Otoca Ayacucho

20
"EVALUACION TECNICA CON FINES DE FORMULAR PROYECTOS DE RIEGO EN EL DISTRITO DE OTOCA DE LA PROVINCIA DE LUCANAS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO" INFORME TECNICO I. INTRODUCCION 1.1 Generalidades El presente informe describe las actividades de reconocimiento y evaluación técnica con fines de formular proyectos de riego en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas, para mejorar el manejo del recurso hídrico. La actividad principal en el distrito de Otoca, es la agricultura que proporciona mayor ocupación a la población económicamente activa. En éste distrito, el recurso hídrico es escaso principalmente en épocas de estiaje, originando la migración de los agricultores jóvenes hacia los valles costeros cercanos y consecuentemente el abandono de las tierras de cultivo. Esta situación ha motivado que sus autoridades desplieguen todos los esfuerzos para mejorar el actual nivel de vida, aumentar los niveles de ocupación y ampliar la base productiva. El distrito de Otoca, presenta una superficie agrícola total de 2 000 ha de las cuales sólo 700 ha se encuentran con riego suplementario. La mayor parte de la infraestructura de riego de ésta última superficie, es rústica; las tomas de captación y los canales sin revestir se encuentran en mal estado, perdiendo excesiva cantidad de agua para el riego, por falta de obras de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego; se suma a éstos problemas el hecho de la existencia de áreas

description

Otoca Ayacucho

Transcript of Otoca Ayacucho

"EVALUACION TECNICA CON FINES DE FORMULAR PROYECTOS DE

RIEGO EN EL DISTRITO DE OTOCA DE LA PROVINCIA DE LUCANAS

DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO"

INFORME TECNICOI.INTRODUCCION1.1GeneralidadesEl presente informe describe las actividades de reconocimiento y evaluacin tcnica con fines de formular proyectos de riego en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas, para mejorar el manejo del recurso hdrico.

La actividad principal en el distrito de Otoca, es la agricultura que proporciona mayor ocupacin a la poblacin econmicamente activa.

En ste distrito, el recurso hdrico es escaso principalmente en pocas de estiaje, originando la migracin de los agricultores jvenes hacia los valles costeros cercanos y consecuentemente el abandono de las tierras de cultivo. Esta situacin ha motivado que sus autoridades desplieguen todos los esfuerzos para mejorar el actual nivel de vida, aumentar los niveles de ocupacin y ampliar la base productiva.

El distrito de Otoca, presenta una superficie agrcola total de 2 000 ha de las cuales slo 700 ha se encuentran con riego suplementario.

La mayor parte de la infraestructura de riego de sta ltima superficie, es rstica; las tomas de captacin y los canales sin revestir se encuentran en mal estado, perdiendo excesiva cantidad de agua para el riego, por falta de obras de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego; se suma a stos problemas el hecho de la existencia de reas con aptitud natural para el riego y la incapacidad e impotencia de ampliar la frontera agrcola.

1.2AntecedentesLa zona de evaluacin, no cuenta con estudios especficos de proyectos de desarrollo agropecuario.

A solicitud de la Municipalidad Distrital de Otoca, el Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales, brind apoyo tcnico para efectuar el reconocimiento de campo y evaluacin tcnica en el distrito de Otoca con fines de formular proyectos de riego.

1.3 Objetivos

1.3.1Objetivo General

-Elaborar un documento tcnico que sirva de base en la toma de decisiones para la ejecucin de proyectos de riego en el distrito de Otoca.

1.3.2Objetivos Especficos-Evaluar el potencial de los recursos hdricos y de los suelos agrcolas con fines de formular proyectos de riego.

-Identificar los problemas que afectan a la agricultura de la zona de reconocimiento, relacionados con la disponibilidad estacional del agua, y con el uso y manejo del mismo.

-Obtener informacin tcnica del estado actual de la infraestructura de riego existente, con la finalidad de proponer su mejoramiento.

II.DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO2.1UbicacinPolticamente, el distrito de Otoca, est ubicado en la parte Oeste de la provincia de Lucanas, del departamento de Ayacucho. Altitudinalmente, se ubica a 1 800 msnm.

Geogrficamente est ubicado entre las coordenadas:

Longitud Oeste :74( 41' 08"

Latitud Sur:14( 29' 10"

2.2Vas de ComunicacinEl acceso hacia la capital del distrito de Otoca se realiza a travs de la Carretera Panamericana Sur (asfaltada) hasta el desvo Ingenio-Tuln, altura del km 416, desde donde se contina por una carretera de penetracin, afirmada, en mal estado de conservacin, pasando por los centros poblados de Ingenio, Tuln y Concepcin, para llegar finalmente a la capital distrital de Otoca.

