Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

19
7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 1/19 Trabajo: Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer.  Herramienta N° 33 Por Jaime Osorio * Introducción La vocación del poder de apoderarse de la vida y someterla a sus atribuciones soberanas constituye un proceso antiguo. Sin embargo la emergencia de fenómenos inéditos en esa vieja tendencia permite ablar de la constitución de algo nuevo! "ue se a e#presado en la noción de biopoder. $n este trabajo nos interesa establecer las particularidades del biopoder en el conte#to en donde el capital! su din%mica y despliegue! rigen el sentido del mundo y su organi&ación. 'esde ese ori&onte retomaremos los planteamientos de (icel )oucault y *iorgio +gamben! autores en cuyas obras se encuentran algunas de las principales propuestas sobre el tema! y se,alaremos los "ue consideramos sus aportes as- como los l-mites de sus formulaciones. $ste ejercicio de refle#ión pretende aportar argumentos "ue justifi"uen ablar del biocapital como categor-a "ue asume y supera la del biopoder. I. Biopoder y biocapital $n una apretada s-ntesis "ue tiene la particularidad de precisar las coordenadas del tema! (icel )oucault se,ala "ue el poder sobre la vida se desarrolló desde el siglo /011 en dos formas principales2 45. 6no! centrado en el cuerpo como m%"uina7 su educación! el aumento de sus aptitudes 45! su docilidad! su integración en sistemas de control eficaces y económicos 45. $l segundo! formado 45 acia mediados del siglo /0111! fue centrado en el cuerpo8especie 45 "ue sirve de soporte a los procesos biológicos7 45 los nacimientos y la mortalidad! el nivel de salud! la duración de la vida 452 todos estos problemas los toman a su cargo una serie de intervenciones y controles reguladores7 una biopol-tica de la población. Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población constituyen los dos polos alrededor de los cuales se desarrolló la organi&ación del poder sobre la vida. $s as- como emerge un poder cuya m%s alta función no es ya matar sino invadir la vida enteramente. 9on ello! agrega )ocucault! se inicia 45 la era del5 45 :biopoder;.  No es "ue con anterioridad la vida no estuviera presente en la istoria. Lo nuevo es la entrada de los fenómenos propios de la vida de la especie humana en el orden del saber y del  poder . 'e esta forma lo biológico se refleja en lo pol-tico! permitiendo "ue el dominio "ue puede ejercer el poder 5 sobre seres vivos5 deber% colocarse en el nivel de la vida misma 45. $l per-odo considerado por )oucault siglos /011 y /01115 corresponde grosso modo con los tiempos del capitalismo en el mundo central "ue contempla aspectos de la acumulación originaria y de la manufactura. )oucault reconoce "ue ese bio8poder fue! a no dudarlo! un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo2 éste no pudo afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos. (%s a<n! el ajuste entre la acumulación de los ombres y la del capital! la articulación entre el crecimiento de los grupos

Transcript of Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

Page 1: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 1/19

Trabajo: Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer. Herramienta N° 33

Por Jaime Osorio *

Introducción

La vocación del poder de apoderarse de la vida y someterla a sus atribuciones soberanasconstituye un proceso antiguo. Sin embargo la emergencia de fenómenos inéditos en esa viejatendencia permite ablar de la constitución de algo nuevo! "ue se a e#presado en la nociónde biopoder. $n este trabajo nos interesa establecer las particularidades del biopoder en elconte#to en donde el capital! su din%mica y despliegue! rigen el sentido del mundo y suorgani&ación. 'esde ese ori&onte retomaremos los planteamientos de (icel )oucault y*iorgio +gamben! autores en cuyas obras se encuentran algunas de las principales propuestassobre el tema! y se,alaremos los "ue consideramos sus aportes as- como los l-mites de susformulaciones. $ste ejercicio de refle#ión pretende aportar argumentos "ue justifi"uen ablardel biocapital como categor-a "ue asume y supera la del biopoder.

I. Biopoder y biocapital

$n una apretada s-ntesis "ue tiene la particularidad de precisar las coordenadas del tema!(icel )oucault se,ala "ue el poder sobre la vida se desarrolló desde el siglo /011 en dos

formas principales2 45. 6no! centrado en el cuerpo como m%"uina7 su educación! elaumento de sus aptitudes 45! su docilidad! su integración en sistemas de control eficaces yeconómicos 45. $l segundo! formado 45 acia mediados del siglo /0111! fue centrado enel cuerpo8especie 45 "ue sirve de soporte a los procesos biológicos7 45 los nacimientos yla mortalidad! el nivel de salud! la duración de la vida 452 todos estos problemas los toman asu cargo una serie de intervenciones y controles reguladores7 una biopol-tica de la población.Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población constituyen los dos polosalrededor de los cuales se desarrolló la organi&ación del poder sobre la vida. $s as- comoemerge un poder cuya m%s alta función no es ya matar sino invadir la vida enteramente.9on ello! agrega )ocucault! se inicia 45 la era del5 45 :biopoder;.

 No es "ue con anterioridad la vida no estuviera presente en la istoria. Lo nuevo es laentrada de los fenómenos propios de la vida de la especie humana en el orden del saber y del

 poder . 'e esta forma lo biológico se refleja en lo pol-tico! permitiendo "ue el dominio"ue puede ejercer el poder 5 sobre seres vivos5 deber% colocarse en el nivel de la vida misma

45.

$l per-odo considerado por )oucault siglos /011 y /01115 corresponde grosso modo con lostiempos del capitalismo en el mundo central "ue contempla aspectos de la acumulaciónoriginaria y de la manufactura. )oucault reconoce "ue ese bio8poder fue! a no dudarlo! unelemento indispensable en el desarrollo del capitalismo2 éste no pudo afirmarse sino al preciode la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de

los fenómenos de población a los procesos económicos. (%s a<n! el ajuste entre laacumulación de los ombres y la del capital! la articulación entre el crecimiento de los grupos

Page 2: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 2/19

umanos y la e#pansión de las fuer&as productivas 45 fueron posibles gracias al ejercicio del bio8poder en sus formas y procedimientos m<ltiples =>?

Los v-nculos entre los movimientos económico8pol-ticos del capital y la vida no constituyen

 puntos de atención para )oucault en el tratamiento del tema! m%s all% de las breves referenciasantes se,aladas. Son esos v-nculos! sin embargo! los "ue a"u- nos interesa destacar! por"ueconforman! como veremos! el piso primordial desde donde construir la refle#ión sobre el

 biopoder. Postulamos "ue el campo del biopoder se aloja en la relación capital8trabajo! "ue esla "ue articula el sentido del mundo societal en "ue oy los ombres se desenvuelven. $sarelación constituye entonces un punto privilegiado de an%lisis! como (ar# ya lo destacó.9entremos nuestra atención en ella destacando los aspectos "ue nos permitan asentar sobrenuevas bases la noción de biopoder.

1.- Corporeidad viva: basamento del biocapital 

$l trabajo! como trabajo útil, es condición de vida del ombre! al permitir la gestación devalores de uso! de bienes "ue permiten su vida y la reproducción de la sociedad. $stacondición perenne y natural de intercambio org%nico entre el ombre y la naturale&a asume!sin embargo! una impronta particular en el capitalismo! convirtiéndose en una actividad endonde la vida misma de los trabajadores "ueda e#puesta y en entredico.

$l acontecimiento fundante en este giro istórico se ubica en los procesos "ue propiciaron laviolenta y masiva separación de los trabajadores de los medios de producción y de los mediosde subsistencia=@? y su conformación en tanto capital! rese,ados por (ar# en la llamadaacumulación originaria=3?. 'e all- en adelante ser% primordialmente la din%mica económicay pol-tica gestada a partir de ese proceso la "ue permitir% "ue dicos medios se enfrenten a lostrabajadores como algo ajeno y "ue los somete. Para los productores despojados! sólo les ser%

 posible a acceder a los medios de subsistencia bajo formas mediadas por la venta de suscapacidades f-sica y espirituales "ue le permiten trabajar. $l trabajo se conforma as- como un

 proceso "ue pondr% frente a frente! y de manera recurrente! al capitalista y a los trabajadores7uno! como poseedor de los medios de producción y de subsistencia2 otros! como poseedoresde su fuer&a de trabajo.

