Osteoporosis[1]

15
INTEGRANTES: LINA JIMENEZ BACCA LISBETH GUILLEN MARZOLA PRESCRIPCION DEL EJERCICIO

Transcript of Osteoporosis[1]

Page 1: Osteoporosis[1]

INTEGRANTES:

LINA JIMENEZ BACCA

LISBETH GUILLEN MARZOLA

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO

Page 2: Osteoporosis[1]

Se define como un trastorno esquelético sistémico

caracterizado por masa ósea baja y deterioro de la

micro arquitectura del tejido óseo, con el consecuente

incremento de la fragilidad ósea y una mayor

susceptibilidad a las fracturas.

Page 3: Osteoporosis[1]

La masa ósea decrece alrededor

de un 5% por año a partir de los

40 años, dependiendo del sexo y

la raza. El ejercicio físico puede

ser un factor que contribuya a

atenuar la tasa de disminución de

la masa ósea.

Page 4: Osteoporosis[1]

El ejercicio físico puede ser un factor a

tener en cuenta en la prevención del

riesgo de fracturas osteoporóticas,

independientemente de la DMO

Aunque sin unanimidad en todos los

estudios, ya que Grazio y col, 2002

no constataron una disminución en el

riesgo de fractura en deportes como

el ciclismo y la marcha. Otros

factores, también se han visto

implicados en el incremento del

riesgo de fractura, como la perdida de

peso y el ángulo de cifosis

Page 5: Osteoporosis[1]

Teniendo en cuenta que una de las causas principales de fractura en las

mujeres osteoporóticas son las caídas, la prevención de las mismas

jugaría un factor importante en el mecanismo de producción de dichas

fracturas.

Un programa de ejercicios en mujeres osteoporóticas, que incluya

trabajo de fuerza y ejercicios de equilibrio muscular, se ha

demostrado efectivo en la mejora de la estabilidad dinámica y por tanto

en la prevención de las caídas, aunque este efecto puede estar

disminuido en mujeres osteoporó-ticas que no siguen tratamiento

médico, como se ha comunicado en un estudio control en pacientes en

tratamiento con raloxifeno. Las revisiones publicadas apuntan que el

ejercicio físico regular puede prevenir el riesgo de caídas.

Page 6: Osteoporosis[1]

La DMO durante el crecimiento determina el pico de masa ósea en la

edad adulta. La actividad física regular durante la juventud y sobre todo

en los periodos de crecimiento puede contribuir a aumentar la DMO y

prevenir el riesgo de osteoporosis en la edad adulta. Es importante que

en la dieta incluyamos una ingesta recomendada de calcio aunque

algunos estudios han constatado un aumento de la DMO en jóvenes

deportistas independientemente de la ingesta de calcio. La DMO y CMO

(contenido mineral óseo) en los periodos de crecimiento puede estar

relacionado con la masa muscular y la actividad física.

Page 7: Osteoporosis[1]

teniendo en cuenta que en los adultos, recomendamos el

trabajo con cargas como parte del entrenamiento,

modificando LA INTENSIDAD de las cargas y la duración

de las sesiones. Introducimos EJERCICIOS DE

POTENCIACIÓN DE LA MUSCULATURA EXTENSORA DE

LA ESPALDA, EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Y

EQUILIBRIO Y EJERCICIOS AERÓBICOS QUE UTILICEN

LA CARGA CORPORAL (carrera y marcha). La mayoría de

las revisiones consultadas refieren CARGAS ALREDEDOR

DEL 70% DE 1RM Siendo más importante el establecimiento

adecuado de las cargas que el número de repeticiones, en

general se aconseja de 1 A 3 SERIES Y ENTRE 8-12

repeticiones por serie, a alta velocidad, aunque sin

evidencias al respecto.

Page 8: Osteoporosis[1]

en pacientes con disminución de la

DMO, establecemos algunas

limitaciones en el tipo de ejercicio,

sobre todo no son recomendables

todos aquellos deportes que

aumenten el riesgo de caídas (esquí,

equitación, ciclismo en carretera) y

deportes de equipo. se recomienda

el trabajo con cargas, a la intensidad

y la frecuencia referidas en el

apartado anterior, teniendo en

cuenta que dicho ejercicio no

suponga un alto nivel de actividad.

