OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

6

Click here to load reader

Transcript of OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

Page 1: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 1 de 6

1. OBJETIVO Ó RESULTADO ESPERADO

Definir los criterios diagnósticos y de manejo en los pacientes con otitis media aguda, esta guía contribuye con la seguridad del paciente.

2. POBLACIÓN OBJETO Niños de 0 a 14 años con sospecha o con diagnóstico de otitis media aguda.

3. ALCANCE Esta guía aplica para los niños que ingresan al servicio de pediatría con sospecha o con diagnóstico de otitis media aguda, no aplica para servicios de adultos.

4. LIMITES Inicia con la valoración del paciente y finaliza con la definición de la conducta.

5. RESPONSABLES POR LA CAPACITACIÓN Y EL CUMPLIMIENTO Coordinador medico IPS Coordinador de pediatría

6. RESPONSABLES POR LA EJECUCIÓN Pediatras Médicos generales Médicos internos o residentes

7. DEFINICIONES Y/O SIGLAS Otitis Media Aguda (OMA): es una inflamación del oído medio de comienzo brusco que con frecuencia se acompaña de fiebre y dolor de oído, su duración es menor de 3 semanas, es una de las enfermedades más comunes de la infancia, solo es superada por las infecciones virales de las vías aéreas superiores.

8. INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS No aplica.

Adaptación: Felipe Restrepo Naranjo Adriana Restrepo Olaya, Enfermera, Analista de calidad.

Revisión: Grupo de pediatras Clínica León XIII

Aprobación: John Jairo Tamayo, Coordinador de Hospitalización B1 Martha Lía Arbeláez, Coordinadora de Urgencias Juan Carlos Arango Marinacci, Coordinador de Consulta externa

Page 2: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 2 de 6

9. EPIDEMIOLOGÍA La otitis es un problema de salud pública de grandes dimensiones en Colombia, la pobreza, las condiciones sanitarias deficientes, las enfermedades respiratorias asociadas, el alto número de niños con desnutrición e inmunodeficiencia y los factores ambientales como la polución y el ruido, son algunas de las causas que precipitan la aparición de otitis que trae como consecuencia la discapacidad auditiva con todas sus complicaciones. Existen otros factores epidemiológicos como el género se observa mayor prevalencia en el sexo masculino y factores genéticos, climáticos, asociaciones con algunas patologías virales endémicas o epidémicas, hacinamiento y ciertos hábitos alimentarios, es conocida la alta incidencia de OMA en niños que van a piscinas en lugares de recreo y vacaciones. La más alta incidencia se observa entre los 6 y 36 meses de edad, con un pico menor entre los 4 y 7 años.

10. ETIOLOGÍA El factor más importante de la Otitis Media es el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. La infección puede aparecer como una consecuencia de reflujo, la aspiración o la insuflación de las bacterias que proceden de la nasofaringe y que pasan por una trompa de Eustaquio. También existe la posibilidad de una diseminación hematógena del microorganismo y otra causa menos frecuente es la enfermedad primaria de la mucosa del oído medio causada por alergias o por cilios anormales. Los microorganismos más comúnmente implicados son el Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable. Los serotipos más comunes de neumococo son el 1, 2, 3, 6, 7, 14, 18, 19 y 23, este aspecto es importante para la utilización de la vacuna antineumococcica y Moraxella catarrhalis. Otros agentes etiológicos menos frecuentes son: estreptococos del grupo A, Staphylococcus aureus y las bacterias anaerobias, la C. Trachomatis, M, Pneumoniae; estas tres últimas en reportes aislados como causantes del retardo en la esterilización del líquido en oído medio. Dentro de los virus que pueden causar infecciones del oído medio encontramos principalmente el virus sincitial respiratorio (VSR), a los rinovirus, los adenovirus y el virus de la influenza y de ellos el tipo A. Una forma más agresiva de OMA es la que se presenta en niños con afecciones por sarampión o varicela, en donde hay una lesión inflamatoria intensa, progresiva, con daño a la membrana timpánica y cadena osicular

11. ACTIVIDADES RECOMENDADAS

No. y nombre de la Actividad

Descripción Responsable Registro

1. Valoración clínica

Los niños con OMA tienen una historia de fiebre, dolor en el oído y generalmente la patología está asociada con de infecciones respiratorias aguda, diarrea irritabilidad, llanto inconsolable y poco apetito.

Medico general o Pediatra

Historia clínica

Page 3: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 3 de 6

No. y nombre de la Actividad

Descripción Responsable Registro

Puede haber otorrea purulenta y pérdida de la audición. Al examen físico se observa la membrana timpánica congestionada con eritema, abultamiento, reflejo Luminoso ausente o aberrante y movilidad disminuida en la otoscopia neumática. El examen del oído debe hacerse en conjunto con el resto de estructuras: - Piel de conducto auditivo externo - Dolor al movilizar pabellón auricular, dolor auricular posterior - Parálisis periférica del nervio facial (VII par craneal) - Conducto auditivo del paciente - Secreciones - Forúnculos - Simetría de pabellones auriculares - Adenopatías auriculares posteriores y cervicales

2. Ayudas diagnósticas

Audiológico:

• Timpanometría: Examen objetivo y cualitativo de la función del oído medio, puede tener mayor utilidad como parte del seguimiento del Paciente con OMA.

• Audiometría: Miden las secuelas en cuanto a audición y el lenguaje, no es útil en el diagnóstico de OMA.