$sta es la premisa b%sica "ue organi&a el trabajo en el mundo regido por el capital. Laconstitución de la fuer&a de trabajo en mercanc-a encierra! como en toda mercanc-a! unaunidad contradictoria. Auien la vende la enajena por un valor de cambio! como forma de

acceder a los medios de subsistencia. Auien la compra la ad"uiere para disfrutar su valor deuso! esto es! del trabajo mismo. $n esa situación se dibujan las fronteras "ue enmarcan elterritorio "ue a"u- nos importa destacar.

Boda venta de una mercanc-a supone para el vendedor desprenderse de la misma! alconsumarse el proceso! y su entrega al comprador! para "ue éste disponga de la misma comomejor le convenga. Pero en la venta y compra de la fuer&a de trabajo se ace presente uneco paradojal7 las capacidades f-sicas y creativas "ue permiten trabajar no son ajenas a lacorporeidad viva del trabajador =C?. $sto implica "ue no es posible separar materialmente lafuer&a de trabajo de la e#istencia misma de su propietario. No ay una distinción ontológicaentre una y otra. Por tanto! al acer entrega de la mercanc-a vendida! la fuer&a de trabajo! su

 propietario no sólo termina entregando a a"uella! sino el plus de su propia base material entanto ser viviente. No ay desprendimiento posible entre su cuerpo vivo y su capacidad de

Page 3: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 3/19

trabajo y entre su e#istencia como ser vivo y dica capacidad=D?.

Lo "ue se pone en juego en esta transacción! por tanto! no es algo ajeno a la vida misma deltrabajador. $n esta particular relación mercantil no sólo est% presente el intercambio de

valores y de productos <tiles7 es la propia e#istencia de uno de los contratantes la "ue se poneen entredico. La libertad del trabajador de disponer de su fuer&a vital y ponerla a la ventaen el mercado! lleva consigo! de manera simult%nea! pero oculta! el poner a disposición deotro! el capital! su propia e#istencia. $sta parece un elemento e#cluido del proceso deintercambio. Sin embargo es el elemento verdaderamente incluido. Sin vida y cuerpo no ayfuer&a de trabajo.

La recuperación del trabajador de la integridad sobre su ser! al reapoderarse de su capacidadde trabajo al final de la jornada! sólo sirve para velar "ue es su e#istencia toda la "ue "ueda enentredico. Por"ue ese reapoderamiento sólo constituye un pe"ue,o paréntesis dentro de un

 proceso "ue obliga al productor a tener "ue volver a presentarse durante toda su vida <til al

mercado como vendedor de su fuer&a vital=E?. $l dinero "ue percibe por su mercanc-a! bajo laforma del salario! fluct<a en torno al valor de los bienes "ue necesita para reponer sus fuer&asf-sicas y espirituales! no para acumular y romper con su condición de ombre despojado demedios de producción y de subsistencia=F?. + ello se reduce su condición de ombre libre eneste terreno. 'esde esta perspectiva! el pe"ue,o paréntesis de reapropiación del trabajador desu e#istencia deja de ser tal! para convertirse en un tiempo de reposición "ue reclama el

 propio capital.

 Es en estas coordenadas en donde se encuentran los puntos nodales del poder del capital

 sobre la vida y la base de una teora del biopoder en el capitalismo. $llos constituyen! sinembargo! los puntos ciegos de las refle#iones de )oucault y de +gamben! proyectando unasombra "ue cubre sus discursos! m%s all% de las virtudes y nuevos ori&ontes "ue sus an%lisisan abierto sobre el tema.

Si en términos de la teor-a de la e#plotación desarrollada por (ar#! la fuer&a de trabajo se nos presenta como una mercanc-a de e#cepción! capa& de crear m%s valor "ue el "ue ella vale! lo"ue como e#clusión la convierte en lo sustancialmente incluido en el inmenso arsenal demercanc-as establecido por el capital! desde la teor-a del biocapital el v-nculo capital8corporeidad viva del trabajador destaca los cimientos de un orden social "ue reposa! comoe#clusión=G?! en el poder del capital sobre la vida! siendo ésta lo verdaderamente incluido. Sia"uella teor-a nos lleva al e#amen del antagonismo8complemento capital8trabajo! ésta nos

orienta acia el antagonismo8complemento capital8vida. $n términos del an%lisis valediferenciarlas! pero! a su ve&! volver a integrarlas! como re"uisito para la cabal comprensióndel proceso. 'esde a"u- ya podemos vislumbrar la necesaria asunción del capital como unidadeconómica y pol-tica. Boda separación forma parte de los velos "ue ocultan a"uella condición.

!.- "a vida como simple trabajo e#cedente

$l antagonismo8complemento "ue pone de manifiesto "ue es la vida misma del propietario dela mercanc-a fuer&a de trabajo la "ue se encuentra e#puesta! asume nuevas dimensionescuando consideramos la lógica "ue rige el uso de esta mercanc-a! esto es! el trabajo mismo.Para ello debemos abandonar la esfera de la circulación para adentrarnos en la de la

 producción. ya en ese movimiento parece como si cambiase algo la fisonom-a de los personajes de nuestro drama. $l antiguo poseedor de dinero abre la marca convertido en

Page 4: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 4/19

capitalista! y tras él viene el poseedor de la fuer&a de trabajo! transformado en obrero suyo

$%5. $l primero pisando recio! el segundo receloso! de mala gana! como "uien va avender su propia pelleja.=I?.

$sta viva imagen puede parecer e#agerada. Sin embargo sólo es una p%lida e#presión de laesencia del trabajo en el capitalismo! en donde la lógica de la valori&ación incesante delcapital busca producir y apropiarse del mayor tiempo de trabajo e#cedente=>J?. La e#istenciadel trabajador! en tanto encarnación del potencial generador de nuevo valor se ve as- sometidaa un mando despótico=>>?! el del capital! a cuya naturale&a le es inerente un ambreinsaciable de tiempo de trabajo "ue rebase el tiempo de trabajo necesario.

Bodas las formas de organi&ación del trabajo! bajo esta din%mica! operan para "ue eltrabajador termine siendo simple encarnación de tiempo de trabajo. $l tiempo de descanso!"ue se proyecta como reapropiación de su e#istencia! aparece para el capital como tiempoimproductivo. Sin embargo! termina siendo en realidad tiempo del capital! ya "ue en él el

trabajador reproduce las condiciones para "ue el capital pueda volver a e#traer sus fuer&asf-sicas y espirituales. Por ello! en definitiva! 45 el obrero no es! desde "ue nace asta "uemuere! m&s 'ue fuer(a de trabajo se,ala (ar#! y todo su tiempo disponible es! por obra dela naturale&a y por obra del dereco! tiempo de trabajo y pertenece! como es lógico! al capital 

 para su incrementación=>@?.

'e condición de vida! en la organi&ación capitalista el trabajo reposa en una tendenciacontraria! tanto por la particular relación entre fuer&a de trabajo y corporeidad viva deltrabajador! as- como por el elemento "ue motori&a el trabajo en esta organi&ación societal! uninsaciable ambre de trabajo e#cedente. $s el trabajo8vida e#puesta el particular8universal! loverdaderamente e#cluido8incluido en el orden capitalista! y "ue aparece! sin embargo! como

 pura e#cepción! frente a una realidad "ue se proyecta de manera inversa! en tanto trabajo8vida.

).- "a libertad del trabajador como ficción de una vida 'ue no le pertenece

6na de las condiciones "ue reclama el proceso de venta de la fuer&a de trabajo es "ue ésta seaofrecida en el mercado por su propio poseedor! lo "ue implica "ue sea libre propietario desu capacidad de trabajo! de su persona. $s as- como el trabajador se pone enfrente de otro

 propietario! el del dinero8capital. Benemos entonces un intercambio entre personas jur-dicamente iguales. + ello se agrega "ue la venta de su fuer&a vital se realice por tiemposdelimitados! ya "ue si la vende en blo"ue y para siempre! lo "ue ace es venderse a s-

mismo! convertirse de libre en esclavo! de poseedor de una mercanc-a en mercanc-a=>3?.

$n definitiva! para "ue el dinero se convierta en capital! el poseedor del dinero tiene 45 "ueencontrarse en el mercado 45 con el obrero libre entendido en una doble acepción7 "ue

 pueda disponer libremente de su fuer&a de trabajo como de su propia mercanc-a! y "ue nodisponga de otras mercanc-as donde su trabajo se materialice.