La distancia desde el desvo Ingenio - Tuln hasta la capital distrital de Otoca es de 60 km y el tiempo de viaje es de 5 horas, aproximadamente.

2.3Area y PoblacinEl rea de emplazamiento del distrito de Otoca es de 72 000 ha y su poblacin actual es de 2 950 habitantes.

2.4Clima y SuelosPresenta un clima variado; es caluroso durante el da, frgido en las maanas y tardes, siendo en general un clima seco y templado.

Los suelos son poco profundos y con ligeras acumulaciones de materia orgnica. Son aptos para cultivos en limpio cuando se encuentran en pendientes moderadas a fuertemente inclinadas (4 - 15 %), para pastos en pendientes moderadamente empinadas (15 - 25 %) y empinadas (25 -50 %) y para la explotacin forestal en pendientes muy empinadas (50 - 75 %). Entre los cultivos en limpio que se vienen desarrollando destacan el frijol, pallar, maz, trigo, papa, cebada, frutales y pastos.

El pasto mejorado y cultivado esta representado permanentemente por el cultivo de la alfalfa bajo con un perodo de corte de 40 a 50 das.

La forestacin y/o reforestacin en la zona, no es significativa, excepto casos aislados.

2.5GeomorfologaEl rea agrcola del distrito de Otoca esta conformado por tierras de laderas de montaas con pendientes generales no mayor de 30 % con raras excepciones, en lugares donde supera al 75 %, son laderas largas un tanto onduladas con materiales de coluvio de remocin que han suavizado el relieve. La erosin es eminentemente natural del tipo laminar, no existiendo rasgos visibles de desarrollo de surcos, ni crcavas a causa de la actividad agrcola o pecuaria.

2.6Actividad AgropecuariaEl distrito de Otoca se caracteriza por ser una zona eminentemente agropecuaria.

Su rea agrcola destaca por tener suelos potencialmente agrcolas, los que mayormente son aprovechados durante la temporada de lluvias. Los cultivos predominantes estn representados por el frijol, pallar, maz, trigo, papa, cebada, frutales y pastos.

Est situada en terrenos de pendientes variables que van desde planos hasta muy empinados(0-60 %), siendo en stas ltimas donde el proceso de erosin alcanza grados severos, que deterioran constantemente la estructura fsica de los suelos de cultivo. Estos procesos erosivos son menos visibles en las zonas de cultivo de terrazas, que estn regularmente difundidos en la zona, pero el constante pastoreo de stas reas en los perodos de descanso provoca la compactacin de dichos suelos.

La actividad pecuaria se desarrolla bajo el sistema de explotacin extensiva con ganado criollo, que se caracteriza por su escasa precocidad y bajos rendimientos. La actividad ganadera est constituida por vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y animales menores.

Los productos de la actividad agropecuaria son orientados al abastecimiento de los mercados de las ciudades de Ica y Nazca.

2.7Recursos HdricosLos recursos hdricos del distrito de Otoca, estn representados principalmente por cursos de agua que se ubican y nacen en las partes altas de su mbito andino, los cuales vierten sus aguas al Ro Otoca, cuya disponibilidad est en funcin de las precipitaciones estacionales que se presentan entre los meses de noviembre a marzo.

La precipitacin mensual es de un rgimen estacional donde el inicio del perodo lluvioso ocurre en el mes de noviembre (poca que se considera propicia para la siembra en reas de secano ) y termina en el mes de marzo; durante el resto del ao la precipitacin mensual es muy reducida o nula.

El ro Otoca, representa la principal fuente hdrica de la capital distrital de Otoca, que beneficia en la actualidad a las reas de cultivo en produccin. Su caudal vara de 60 a 200 l/s. Las aguas del ro Otoca desembocan en el Ocano Pacfico.

2.7.1Infraestructura de RiegoEl reconocimiento de campo incidi mayormente en el sistema de tomas y canales.