Page 9: Osteoporosis[1]

En aquellos pacientes

osteoporóticos con alto riesgo

de fractura se puede utilizar

el propio peso corporal

Insistimos en los ejercicios

propioceptivos y en la

potenciación de la

musculatura extensora de la

espalda como parte

importante del entrenamiento,

evitando los ejercicios que

favorezcan la cifosis dorsal.

Page 10: Osteoporosis[1]

TIPO DE ACTIVIDAD

Actividades de impacto sin limitación. Deportes de equipo

Deportes aeróbicos de impacto (Marcha, Fondo)

Recomendable calentamiento y enfriamiento con estiramientos antes y después

Ejercicios de coordinación y equilibrio como parte del calentamiento

Ejercicios de potenciación de la musculatura extensora de la columna

INTENSIDAD: No limitada en actividades de impacto. Ejercicios con cargas lrededor del

70% de 1RM.

FRECUENCIA: Mínimo 3 días por semana

DURACIÓN: Entre 30-60 minutos

PLAN GENERAL: 30-60 minutos de ejercicio aeróbico y deportes de equipo y 30-60

minutos de ejercicio con cargas de todos los grupos musculares, incluyendo ejercicios de

potenciación de la musculatura extensora de la espalda.

15 minutos de calentamiento incluyendo ejercicios de estiramiento, coordinación y

equilibrio.

5-15 minutos de ejercicios de vuelta a la calma incluyendo estiramientos.

3 a 5 días a la semana. Intercalar sesiones de ejercicio aeróbico y con cargas

Page 11: Osteoporosis[1]

TIPO DE ACTIVIDAD

– Deportes aeróbicos de impacto (Marcha,

Fondo)

– No practicar deportes con riesgo de caídas

– Recomendable calentamiento y

enfriamiento con estiramientos antes y

después

– Ejercicios de coordinación y equilibrio como

parte del calentamiento

– Ejercicios de potenciación de la

musculatura extensora de la columna.

INTENSIDAD

– Evitar un alto nivel de actividad.

– Ejercicios que utilicen el propio peso

corporal.

– Ejercicios con cargas alrededor del 70% de

1RM.

Page 12: Osteoporosis[1]

FRECUENCIA

– Mínimo 3 días por semana

DURACIÓN

– Entre 30-60 minutos

PLAN GENERAL

– 30-60 minutos de ejercicio aeróbico.

– 30-60 minutos de ejercicio con cargas de todos

los grupos musculares, incluyendo ejercicios

de potenciación de la musculatura extensora

de la espalda.

– 15 minutos de calentamiento incluyendo

ejercicios de estiramiento, coordinación y

equilibrio.

– 5-15 minutos de ejercicios de vuelta a la calma

incluyendo estiramientos.

– 3 a 5 días a la semana. Intercalar sesiones de

ejercicio aeróbico y con cargas.

Page 13: Osteoporosis[1]

TIPO DE ACTIVIDAD

– Actividades de impacto sin limitación. Deportes deequipo

– Recomendable calentamiento y enfriamiento conestiramientos antes y después

– Ejercicios de coordinación y equilibrio como parte delcalentamiento

INTENSIDAD

– No limitada en actividades de impacto.

– En ejercicios con cargas no superar el 60% 1RM.

– Identificar posibles alteraciones posturales yestructurales

– Vigilar lesiones de sobreesfuerzo (Condromalacia,Osteocondritis)

FRECUENCIA

– Mínimo 3 días por semana

DURACIÓN

– Varias sesiones al día de 10-20 minutos por sesión

Page 14: Osteoporosis[1]

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia

/n01/pdf/patologia_art7.pdf

Prescripción del ejercicio físico y salud ósea

J. J. Ramos Álvarez, F. J. López-Silvarrey, J. J. Montoya

Miñano et al.

Page 15: Osteoporosis[1]