Pero la órbita de la circulación! "ue es en donde se reali&a la compra8venta de la fuer&a detrabajo! opera como fetice del proceso de reproducción en su conjunto. Por ello es "ue puede

 presentarse como el verdadero para-so de los derecos de los ombres. $n su interior sóloreinan la libertad! la igualdad! la propiedad 45=>C?. $n la realidad la figura del trabajador

libre debe ser delimitada! para romper con las ilusiones "ue ella genera.

Page 5: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 5/19

$n tanto libre por ser due,o de su mercanc-a! esa ilusión se sostiene por la posibilidad delcambio constante de patrón y la fictio juris del contrato de trabajo! los "ue5 mantienen en

 pie la apariencia de su libre personalidad=>D?. Pero! en realidad, el obrero pertenece al

capital antes de venderse al capitalista. Su vasallaje económico se reali&a al mismo tiempo

"ue se disfra(a mediante la renovación periódica de su venta gracias al cambio de sus patrones individuales 45=>E?.

$llo se e#plica por"ue su otra condición de libertad! la no posesión de medios de producción yde medios de subsistencia! su despojo total! lo convierten en un no8libre=>F?! y esta condiciónace "ue  se vea obligado a vender  su propia fuer(a de trabajo=>G?. $s la esclavitudencubierta=>I? lo verdaderamente incluido en la e#istencia del obrero libre. La recuperaciónde la posesión de su mercanc-a fuer&a de trabajo! una ve& finali&ada la jornada de trabajo! noace m%s "ue ocultar e invertir la situación de una vida "ue no le pertenece! puesto "ue enese tiempo sólo5 reproduce la fuer&a productora de ri"ue&a para otros=@J?. Por ello! m%s all%de la fictio juris! desde el punto de vista social! la clase obrera! a<n fuera del proceso directo

de trabajo es atributo del capital! ni m%s ni menos "ue los instrumentos inanimados=@>?.

La esclavitud del trabajador moderno no significa desconocer sus especificidades. $lesclavo de la organi&ación esclavista pertenece jur-dicamente al esclavista y! por tanto! es tansuyo como un arado o como un animal de carga. $l moderno esclavo jurdicamente no

 pertenece al capitalista. $s un ombre libre. Pero su separación de los medios de vida y de producción en un régimen "ue perpet<a dica separación! lo obliga 8bajo una forma deviolencia en donde se juega su sobrevivencia8 a tener "ue someterse diariamente al mandodespótico del capital. $l esclavo romano se allaba sujeto por cadenas a la voluntad de suse,or! en tanto el obrero asalariado se alla sometido a la férula de su propietario por mediode ilos invisibles=@@?.

)rente a derecos iguales en la libertad del capital de comprar fuer&a de trabajo y la libertaddel trabajador de venderla todos ombres libres en términos jur-dicos5! terminaimponiéndose la fuer&a. $s en ese cuadro "ue el capital crea los cuerpos dóciles "ue sureproducción re"uiere. $sto reclama un largo proceso de violencia manifiesta del capital sobrelos trabajadores y sus cuerpos! en aras de vencer todas sus5 resistencias y disciplinarse a lanueva condición de trabajadores libres=@3?. +lcan&ada esa meta! se va formando una clase

obrera "ue! a fuer&a de educación! de tradición! de costumbre! se somete a las e#igencias deeste régimen de producción como a las m%s lógicas leyes naturales*, proceso "ue  sella el

 poder de mando del capitalista sobre el obrero=@C?.

La apropiación de la vida constituye un aspecto "ue pone de manifiesto la dimensión pol-ticadel capital. Sin embargo! esa dimensión encuentra fundamentos en un aspecto muco m%s

 primario! referido a lo "ue se vincula. Lo particular del capital es "ue a ese aspecto primariovinculante! a,ade su capacidad de apropiarse de la vida en un cuadro donde los trabajadoresson jur-dicamente libres. +dentrémonos en estos asuntos y en los desdoblamientos ymanifestaciones "ue presenta en el capitalismo.

II. La unidad económico-poltica del capital

$l capital es una unidad "ue se manifiesta bajo formas desarticuladas y ocultas. $s una

condición de su e#istencia la fetici&ación de su naturale&a2 "ue las formas5 e#teriores5 demanifestarse! 45 oculten5 y agan5 invisible la realidad invirtiéndola=@D?! a fin de "ue la

Page 6: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 6/19

e#plotación! la dominación y el mando despótico sobre la vida desapare&can del ori&onte enla simple vivencia y percepción. Por ello! es tarea central de la cr-tica! rearticular la unidad delo disperso para desentra,ar lo "ue permanece velado.

Boda relación de e#plotación es primariamente una relación pol-tica=@E?. Sin mando ydominio la e#plotación como fenómeno social no ser-a posible=@F?. $sto es lo "ue se destacacuando se afirma "ue el capital es fundamentalmente una relación social 7 es mando y dominio"ue incluye la vida de los trabajadores5 y es cristali&ación de un v-nculo de e#plotación. $s lacondición de relación social  entonces lo "ue ace a la esencia pol-tica del capital! lo "ue solday condensa lo pol-tico y lo económico como una unidad "ue integra la apropiación de la vida.

6na de sus especificidades como relación social=@G? es "ue esa unidad! en su despliegue! elcapital la fractura! construyendo lo económico y lo pol-tico como mundos ajenos! separados yautónomos. $ste paso permite la necesaria presencia como no8económico de lo pol-tico para"ue lo económico se pueda presentar como lo no8pol-tico=@I?. $ste es un primer recurso de la

fetici&ación! "ue permite dislocar dominio y e#plotación.

+ ello se agrega un segundo recurso en donde! una ve& establecido lo económico y lo pol-ticocomo esferas independientes! trastoca! a su ve&! la naturale&a de cada esfera! propiciando unanueva despoliti&ación! tanto de la econom-a como de la pol-tica! por la v-a de desarticular yencubrir el aspecto social de las relaciones "ue las caracteri&an. $l mercado y el contratosocial se conforman as- en las formas fundamentales "ue reclama el capital para terminar develar la relación social, sustentando en ambos al individuo como el soberano. $n el primero!la econom-a se proyecta como el resultado de decisiones individuales! y las desigualdadessociales como el resultado de diferencias en materia de esfuer&o! talento! preparación yaprovecamiento de oportunidades. $l segundo se concibe como el resultado del acuerdo deindividuos! de la cesión de soberan-as! de los consensos establecidos entre iguales5! en la

 b<s"ueda del bien com<n! lo cual cristali&a en el $stado de todos=3J?.

Hablar de la relación social como el fundamento pol-tico del capital implica poner a la lu& elaspecto en donde el capital es de manera simult&nea relación de dominio y de e#plotación.

 +o es por tanto cual'uier relación social ! sino a"uella en donde se definen agrupamientosumanos! clases sociales! en relaciones en donde su e#istencia social se encuentra imbricada.$l capital no es m%s "ue una forma de e#istencia abstracta del capitalista universal! "uereclama plusval-a! y "ue sólo puede alcan&ar ésta dominando! apropi%ndose de la vida ye#plotando a otro agrupamiento! encarnado en el trabajo y en el obrero universal.

'estacar la unidad pol-tica y económica del capital no significa desconocer la necesidad! confines anal-ticos! de asumir la originalidad de la esfera económica y la originalidad de la esfera

 pol-tica. $s lo "ue ace (ar#! por ejemplo! cuando en sus obras maduras se dedica adesbro&ar la naturale&a y la esencia de la economa "ue despliega el capital. Pero este an%lisisse reali&a sin romper los vnculos con la esencia poltica del capital. Por el contrario , se trata

de poner de manifiesto esa esencia poltica desde el campo económico.KAué otra cosa es la plusval-a! sino una categor-a vinculante! bajo forma dineraria! "ue destaca la relación socialde e#plotación y el poder despótico de unos agrupamientos umanos sobre otros

 No se trata entonces de desconocer la significación del an%lisis económico! ni demeritar la

importancia del an%lisis propiamente pol-tico. La clave es "ue cuales"uiera de estos an%lisis serealicen con categor-as "ue no oculten ni estable&can rupturas entre la unidad pol-tica y

Page 7: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 7/19

económica del capital! es decir! no desarticulen la relación social "ue ace a su esencia. 9oncategor-as vinculantes! sea en lo económico! sea en lo pol-tico! nos podremos mover de una aotra esfera=3>?! y podremos reconstituir lo "ue la fetici&ación del capital disloca y fractura.

