OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y...

80
Dossier CONTINENTE PROUST: CÓMO HACERSE PROUSTIANO ---Amadeu Cuito Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada Carta desde... SILICON VALLEY: UN ECOSISTEMA DE ‘START-UPS’ ---Marta Emerson Artes&Co. ROSA REGÀS Y LA CANCIÓN DE UNA REBELDÍA ---Sergi Doria ¿QUÉ QUEDA DE LA ILUSTRACIÓN? LA REVISTA DEL FOMENT OTOÑO 2016——Nº 2149 Manuel Arias Maldonado, Pau Luque, Josep Colomer y José Enrique Ruiz-Domènec analizan el futuro de la ley, la división de poderes y la democracia LA REVISTA DEL FOMENT OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA ILUSTRACIÓN?

Transcript of OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y...

Page 1: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

DossierCONTINENTE PROUST:

CÓMO HACERSE PROUSTIANO

---Amadeu Cuito

Temas de mañanaCAMBIO TECNOLÓGICO

Y EDUCACIÓN SUPERIOR

---Benito Arruñada

Carta desde...SILICON VALLEY: UN ECOSISTEMADE ‘START-UPS’

---Marta Emerson

Artes&Co.ROSA REGÀS Y LA CANCIÓN DE UNA REBELDÍA

---Sergi Doria

¿QUÉ QUEDA DE LA

ILUSTRACIÓN?

LA REVISTA DEL FOMENTOTOÑO 2016——Nº 2149

Manuel Arias Maldonado, Pau Luque, Josep Colomer y José Enrique Ruiz-Domènec analizan el futuro de la ley, la división de poderes y la democracia

LA

RE

VIS

TA D

EL

FO

ME

NT

OT

O 20

16——N

º 2149

¿QU

É Q

UE

DA

DE

LA ILU

STRA

CIÓ

N?

Page 2: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

endesa.com

¿Por qué la energíaabre caminos?Porque las ciudades con modelos de ahorro energético ayudan a nuestro medioambiente. Por eso, Endesa incentiva la autoproducción de electricidad y el uso de iluminación eficiente en calles y edificios. Porque cuando abrimos nuestra energía, el progreso es posible para todos.

Foment_210x260_S&S_Endesa2016_smartcity_P_AD_ES.indd 1 3/8/16 10:50

Page 3: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

3

NOTAS DEL PRESIDENTE

—— Cuando esta publicación histórica cumple dos años con su nueva cabecera, , la revista del Foment, trata en sus páginas sobre la Ilustración. No es gratuito, y reflexionar sobre todo lo que la Ilustración ha representado en la construcción de nuestra sociedad actual supone, al fin y al cabo, incidir en el que es el propósito fundacional de esta revista: transitar por los episodios de la historia, analizar las corrientes filosóficas y culturales que hoy rigen en el mundo, y avanzar las tendencias del futuro.

Sin duda el dossier sobre la Ilustración, con la colaboración erudita de cuatro prestigiosos intelectuales —José Enrique Ruiz-Domènec, Manuel Arias Maldonado, Pau Luque y Josep Colomer—, es una lectura que todos deberíamos hacer para entender mejor las claves filosóficas de un contexto complejo, repleto de ambivalencias y riesgos, pero también de oportunidades y libertad. Al hilo de su lectura, no he podido evitar pensar que organizaciones como la nuestra, que representa los intereses empresariales frente a las instituciones y los reguladores, forma parte de un sistema institucional derivado de una concepción ilustrada para la organización de un Estado de derecho.

Quiero agradecer al director y a todos los autores que, con sus colaboraciones, nos han acompañado a lo largo de estos dos años. No hubiera sido posible, sin ellos, hacer esta publicación que es reconocida no solo en el mundo empresarial, sino también —cada vez más— en entornos culturales y académicos. Una fusión, empresa y cultura, que nos gusta y perseguimos y que entendemos será, en el futuro, generadora de inspiradoras oportunidades empresariales, de creación de puestos de trabajo y de procesos transformadores de nuestra sociedad.

Joaquim Gay de Montellà Presidente de Foment del Treball

3

Page 4: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Adeslas, la primera Compañía de Seguros de Salud del país con más de 43.000 profesionales, 1.150 centros de atención médico asistencial, más de 300 clínicas concertadas y 150 clínicas dentales, pone a tu disposición la posibilidad de asegurar tu salud y la de tus familiares directos en unas condiciones muy ventajosas.