La infraestructura de riego del distrito de Otoca est conformado por :

1.-El Canal Principal de OtocaEste canal constituye la principal infraestructura de riego del pueblo de Otoca, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo existentes y de abastecer al sistema de agua potable de la capital distrital.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen derecha , en la cota 1 890 msnm, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,50 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 2 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

2.-El Canal Principal de Capilla (Toma Alta)Este canal constituye una de las principales infraestructura de riego del casero de Capilla, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo existentes.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen derecha, en la cota 2 100 msnm, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,60 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 4,5 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

3.-El Canal Principal de Capilla (Toma Baja)Este canal constituye una de las principales infraestructuras de riego del casero de Capilla, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo en actual produccin.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen derecha, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,60 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 4 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

4.-El Canal Principal de ChavinchaEste canal constituye la principal infraestructura de riego del casero de Chavincha, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo en actual produccin.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen izquierda, en la cota 1 925 msnm, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,40 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 2,5 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

5.-El Canal Principal de HuancapampaEste canal constituye la principal infraestructura de riego del casero de Huancapampa, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo existentes.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen izquierda, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,60 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 4 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

Este canal beneficia a 90 ha de tierras de cultivo y a 27 usuarios, asentados en la zona de evaluacin.

6.-El Canal Principal de ConcepcinEste canal constituye la principal infraestructura de riego del casero de Concepcin, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo existentes.

Su captacin cuenta con una toma rstica, ubicada en la margen izquierda, en la cota 1 550 msnm, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,60 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 4 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

Este canal beneficia a 85 ha de tierras de cultivo y a 26 usuarios asentados en la zona de evaluacin.

7.-El Canal Principal de RinconadaEste canal constituye la principal infraestructura de riego del casero de Rinconada, cuyo servicio permite beneficiar a las reas de cultivo existentes.

Su captacin cuenta con una toma rstica, conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal aproximado de 0,05 m3/s.

El canal es de construccin en tierra, tiene seccin rectangular de dimensiones 0,60 m de ancho x 0,40 m de altura, con mrgenes y lechos naturales totalmente vegetados. Su longitud total es de 2 km aproximadamente. La falta de estructuras en el sistema de distribucin, tales como estructuras de control, dispositivos de medicin, repartidores de concreto, etc, es evidente.

Este canal beneficia a 70 ha de tierras de cultivo y a 28 usuarios asentados en la zona de evaluacin.

2.7.4Mtodos de Riegoa. Riego por DesbordamientoEl mtodo de riego ms difundido en el distrito de Otoca, es el de riego por desbordamiento que se aplica sobre las tierras de cultivo, constituidas mayormente por terrazas.

El riego por desbordamiento, es un mtodo rudimentario de riego que se aplica para el cultivo de pastos y cereales principalmente.

La distribucin del agua se hace mediante el simple acomodo de piedras con tierra apisonada y en funcin del volumen discurrente. Se estima que la eficiencia de aplicacin est alrededor del 40%.

2.7.5Eficiencia de RiegoSe estima que en el distrito de Otoca, la eficiencia de conduccin est por el orden del 70% y habindose estimado la eficiencia de aplicacin entre 40%, entonces la eficiencia de riego esta por el orden del 55%.

2.8Servicios ComunalesLa capital del distrito de Otoca cuenta con los siguientes servicios comunales:

-Agua Potable

El servicio de agua de potable domiciliario se brinda a la mayora de la poblacin. Las familias que no cuentan con ste servicio tienen que llevar y transportar sus recipientes con agua desde el ro Otoca.

-Puesto de Salud

Este puesto depende del Ministerio de Salud y brinda los servicios de primeros auxilios a la poblacin, cuenta as mismo con los servicios de una farmacia.

Tiene local propio.

-Puesto de la PNP

Este puesto depende del Ministerio del Interior y se encarga de brindar seguridad a la poblacin y caseros aledaos. Tiene local propio y cuenta con 06 efectivos y una camioneta.

-Sub Sede del Ministerio de Agricultura

Esta oficina se encarga de brindar apoyo tcnico a las familias campesinas asentadas en el distrito de Otoca y caseros aledaos. No tiene local propio, cuenta con 01 Director-Ingeniero.

-Centro de Educacin Inicial

En este centro se atiende a 43 nios y cuenta con 01 Directora-Profesora.

Su local est conformado por un ambiente y construido con paredes de adobes y techo de calamina, el que se encuentra en buen estado. Requiere ampliacin de su infraestructura e implementacin.

-Centro de Educacin Primaria Mixto

A ste centro acuden 140 alumnos y cuenta con 01 director y 05 profesores.

Su local est construido con paredes de adobes y techo de calamina, el que se encuentra en buen estado.

-Colegio Agropecuario.

En ste colegio estudian 100 alumnos. Su personal esta conformado por 01 director y 09 profesores. Su local est construido con material noble.