Lo anterior permite una primera apro#imación al ori&onte de visibilidad! as- como a losl-mites "ue plantean la refle#ión de )oucault y +gamben en torno al biopoder. No es un problema menor "ue ambos dejen de lado el nudo m%s significativo de la moderna sociedadcapitalista! la relación capital8trabajo! como base de una teor-a del biopoder. 9omo emosintentado demostrar! es all- en donde reposa el punto nodal para la comprensión del ejerciciodel poder sobre la vida en este ordenamiento societal. Sumado a esta falencia! ambos autoresasumen una perspectiva 'ue despoliti(a el an&lisis, a pesar de su aparente radicalidad ! ya "uediluyen los referentes sociales vinculados en las nociones de poder y de biopoder. KPoder ymando de "uiénes Ksobre la vida y la e#istencia de "uiénes KPoder para alcan&ar "ué $nuno y otro estos interrogantes "uedan sumidos en los l-mites de la pol-tica despoliti&ada a la"ue emos eco alusión! por lo "ue terminan atrapados en el vaciamiento de las relaciones

sociales "ue reali&a la fetici&ación del capital. )oucault abla del poder como relación! peroal diluir las clases sociales y sus intereses en la infinidad de puntos en donde el poder seejerce! las relaciones entre a"uellas pierden el sentido social propio del capital y no tienenmayor significación "ue las relaciones de poder entre paciente8psi"uiatra! penitente8confesoro profesor8alumno! en la microf-sica de un poder atomi&ado! descentrado ydesjerar"ui&ado=3@?. $n +gamben! ablar del poder soberano sin definir su sentido yencarnaciones sociales! es "uedarse a nivel de una entele"uia "ue flota en el devenir de lostiempos.

III. !i"ersas modalidades de ejercicio del biocapital

Hemos visto "ue el poder del capital sobre la vida reposa en el eco de "ue la fuer&a detrabajo "ue compra y se apropia forma parte indisoluble de la corporeidad viva deltrabajador y se encuentra inscrita en su propia e#istencia como simple ser viviente. "ue laapropiación de la e#istencia misma! encubierta como libertad del obrero! es sometimiento al

 poder despótico del capital "ue busca! por su propia naturale&a! apropiarse de toda la vida deltrabajador! a fin de incrementarse de manera incesante. $n definitiva! el capitalista lo "uem%s anela es "ue el obrero disipe, lo m&s posible y sin interrupción, sus dosis de fuer(a

vital =33?. +"u- reposa la esencia de la apropiación y e#posición de la vida en el capitalismo.0eamos algunas de las modalidades como el capital lleva adelante este proceso.

1.- ida infrahumana

Si en su tarea de desarrollar una teor-a de la e#plotación en el capitalismo para (ar# erafundamental asumir como supuesto "ue las mercanc-as 45 se compran y venden siempre

 por todo su valor! incluyendo a la fuer&a de trabajo=3C?! esto es! tomar como punto de partida el cambio de e"uivalentes=3D?! ello no significa "ue desconociera el peso istórico dela tendencia del capital a acer descender el salario del obrero por debajo del valor de lafuer&a de trabajo=3E?! o "ue desconociera "ue a la ora de disfrutar el valor de uso de lafuer&a de trabajo! el capital termine desfalcando y agotando de manera prematura a lostrabajadores. $n definitiva! aciendo del trabajo condición de muerte.

$s necesario ver aora desde un nivel de abstracción menos general 8"ue tiene comotrasfondo la violación del valor de la fuer&a de trabajo=3F?8 "ué ocurre cuando la voracidad de

Page 8: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 8/19

tiempo de trabajo e#cedente del capital rompe las fronteras civili&atorias con "ue se reviste! para regresar de manera recurrente sólo frenado por c%lculos de reali&ación y de las lucassociales5 a sus olvidados or-genes istóricos! all- cuando el capital irrumpió en la vida umanacorreando sangre y lodo por todos los poros! desde los pies a la cabe&a. +"uello "ue

 parec-a una vieja istoria de violencia y despotismo ya superada! es en realidad una istoriasiempre presente! e#cluida y encubierta en mucos momentos y espacios! pero "ue constituyelo verdaderamente incluido en su accionar.

$l valor diario de la fuer&a de trabajo tiene como referente una determinada noción de a,os devida útil  del trabajador y de a,os de vida sin m%s. $s este valor total el "ue define entonces elvalor diario=3G?7 Aué bienes! en términos de alimentos! vestuario! vivienda! salud! educación!descanso y otros deben considerarse a efectos de "ue un trabajador pueda vender su fuer&a detrabajo y vivir a su ve& en condiciones normales una determinada cantidad de a,os! y producir también los bra&os "ue lo reempla&ar%n. Por ello! el valor de a"uella mercanc-a incluyetambién el valor de reproducción de una familia. $l elemento istórico moral le da a la

mercanc-a fuer&a de trabajo una impronta particular! en tanto no se trata de reproduciranimales sin m%s! sino seres umanos! acostumbrados a formas particulares de alimentación!y "ue van formando parte de una sociedad en donde aparecen nuevos bienes! "ue alabaratarse! pasan a formar parte de los bienes salarios.

$n el acto mismo de la compra8venta de la fuer&a de trabajo! "ue emos visto "ue implica laapropiación de la corporeidad viva del trabajador! se gesta un mecanismo en donde junto a laapropiación de trabajo e#cedente se imbrica una otra violencia con implicaciones sobre lascondiciones de e#istencia de los trabajadores! por"ue cuando tenemos una reducción for&adadel salario por debajo del valor de los bienes indispensables para reponer la vida deltrabajador! el capital logra "ue el fondo necesario de consumo del obrero se transfiera a suórbita y se convierta en parte de su  fondo de acumulación=3I?.

$l capital cuenta con m<ltiples recursos para imponer salarios por debajo del valor! en dondela creación de una superpoblación relativa es uno de ellos. +poyado en las leyes del mercadoy de la libre concurrencia! sobre las cuales opera su capacidad de generar poblacióne#cedente! el capital ad"uiere la fuer&a de trabajo en condiciones "ue ponen de manifiesto asu poseedor y a su familia "ue no podr%n reproducir de manera normal su propia e#istenciacomo seres umanos. $n este cuadro sólo les espera una vida infraumana. todo ello ocurrerecién en la circulación! en el contrato inicial! cuando el trabajador como libre poseedor no

 pasa a<n al taller! como propiedad jur-dica del capitalista.

$ste gesto antagonista y omicida del capital! esta desnude& de su poder despótico!constituye el modo en "ue se relacionan millones de trabajadores en nuestros d-as con el

 proyecto civili&atorio del capital. (%s all% de lo "ue diga el dereco a la vida y los derecosdel ombre en el campo jur-dico! lo cierto es "ue estos "uedan como letra muerta en elcapitalismo realmente e#istente! all- en donde la e#cepción termina convirtiéndose en norma.

!.- ida desfalcada

u/ es una jornada de trabajo0 $n esta pregunta se encierra muco m%s "ue un asunto dedimensiones jur-dicas y de tiempo. $#presa una frontera en donde lo "ue se pone en juego es

la mayor o menor rapide& como el capital consumir% la vida del trabajador =CJ?! es decir!establecer% un ejercicio particular del biopoder o del biocapital. $n ve& de ser la

Page 9: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 9/19

conservación normal de la fuer&a de trabajo la "ue trace el l-mite a la jornada! ocurre locontrario7 es el m%#imo estrujamiento diario posible de a"uella el "ue determina! por muyviolento y penoso "ue resulte! el tiempo de descanso del obrero.

 No es la protección de la vida el punto de referencia. $s el incremento del capital el "ue pulsiona! e#poniendo la e#istencia del trabajador. Por ello el capital no tiene inconvenienteen abreviar la vida de la fuer&a de trabajo! al modo "ue el agricultor codicioso ace dar a latierra un rendimiento intensivo desfalcando su fertilidad.

+ pesar de "ue se aumente el salario por las oras e#traordinarias de trabajo! ay un punto endonde dico incremento no permite la recuperación del trabajador. La simple prolongación dela jornada por largos tiempos de vida del obrero! a<n con mejores salarios! no conducesolamente al empobrecimiento de la fuer&a umana de trabajo. 45. roduce, adem&s, la

e#tenuación y la muerte prematura de la misma fuer(a de trabajo! y tiende a acortar laduración de la5 vida del trabajador =C>?.

