ortotipografia

9
ORTIPOGRAFIA La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.

description

partes de la ortotipografia

Transcript of ortotipografia

Page 1: ortotipografia

ORTIPOGRAFIA La ortotipografía es el conjunto de usos y

convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en

cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en

que la primera se aplica en las obras impresas.

Page 2: ortotipografia

MARTÍNEZ DE SOUSA

 Define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos», como las bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalitas, así como las combinaciones de unas y otras), etc.». Estas reglas, sin embargo, suelen ser parte de lo que se llama más propiamente estilo editorial, así como del diseño editorial, ya que pueden variar de una publicación a otra; la ortotipografía concreta su aplicación desde un punto de vista ortográfico y tipográfico.

Page 3: ortotipografia

ORTOGRAFÍA

 Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura.

 La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.

Page 4: ortotipografia

FUENTES FRECUENTES DE PROBLEMAS EN EL USO DE LA ORTOGRAFÍA

son las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación).

 La tipografía (del griego τύπος typos, golpe o huella, y γράφω graphο, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos,

 Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

Page 5: ortotipografia

CAPITULAR

  En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).

  Los capitales en los que todos tienen la misma altura, la de la mayúscula se prefiere estos últimos

  Comillas admiración son dobles y se coloca uno al principio y otro al final de la palabra o frace

  Las comillas: se emplean para encerrar frases que suelen ser citas de otro autor. Se deben de usar las comillas latinas en primer lugar « », las inglesas dentro de ellas ” ” y las simples ‘ ‘ cuando lo exijan las normas.

Page 6: ortotipografia

GUIONES Y RAYAS

Para introducir un texto hablado en un diálogo no se deben usar guiones (-) ni signos menos (–), sino rayas (—), que también se usan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

 Guion de corte automático  En HTML se utiliza el siguiente escape "­"

para generar un guión de corte automático "-"). Esto quiere decir que sólo se visualizará si el bloque de texto lo requiere al encontrarse con el margen de la columna de texto.

Page 7: ortotipografia

VIUDAS Y HUÉRFANAS Las viudas y huérfanas son fenómenos tipográficos

que se encuentran en un punto en medio de la tipografía (el texto) y su presentación (el diseño gráfico).

 Una viuda es la última línea o palabra de un párrafo que aparece al principio de la página siguiente a dicho párrafo, por lo que aparece aislada de su contexto y, por norma general, seguida de un espacio en blanco que la separa del siguiente párrafo.

 El caso contrario, donde la primera línea de un párrafo aparece al final de la página, estando el resto de dicho párrafo en la página siguiente, recibe el nombre de huérfana.

Page 8: ortotipografia

GUION DE CORTE  Separar una palabra al final de un renglón, indicando con un guion al final del

renglón que éste termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte, por no caber en la primera línea, se ha puesto en la segunda

 Vincular dos partes (que deben mantener su independencia) en una palabra compuesta: «frontera luso-gallega; «película ítalo-francesa» (nótese que se conserva el acento de cada término).  En cambio cuando se fusionan los caracteres que componen cada uno de los elementos

que forman el término, no se debe escribir un guion entre ellos: «aldea francorromana», «ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).

 Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega  Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el

correspondiente apellido: Luis-Atahualpa García (el apellido es solamente García).

 Unir dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: Ariel David-Pérez (los dos apellidos son David y Pérez).

 Es usado también para hacer el orden en forma de una lista; junto con el asterisco.

 En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se integra el guion como algún tipo de separación.

Page 9: ortotipografia

SIGNOS DE PUNTUACION

 Vamos a imaginar una situación. Estamos escribiendo un texto y decidimos resaltar una palabra en cursiva; esa palabra va seguida de una coma. ¿Esa coma va en redonda o cursiva? Precisamente esa es la duda que quiero aclarar hoy: cómo se escriben los signos de puntuación simples que van pegados a una palabra en cursiva.

 Los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que, si van junto a una palabra en cursiva, también irán en cursiva (suelo poner los ejemplos en ese formato, para que su localización sea más sencilla, pero hoy irán en redonda).

 Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. × Estoy leyendo El amor en los tiempos del cólera; es una novela magnífica. √ [Se puede observar que el punto y coma está algo ladeado, como le corresponde en cursiva].

 ¿Y qué pasa si la palabra, en vez de ir en cursiva, va en negrita? Como hemos apuntado arriba, los signos de puntuación simples siempre llevan el mismo formato que la palabra a la que se unen, por lo que iría en negrita.

 Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. × Estamos explicando normas sencillas de ortotipografía. √ [Si nos fijamos, el punto aquí es más gordito, porque está en negrita].