-Servicio de Comunicacin Radial

La municipalidad cuenta con un equipo de comunicacin radial, el cual est interconectado con la Capital de la Repblica y con los departamentos del trapecio andino, cuyo servicio se brinda a la poblacin.

-Planta de Energa Elctrica

Cuenta con una pequeo motor a petrleo, para el servicio de alumbrado domiciliario y pblico de la poblacin.

Las carencias de la capital distrital son las siguientes:

-Asfaltado de la Carretera de Acceso

-Red de Desage

-Parque Infantil

III.METODOLOGIALa metodologa empleada en la realizacin de la presente evaluacin se describe a continuacin:

Etapa 1: Comprendi la recopilacin de la informacin cartogrfica vinculada a los recursos hdricos.

Para la ejecucin de la presente evaluacin se cont con el siguiente material cartogrfico:

- Mapa Poltico del Per, del IGN a escala 1:330 000

- Carta Nacional, del IGN a escala 1:100 000

Etapa 2: Constituy el reconocimiento de campo en cada uno de los sectores de riego del distrito de Otoca con el fin de obtener en el mismo lugar, informacin referida a los sistemas de riego existentes, estado de funcionamiento, rea de riego, beneficiarios, etc.

Etapa 3: Comprendi la realizacin en gabinete el procesamiento de los datos de campo en relacin con la informacin obtenida en el reconocimiento de campo.

IV.IDENTIFICACION DE PROYECTOSEl reconocimiento y evaluacin tcnica permiti identificar proyectos de riego, los mismos que de conformidad con su magnitud y costo, pueden ejecutarse a corto plazo.

4.1Proyectos de Ejecucin a Corto PlazoSon aquellos proyectos de mejoramiento y/o rehabilitacin de la infraestructura de riego existente, que por su magnitud requieren de los estudios de topografa y diseos hidrulicos.

Estos proyectos son de mejoramiento de canales, los que presentan problemas de filtraciones en las paredes y piso.

4.1.1Mejoramiento del Canal Principal de Otocaa. UbicacinPolticamente, la zona del proyecto se ubica en el distrito de Otoca, de la provincia de Lucanas. Su altitud es de 1 850 msnm.

Tiene por coordenadas geogrficas 74( 41' 08" de Longitud Oeste y 14( 29' 10" de Latitud Sur.

b. Vas de ComunicacinEl poblado de Otoca se comunica vialmente a la zona del canal por un camino de herradura.

Entre el poblado de Otoca y la zona de captacin media una distancia de 2 km y un tiempo de 20 minutos aproximadamente.

c. Situacin ActualEl recurso hdrico es captado del ro Otoca, en la cota 1 890 msnm, a travs de una toma rstica, ubicada en la margen derecha y conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal de 50 l/s.

Las aguas son conducidas a travs de un canal en tierra de seccin variable con mrgenes y lechos vegetados. Su estado rstico ocasiona prdidas por infiltracin en el canal y la consecuente disminucin del caudal.

El servicio de este canal permite el riego de las reas de cultivo en actual produccin y el abastecimiento del servicio de agua potable.

La limitada disponibilidad de agua del ro Otoca, ocasiona serios problemas principalmente en poca de estiaje, perodo en el cual el servicio de agua potable se otorga por horas a la poblacin.

d. beneficiariosEl rea de riego de este canal es de 90 ha y beneficia a 98 familias de la comunidad de Otoca.

e. Obra a RealizarseEl proyecto considera el revestimiento del canal principal de 2 000 m de longitud total, con seccin rectangular y dimensiones 0,40 m x 0,40 m utilizando concreto simple f(=140 kg/cm2 .

f. Produccin AgropecuariaLa produccin agrcola est orientada al consumo local(autoconsumo), destacando los cultivos de frijol, pallar, maz, cebada, trigo, frutales, papa y alfalfa. La actividad ganadera reposa en la siembra de alfalfa para lograr una produccin quesera que le servir para la alimentacin familiar.

4.1.2Mejoramiento del Canal Principal de Capilla (Toma Alta)a. UbicacinPolticamente, la zona del proyecto se ubica en el casero de Capilla del distrito de Otoca, de la provincia de Lucanas. Su altitud es de 2 080 msnm.

Tiene por coordenadas geogrficas 74( 43' de Longitud Oeste y 14( 25' de Latitud Sur.

b. Vas de ComunicacinEl poblado de Capilla se comunica vialmente a la zona del canal por un camino de herradura.