$l establecimiento de topes a este af%n desenfrenado de e#tender el tiempo de trabajo esresultado de una larga y dif-cil guerra civil ! m%s o menos encubierta! entre la clase capitalistay la clase obrera=C@?. 9omo en toda guerra! la fuer&a define las victorias y las derrotas. Sinembargo! no debe perderse de vista "ue las victorias de la clase obrera universal  en la materiase desarrollan en el terreno de reducir el tiempo de trabajo e#cedente! lo "ue no es poco! peroa<n insuficiente para "ue el trabajo retome su condición de vida.

9on la intensificación del trabajo el capital busca reducir las oras muertas y la porosidad presente en el tiempo de trabajo! a fin de elevar el trabajo e#cedente! todo lo cual terminae#pres%ndose en una mayor cantidad de valores de uso al final de la jornada. $sta forma deelevar la producción! 'ue se sustenta en un mayor desgaste de la fuer(a de trabajo! es distintoa un incremento apoyado en la elevación de la capacidad productiva! v-a nuevas m%"uinas onuevas formas de organi&ación del trabajo. 1ntensidad y productividad son fenómenos ligados!

 pero diferenciados. La <ltima es la base de un nuevo orden societal! en donde se multiplicanla masa de bienes disponibles sobre la base de mantener e incluso reducir el esfuer&o y eldesgaste f-sico y espiritual individual! lo "ue permite ampliar el tiempo libre.

Pero el capital revierte esto en lo contrario y a mayor productividad! v-a adelantostecnológicos! abre las puertas para imponer un desgaste mayor de trabajo durante el mismo

tiempo y propicia una tensión redoblada de la fuer(a de trabajo! tupiendo m%s densamente

los poros del tiempo de trabajo 45=C3?. Si la prolongación de la jornada consume la vidadel trabajador considerando el tiempo en su magnitud e#tensa! con la intensificación a"uellose alcan&a por la medida del tiempo en tanto su grado de condensación=CC?.

9on la prolongación de la jornada! as- como con la intensificación del trabajo! el capital lograapropiarse en la actualidad de a,os futuros de trabajo y de consumir aora a,os futuros devida del trabajador. + pesar de "ue e#ista un pago mayor por las oras e#tras o por la mayor

 producción! el valor total de la fuer&a de trabajo se ve violada. Su vida es as- desfalcada y puesta en entredico.

3.8 2ormentos de trabajo y tormentos de miseria

+l capital no le es suficiente la fuer&a vital de un n<mero de cuerpos vivos determinada por la

Page 10: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 10/19

lógica de su simple reproducción natural. La valori&ación reclama bra&os a su disposición para potenciales e#pansiones! para reempla&ar a los prematuramente agotados y para "ue losobreros activos rindan m%s trabajo e#cedente. Bodo ello es posible tras la conformación deuna población relativa e#cedente! propiciada por la elevación de la composición org%nica del

capital. La supeditación formal de los trabajadores al capital termina de cerrar su c-rculo!convirtiéndose en supeditación real.

$n locución biopol-tica! el proceso anterior termina de poner remate al despotismo del

capital =CD?! ya "ue tanto los trabajadores activos como los semiactivos e inactivos "uedansupeditados a su mando y sus vidas "uedan instaladas en la necesidad del sacrificio comoconditio sine 'ua non de la socialidad=CE?.Bodos los trabajadores! se constituyen en atributosdel capital! diferenci%ndose simplemente en la forma en cómo /ste los consumir& y agotar&. +unos! por los tormentos del trabajo! a otros! por los tormentos de la miseria=CF?. + todos! porconvertir sus vidas en vida desnuda! a"uella a la "ue el capital puede dar muerte de maneraimpune.

Si en el trabajador activo semiactivo o inactivo por temporadas5 el capital termina atrapandola corporeidad viva en tanto se posesiona efectivamente de la fuer&a de trabajo all- contenida!en el pauperismo=CG?! la violencia y el despotismo sobre la vida se reali&a como una doblee#clusión7 ni el cuerpo vivo ni la fuer&a vital de trabajo parecieran encontrarse bajo el reinodel biocapital y su poder despótico. $s m%s! llegado a un cierto punto! el pauperismo seconstituye en un lastre para a"uel! lo "ue acent<a su apariencia de ajeneidad con lavalori&ación! a pesar de sus inseparables v-nculos e inclusión=CI?. La contradicción entrevalor y valor de uso! alcan&a a"u- forma en la corporeidad de la clase obrera como un todo7 lavalori&ación del capital sólo es posible a condición de la negación! como valor de uso! de lafuer&a de trabajo de uno de sus segmentos.

La lógica "ue rige la relación capital8trabajo8vida pone de manifiesto "ue no son ni el derecoa la vida! ni el trabajo como condición de vida los elementos "ue subyacen en a"uella lógica yen su despliegue en el capitalismo. Por el contrario! es la tendencia a agotar la vida de lostrabajadores lo verdaderamente incluido en esta organi&ación societal. 9on este ori&onteregresemos a las propuestas de )oucault y +gamben en torno las particularidades del

 biopoder.

I#. Los lmites del $hacer "i"ir$ y el moderno homo sacer  

>.8 *3acer vivir, dejar morir* 

$n la modernidad ya no se trata de acer jugar la muerte en el campo de la soberan-a! sinom%s bien5 de distribuir lo viviente en un dominio de valor y de utilidad=DJ?! se,ala )oucault.$sto no implica olvidar "ue la vieja potencia de la muerte! en la cual se simboli&a el podersoberano! se alla aora cuidadosamente recubierta por la administración de los cuerpos y lagestión calculadora de la vida=D>?.

)oucault no desconoce "ue el poder soberano de dar muerte sigue en pie en la modernidadcapitalista. Pero es la vida aora la "ue el poder busca gestionar. Por ello insiste en "ue eldominio "ue pueda ejercer sobre los seres vivos5 deber% colocarse aora5 en el nivel de la

vida misma 45. (%s a<n! aber tomado a su cargo a la vida! m%s "ue la amena&a de

Page 11: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 11/19

asesinato! dio al poder su acceso al cuerpo=D@?.

$n definitiva! el poder soberano moderno reposa en producir y gestionar la vida. $l giro no esmenor7 una de las transformaciones 45 masivas del dereco pol-tico del siglo /1/ consistió

45 en completar ese viejo dereco de soberan-a 8acer morir o dejar vivir8 con un nuevodereco! "ue no borrara el primero pero lo penetrar-a! lo atravesar-a! lo modificara y sera

un dereco , o mejor  , un poder e#actamente inverso7 poder de hacer vivir  y dejar morir =D3?.

$l apotegma acer vivir! dejar morir del actual poder soberano! como contraposición aldereco soberano anterior de acer morir! dejar vivir! presenta diversos problemas "uetienden a obscurecer m%s "ue aclarar la relación capital8vida en la moderna sociedadcapitalista. K9u%l es el significado de este *hacer vivir 7 Ka "ué vida se ace referencia Kauna vida en condiciones umanas! digna de ser vivida! o a una en condiciones inumanas Kauna vida de ombres libres o a una sometida por ilos invisibles a nuevas condiciones deesclavitud

Pero el problema m%s serio es "ue a"uella sentencia deja a obscuras el aspecto clave7 si elcapital establece gestos de poder referidos a cuidar la vida! a reproducirla! estos gestos seestablecen en un campo contradictorio con la din%mica "ue deviene de su propia naturale&a!"ue propicia no sólo apoderarse de la vida! sino dejarla e#puesta a la condición de una vidareclamada para ser arrebatada. $s por ello "ue el ombre moderno es un animal en cuya

 pol-tica est& puesta en entredicho su vida de ser viviente=DC?. 

$s )oucault el "ue se,ala lo anterior. esta formulación! de enorme significación a la lu& delan%lisis "ue reali&a (ar#! seg<n emos visto! termina por no encontrar un espacio deresolución en el discurso del pensador francés! desarmado para enfrentar el antagonismo! en elcapitalismo! entre el acer vivir y el "ue la vida! sin embargo! esté en entredico=DD?.