ServicioEMPRESAS

SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con domicilio social en la c. de Juan Gris, 20-26, 08014, Barcelona (España). CIF: A-28011864. Inscrita en el R.M. de Barcelona, tomo 20481, folio 130, hoja B-6492 S.RE.61/10 GGCC (f)

*Tarifas 2016 aplicables para nuevas altas. Edad máxima de contratación 65 años.

Condiciones especiales para organizaciones y empresas vinculadas a:

Para más información dirígete a tu Territorial y/o Sectorial de Foment del Treball

Cerca de ti, con la mejor asistencia sanitaria.Condiciones especiales para los empleados de las organizaciones y empresas vinculadas a FOMENT DEL TREBALL y sus familiares directos: cónyuge e hijos.

AdeslasCOMPLETAAmplias coberturas tanto en medicina primaria, especialidades y medios de diagnóstico, como en urgencias y hospitalización.

AdeslasEXTRA 150MilSeguro mixto que permite acceder al cuadro médico de Adeslas, sin desembolso alguno, o elegir médico y centro hospitalario en todo el mundo con un reembolso del 80% en España y el 90% en el extranjero y límite anual de 150 Mil euros.

PlusDENTALAccede a muchos servicios sin coste adicional: urgencias, limpiezas de boca, consultas de diagnóstico, fluorizaciones, educación bucal y precios especiales en todos los tratamientos dentales.

Sin copagos.

Con carencias y cuestionario de salud.

edad

0-44

45-54

55-64

65

mes/asegurado*

43,04€

58,75€

89,86€

137,15€

AdeslasCOMPLETA+ Plus DENTAL

edad

0-44

45-54

55-64

65

mes/asegurado*

64,55€

88,13€

134,78€

205,72€

AdeslasEXTRA150 Mil+ Plus DENTAL

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1 1/6/16 18:35

Page 5: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

EDITORIAL

5

—— Al ir en busca de nuevas formas de liderazgo pronto se advierte que un líder requiere un bagaje de ideas fuerza que ofrecer a las sociedades que viven en la incertidumbre. Si en el número anterior de hablamos de cómo podía ser el año 2100, ahora aplicamos el retrovisor para reconsiderar el siglo de la Ilustración y comprobar hasta qué punto las ideas de Montesquieu —por ejemplo— preservan su solidez en un mundo tan cambiante. Preguntarse qué queda de la Ilustración después de los totalitarismos, Auschwitz y el Gulag, matiza el diagnóstico de una sociedad fragmentaria y desvinculada. Es en momentos de descrédito cuando sirve la fórmula actualizada de una Ilustración sin ilusiones. A la pregunta “¿Qué queda de la Ilustración?” responden para los profesores Manuel Arias Maldonado, Pau Luque, Josep M. Colomer y José Enrique Ruiz-Domènec.

Marcel Proust, uno de los grandes de la literatura del siglo XX, escribe En busca del tiempo perdido y logra una larga condensación del tiempo reencontrado. Es el continente Proust. ¿Sería posible leer a Proust en la pantalla de un iPho-ne? Entre los anaqueles de la biblioteca proustiana Ferran Cuito, el escritor y proustiano de excelencia Amadeu Cuito habla de cómo hacerse proustiano y acceder al territorio de la memoria involuntaria y al mundo invisible que es la vocación de la literatura. Para ese acceso es fundamental darse cuenta

de que en Proust la descripción sustituye la acción y esa es su dinámica.

En el bloque “Temas de mañana”, este número de traza un zigzag de temática poliédrica, con un artículo de Joaquim Gay de Montellà, presidente de Foment, sobre el proyecto de túnel bajo el estrecho de Gi-braltar, además de un artículo del profesor Benito Arruñada sobre la universidad futura y la aportación de Markus J. Beyrer, director general de BusinessEurope, acerca de la ac-tualidad del diálogo macroeconómico. En su “Carta desde Silicon Valley”, Marta Emer-son relata el día a día y los horizontes de ese punto crucial para el vuelco tecnológico y su impacto en la economía. A continuación, en las habituales secciones de “Artes & Co” en-trevistamos a Rosa Regàs y tratamos el Año Borges, la conmemoración Shakespeare, los maestros del dibujo, el cine de Albert Serra y el Dublín de Joyce.