Entre el poblado de Capilla y la zona de captacin media una distancia de 3 km y un tiempo de 30 minutos aproximadamente.

c. Situacin ActualEl recurso hdrico es captado del ro Chavincha, en la cota 2 100 msnm, a travs de una toma rstica, ubicada en la margen derecha y conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal de 50 l/s.

Las aguas son conducidas a travs de un canal en tierra de seccin variable con mrgenes y lechos vegetados. Su estado rstico ocasiona prdidas por infiltracin en el canal y la consecuente disminucin del caudal. El servicio de este canal permite el riego de las reas de cultivo en actual produccin.

La limitada disponibilidad de agua del ro Chavincha, ocasiona serios problemas principalmente en poca de estiaje, perodo en el cual se produce la disminucin del caudal.

d. beneficiariosEl rea de riego de este canal es de 65 ha y beneficia a 60 familias de la comunidad de Capilla.

e. Obra a RealizarseEl proyecto considera el revestimiento del canal principal de 4 500 m de longitud total, con seccin rectangular y dimensiones 0,40 m x 0,40 m utilizando albailera de piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1:3.

f. Produccin AgropecuariaLa produccin agrcola est orientada al consumo local(autoconsumo), destacando los cultivos de frijol, pallar, maz, cebada, trigo, frutales, papa y alfalfa. La actividad ganadera reposa en la siembra de alfalfa para lograr una produccin quesera que le servir para la alimentacin familiar.

4.1.3Mejoramiento del Canal Principal de Chavinchaa. UbicacinPolticamente, la zona del proyecto se ubica en el casero de Chavincha del distrito de Otoca, de la provincia de Lucanas. Su altitud es de 1 900 msnm.

Tiene por coordenadas geogrficas 74( 42' de Longitud Oeste y 14( 27' de Latitud Sur.

b. Vas de ComunicacinEl poblado de Chavincha se comunica vialmente a la zona del canal por un camino de herradura.

Entre el poblado de Capilla y la zona de captacin media una distancia de 1,5 km y un tiempo de 20 minutos aproximadamente.

c. Situacin ActualEl recurso hdrico es captado del ro Chavincha, en la cota 1 925 msnm, a travs de una toma rstica, ubicada en la margen izquierda y conformada por un pequeo barraje de enrocado de piedra acomodada, la que es arrasada en cada creciente y reemplazada nuevamente cuando disminuye el nivel de las aguas. Capta un caudal de 50 l/s.

Las aguas son conducidas a travs de un canal en tierra de seccin variable con mrgenes y lechos vegetados. Su estado rstico ocasiona prdidas por infiltracin en el canal y la consecuente disminucin del caudal. El servicio de este canal permite el riego de las reas de cultivo en actual produccin.

La limitada disponibilidad de agua del ro Chavincha, ocasiona serios problemas principalmente en poca de estiaje, perodo en el cual se produce la disminucin del caudal.

d. beneficiariosEl rea de riego de este canal es de 50 ha y beneficia a 52 familias de la comunidad de Chavincha.

e. Obra a RealizarseEl proyecto considera el revestimiento del canal principal de 2 500 m de longitud total, con seccin rectangular y dimensiones 0,40 m x 0,40 m utilizando albailera de piedra asentada y emboquillada con mortero cemento-arena 1:3.

f. Produccin AgropecuariaLa produccin agrcola est orientada al consumo local(autoconsumo), destacando los cultivos de frijol, pallar, maz, cebada, trigo, frutales, papa y alfalfa. La actividad ganadera reposa en la siembra de alfalfa para lograr una produccin quesera que le servir para la alimentacin familiar.

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1Conclusiones5.1.1Generales1.-El distrito de Otoca cuenta con un limitado potencial hdrico representado por aguas de escurrimiento superficial causado por agua de lluvia en poca hmeda, que no permite ampliar la frontera agrcola.

2.-El drenaje natural es bueno, siendo el colector principal que rodea la zona de estudio los ros Otoca y Chavincha. Desembocan a ellos, numerosos afluentes cuyo origen son las zonas hmedas de las partes ms altas del pueblo de Otoca y los caseros de Capilla y Chavincha.

3.-El paisaje dominante es accidentado donde sobresalen las unidades montaosas denudacionales con laderas complejas, entre largos, medianos y cortos, as como tambin cncavas, convexos y mixtas, y pendientes muy variables que van desde suaves hasta muy abruptas.

