Osteomielitis

13
JAVIER PACHECO PATERNINA FACULTAD DE MEDICINA RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2014

Transcript of Osteomielitis

JAVIER PACHECO PATERNINA

FACULTAD DE MEDICINA

RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

2014

Infección del hueso y la médula ósea, habitualmente de origen bacteriano.Aunque puede ser por hongos, parásitos o virus.

Puede clasificarse según:

FORMA DE PRESENTACIÓN

PATOGENIA ETIOLOGÍA EDAD

AGUDA HEMATOGENA BACTERIANA NEONATAL

SUBAGUDA POR CONTIGUIDAD FÚNGICA INFANTIL

CRÓNICAIMPLANTACIÓN

DIRECTAVÍRICA DEL ADULTO.

PARASITARIA

GENERALIDADES

TERMINOLOGÍA

Osteítis supurativa: Afectación aislada del hueso cortical (separada o forma conjunta conosteomielitis).

Periostitis supurativa: Indica afectación del periostio.

Artritis séptica: Infección de la articulación de forma aislada y afectación posterior delhueso. O complicación de una osteomielitis. O infección partes blandas adyacentes.

Osteomielitis aguda: Infección supurativa con clínica de aparición relativamente súbita.- crónica: Resultado de una infección aguda, con un nidus residual y clinica refractaria a

tto.

Absceso de Brodie: Forma de Osteomielitis subaguda o crónica definida por un foco deinfección activo bien delimitado, de tamaño variable, rodeado de tejido de granulación coneburnación ósea.

Secuestro: Fragmento de hueso necrótico separado del tejido de granulación.

Involucro: Tejido óseo neoformado alrededor del hueso desvitalizado. (cavidad dentro delhueso que guarda en su interior al secuestro.)

Cloaca: Abertura del involucro a través del cual drenan el tejido de granulación y elsecuestro.

Fístula: Trayecto que comunica piel con hueso.

Area radiolúcida en la metáfisis femoral,con lesión sólida en su interior, quecorresponde a secuestro.

ETIOLOGÍA

Osteomielitis hematógena

Osteomielitis por contigüidad

Múltiples microorganismos. El más frecuente, Staphylococcus aureus.

Recién nacidos: - Estreptococo del grupo B- Staphylococcus aureus- Bacilos entéricos aeróbicos

Niños: Staphylococcus aureus

Adultos: Staphylococcus aureus. Hemocultivo (+) en el 50% de los casos.

FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

Patrón vascular normal del hueso tubular en relación con la edad. A) En el lactante algunos vasosmetafisarios cruzan el cartílago de crecimiento ramificándose en la epífisis. B) En el niño (1-16 años),los capilares de la metáfisis no cruzan el cartílago de crecimiento que actúa como barrera completa.C) En el adulto, el cierre del cartílago de crecimiento condiciona un restablecimiento del tránsitovascular de la metáfisis a la epífisis.

Produce proceso supurativo acompañado de edema, congestión vascular y trombosis devasos pequeños.

Osteomielitis hematógena Afecta región metafisiaria de los huesos tubulares

Osteomielitis aguda hematógena: propia de la infancia entre los 3 a 15 años de edad.

- 50% de los pacientes pueden presentar clínica inespecífica.

- En el lactante es frecuente la formación de un extenso involucro.

Dolor local

FiebreLimitación

del Movimiento

TÉCNICAS DE IMAGEN

Radiología simple

Los cambios radiológicos no se detectan hasta los 7 – 10 días desde el inicio de lainfección.

SIGNOS:

• Pérdida del plano graso de los tejidos (3 días)

• Lesión lítica (7 – 14 días), mal delimitada junto a la metáfisis con distinto gradode eburnación. Puede extenderse a la fisis sin sobrepasarla.

• Reacción perióstica: Destrucción ósea es estadios avanzados con patróngeográfico, moteado o permeativo.

• Absceso de Brodie (Osteomielitis crónica): Lesión lítica bien delimitada conribete esclerótico. Puede contener secuestro.

Ecografía

- Técnica de utilidad para detectar y valorar abscesos subperiósticos.

- Hallazgos pueden demostrarse 48 horas del inicio de la infección.

- El Doppler permite valorar vascularización de partes blandas.

Absceso subperióstico en osteomielitis aguda en una niña de 10 años. Imagen longitudinal ecográficade la rodilla que muestra una colección líquida subperióstica (flecha gruesa) posterior a la metáfisis(flecha) del fémur.

Resonancia magnética

- Alta fiabilidad para diagnóstico de Osteomielitis.

- SIGNOS:• Hiposeñal en T1 y aumento de señal en T2 y STIR.• Tejido periférico viable con realce con Gadolinio en T1 y supresión de grasa

rodeando el centro necrótico• Detecta componentes de partes blandas.

Osteomielitis aguda en RM.Corte axial en secuencia SEpotenciada en T1 en el hombroizquierdo después de laadministración de gadolinio,que muestra realce periférico(flecha).

FORMAS CLÍNICAS

Osteomielitis Aguda

Osteomielitis aguda en un niño de 8 años.Radiología simple del hombro izquierdo quemuestra un foco lítico mal delimitado en lametáfisis del húmero (flecha).

- Mala delimitación entre los tejidos de partes blandas debido al edema.

Osteomielitis Subaguda y Crónica

- Infección persistente y después de un período de latencia se hacen activas.- Predilección por metáfisis de los huesos largos.

- Rx simple: Engrosamiento perióstico, reacción ósea esclerótica. Puedenmostrar involucro y áreas satélites (cloaca).

Osteomielitis crónica reagudizada. Varón de 29 años con antecedente traumático y quirúrgico. A)Corte axial en T1 que muestra el anillo discretamente hiperintenso del tejido de granulación -signo de la penumbra- (flecha) rodeado de un halo hipointenso fibrótico -signo de «doble línea»-.B) Corte axial en secuencia SE potenciado en T2 con supresión grasa, que muestra un trayectofistuloso con extensión desde el fémur hasta las partes blandas de la superficie cutánea (flechas).

Osteomielitis en la Drepanocitosis

Son más susceptibles a Osteomielitis debido a:- Asplenia - Opsoninas defectuosas - Infartos óseos

Frecuentemente afecta a Húmero, Fémur y Tibia.

Se afecta más la diáfisis que la metáfisis.

Etiología: Staphylococcus aureus y Salmonella.

Dx: Por biopsia o aspiración ósea combinada con técnicas de imagen.

Osteomielitis en drepanocitosis. A) Imágenes líticas en metáfisis de ambos fémures (flechas) en unaniña de 7 años con drepanocitosis y diagnóstico diferencial de osteomielitis frente a infartos óseos. B)Corte axial en STIR a nivel de la metáfisis de ambos fémures demostrando colecciones de partesblandas posteriores al fémur en relación con osteomielitis (flechas).

http://www.radiologyassistant.nl/en/p494e15cbf0d8d/bone-tumor-systematic-approach-and-differential-diagnosis.html