DossierCONTINENTE PROUST:

CÓMO HACERSE PROUSTIANO

---Amadeu Cuito

Temas de mañanaCAMBIO TECNOLÓGICO

Y EDUCACIÓN SUPERIOR

---Benito Arruñada

Carta desde...SILICON VALLEY: UN ECOSISTEMADE ‘START-UPS’

---Marta Emerson

Artes&Co.ROSA REGÀS Y LA CANCIÓN DE UNA REBELDÍA

---Sergi Doria

¿QUÉ QUEDADE LA

ILUSTRACIÓN?

LA REVISTA DEL FOMENTOTOÑO 2016——Nº 2149

Manuel Arias Maldonado, Pau Luque, Josep Colomer y José Enrique Ruiz-Domènec analizan el futuro de la ley, la división de poderes y la democracia

LA

RE

VIS

TA D

EL

FO

ME

NT

OT

O 20

16——N

º 2149

¿QU

É Q

UE

DA

DE

LA ILU

STRA

CIÓ

N?

01 F09 Cover ok.indd 1 05/09/16 11:41

Foment del Treball no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. © Foment del Treball. Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Foment del Treball.

PVP: 10 euros.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Edita Foment del Treball

Dirección Valentí Puig

Realización

Coordinación Sergio Escartín

Diseño Llorenç Perelló Alomar

Contacto [email protected]

Depósito legal: B–17853–2014

ISSN: 2385-7080

se edita en castellano y catalánValentí Puig, director

Disponible en:

Page 6: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

PU

ER

TO

DE

BA

RC

EL

ON

A A

0,1

KM

LIN

EA

9 D

E M

ET

RO

ES

TAC

IÓN

DE

ME

RC

AN

CIA

S A

0,2

KM

AE

RO

PU

ER

TO

DE

EL

PR

AT

A 7

KM

POLÍGONO DE LA ZONA FRANCADE BARCELONA. LA MEJOR UBICACIÓN

PARA ESTAR CONECTADO A TODAS PARTES

Condiciones de alquiler flexibles:

• Parcelas en arrendamiento entre 4.500 y 62.000 m2.

• Precios desde 7.700 €/mes.

+Info: [email protected] | www.elconsorci.net | +34 932 638 111

210X260_CAST.indd 1 20/07/2016 11:28:37

Page 7: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

PANORAMA ——

ARTES&Co. ——

DOSSIER —— TEMAS DE MAÑANA ——

64 Entrevista Rosa Regàs y la canción de una rebeldía / 68 Literatura Cuatrocientos años después / 70 Cine Los grillos, la belleza y Albert Serra 72 Año Borges Buenos Aires de Borges / 74 Geografías Desde la torre Martello / 76 Arte El retorno del dibujo / 78 De autor Shakespeare

Sumario

10 Informe sobre la Ilustración 14 El ideal ilustrado del Estado de derecho18 ¿Qué queda de la democracia?22 Las razones de la Ilustración

28 Convertirse en proustiano: una conversación con Amadeu Cuito 32 Proust, o ponerse a escribir34 ¿Por qué leer a Proust hoy?36 Proustianos de Barcelona

40 Siete leguas de viaje submarino por el túnel del Estrecho42 Razón estratégica de Canarias44 El túnel más largo46 Cambio tecnológico y educación superior50 Política y diálogo macroeconómico

CARTAS DESDE ——

54 Silicon Valley. Un ecosistema de ‘start-ups’

2810 42

7

Page 8: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Abertis es el líder mundial en la gestión de autopistas de peaje. Un grupo global, con presencia en 12 países y más de 15.000 empleados, orientado a la creación de valor a través de la inversión en infraestructuras que contribuyan al desarrollo económico y social de los territorios y países donde opera.

abertis.com

Page 9: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—Somos una consecuencia histórica e intelectual de la Ilustración que por una parte abrió de par en par las puertas a la razón y por otra generó contradicciones que son las de nuestro mundo. ¿Qué queda

hoy de la Ilustración? Intelectuales como Manuel Arias Maldonado, Pau Luque, Josep M. Colomer y Enrique Ruiz-Domènec reflexionan

para sobre los límites de la autonomía individual que propugnó la Ilustración y sus claroscuros. Benjamin Constant dijo que bajo

el gobierno representativo, la gente que disfruta de su libertad debería también ejercer una vigilancia activa y constante sobre sus representantes y reservarse el derecho a sustituirlos. En definitiva, ¿la invención de la libertad es un efecto universal del siglo XVIII?

