Ortodaxa y Keynesiana

download Ortodaxa y Keynesiana

of 6

description

trabajo

Transcript of Ortodaxa y Keynesiana

Introduccin:

La escuela de pensamiento econmico neoclsico tradicional es un enfoque econmico basado en el anlisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclsico est que el comportamiento econmico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes econmicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad econmica o beneficio mediante elecciones basadas en la informacin disponible. Nuestra metodologa de investigacin ha sido presentar lo mas relevante de est escuela, nuestro principal objetivo es que no quede duda que la escuela econmica neoclsica tradicional fue un enfoque de cual muchas polticas defendieron sus intereses. Economa ortodoxa es un trmino inexacto que se utiliza para referirse a la corriente de pensamiento econmico prominente. Actualmente est estrechamente relacionada con la economa neoclsica monetarista y el enfoque de la denominada sntesis neoclsica, el cual combina el pensamiento neoclsico a la microeconoma con el enfoque macroeconmico keynesiano.Las principales escuelas contemporneas de pensamiento econmico ortodoxo son los denominados Nuevos Keynesianos, asociados generalmente con las ideas keynesianas de intervencin estatal en el mercado, y los Nuevos Clsicos, escpticos a la intervencin del gobierno y asociados al desarrollo del libre mercado.

Los economistas ortodoxos no se identifican, en general, como miembros de una escuela en particular, sino que pueden, sin embargo, estar asociados con los enfoques dentro de campos especficos, como el de las expectativas racionales a la macroeconoma. Laeconoma heterodoxase refiere a las aproximaciones, o a las escuelas del pensamiento econmico, que se encuentran fuera de la economa ortodoxa. La Economa Heterodoxa es un trmino que abarca varios proyectos o tradiciones separados.La economa segn la heterodoxia es la forma en que lasociedadse organiza para los procesos de produccin, distribucin y consumo de mercancas. Distinguiendo a los individuos comoactoresque cooperan para el desarrollo de dichas actividades.Mientras que la Economa Ortodoxa se define en trminos de "racionalidad-individualismo-equilibrio", la economa heterodoxa puede ser definida en trminos de "instituciones-historia-estructura social."

