ORTOGRAFÃA_LITERAL.doc

11
ORTOGRAFÍA: USO DE LETRAS ORTOGRAFÍA: Palabra compuesta de dos vocablos griegos: orthós (correcto) y graphos (dibujo). Actualmente, usamos la palabra “fonema” para nombrar un sonido articulado (vocal o consonante) y grafema para indicar el dibujo que representa al fonema. De ahí que ortografía sea literalmente “letra correcta”. El tema es discutible, porque la ortografía cambia históricamente, pero lo esencial es esto: • Fenómeno de lento cambio histórico. Lo mismo pasa con la ortografía: su meta es hacer que todos los hablantes y escribientes del idioma hagan común el código y lo proyecten en el dominio del lenguaje. La ortografía española es el conjunto de acuerdos históricos sobre cómo se escriben las palabras, y que permite comunicar ideas entre cualquier usuario del español, no importa dónde se encuentre. Reglas básicas: - En español hay palabras que nunca cambian de forma: preposiciones (a, ante, bajo,con…), interjecciones (bah, oh, eh…), artículos (un, una, los…), pronombres (ellos,ustedes, él…) y adverbios (aquí, acá, lejos, cerca…). Su ortografía es fija. - Para los demás casos, la regla es “Las derivadas se escriben como su raíz”. Es decir,la palabra “pretencioso” se escribe con C porque su original “pretención” es con C y las terminación –oso/a siempre es con S. - ¿Cómo saber cuál es la palabra “original”? Convierta la palabra que está buscando es un sustantivo común o adjetivo. Por ejemplo, si no sabe cómo escribir “ambivalencia”, conviértala en “ambivalente”. Puede desarmar la palabra en ambos/as y valer. Ahora sabe que la secuencia es B-V. - Si busca verbos, el asunto es así: en español los verbos tienen tres formas de

Transcript of ORTOGRAFÃA_LITERAL.doc

ORTOGRAFA: USO DE LETRAS

ORTOGRAFA: USO DE LETRAS

ORTOGRAFA:

Palabra compuesta de dos vocablos griegos: orths (correcto) y graphos (dibujo). Actualmente, usamos la palabra fonema para nombrar un sonido articulado (vocal o consonante) y grafema para indicar el dibujo que representa al fonema. De ah que ortografa sea literalmente letra correcta. El tema es discutible, porque la ortografa cambia histricamente, pero lo esencial es esto:

Fenmeno de lento cambio histrico. Lo mismo pasa con la ortografa: su meta es

hacer que todos los hablantes y escribientes del idioma hagan comn el cdigo y lo proyecten en el dominio del lenguaje.

La ortografa espaola es el conjunto de acuerdos histricos sobre cmo se escriben las palabras, y que permite comunicar ideas entre cualquier usuario del espaol, no importa dnde se encuentre.

Reglas bsicas:

- En espaol hay palabras que nunca cambian de forma: preposiciones (a, ante, bajo,con), interjecciones (bah, oh, eh), artculos (un, una, los), pronombres (ellos,ustedes, l) y adverbios (aqu, ac, lejos, cerca). Su ortografa es fija.

- Para los dems casos, la regla es Las derivadas se escriben como su raz. Es decir,la palabra pretencioso se escribe con C porque su original pretencin es con C y las terminacin oso/a siempre es con S.

- Cmo saber cul es la palabra original? Convierta la palabra que est buscando es un sustantivo comn o adjetivo. Por ejemplo, si no sabe cmo escribir ambivalencia,

convirtala en ambivalente. Puede desarmar la palabra en ambos/as y valer. Ahora sabe que la secuencia es B-V.

- Si busca verbos, el asunto es as: en espaol los verbos tienen tres formas de

presentarse: infinitivo (palabra sin tiempo, fija: correr, causar, vivir), gerundio (la accin es aqu y ahora: corriendo, causando, viviendo) o participio (la accin ya se hizo, termin: corrido, causado, vivido). Los verbos castellanos en infinitivo slo pueden terminar en tres posibilidades: -AR (primera conjugacin); -ER (segunda conjugacin) e IR (tercera conjugacin). Si no sabe cmo escribir la frase Ellos agujerearon la pared, tome el verbo y llvelo a infinitivo (agujerear). Si no sabe si es con G J, convirtalo en el sustantivo aguja. Si escribe aguja con dos G, la slaba final sonara

como la palabra oruga, y debe sonar como en caja, es decir, use J.