Desde la perspectiva del siglo XXI, la herencia de la Ilustración está fragmentada pero retiene el poder de hacernos más libres.

¿Qué queda de la Ilustración?

9

10 Informe sobre la Ilustración por Manuel Arias Maldonado

14 El ideal ilustrado del Estado de derecho por Pau Luque

18 ¿Qué queda de la democracia? por Josep Colomer

22 Las razones de la Ilustración por José Enrique Ruiz -Domènec

Page 10: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——Nuestras sociedades occidentales, aunque no solo las occidentales, son sin duda un producto de la Ilustración. O sea: de la poderosa constelación de fuerzas desencadenada con la Ilustración filosó-fica y sus distintas manifestaciones socio-políticas, desde la Revolución Francesa hasta los procesos de unificación nacional desarrollados —al hilo de las revoluciones liberales— durante el siglo XIX. Aludir a Francia es traer a primer plano la ambi-valencia inherente a la Ilustración en su conjunto. Y es que en su revolución están ya presentes todas las facetas de una mo-dernidad llena de claroscuros: anhelos de igualdad que coexisten con una represión totalitaria, altas razones entremezcladas con bajas pasiones, un sentimiento de identidad nacional tan solidario como excluyente. De manera que cuando ha-blamos de la Ilustración y su actualidad, hay que empezar por recordar que se trata de un impulso complejo desde su origen, que produce efectos ambivalentes cuando entra en contacto con aquellas sociedades y mentalidades “tradicionales” repentina-mente sometidas a un proceso de radical transformación.

Naturalmente, la Ilustración no es protagonista exclusiva del proceso de modernización occidental: la revolución científica prepara el terreno del raciona-lismo filosófico y la Revolución Industrial intensifica la disrupción de las viejas sociedades estamentales por la vía de la reorganización productiva. Pero no es menos cierto que la Ilustración simbo-liza una promesa distinta, al convertir los avances científicos y materiales —a los que a su vez contribuye— en un ideal humano nuevo, un “tipo” al que debían ir aproximándose los hijos del proyecto moderno. Se trata de un sujeto emanci-

pado y autónomo, libre de constricciones externas, capaz de crear su propia mo-ralidad. En principio, es una buena idea: una aspiración saludable a la vista de eso que Kant llamó célebremente “la minoría de edad” de la humanidad. Pero basta con echar un vistazo a la historia europea del siglo para comprobar que Goya tenía ra-zón —aun sin quererlo— al escribir que el sueño de la razón produce monstruos. ¿O acaso el “hombre nuevo” postulado por el socialismo científico y manufacturado en la Unión Soviética no remite a las am-biciones ilustradas? También las ramas podridas poseen raíces profundas.

Para reflexionar sobre la vigencia y estado de los valores ilustrados en nuestros días, pues, es necesario hacer una doble operación intelectual. Por una parte, es necesario identificarlos con antelación: debemos alcanzar un mínimo grado de acuerdo sobre el contenido de la Ilustración antes de considerar su actua-lidad. Por otra, esa identificación no pue-de limitarse a sus rendimientos positivos, sino que ha de comprender también los negativos: aquellos puntos donde el tren de la modernidad ha descarrilado. No en vano, al igual que sucede con cualquier otro proyecto social, la degeneración del ideal ilustrado es también una de sus posibilidades. Dicho de otra manera: la herencia ilustrada no se acepta a bene-ficio de inventario. Más aún, la propia Ilustración carece de unos contornos unívocos: aunque el término posea una gran fuerza metonímica, comprende un conjunto muy diverso de pensadores e ideas no siempre compatibles. Así, hay una Ilustración radical, sobre todo conti-nental, empeñada en profundizar en los ideales de igualdad y autogobierno; pero también una Ilustración moderada, más

anglosajona, que defiende un cierto aris-tocratismo constitucionalista y otorga un papel relevante a los mercados en la autoorganización social.