Laboratorio: El hemograma está indicado en pacientes en quienes se observa mal estado general o que tienen un factor de riesgo evidente de desarrollar alguna complicación. Imagenología: No aporta utilidad en el diagnóstico de OMA, Salvo en complicación intra o extra craneal de la OMA.

Nota: Se debe ordenar examen bacteriológico y cultivo de las secreciones óticas y de la nasofaringe en todo paciente que presente OMA a repetición, o en quien el tratamiento antibiótico no sea efectivo. Esto permite la racionalización de la antibioticoterapia.

Medico general o Pediatra

Historia clínica

Page 4: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 4 de 6

No. y nombre de la Actividad

Descripción Responsable Registro

3. Conducta Recomendación 1: Sospecha Clínica y certeza en el Diagnóstico

OMA: Aparición reciente, abrupta de sínt

omas y signos de Inflamación y efusión del oído medio (Eritema definido de la membrana timpánica u otalgia que interfiere con el sueño o la actividad normal) (Abombamiento, movilidad limitada o ausente de la membrana timpánica, nivel hidroaereo detrás de la membrana timpánica, otorrea) Recomendación 2:

• Evaluación y manejo del dolor

• Acetaminofen a dosis usuales.

• No existe evidencia disponible que demuestre la utilidad de los Antihistamínicos y combinaciones de antihistamínicos/descongestionante sistémico.

Recomendación 3 A: Manejo Inicial Antibiótico Recomendación 3 B: El agente de elección es la Amoxicilina, dosis de 90 mg/k/día, en dos dosis diarias. Pacientes sin tratamiento previo:

• Amoxicilina: 90 mg/k/día, dos dosis por 10 días.

• Alergia a beta – lactámicos incierta o no Tipo I:

Cefuroxime.

• Anafilaxia o alergia severa a beta – lactámicos:

Edad del niño Certeza diagnostica

No certeza diagnostica

<6 meses Antibiótico Antibiótico

6 meses a 2 años

Antibiótico Antibiótico si hay enfermedad severa

>2 años Antibiótico si hay enfermedad severa, observación si no hay enfermedad severa

Antibiótico si hay enfermedad severa, observación si no es enfermedad severa

Medico general o Pediatra

Historia clínica

Page 5: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 5 de 6

No. y nombre de la Actividad

Descripción Responsable Registro

Azitromicina, Claritromicina,

• Trimetroprim – sulfa, Eritromicina – sulfa

Si hay enfermedad severa (fiebre > de 39°C)

• Amoxicilina 90mg/k/día +Clavulanato de Potasio 6.4mg/k/día en dos dosis (presentación 14:1)

• Ceftriaxona 50 mg/k/3 días IM – IV

• Alergia a beta – lactámicos incierta o no Tipo I:

Cefuroxime. Recomendación 4:

• Revaloración del Paciente, si no hay respuesta a las 48-72 horas, se debe confirmar el diagnóstico de OMA.

• Si se opta por manejo expectante se debe iniciar antibióticos.

• Si se inicio tratamiento debe cambiarse el fármaco.

Recomendación 5: Medidas de prevención y reducción de factores de riesgo. Recomendación 6: Terapias alternativas o complementarias no tienen soporte sólido

Temperatura > 39ºC y/o severa otalgia

SI Ceftriaxona por 3 días Alternativa en alergia a penicilinas timpanocentesis

NO Amoxicilina/Clavulanato 90mg/kg/día

No tipo I: ceftriaxona por 3 días Tipo I: Clindamicina

12. ASPECTOS GENERALES No aplica.

13. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA Se debe recomendar acudir al servicio de urgencias a todos los padres que detecten en sus hijos síntomas que puedan sugerir la presencia de infección ótica aguda (llanto, irritabilidad, manipulación constante de la

Page 6: OTITIS MEDIA Y AGUDA EN NIÑOS.pdf

GUIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS

Corresponde al requisito 5.1 de Habilitación

Código: 139-G06-PS Versión: 01

Fecha aprobación: 04/09/2011 Página : 6 de 6

oreja, inapetencia, fiebre y supuración por el oído), para evaluación, diagnóstico y tratamiento específico, así como para remisión en caso de posibles complicaciones tanto generales como auditivas. El médico de urgencias debe explicar a los padres del niño o al paciente adulto la importancia de no auto-formularse así como el riesgo de usar gotas que pueden agravar el cuadro, en especial si hay perforaciones timpánicas. Es muy importante enfatizar en el cumplimiento de la terapéutica ordenada, especialmente en el uso de completo de los antibióticos y la asistencia a las citas de revisión.

14. METODOS DE CAPACITACIÓN Reuniones académicas.

15. MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE ADHERENCIA Encuesta acerca del conocimiento de la Guía. Verificación a la Historia Clínica. Evaluación de la adherencia a la guía luego de fallas en el servicio.

16. METODO DE RETROALIMENTACIÓN Mediante las fallas detectadas y/o reportadas durante la prestación del servicio.

17. FRECUENCIA DE REVISION DE LA GUIA Cada 3 años.

18. BIBLIOGRAFÍA Bras I Marquillas J.Pediatria en atención primaria.2005; 513:518. Hernández P.Otitis media aguda. En:http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Trauma-ojos-orl/Otitis_media_aguda.pdf, consultado Diciembre 06 de 2010. Marín A. Manual de pediatría ambulatoria. 2007; 212:216. Ucrós Rodríguez. Mejía Gaviria. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia.2009; 167:170.

19. NOTA DE CAMBIO Fecha y versión

Descripción general del cambio realizado Nombre y cargo del responsable del

cambio V01 No aplica

20. ANEXOS No aplica.