5.1.2Agropecuarias

1.-La actividad pecuaria se desarrolla debajo de los 2 200 msnm, entre los que se encuentran bovinos, caprinos, porcinos y equinos. La explotacin ganadera est dirigida a la produccin lechera y quesera para la alimentacin familiar.

2.-La actividad agrcola en la capital distrital de Otoca est orientada principalmente al consumo local, destacando por su rea de siembra, el cultivo del frijol, pallar, maz, cereales (trigo y cebada), frutales, pastos(alfalfa) y en pequea escala el cultivo de la papa nativa(amarilla y colorada).

4.-El principal cultivo de la zona es el frijol, el cual es utilizado en las diversas comidas de la alimentacin familiar.

5.1.3Hdricas1.-Existe infraestructura de riego representada por tomas y canales, en estado rstico, los mismos que requieren ser mejorados para optimizar su servicio.

2.-Las caractersticas topogrficas de la zona no permiten que ciertos sectores bajo riego cubran sus requerimientos hdricos.

3.-La eficiencia de riego en la zona es muy baja.

4.-Se ha detectado un tipo de proyecto de desarrollo relacionados con el riego del distrito de Otoca, de la manera siguiente:

A Corto plazo

a.Mejoramiento del canal principal de Otoca

b.Mejoramiento del canal principal de Capilla

c.Mejoramiento del canal principal de Chavincha

5.1.4Viales.

El mal estado de la carretera de acceso a la capital distrital de Otoca, ocasiona el encarecimiento de todos los materiales, bienes y servicios que adquiere la poblacin, y dificulta la salida y comercializacin de la produccin agrcola, originando el estancamiento de su estructura productiva.

5.1.5MinerasEl desconocimiento del Programa de Adecuacin del Medio Ambiente-PAMA, por parte de la Empresa Minera "Zorro Plateado" S.A, viene ocasionado la contaminacin de los ros Otoca y Chavincha, que reciben los desmontes de esta mina.

De no tomarse las medidas correctivas oportunamente, se corre el riesgo de que se contaminen estos ros, con el consiguiente perjuicio para los poblados asentados en la parte baja de la cuenca, y es muy probable que en un futuro cercano se pierda la flora y fauna existentes.

5.2Recomendaciones5.2.1Mejoramiento de los Canales Principales de Otoca, Capilla y Chavincha1.-Realizar los estudios bsicos de topografa y diseos hidrulicos, para permitir posteriormente la elaboracin de los expedientes tcnicos.

2.-Preparar los expedientes tcnicos del mejoramiento de los canales en actual servicio y funcionamiento; la Municipalidad Distrital de Otoca se comprometi a tomar los servicios de un topgrafo, para realizar los trabajos de topografa de la faja del trazo y nivelacin de los canales, de acuerdo a los trminos de referencia que se adjuntan en el Anexo III.

5.2.2Reforestacin1.-La Municipalidad Distrital de Otoca en coordinacin con la Oficina del Ministerio de Agricultura - Sub Sede de Otoca, debe priorizar la reforestacin de las reas ubicadas en las laderas de las colinas y montaas colindantes a los poblados de Otoca, Capilla y Chavincha, a fin de controlar la erosin que se producen en los mismos, principalmente en poca lluviosa. Las autoridades polticas, educacionales y las comisiones de regantes, deben coordinar para realizar esta actividad.

5.2.3Educacin Ambiental1.La Municipalidad Distrital de Otoca en coordinacin con la Posta de Salud de Otoca, debe elaborar boletines relacionados con el recojo y depsito de la basura, a fin de prevenir que esta se arroje a la ribera del ro, para evitar posibles fuentes contaminantes que atenten contra la salud.

2.La Municipalidad Distrital de Otoca en coordinacin con la Posta de Salud, deben construir letrinas, a fin de que la poblacin conserve hbitos de salud y se evite la presencia de fuentes contaminantes.

5.2.4Alimenticias1.La Municipalidad Distrital de Otoca en coordinacin con la Oficina del Ministerio de Agricultura- Sub Sede de Otoca, debe propiciar un programa de crianza de animales menores como cuyes y conejos, mediante el establecimiento de un fondo rotatorio u otra modalidad, para mejorar la alimentacin de las familias campesinas, entre otros aspectos.

5.2.5Mineras1.La Municipalidad de Otoca debe coordinar con la Empresa Minera "Zorro Plateado" S.A, a fin de que cumpla con los dispositivos legales vigentes referentes a los depsitos y arrojo de los relaves as como el cumplimiento de los PAMA.

Lima, 31 de octubre de 1 996