IMPORTANTE: el texto debe imitar las normas del habla y no al revs. Si la palabra es el verbo en imperativo corrija, aunque derive del verbo corregir con G, para que conserve el sonido que usamos al hablar debe escribirse con J. Lo mismo con el verbo regir (Ej.: Eldecreto rige hasta que rija la ley) y otros casos similares. USE DICCIONARIOS.

Los cuadros no agotan todos los casos, slo los ms frecuentes. Tngalo presente.

RECUERDE:

Los derivados se escriben como sus races.

La palabra HAY se escribe as cuando se refiere a que hay o no hay algo. El verbo es haber.

La palabra AY! (de dolor), es una interjeccin y nunca cambia de forma. Si le duele mucho, agregue ms letras Y.

La palabra AH indica lugar de algo que est ms lejos que "ac" o "aqu".

Ejemplo:

Ay!, me hice una herida y ya no hay del desinfectante que dej ah.

NORMAS DE ORTOGRAFA LITERAL

LETRA USO EJEMPLOS EXCEPCIONES

B Verbos terminados en bir y -buir.Verbos deber, caber, caber, saber y haber.Terminaciones verbales aba, -abas, -bamos, -abais, -aban.

Verbo ir.

Palabras que comienzan con -biblio, -bu, -bur, -bus, -bi, -bis, -biz.

Las que contienen la voz bio. Las que comienzan con -bien/-bene.

Antes de consonante o final de palabra. Terminadas en bilidad, -bundo/a.

Escribir, recibir, sucumbir. Contribuir, atribuir, retribuir. Debemos, cabran, saben, haba. Miraba, tocabas, marcbamos, cantabais, estaban.Iba, ibas, iba, ibais, iban, etc.

Biblifilo, bula, burla, busca; bifocal, bisnieto, bizco.Biologa, microbio.

Bienvenido, benevolente, beneplcito. Absolver, obtn, obvio, amable, Job,ambo. Amabilidad, habilidad, vagabundo, meditabunda.EXCEPCIONES:

Hervir, servir, vivir. Vud. Movilidad, civilidad.V Antes de slaba ad, -sub y ob. Palabras que comienzan con -eva, -, -evi, -evo. Las que parten con vice, -viz, -vi. Adjetivos graves terminados en -avo, -ava, - evo, -eva, -eve,-ivo, -iva.

Graves terminadas en viro, -vira. Esdrjulas terminadas en -voro/a. Verbos terminados en olver. Verbo ir en Presente. Derivados de verbos estar, andar, tener, y compuestos de stos.

Adviento, subvencin, obviar. Evasin, eventual, evitar, evolucin. Vicepresidente, vizconde, virrey. Esclavo, octava, longevo, aleve, decisiva, activo. Triunviro, Elvira.

Omnvoro, carnvora. Devolver, absolver, volver. Voy, ve, vaya. Estuvo, anduve, tuvo, tuviste, sostuviera, mantuviera.

EXCEPCIONES:

bano, ebionita, ebonita, eborario. Suabo, mancebo. Vbora.Tubo (canal o recipiente).

ACTIVIDAD

Complete con la letra b o v donde corresponda: (Compare sus respuestas con la

Pauta de Correccin que est al final de la sesin).

1) El am_iente esta_a algo re_uelto. Los que pas_amos desaperci_idos ad_ertimos un clima su_ _ ersi_o

2) El tcnico sostu_o el tu_o, mientras otro marca_a las re_oluciones y disol_a los

adhesi_os y papeles a_sor_entes.

3) Esa ca_rita; una ar_eja; la par_ularia; nuestro co_re; la ce_ra; los hir_ieron; las

cu_rieron.

A continuacin se presenta un cuadro con antecedentes y ejemplos para el uso de

correcto de las letras c , s, z , x

LETRA

USO EJEMPLOS EXCEPCIONES

C

Terminacin cin, cuando derivan de palabras que finalizan en to, -tor.

Derivadas de palabras con Z o terminadas en Z. Terminadas en cial y cioso. Terminadas en ice. Terminadas en cie, cia y cio, despus de vocal. Terminadas en cito, cico, cecico,

cecito cecillo. Terminadas en ancia, encia, incia, encio, uncio. Terminadas en cer, ceder, cender, cir, cindir, cibir.

Discreto-discrecin; relato-relacin, reducto-reduccin, producto-produccin.

Cazar-cacera; rezar-recemos. Luz-luces; paz-paces; vez-veces.

Ganancial, pretencioso. Rehice, condice, vrtice, cmplice. Calvicie, ocio, gracia.

Trencito, hocico, pececito (Centroamrica), pececito (Sudamrica), pececillo (Espaa).Abundancia, carencia, provincia, sentencio, denuncio. Hacer, retroceder, ascender, decir, prescindir, recibir.