@.8 "a vida e#puesta

$s en la refle#ión propuesta por +gamben en donde la condición de vida e#puesta! de vida enentredico! alcan&a mejores condiciones de e#plicación! aun"ue pronto emergen! a su ve&! losl-mites impuestos por su construcción teórica. $l homo sacer ! una figura del dereco romanoarcaico! constituye para +gamben el ejemplo "ue resume la situación paradojal del podersoberano occidental y su relación con la vida7 un ombre sagrado! "ue no puede ser objeto desacrificio! por estar fuera del dereco divino! al cual! sin embargo! cual'uiera puede dar

muerte impunemente, sin ser considerado homicida! por"ue también se encuentra e#cluido deldereco de los ombres. 6na doble e#clusión "ue lo deja incluido en el dereco de una vidae#puesta a la "ue cual"uiera le puede poner fin.

$l andamiaje de la refle#ión de +gamben se funda en la afirmación seg<n la cual :la reglavive sólo de la e#cepción: por lo "ue5 debe ser tomada 45 literalmente=DE?. (%s a<n! laestructura de la e#cepción 45 parece ser 45 consustancial con la pol-tica occidental=DF?.'e all- "ue ésta constituya el nudo lógico desde el cual construye su refle#ión7 el particular"ue da sentido al universal.

Si el $stado de e#cepción nos permite comprender uno de los ejes del poder soberano del

$stado moderno! en tanto e#clusión8inclusión=DG?! también all- se ace presente un segundoeje! referido a la relación "ue guarda dico poder con la vida7 el dereco siempre a contado

Page 12: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 12/19

como fundamento su v-nculo con la vida desnuda! pero también como inclusión8e#cluida! entanto en el estado de e#cepción los derecos fundamentales siendo el principal el dereco a lavida5 "uedan suspendidos. 'e esta forma! son las implicaciones de la nuda vida en la esfera

 pol-tica lo "ue5 constituyen el n<cleo originario 8aun"ue oculto del poder soberano=DI?.

+gamben anali&a los conflictos presente en la unión8distinción derecos del ombre yderecos ciudadanos! lo "ue lo lleva a se,alar "ue se a producido una irremediabledisociación entre nacimiento y nación! como resultado de la creciente introducción en eldereco de Mccidente de la distinción entre una vida auténtica la de los ciudadanos!cualificados por pertenencia a un $stado8nación55 y una nuda vida derivada del nacimiento!"ue termina despojada de todo valor pol-tico. $n esta l-nea +gamben sostiene "ue elrefugiado se constituye en5 un concepto l-mite ya5 "ue pone en crisis radical las categor-asfundamentales del $stado8nación! desde el ne#o nacimiento8nación! al ne#o ombre8ciudadano=EJ?. Por ello! la creciente descone#ión entre el nacimiento! la nuda vida! y el$stado8nación es el eco nuevo de la pol-tica de nuestro tiempo y lo "ue llamamos campo de

concentración es precisamente tal separación=E>?.

Pero las nociones de ciudadano y su negación! el no8ciudadano! no constituyen el mejorsoporte para establecer las fronteras entre vida auténtica y nuda vida! despojada de todovalor pol-tico en el orden social capitalista. $llas nos dejan atrapados en la pol-tica no8

 pol-tica desplegada por el capital! en donde la ciudadan-a oculta "ue la e#istencia deltrabajador en su sentido relacional primario! sea o no ciudadano! es la "ue se encuentrae#puesta en el mundo del capital. Es sobre este pelda4o 'ue se establecen variadas formas de

vidas desnudas sometidas a su poder despótico.

+trapado en la noción despoliti&ada de ciudadan-a! de manera conclusiva +gamben afirma"ue es el campo de concentración 45 el paradigma biopol-tico de Mccidente=E@?!entendido como la materiali&ación del estado de e#cepción y 45 la consiguiente creación deun espacio en el "ue la nuda vida y la norma entran en un umbral de indistinción! abarcandolos campos de detención de migrantes! asta las  (ones d5attente de los aeropuertosinternacionales 45! en los "ue son retenidos los e#tranjeros "ue solicitan el reconocimientodel estatuto de refugiado=E3?.

3.8 $l trabajador como moderno homo sacer 

$stas conclusiones de +gamben ponen de manifiesto los l-mites se,alados en la refle#ión

sobre el biopoder y terminan por reducir la e#presión societal de la vida e#puesta en elcapitalismo. $s el trabajador =EC? la e#presión del moderno homo sacer en la sociedad regida por la lógica del capital. Su vida desnuda "ueda en entredico desde el momento mismo en"ue se ve obligado a poner a disposición del capital no sólo su fuer&a de trabajo sino sucuerpo viviente. $s su corporeidad viva la "ue termina e#puesta diariamente! agotada ydesfalcada por los diversos mecanismos "ue el capital emplea en el proceso de trabajo!a&u&ado por el ambre de valori&ación y de trabajo e#cedente. $ste es un a,adido a su propiodrama! un drama ajeno "ue lo sacrifica d-a a d-a y lo encamina 45 a la destrucción=ED?. Lainclusión de ese cuerpo viviente est% e#cluido del acuerdo "ue establece el intercambio. $s un

 plus de vida ajena "ue el capital se apropia! convirtiéndola en el verdadero soporte del ordeneconómico8pol-tico "ue despliega. $l capital conforma as- un espacio de poder soberano de

e#cepción! una econom-a8pol-tica en donde la vida e#puesta de los trabajadores se constituyeen norma=EE?. $n esta condición de e#clusión8incluida! ninguna vida es m%s pol-tica "ue la

Page 13: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 13/19

suya=EF?.

Bre"e conclusión

'evelando al capital! su unidad económica y pol-tica! y las relaciones sociales "ue loconstituyen! se estar% en mejores condiciones para comprender por"ué el orden económico y pol-tico "ue organi&a se deposita en la vida desnuda! a"uella "ue puede ser arrebatada demanera impune. "a vida e#puesta de los trabajadores es as la clave para comprender

cual'uier otra forma como en el capitalismo la vida es puesta en entredicho. No es entoncesel campo de concentración el paradigma biopol-tico en Mccidente! como se,ala +gamben. Por el contrario! ese paradigma establece su nómos no sólo en los espacios tradicionales "uereclama el capital para valori&arse! sea en la esfera de la producción como en las de lacirculación. Bodo trabajador activo! semiactivo! inactivo temporal o permanente5 seencuentra atrapada en las redes de dica valori&ación! la "ue conjuga vida8muerte en formasvariadas y diversas.

Biblio%ra&a

+gamben! *iorgio! 3omo sacer. El poder soberano y la nuda vida. 0alencia! Pre8Be#tos!traducción y notas de +ntonio *imeno 9uspinera! >IIG

+nderson! Perry! 2ras las huellas del materialismo histórico. (adrid! Siglo //1 $ditores!>IG3

+ntunes! icardo! 6diós al trabajo0 Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del

mundo del trabajo. Ouenos +ires! $diciones Herramienta! @JJ3

+valos! *erardo! "a poltica del capital ! mimeo. (é#ico! 6+(8/ocimilco! @JJD

Oales! evin! "a nueva esclavitud en la economa global . $spa,a! Siglo //1! @JJJ

Oenjamin! Qalter! 2esis sobre la historia y otros fragmentos. (é#ico! 9ontraistorias.Braducción y presentación de Ool-var $ceverr-a! @JJD

$ceverr-a! Ool-var! alor de uso y utopa. (é#ico! Siglo //1! >IIG

)oucault! (icel! igilar y castigar ! (é#ico! Siglo //1 $ditores! trad.7 +urelio *ar&ón del9amino! >IFE

88888888888888888888! 3istoria de la se#ualidad, 7.- "a voluntad de poder . (é#ico! Siglo //1!traducción de 6lises *ui,a&<! >IFF! décimo "uinta edición. >IGF

88888888888888888888! 8efender la sociedad ! (é#ico! )ondo de 9ultura $conómica! traducción deHoracio Pons! @JJ@

(ar#! arl! Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica $borrador9

1;<-1;. (é#ico! Siglo //1! traducción7 Rosé +ricó! (iguel (urmis y Pedro Scarón! >IF>

8888888888888! El Capital  Bomo 15! (é#ico! )ondo de 9ultura $conómica! traducción7

Page 14: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 14/19

Qenceslao oces! >ICE! séptima reimpresión! >IF3

Msorio! Raime! 5! El Estado en el centro de la mundiali(ación. "a sociedad civil y el asunto

del poder . (é#ico! )ondo de 9ultura $conómica! @JJC

Barcus! Horacio compilador5! 8isparen sobre =oucault . Ouenos +ires! $diciones $l 9ielo por +salto! >II3

 Raime Msorio es investigador y docente en el 'epartamento de elaciones Sociales de la6niversidad +utónoma de (é#ico8/ocimilco josorioTcorreo.#oc.uam.m# +rt-culo escrito

 para 3erramienta.