Sea como fuere, si hubiéramos de sintetizar el proyecto ilustrado en un solo propósito, este sería la emancipación individual: el aseguramiento de una igual libertad capaz de convertirlos en sujetos autónomos. Las complicaciones son evidentes, pues habrá de determinarse qué significa verse emancipado de toda servidumbre, qué grado de igualdad ha de garantizarse y con qué medios, así como cuándo hemos de considerarnos autónomos en nuestros juicios y pre-ferencias. ¿Acaso es autónomo quien prefiere emborracharse en San Fermín a quedarse leyendo en casa? Y es que, aunque un vistazo rápido al estado del mundo nos sugiere que el ideal ilustrado conserva su vigencia, también parece estar manifestando algunos de sus lími-tes. Estos límites se expresan en forma de ambivalencias, de tal manera que cada principio ilustrado trae consigo —llevado a la práctica— una tensión propia.

A continuación, nos serviremos de la relación de hitos ilustrados que propone el historiador de las ideas Jonathan Israel —añadiendo dos de cosecha propia— para poner de manifiesto la ambigüedad que venimos señalando, sin por ello dejar de afirmar que la Ilustración, disculpadas humanamente sus deficiencias, ha sido un éxito rotundo; o sea, un éxito en la medida en que podía serlo. De ahí que vivamos hoy, para bien y para mal, en sociedades ilustradas: comunidades modernas que combinan los mejores y peores rasgos de la Ilustración y su an-verso, el Romanticismo, que reacciona culturalmente contra ella.

INFORME SOBRE LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración no ha perdido vigencia y sus preocupaciones siguen siendo las nuestras. Y nuestros problemas, los suyos. También hablamos su lenguaje cuando cuestionamos sus

premisas. La diferencia es que ahora el futuro ha colapsado el presente: ya no hay utopía donde refugiarse. Es una angustia reflexiva y autoconsciente: ilustrada

por Manuel Arias Maldonado

10

LA ILUSTRACIÓN

Page 11: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Retrato pintado por Francisco de Goya de

Gaspar Melchor de Jovellanos, considerado

uno de los personajes más emblemáticos de la

Ilustración española

11

Page 12: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

El primero de estos hitos es el des-plazamiento de la soberanía, que deja de residir en el monarca para hacerlo en el pueblo en su conjunto. Un principio, el de la soberanía popular, que está en el origen del amplio proceso de democratización experimentado en todo el mundo entre los siglos XIX y XX, incluidos los que culminan descolonizaciones animadas por el mismo ideal: de la Cuba española a la Argelia francesa. Sucede que la cua-lidad abstracta del ideal —“el poder del pueblo”— termina por convertirse en un obstáculo para el gobierno de sociedades complejas —véase el Brexit— debido a la creciente dificultad para tomar decisio-nes eficaces sin recurrir al saber experto.

En segundo lugar, otro hito es la universalización de los derechos hu-manos. Estos son presentados como el fundamento moral de la legitimidad política y sirven como instrumento en la lucha contra los regímenes dictato-riales o iliberales. Algo que no es nuevo: Locke sienta las bases de la modernidad política al afirmar que los derechos son del individuo y han de ser protegidos por el Estado, cuya función primordial pasa a ser justamente esa. No cabe duda de que este aspecto del proyecto ilustrado ha encontrado un amplio desarrollo en las sociedades modernas, aunque haya conocido también épocas de barbarie donde el estado de excepción se convertía en norma. A cambio, el panorama de los derechos se ha ido complicando a medida que se invocaban derechos colectivos o el especial reconocimiento de las minorías, mientras el ala relativista de la filosofía occidental discutía su universalidad.

Un tercer hito es la emergencia de la democracia representativa como forma legítima de gobierno. Cuando se planteó el debate sobre la forma democrática que había de darse a las nuevas sociedades liberales surgidas tras el fin del antiguo régimen, se optó por la innovación del

representante en detrimento de las formas directas de ascendencia griega. Sus resultados han sido notables, si bien esta conformación política ha padecido dificultades cada vez que las masas han asumido el protagonismo en épocas de inestabilidad económica: en el período de entreguerras, en forma de multitudes compactas e ideologizadas, y ahora mis-mo, cuando las multitudes se organizan a través de redes digitales y alrededor de protestas de contenido cambiante. Está por ver si la actual crisis de la mediación se llevará por delante las instituciones re-presentativas, aunque hay motivos para pensar que no pueden sino resistir debi-do a la ausencia de alternativas viables.