EXCEPCIONES:

Diminutivos derivados de palabras terminadas en S: rosita, casilla. Ansia, hortensia. Coser (con hilo), residir, asir, ser, toser, presidir, y sus derivados.

S

Terminacin sin, cuando derivan de finalizadas en so y sor, sorio, sivo, sible, o que usan S en el singular. Superlativos terminados en simo/a. Terminadas en simo y sus

derivados, osa, oso. Final de plurales. Terminadas en s, ense. Adjetivos terminados en sivo, siva. Suceso-sucesin; confeso rconfesin; ilusorio, elusivo, risible. Preso- presin-prisionero-apresar; torso-torsin; remiso-remisin. Carsimo/a. Vigsimo, sexagesimal, hermosa, dichoso. Carta/cartas; anlisis, sntesis, crisis, apendicitis.

Corts, piamonts, viens, marqus. Bonaerense, nicaragense. Pasivo, comprensiva, extensiva.

EXCEPCIONES:

Dcimo y sus derivados. Pascuence.

Z

Palabras en singular que terminan en fonema parecido a /s/ en Latinoamrica. Verbos terminados en zar y el sustantivo zar. Terminacin azgo, iz, oz, uz. Terminados en uzco. Falaz, petinaz, interfaz, pez, coz. Izar, realizar, deslizar. Hallazgo, raz, veloz, andaluz. Conduzco, blancuzco.

EXCEPCIONES:

Derivados de verbos buscar, rebuscar; Cusco

(Per). Tras, ves (verbo ver), atrs, revs, jams.

X

Palabras que comienzan con ex, extra. Comienzan con xeno (extranjero), xero (rido) y xilo (madera). Grupo xc (compuesta por prefijo ex y palabra). Verbos exhibir y exhalar.

Grupo exa. Otros casos como excelente y derivados. Terminadas en fonema /ks/= X.

Exagerar, extraprogramtico.

Xenofobia, xerografa, xilfono. Excesivo, excedente (ex + ceder

conjugado). Exhibicin, exhibo, exhiben, exhiba, gexhalo, exhalan, exhalaron, etc.

Exnime, exagerar. Excelencia, excelentsimo. Brax, trax, ntrax.

NOTA: el derivado de trax es torcico/a.

ACTIVIDAD:

Complete la serie de palabras con C, S, Z o X donde corresponda. (Compare sus

respuestas con la correccin que est al final de la sesin)

Con_edemos, amari_zar, re_e_in, rendi_in, propo_i_in, e_hala_in, _ilografa,

ca_adora, ob_ole__en_ia, vera_, ver_, vera_idad, fni_, _ecuen_iado.

LETRA USO EJEMPLOS EXCEPCIONES

R

Palabras que tienen el fonema /r/ suave en posicin intervoclica o en combinacin de

consonantes. Principio de palabra + vocal, si representa al fonema // fuerte.

Careta, etreo, coraje. Trae, crnico, reprueba. Rotar, rapar, risa, ronco.

Rr Ante palabras que derivan de otra que parte

con R, se duplica la letra para representar su

sonido fuerte. Rey-virrey; real-irreal.

ACTIVIDAD:

Complete con R o Rr donde corresponda: (Compare sus respuestas con la correccin que est al final de la sesin)

A_ibista,

_eco_e_,

co_sponde,

vice_ecto_a,

A_epenti_se,

I_a_zaval,

desca_ila_se,

desha_apado,

_eco_e_emos,

a_oj_alo,

al_ededo_,

hon_ado

Uso de G, J y H

LETRA USO EJEMPLOS EXCEPCIONES

G

Combinaciones ga, go, gu. Grupos ge, gi, si la U se pronuncia,marcando la con diresis (). Grupos gue y gui (la U no se pronuncia). Grupos gua y guan. Grupos ger, gen y gi (suena como J), en posiciones inicial, intermedia y final. Las que parten con gest y geo. Las que terminan en glico, gtico, ginico, ginal, genario, ginoso, gneo,

genio, gnito, gesimal.Terminadas en gia, gio, gin, grico, _emen/a, gero/a.

Terminadas en loga, _emen o goga. Terminadas en algia, _ement y gir.

Grupo ge en posicin final.

Gato, gota, gusano. Paragero, agita. Guillermo, aguerrida.

Guapa, guante. Germn, agenda, girar. Gestar, geografa. Evanglico, diegtico, higinico, original, nonagenario, ferruginoso, homogneo, ingenio, unignito, sexagesimal. Logia, elogio, regin, panegrico, oxgeno, indgena, flamgero.