=>? .8 (icel )oucault! 3istoria de la se#ualidad. 7.- "a voluntad de poder ! Siglo //1

editores! (é#ico! trad7 6lises *ui,a&<! >IGF! p%gs. >EG8>F>.

=@? .8 $l poner al individuo como trabajador! en esta desnude&! es en s- mismo un productoistórico. arl (ar#' Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica.

$borrador9 1;<-1;. Siglo //1 $ditores! (é#ico! trad7 Rosé +ricó! (iguel (urmis y PedroScarón! Bomo 1! >IF>! p%g. C3C.

=3? .8 arl (ar#! El Capital . )ondo de 9ultura $conómica! (é#ico! trad7 Qenceslao oces!>ICE! séptima reimpresión >IF3! tomo 1! cap. //10! p%gs. EJF8ECI.

=C? .8 $ntendemos por capacidad o fuer&a de trabajo el conjunto de las condiciones f-sicas yespirituales "ue se dan en la corporeidad! en la personalidad viviente de un ombre y "ue éste

 pone en acción al producir valores de uso de cual"uier clase. arl (ar#! El Capital ' Mp.cit.!  p%g. >@>.

=D? .8 La fuer&a de trabajo sólo e#iste como actitud del ser viviente. Su producción presupone! por tanto! la e#istencia de éste. ! partiendo del supuesto de la e#istencia delindividuo! la producción de la fuer&a de trabajo consiste en la reproducción o conservación de

a'uel ! por lo "ue el valor de la fuer&a de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de los productores. .8 arl (ar#! El Capital ! Mp. cit.! p%g. >@C!subrayados RM5

=E? .8 45 el obrero! tras un trabajo siempre repetido! sólo tiene! para el intercambio! sutrabajo vivo y directo. La propia repetición , in fact ! es sólo aparente. Lo "ue intercambia conel capital es toda su capacidad de trabajo "ue gasta! digamos! en @J a,os. arl (ar#!

 Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica $borrador9 1;<-1;. Siglo//1! +rgentina! trad7 Rosé +ricó! (iguel (urmis y Pedro Scarone! Bomo 1 ' p%g. @33.

=F? .8 +"u- tomamos como supuesto todav-a la condición de un trabajador y no del conjuntode trabajadores. Pero entendemos "ue ablar de obrero y no de clase obrera! implica dejar delado por aora el problema de los sustitutos del obrero debido al desgaste. Por ello alse,alar obrero se le supone como sujeto perenne presupuesto, al capital ! y no todav-a

como individuo perecedero de la especie obrero. arl (ar#! Elementos fundamentales(.Mp.

Page 15: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 15/19

cit.! p%g. @EC <ltimo subrayado RM5.

=G? .8 La nuda vida tiene! en la pol-tica occidental! el singular privilegio de ser a"uello sobrecuya e#clusión se funda la ciudad de los ombres. *iorgio +gamben , 3omo sacer. El poder

 soberano y la nuda vida. Pre8Be#tos! $spa,a! trad. y notas7 +ntonio *imeno 9uspinera! >IIG' p%g. >F.

=I? .8 arl (ar#! El Capital ! Mp. cit.! p%g. >@I <ltimo subrayado RM5.

=>J?.8 $sto difiere de a"uellas sociedades económicas en "ue no predomina el valor decambio! sino el valor de uso del producto! en donde5 el trabajo e#cedente se alla circunscritoa un sector m%s o menos amplio de necesidades! sin 'ue del car&cter mismo de la producción!

 brote un ambre insaciable de trabajo e#cedente. arl (ar#! El Capital ! Mp.cit.! p%g. >G>!subrayado RM5.

=>>? .8 Pero si! por su contenido! la dirección capitalista constituye un proceso social 45 para la creación de un producto 45 y 45 un proceso de valori&ación del capital! por suforma! la dirección capitalista es un dirección despótica. $sto es el alto mando $%9 se

convierte en atributo del capital 4 1dem! p%gs. @EF8@EG <ltimo subrayado RM5.

=>@? .8 1dem! p%g. @JF.

=>3? .8 1dem! p%g. >@>

=>C? .8 1dem! p%gs. >@>8>@G

=>D? .8 1dem! p%g. CG@ subrayado RM5

=>E? .8 1dem! p%g. CGE

=>F? .8 $sta desposesión es! sin embargo! su condición de libertad para organi&ar un nuevoorden! "ue vaya m%s all% de la propiedad privada sobre los medios de producción.

=>G? .8 La reproducción de la fuer(a de trabajo, obligada, 'ui/ralo o no, a someterse

incesantemente al capital como medio de e#plotación, 'ue no puede desprenderse de /l y

cuyo esclavi(amiento al capital no desaparece m&s 'ue en apariencia por'ue cambien los

capitalistas individuales a 'uien se vende! constituye en realidad uno de los factores de lareproducción del capital. arl (ar#! Mp. cit.! p%g. D>G arl (ar#! El capital ! Mp. 9it. p%g.>@@. H+ 'MS $)$$N91+S

=>I? .8 1dem! p%g. ECE

=@J? .8 1dem! p%g. CG@

=@>? .8 1dem! p%g. CG@

=@@? .8 arl (ar#! Mp. cit.! p%g. CG@. $n su estudio sobre la esclavitud a fines del siglo //!

evin Oales destaca como un elemento central la falta de propiedad legal del esclavo! lo"ue constituye un privilegio para los propietarios! dado su f%cil reempla&o! ante una masiva

Page 16: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 16/19

oferta de bra&os y cuerpos5. $n esta relación! ya no se trata sólo de robar el trabajo dealguien! sino su vida entera. $n7 "a nueva esclavitud en la economa global ! Siglo //1!$spa,a! @JJJ! p%gs. E8G. La esclavitud constituye una modalidad de e#plotación "ue seadec<a a la e#plotación propiamente capitalista. 'e all- su acelerado crecimiento en las

<ltimas décadas! como pone de manifiesto el estudio de Oales.

=@3? .8 + los trabajadores libres de toda posesión y de toda forma de e#istenciaobjetiva5 se les5 presentaba como <nica fuente de recursos la venta de su capacidad detrabajo o la mendicidad! el vagabundeo y el robo. $st% istóricamente comprobado "ue esamasa de fuer&a de trabajo5 intentó al principio esto <ltimo! pero "ue fue empujada fuera! deesa v-a! por medio de la orca! la picota! el l%tigo! acia el estreco camino "ue lleva almercado de trabajo 45. arl (ar#! Elementos fundamentales para la crtica de la

economa poltica! Mp. 9it.' p%g. CFJ.

=@C? .8 arl (ar#! El Capital ! Mp. 9it.! p%g. E@F.

=@D? .8 1dem! p%g. CD@. (ar# se,ala lo anterior en referencia al salario y la transformación "uereali&a del valor y precio de la fuer(a de trabajo en valor y precio del trabajo! con lo cualborra toda uella entre trabajo necesario y trabajo e#cedente.

=@E? .8 )oucault lo manifiesta as-7 la constitución del cuerpo5 como fuer&a de trabajo sólo es posible si se alla prendido un un sistema de sujeción4 agrega7 $l cuerpo sólo seconvierte en fuer&a <til cuando es a la ve& cuerpo productivo y cuerpo sometido. igilar y

castigar . Siglo //1 $ditores! (é#ico! >IFE! trad7 +urelio *ar&ón del 9amino! p%gs. [email protected] se,alar "ue no compartimos la visión general de poder "ue )oucault despliega en estete#to y en otros libros! y "ue criticaremos brevemente en p%ginas siguientes.

=@F? .8 La gestación de un producto e#cedente permite su apropiación por no productores. $llosupone un gesto pol-tico de violencia y! para persistir y reproducirse! de dominio y ejerciciode poder poltico.