Como cuarto hito, identificamos el desacoplamiento de las autoridades política y religiosa. O lo que es igual, el fin de la influencia directa de la Iglesia —o iglesias— en el proceso legislativo y constitucional. Como es sabido, una rama del pensamiento ilustrado defendía el ataque directo a las creencias religiosas, como parte de la tarea emancipadora; otra, en cambio, apostaba más bien por reducir su influencia en el poder político y confinar su práctica a la esfera privada del individuo. En realidad, el proceso de secu-larización experimentado en Occidente durante los últimos dos siglos debe más al desarrollo del capitalismo, eficaz disol-vente de tradiciones y costumbres, que a los escritos ilustrados. Y, en todo caso, la secularización no ha implicado el fin de la religión: siendo el ser humano un animal de significados, hemos presenciado el regreso de las religiones y la pervivencia popular de muchas de sus tradiciones, mientras surgían nuevas reservas teoló-gicas y mitológicas: los deportistas, los actores, las celebrities. No hemos dejado de creer, aunque creamos en otras cosas.

En quinto término, la afirmación de la tolerancia moral y las libertades expresi-vas. Se hace con ello alusión a un doble eje

La promesa de libertad contenida en la Ilustración carecería de fuerza si no estuviese ligada al principio

de igualdad llamado a garantizar que todos los individuos sin distinción de ninguna clase pueden

ejercerla por igual

de la libertad individual: uno, el principio general según el cual hemos de tolerar cualquier concepción del bien, lo que im-plica la neutralidad moral del Estado y su renuncia a la producción en serie de tipos humanos definidos; dos, el aseguramiento de las libertades de pensamiento, expre-sión y prensa. De hecho, pocas creencias ilustradas más arraigadas que el derecho del individuo a vivir a su manera, hasta el punto de que Jon Stuart Mill recomen-dara el cultivo de la excentricidad en el marco de una sociedad civil diversa. Y es indudable que este conjunto de princi-pios ilustrados ha encontrado un amplio margen de desarrollo en la sociedad moderna, al hilo de los correspondientes avances tecnológicos. Pero también lo es que han surgido conflictos peculiares a medida que los derechos expresivos coli-

‘La Declaración de Independencia’, obra del pintor estadounidense John Trumbull, representa la elevación ante el Congreso del documento que establecía la Independencia de los Estados Unidos

12

LA ILUSTRACIÓN

Page 13: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

inevitable y las sociedades democráticas no puedan, por el momento, sino ser vulgares.

Finalmente, el principio de igualdad. La promesa de libertad contenida en la Ilustración carecería de fuerza si no estuviese ligada al principio de igualdad llamado a garantizar que todos los indi-viduos sin distinción de ninguna clase pueden ejercerla por igual. Y esto no puede solo significar su proclamación formal, sino el aseguramiento de las condiciones materiales que permiten a todos disfrutarla: aquello de los iguales derechos del mendigo y el noble. De ahí vienen el marxismo y su desarrollo socialdemócrata, pero también el femi-nismo que se ocupa de la igualdad entre sexos, el poscolonialismo que atiende a la víctima de opresión colonial y el ani-malismo que trata de extender la igual-dad a otras especies. Tal como entrevió Tocqueville, la igualdad es un ideal de potencia inigualable e implicaciones a menudo problemáticas, como muestra el impacto psicopolítico de la desigualdad económica. A fin de cuentas, se trata de afirmar políticamente una igualdad que la naturaleza nos niega. Ya advirtió Da-niel Bell que ni siquiera en la abundancia dejaríamos de envidiarnos.

No, la Ilustración no ha perdido vigencia: sus preocupaciones son las nuestras. Y nuestros problemas, los suyos. También hablamos su lenguaje cuando cuestionamos sus premisas. La diferencia es que ahora el futuro ha colapsado el presente: ya no hay utopía donde refugiarse. Es una angustia reflexi-va y autoconsciente: ilustrada. Quizá nos hemos convertido justamente en eso: en ilustrados sin optimismo.