Marco teorico:El trminoeconoma neoclsicaoescuela neoclsicaes un concepto impreciso utilizado eneconoma;ciencia poltica, etc., para referirse en general a un enfoque econmico basado en una tentativa de integrar alanlisis marginalistaalgunas de las percepciones provenientes de laeconoma clsica.Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideracin tanto de laofertacomo lademandaen la determinacin de losprecios. Segundo: los neoclsicos otorgan gran importancia al papel deldineroen asuntos econmicos. Tercero, los neoclsicos extendieron el anlisis econmico a otras situaciones quelas consideradas tanto por los clsicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones demonopolio,duopolioycompetencia perfecta, sino tambin situaciones decompetencia imperfecta. (op. cit)Se podra agregar que los neoclsicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.4El trmino generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento econmico entre 1870 y 1920 y -ms o menos crticamente- a lo que se considera el pensamientoeconmico ortodoxoo dominante (mainstream) en la actualidad.5En las palabras deE. Roy Weintraub: "Todos somos neoclsicos ahora, incluso loskeynesianos, porque lo que se ensea a los estudiantes, lo que es la economa principal (mainstream), es economa neoclsica"6El economista neoclsico por excelencia esAlfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (verEquilibrio parcial). Otra de las grandes figuras esLon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (verTeora del equilibrio general).- Otros neoclsicos de gran importancia incluyenKnut WickselleIrving Fisher(verMonetarismo);Arthur PigouyVilfredo Pareto(verEconoma del bienestar) etc.Como lo anterior sugiere, la escuela neoclsica ejerci gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento econmico durante el siglo XX, por ejemplo, a travs de la conocidaLa sntesis clsico-keynesianaoNeokeynesianismo,7eincluso en el presente, a travs de losnuevos clsicos. El trmino neoclsico mismo se origin en una crtica global deThorstein Veblen - fundador de laescuela institucionalista (norte)americana- quien lo utiliz para referirse a quienes el consideraba compartan las percepciones no cientficas de la escuela clsica, especialmente la utilizacin de la teora del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teora del valor subjetivo y la percepcin que ms es necesariamente mejor. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.13La primera generacin neoclsicaComo dijimos, esta corriente se conform conjuntamente en Gran Bretaa, Austria y Suiza en la segunda dcada del siglo XIX. Sus principales protagonistas fueron William Jevons, Carl Menger y Lon Walras, lderes del marginalismo, escuela y teora econmica enfocada por medio de la subjetividad en la satisfaccin del consumidor (utilidad marginal).Para William Jevons (britnico, 1835-1882), las leyes econmicas pueden reducirse a unos cuantos principios derivados de los grandes resortes de la accin humana: los sentimientos de placer y dolor; deben tener carcter general y ser susceptibles de expresarse en modelos matemticos, por tratarse de cantidades, como las leyes de la Fsica.En relacin al valor, afirma que depende enteramente de la utilidad que el bien brinde al individuo, a quien define como una mquina de placer cuyo fin es maximizartal goce. Dicha utilidad es, por tanto, subjetiva; no depende de una cualidad intrnseca del bien (no es objetiva), sino de la percepcin que cada individuo tenga de l.No puede caber ninguna duda de que es extraordinariamente deseable difundir las verdades de la Economa poltica entre todas las clases de la poblacin y por todos los medios disponibles, pues de la ignorancia de esas verdades nacen, en su mayora, los peores males sociales. William JevonsCarl Menger (austraco, 1840-1921) fue el fundador de la escuela austraca de Economa o escuela de Viena. Sostiene que, para entender las conductas econmicas de una sociedad, es preciso llegar a su elemento bsico: el individuo (el tomo de la sociedad).Define la Economa como la ciencia de la escasez, entendiendo que interesan los bienes que sean escasos, pues aquellos que son ilimitados no constituyen un problema econmico.Segn su concepcin, el intercambio de mercado ocurre no por una simple propensin a trocar como explicaba Smith, sino porque distintos individuos tienen distintas percepciones de la satisfaccin que consiguen de cada bien: se desprenden de los que les reportan menos placer para obtener a cambio aquellos que le generan ms goce, variando esto de sujeto a sujeto (lo que no interesa a uno, s interesa a otro). Por ende, en el comercio pueden ganar todos, siendo el intercambio una actividad provechosa, que permite a sus participantes lograr ms utilidades de las queposean previamente.Lon Walras (francs, 1834-1910) aport al esquema neoclsico su teora general del equilibrio, en la cual realiz una demostracin matemtica, mediante un sistema de ecuaciones mltiples, de la afirmacin clsica de que el mercado es el mejor asignador de los recursos. Para este autor, en un mercado donde rija la libre competencia1, el equilibrio se lograr cuando se igualen la oferta y la demanda, a partir de sucesivas aproximaciones entre una y otra. Ilustra esto con el caso de un remate: se pregona pblicamente un precio ofrecido, los compradores responden con otro (la demanda), se vuelve a pregonar otro, y as sucesivamente hasta que se alcanza una igualdad entre la oferta y la demanda y se determina el precio.Segn Walras, todos los mercados de los distintos bienes operan a la vez y el equilibrio al que se llega es el simultneo entre todos esos mercados. As, un comprador deber no solo acordar con su vendedor, sino tambin estar atento a lo que ocurre en los otros mercados, donde se estn negociando otros bienes que le interesan; a la vez, tiene que distribuir su dinero dndole ptimo uso.El mtodo de anlisis walrasiano destaca la interdependencia de todos los precios del sistema econmico y, adems, atena la distincin entre los enfoques micro y macro de la economa.La segunda generacin neoclsicaEn la segunda generacin neoclsica se destacaron economistas como Alfred Marshall, Friedrich von Wieser, Eugen vonBhm-Bawerk y Vilfredo Pareto. En el siglo XX aparecieron exponentes como Friedich von Hayek, Lionel Robbins y Milton Friedman.Alfred Marshall (britnico, 1842-1924) fue el fundador de la escuela de Cambridge y el neoclsico ingls ms importante. De espritu abierto, con una slida formacin matemtica, histrica y filosfica, introdujo en sus enseanzas las crticas a la escuela clsica inglesa procedentes del historicismo alemn y del socialismo, as como tambin de la escuela marginalista.Estableci como determinantes del valor de un bien tanto el costo de produccin como la utilidad. A partir del valor del bien, la formacin de los precios vendra dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costos de produccin, y la segunda, por la utilidad marginal.Tambin instituy una relacin entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis grfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy da. El concepto de demanda como una tabla de relaciones entre precio y cantidad era crucial para este estudio, siendo necesaria una reduccin en el precio para inducir a comprar ms. Por otro lado, dado que los consumidores tenan que escoger entre ms de un bien y menos de otro(s) para maximizar su utilidad, deban hallar la distribucin ptima de gastos entre los diferentes bienes.A la vez, era importante considerar las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus bienes. Se supona que ellos buscabanracionalmente el mximo beneficio, lo que implicaba minimizar los costos.A los factores de la produccin clsicos (los definidos por Smith: la tierra, retribuida con la renta; el trabajo, remunerado con el salario; y el capital, recompensado con el inters) aadi uno nuevo: la organizacin industrial o capacidad empresarial, retribuida con el beneficio, definindola como aquella cuya funcin caracterstica es la de organizar y combinar los factores productivos, planificar y dirigir el sector productivo para satisfacer las necesidades del sector consumo. Segn esto la importancia de las labores de combinacin de factores es la caracterstica fundamental del empresario.Toda frase breve acerca de economa es intrnsecamente falsa. - Alfred MarshallFriedrich von Wieser (austraco, 1851-1926) fue uno de los fundadores de la escuela austraca. Se refera a la economa social, a medio camino entre el liberalismo clsico y las corrientes econmicas socialistas.Acu el trmino utilidad marginal y dio forma al concepto. Una de sus aportaciones fundamentales fue, adems, la teora del costo alternativo, ahora llamada teora del costo de oportunidad, referida a lo que renuncia el comprador, en trminos de disposicin, aceptando pagar el costo de la opcin elegida. Este sera el comienzo de la distincin entre el costo contable (costo de obtencin) y el costo econmico (costo de obtencin ms costo de oportunidad de no poder obtener otra alternativa).