=@G? .8 (%s all% de "ue el producto e#cedente asume la forma de plusval-a! obtenida deltrabajo e#cedente de trabajadores libres "ue venden su fuer&a de trabajo! y de la apropiaciónde la corporeidad viva de éstos! como ya emos visto.

=@I?.8 *erardo Uvalos! El despliegue poltico del capital ! (imeo! 6+(8/ocimilco! p%g.3@

=3J? .8 Lo pol-tico del capital! se presenta como no8pol-tico! y lo "ue se presenta como pol-tico est% revestido de relatos m-ticos la representación popular! la soberan-a :popular!etcétera5! 1dem! p%g. 3@

=3>? .8 $s en esto donde reside la esencia de un an%lisis transdisciplinario! y no en la sumatoriade esferas asumidas de manera constitutiva como autónomas y desarticuladas.

=3@? .8 + ello alude Perry +nderson cuando sostiene en relación a )oucault asunto "ue podemos e#tender a +gamben5 "ue en su discurso el poder pierde cual"uiera determinaciónistórica2 ya no hay detentadores especficos del poder ! ni metas espec-ficas a las "ue sirve su

ejercicio Perry +nderson! 2ras las huellas del materialismo histórico! Siglo //1 $ditores!$spa,a! >IG3! p%g. DI subrayado RM5. No es un problema menor la no distinción entre poder

Page 17: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 17/19

y poder poltico en )oucault. Para una profundi&ación cr-tica de éste y otros problemas! véaselos ensayos de 'omini"ue Lecourt y (%#imo 9acciari en7 Horacio Barcus compilador5! 

 8isparen sobre =oucault ! $diciones $l 9ielo por +salto! Ouenos +ires! >II3. Bambién! deRaime Msorio! El Estado en el centro de la mundiali(ación. "a sociedad civil y el asunto del

 poder . )ondo de 9ultura $conómica! (é#ico! @JJC! en especial el 9ap. 1! p%gs. >I8D@.

=33? .8 arl (ar#! Elementos fundamentales4Mp. 9it.! p%g. @3C.

=3C? .8 arl (ar#! El Capital ! Mp. cit.! p%g. @D>

=3D? .8 1dem! p%g. >@J

=3E? .8 1dem! p%g. @D>

=3F? .8 uy (auro (arini asumió este fenómeno! al "ue denomino supere#plotación! como

el definitorio de las econom-as dependientes. 0éase su 8ial/ctica de la dependencia! (é#ico!$ditorial $ra! >IF3. +"u- enfati&aremos el antagonismo capital8vida! "ue es el "ue orienta larefle#ión en este trabajo.

=3G? .8 La relación entre estos dos valores de la fuer&a de trabajo se encuentra en arl (ar#! El capital, Mp. cit.! p%g. CCJ.

=3I? .8 1dem! p%g. DJD

=CJ? .8 $#tendiendo o intensificando el trabajo 45 el capital consume la fuer&a de trabajocon tanta rapide&! "ue un obrero de edad media es ya! en la mayor-a de los casos! un ombrem%s o menos caduco! 1dem! p%g. DC3

=C>? .8 1dem! p%g. @JG

=C@? .8 1dem! p%g. @3G subrayado RM5

=C3? .8 1dem! p%g. 33F

=CC? .8 1dem! p%g. 33F

=CD? .8 1dem! p%g. DC@

=CE? .8 Ool-var $ceverr-a! alor de uso y utopa! (é#ico! Siglo //1 $ditores! >IIG! p%g. >>3.

=CF?.8 La ley general de la acumulación capitalista da buena cuenta de este proceso7 lo "ue enun polo es acumulación de ri"ue&a es! en el polo contrario! es decir! en la clase activa!semiactiva e inactiva RM5 "ue crea su propio producto como capital! acumulación de miseria!de tormentos de trabajo! de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral .arl (ar#! El Capital ! Mp. 9it.! p%g. DCF.

=CG? .8 Los <ltimos despojos de la superpoblación relativa son 45 los "ue se refugian en el

 pauperismo. $sta capa social se conforma de tres categor-as7 Primera7 personas capacitadas para el trabajo. 45. Segunda7 uérfanos e ijos de pobres2 Bercera7 degradados!

Page 18: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 18/19

despojos! incapaces para el trabajo! como los obreros "ue sobreviven a la edad normal de suclase y las v-ctimas de la industria2 los mutilados! los enfermos! las viudas! etc.. 1dem!

 p%g. DCD.

=CI? .8 $l pauperismo es el asilo de inv%lidos del ejército obrero en activo y el peso muertodel ejército industrial de reserva. Su e#istencia va impl-cita en la e#istencia de lasuperpoblación relativa! su necesidad en su necesidad! y con ella constituye una de lascondiciones de vida de la producción capitalista4. 1dem! p%gs. DCD8DCE.

=DJ? .8 (icel )oucault! 3istoria de la se#ualidad ! Mp. 9it.! p%g. >FC

=D>? .8 1dem! p%g. >EI subrayado RM5.

=D@? .8 1dem! p%g. >F@8>F3

=D3? .8 (icel )oucault! 8efender la sociedad ! +rgentina! )ondo de 9ultura $conómica!@JJJ. (é#ico! @JJ@! trad7 Horacio Pons! p%g. @>G primeros subrayados RM5. $ste librorecoge su curso en el 9ollVge de )rance en el ciclo lectivo >IFD8>IFE.

=DC? .8 (icel )oucault! 3istoria de la se#ualidad. Mp. 9it.! p%g. >F3 Subrayado RM5

=DD? .8 Por ello afirma7 cuando los individuos en el nivel del contrato social RM5 se re<nen45 para delegar a un soberano un poder absoluto sobre ellos! 45 lo acen para proteger suvida. 9onstituyen un soberano para poder vivir. K puede la vida! en esa medida incluirse!efectivamente! entre los derecos del soberano K+caso no es ella la "ue funda esos derecos45 KLa vida no debe estar al margen del contrato! en la medida en "ue fue el motivo

 primero! inicial y fundamental de éste. 8efender la sociedad ! Mp. cit.! p%gs. @>F8@>G. $lalegato anterior 8"ue corresponde a una discusión de filosof-a pol-tica y de juristasadscritos a las posturas contractualistas8! retomado por )oucault! no permite sin embargoadscribir a éste en esas corrientes. Pero lo trae a colación para darle mayor peso a su

 planteamiento del cambio producido en el terreno del poder soberano en torno al acervivir. La argumentación camina en la dirección de negar el "ue la vida esté realmente enentredico.

=DE? .8 *iogio +gamben! 3omo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Mp. 9it.! p%g. C@.

=DF? 78 1dem! p%g. >E

=DG? .8 +gamben ! siguiendo a 9arl Scmitt! destaca "ue el soberano est% al mismo tiempo!fuera y dentro del ordenamiento jur-dico! ya "ue tiene el poder de proclamar el $stado dee#cepción y de suspender 45 la valide& del orden jur-dico mismo. 'e esta forma cae 45fuera del orden jur-dico normalmente vigente pero5 sin dejar por ello de pertenecer a él 45.1dem! p%g. 3J

=DI? .8 1dem! p%gs. >D8>E

=EJ? .8 1dem! p%g. >FJ

Page 19: Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

7/24/2019 Osorio , Jaime - Trabajo, Biopoder y Biocapital

http://slidepdf.com/reader/full/osorio-jaime-trabajo-biopoder-y-biocapital 19/19

=E>? .8 1dem! p%g. @@3.

=E@? .8 1dem! p%g. @3J.

=E3? .8 1dem! p%g. @@@

=EC? .8 $n tanto trabajador colectivo! al decir de (ar#! y las variadas e#istencias "ue loconforman. Sobre una lectura para el presente véase de icardo +ntunes! 6diós al trabajo0

 Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Ouenos +ires! $dicionesHerramienta! @JJ3.

=ED? .8 Ool-var $ceverr-a! alor de uso y utopa! Mp. 9it.! p%g. >IF.

=EE? .8 La tradición de los oprimidos nos ense,a "ue el estado de e#cepción en "ue aoravivimos es en verdad la regla. Qalter Oenjamin! 2esis sobre la historia y otros fragmentos.

(é#ico! 9ontraistorias! trad. y presentación7 Ool-var $ceverr-a.! @JJD! p%g. @@.

=EF? .8 *iorgio +gamben! Mp. 9it.! p%g. @33