ortopedia

5
QUEMADURAS Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima. AGENTES FÍSICOS Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). AGENTES QUÍMICOS Gasolina y en general derivados del petróleo. Ácidos (clorhídrico o sulfúrico). Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). AGENTES ELÉCTRICOS Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos). QUEMADURAS GRAVES Las que dificultan la respiración. Las que cubren más de una parte del cuerpo. Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las quemaduras en un niño o un anciano. Las quemaduras de tercer grado, independientemente de su extensión y localización. Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Transcript of ortopedia

QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos producidos por agentes fsicos, qumicos, elctricos o por radiaciones.Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atencin mdica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la caus y la duracin de exposicin a sta por parte de la vctima.La gravedad de la quemadura tambin est determinada por su ubicacin en el cuerpo, el tamao de la quemadura, as como la edad y el estado fsico de la vctima.

AGENTES FSICOSSlidos calientes (planchas, estufas). Lquidos hirvientes (agua o aceite). Fro (Exposicin a muy bajas temperaturas).AGENTES QUMICOS Gasolina y en general derivados del petrleo. cidos (clorhdrico o sulfrico). lcalis (Soda custica, cal o carburo).AGENTES ELCTRICOS Descargas elctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).QUEMADURAS GRAVES Las que dificultan la respiracin. Las que cubren ms de una parte del cuerpo. Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las quemaduras en un nio o un anciano. Las quemaduras de tercer grado, independientemente de su extensin y localizacin. Las quemaduras causadas por sustancias qumicas, explosiones o electricidad. Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto necesitan atencin mdica lo antes posible.Quemaduras de Primer GradoSe considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposicin al sol, o exposicin instantnea a otra forma de calor (plancha, lquidos calientes).Sntomas Enrojecimiento de la piel. Piel seca. Dolor intenso tipo ardor. Inflamacin moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesin.Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel.Sntomas Se caracteriza por la formacin de ampollas. Dolor intenso. Inflamacin del rea afectada.Quemaduras de Tercer Grado

Es la quemadura donde estn comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguneos, tendones, nervios, msculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, custicos o por electricidad.Sntomas Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destruccin de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atencin mdica, aunque la lesin no sea extensa.Atencin General de las Quemaduras Tranquilice a la vctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que sta se comience a inflamar. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Enfri el rea quemada durante varios minutos; aplique solucin salina fisiolgica o agua fra (no helada) sobre la lesin.Nouse hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungentos porque stas pueden interferir o demorar el tratamiento mdico. Cubra el rea quemada con un apsito o una compresa hmeda en solucin salina fisiolgica o agua fra limpia y sujete con una venda para evitar la contaminacin de la lesin con grmenes patgenos. No aplique presin contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Administre un analgsico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento.(slo si es estrictamente necesario). Administre abundantes lquidos por va oral siempre y cuando la vctima est consciente; en lo posible de suero oral. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojn debajo de los hombros y controle las funciones vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Lleve a la vctima a un centro asistencial.LLAMA

Masadegasencombustinquesalehaciaarribadeloscuerposquearden;tieneformadelenguapuntiagudayemiteluzycalor.Partes de la llama:

Zona de mezcla: donde se mezclan ambos gases. Dardo: se calienta la mezcla hasta la temperatura de inflamacin, pero todava no ha ardido es de un color verdoso. Zona de inflamacin: se produce una elevacin muy brusca de temperatura. Zona de temperatura mxima: es la que se emplea durante la soldadura. Penacho: es la zona exterior de la llama, donde se produce la segunda fase de la combustin.

FNDETE

Los fundentes protegen contra la oxidacin las superficies calientes que hay que soldar y hacen que la soldadura penetre por todas las desigualdades superficiales por pequeas que sean. Es conveniente, sobre todo los que tienen componentes corrosivos, eliminar los residuos con abundante agua, inmediatamente despus de realizar la soldadura. Hay que evitar, para realizar una buena soldadura un aporte excesivo de estao, que las piezas a soldar estn demasiado fras, para ello se pueden calentar las piezas a unir con el mismo soldador.

Referencias:

Castillo PD. Quemaduras; conceptos para el mdico general. Cuad. Cir. 2003;17:58-63. Priz CR. Quemaduras. Enfermera mdico- quirrgica. McGraw-Hill.Madrid. 1989; 2:1123-1137. Gallardo GR, Ruiz PJG, et al. Estado actual del manejo urgente de las quemaduras: fisiopatologa y valoracin de la quemadura. Emergencias. 2000;13: 122-129.