Ensayo 2

HUMBERTO MUOZ GONZALEZTALLER DE ECONOMIA MEXICANA II

TEORIA Y PRACTICA DE LOS PLANES DE CHOQUE ANTINFLACIONARIOS EN AMERICA LATINA: LOS PROGRAMAS ORTODOXOS

ENFOQUE ORTODOXOLa ortodoxia econmica es un trmino inexacto que se utiliza para referirse a la corriente de pensamiento econmico prominente. Actualmente est estrechamente relacionada con la economa neoclsica monetarista y el enfoque de la denominada sntesis neoclsica, el cual combina el pensamiento neoclsico a la microeconoma con el enfoque macroeconmico keynesiano.Las principales escuelas contemporneas de pensamiento econmico ortodoxo son los denominados Nuevos Keynesianos, asociados generalmente con las ideas keynesianas de intervencin estatal en el mercado, y los Nuevos Clsicos, escpticos a la intervencin del gobierno y asociados al desarrollo del libre mercado.Los economistas ortodoxos no se identifican, en general, como miembros de una escuela en particular, sino que pueden, sin embargo, estar asociados con los enfoques dentro de campos especficos, como el de las expectativas racionales a la macroeconoma.En general se identifica el enfoque ortodoxo con el tipo de programas de ajustes recomendados por el FMI, colocndoles a su vez el membrete de monetarismo. En trminos generales, lo anterior es cierto, aunque estrictamente hablando es necesario efectuar toda una serie de cualificaciones importantes.Los planes de choque ortodoxo que de hecho son los que en este momento se estn aplicandovirtualmente en la totalidad de los pases de rea, tienen su fundamento general en el llamado monetarismo. Sin embargo, la forma que este toma en America latina es la del enfoque de la balanza de pagos.