Psicologa, demagogia, pedagoga. Neuralgia, aligerar, elegir, recoge.

EXCEPCIN:

Jernimo, aj, ajiaco, cojn, cojinete, comejn.

J

Combinaciones ja,-je,-jo,-ju, en posicin inicial. Terminadas en aje y eje.

Conjugaciones verbales que no tienen J ni G en infinitivo.

Jarro, jefe, joven, Juan. Voltaje, refleje.Decir-dijo; traer-traje.

Uso de grupos ge,

gen y gi.

H

Verbo HACER y derivados. Verbo HABER y derivados. Combinaciones hia, hie, hue y hui.

Derivados de palabras con H. Grupos hua, huen, al inicio de palabras de origen indgena, castellanizadas.

Hacer, hago, haces, hicimos, etc. Hay, haya, haba, hubo, habr.

Hiato, hiena, hueso, huir. Honra-deshonra; hacer-deshacer. Huaso, huaca, Huentelauqun.

EXCEPCIONES:

Verbo ECHAR; echo, echas, echa, echamos, echis, echan.

Orfandad, orfanatorio, oquedad, osamenta, valo, oler.

ACTIVIDAD:

Complete con G, J o H donde corresponda:(Compare sus respuestas con la

correccin que est al final de la sesin)

1) Formaban un grupo _etero_neo.

2) _oaqun tiene reunin de la lo_ia.

3) O_al eli_amos a la _ente que me_or refle_a nuestras ideas.

4) Vamos a _acer un espectculo que va a ser novedoso, aunque _ayamos echado

al que _a _echo los mejores chistes.

5) El p_aro a_ueca el ala para dormir; el _inete duerme cerca de su caballo, el

gato se echa sobre los co_ines.

Uso de LL y Y

LETRA USO EJEMPLOS EXCEPCIONES

Ll Terminadas en illa e illo. Verbo callar, rallar y derivados;

sustantivo ebullicin. Verbo (des)fallecer, sustantivo follaje.

Pastilla, gatillo, colmillo, parrilla. Callas, rallaron.

Desfallezco.YFinal de palabras con vocal anterior.

Plural y derivados de palabras

terminadas en Y. Conjuncin y.

Infinitivos de verbos terminados en

uir.

Paraguay, rey, buey, ley. Paraguayos, reyes, bueyes, boyero, leyes.Ellos y nosotros. Concluir,-concluyeron; huir-huyan; obstruir-obstruyen.

EXCEPCIN: Bonsi. La conjuncin y cambia a e ante

palabra que comienza con i: Pablo, Sandra eIns.

ACTIVIDAD:

Complete con Ll o Y donde corresponda:(Compare sus respuestas con la

correccin que est al final de la sesin).

_unque, _ovizna, _ate, _anura,

DIMINUTIVOS:

Los diminutivos en espaol tienen una norma de uso diferente, dependiendo de la zona geogrfica donde se hable el idioma: en Espaa se prefiere la terminacin illa/o. Centroamrica usa la terminacin ico/a, Mientras que Mxico y Sudamrica usan preferentemente ito/a, aunque muchas palabras que estn fijas en el diminutivo conservan la norma peninsular, como en pastapastilla;

chico-chiquillo. Ejemplo: la palabra COFRE: Pennsula ibrica: cofrecillo; Centroamrica: cofrecico; Sudamrica y Mxico: cofrecito.PAUTA DE CORRECCIN B - V

1.-El ambiente estaba algo re vuelto. Los que pasbamos desapercibidos advertimos un clima subversivo

2.-El tcnico sostuvo el tubo, mientras otro marcaba las revoluciones y disova los adhesivos y papeles absorbentes.

3.-Esa cabrita; una arveja; la parvularia; nuestro cobre; la cebra; los hirvieron; las cubrieron.

C - S - Z

Concedemos, amarizar, resesin, rendicin, proposicin, exhalacin, _ilografa, cazadora, obsolescencia, veraz, vers, verac idad, fnix, secuenciado.

R - RR

Arribista, recorrer, corresponde, vicerrectora, Arrepentirse, Irarrzaval, descarrilarse, desharrapado, recorreremos, arrojralo, alrededor, honrado.

G - J - H

6) Formaban un grupo heterogneo.

7) Joaqun tiene reunin de la logia.

8) Ojal elijamos a la gente que mejor refleja nuestras ideas.

9) Vamos a hacer un espectculo que va a ser novedoso, aunque hayamos echado al

que ha hecho los mejores chistes.

10) El pjaro ahueca el ala para dormir; el jinete duerme cerca de su caballo, el gato se echa sobre los cojines.