EL MONETARISMO

Generalmente y en particular en los medios no academicos el monetarismo tiende a identificarse con la llamada teoria Cuantitativa del Dinero. Esta teoria parte de la conocida identidad M.V = P.y donde M es la cantidad de dinero, definida en alguna de sus multiples en forma; V su velocidad de circulacin por periodo de tiempo; P es el nivel de general de precios y el PIB en terminos reales.

A un nivel general, lo anterior podra ser formalmente correcto. Pero tal afirmacin debe ser matizada ya que lo importante del monetarismo es la reinterpretacin y el particular uso que hace de dicha teoria. Por otra parte, esta es articulada como lo veremos mas adelante con otra serie de elmentos teoricos y metodologicos.

El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento econmico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economa en general. Aun cuando no constituye una escuela del pensamiento econmico como tal1 sino ms bien una tendencia, ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento econmico que generalmente es percibida como monetarista, al punto que, en el presente, cuando se usa el trmino monetaristas por los no especialistas- generalmente se entiende esos monetaristas influidos por M FriedmanEntre economistas, el uso es ms complejo.

Una creencia firme en que los mercados si funcionan eficientemente, y la economa esta autorregulada. La anterior propuesta tiene su fundamento en partir de la existencia de un equilibrio general competitivo segn los lineamientos de la teora walrasiana. De acuerdo con lo anterior, el funcionamiento de sistemas de precios asegurara que todos los mercados se despejaran rpidamente, y la economa contara con la capacidad de regresar al equilibrio cuando es perturbada por choques aleatorios.

La hiptesis que exista una tasa natural de desempleo, correspondiente a niveles de produccin y pleno empleo de equilibrio que son independientes del nivel nominal de precios y de los cambios en dicho nivel. Es decir que en ausencia de un intervencionismo estatal indeseable, cualquier nivel de desempleo solamente puede ser voluntario o friccional. Esto desde luego constituye un rechazo a la teora neokeynesiana original, la cual estableca una asociacin inversa entre tasas de inflacin y desempleo: niveles de actividad econmica cercanos al pleno empleo iran acompaados a un nivel de inflacin el cual no se consideraba como necesariamente indeseable.

La exogeneidad de la oferta monetaria. Es un apoyo a las tres propuestas anteriores y esta implcita en la teora cuantitativa del dinero, aunque rara vez se anuncia explcitamente En general, se considera que a autoridades monetarias centrales pueden determinar autnomamente los cambios en laoferta monetaria, dndoles a estos un carcter exgeno. Esto equivale a sostener a los cambios en el stock o acervo de dinero son determinados por la oferta y no por la demanda. Esta ultima por otra parte se supone que es estable e inelstica a los cambios en las tasas de inters.

Con respecto a la oferta monetaria surge el problema de definir que se entiende esta, particularmente en la actualidad, cuando han surgido un numero de instrumentos financieros de gran sofisticacin.

Los monetaristas en general aceptan la idea de que la poltica monetaria puede, por lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la produccin (incrementndola) y los precios a un plazo ms largo (aumentndolos). Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relacin proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayora de los economistas aceptaran esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes. Consecuentemente el monetarismo ha sido definido como la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante. Es la visin en la economa monetaria qu variaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de precios en el largo, y que los objetivos de la poltica monetaria se obtienen mejor a travs del control de la oferta monetaria.