Manuel Arias Maldonado es profesor titular de ciencia política de la Universidad de Málaga. Su último libro publicado es ‘Environment and Society. Socionatural Relations in the Anthropocene’

sionaban entre sí: la caricatura contra la creencia religiosa, el libre juicio contra la protección de las minorías victimizadas, el disidente contra el enjambre digital. Es dudoso, en fin, que Voltaire hubiera apro-bado la corrección política. En lo que a la neutralidad moral del Estado se refiere, la situación presenta perfiles borrosos debido al poder de influencia de unos gobiernos que, entre otras cosas, definen el currículo educativo; aunque no debe olvidarse que aquel dista de ser la única instancia socializadora: la publicidad, sin ir más lejos, también educa lo suyo.

En sexto lugar, la referencia es el re-finamiento progresivo del cuerpo social. Recordemos el famoso grito de guerra intelectual proferido por Inmanuel Kant: “Sapere aude!”. O sea: atrévete a saber. Tal como la metáfora de las luces

indica, se trataba de ilustrar al ignorante: de sacar al individuo de su ignorancia a través de la educación y el progreso. En sus reflexiones sobre el utilitarismo, Mill es comprensivo con las dificultades de este proceso a la vista de las escasas oportunidades vitales del ciudadano me-dio: no puede cultivarse quien ni siquiera ha ido a la escuela. De ahí que apostara por la intervención del Estado y confiara en que la instrucción universal tuviese por resultado una sociedad más refinada, plena de sujetos reflexivos capaces de elegir sus contenidos vitales sin dejarse llevar por las inercias de la sociedad de masas. En este punto, el balance es decepcionante: nunca fue tan barato comprar un libro, pero la proporción de quienes los leen es aún menor dado el número de alfabetizados. Pero tal vez sea

13

Page 14: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

14

Page 15: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— No es difícil entender por qué los ilustrados se vieron persuadidos por el llamado “gobierno de las leyes” frente al “gobierno de los hombres”. El “gobierno de las leyes” o Estado de derecho —o rule of law, en la nomenclatura tradicional de los anglosajones— era el mejor antídoto contra los visibles y nefastos defectos del Estado absolutista. Seducidos por el liberalismo político, los ilustrados querían proteger la autonomía individual, a saber, la posibilidad de que el ciudadano fuera dueño de su vida, eligiendo su propio destino. Y para que el ciudadano pudiera ejercer su autonomía era necesario saber de antemano qué conductas le estaba pro-hibiendo y cuáles le estaba permitiendo el soberano político. Necesitaba, en con-secuencia, que el derecho fuera previsible o, dicho con otras palabras, necesitaba certeza jurídica. En el Estado absolutis-ta, en el “gobierno de los hombres”, qué estaba prohibido y qué estaba permitido dependía de los deseos del gobernante —usualmente un monarca— y, en la medida en que estaba sujeto a la voluntad de un individuo, nada impedía que sus decisio-nes fueran fruto del capricho subjetivo cotidiano y se transformaran, a ojos del ciudadano, en imprevisibles. El “gobierno de los hombres”, en definitiva, abría la puerta al despotismo y a la arbitrariedad.

El “gobierno de las leyes”, en cambio, ofrecía mecanismos destinados a comba-tir esa arbitrariedad y despotismo. El ideal ilustrado exigía que las reglas emanadas por el soberano fueran generales —dirigi-das a regular el comportamiento del ciu-dadano genérico, con independencia de su credo, clase o identidad particulares—, prospectivas —las reglas no se podían aplicar retroactivamente— y públicas —para que el ciudadano pudiera cumplir

debía poder saber cuáles eran las reglas válidas—, entre otros rasgos formales. Además, y esta es la otra gran novedad en la historia, no solo los súbditos debían es-tar sujetos a esas reglas, sino que también el soberano debía operar de acuerdo con ellas. La frase “El Estado soy yo”, atribuida a Luis XIV, sintetiza casi todo aquello con-tra lo que los ilustrados levantan el edificio del Estado de derecho. ¿Qué queda, pues, del ideal ilustrado del Estado de derecho? ¿Con qué amenazas lidia ese noble sueño?

So pena de ser algo inexacto, diría que las amenazas que afronta el ideal del Estado de derecho se dividen en dos ca-tegorías. Las viejas amenazas, que son, en general, exógenas al proyecto liberal, y las nuevas amenazas, endógenas al proyecto liberal y más incómodas que las primeras por formar también parte de las inquie-tudes que vertebran el proyecto liberal. Las amenazas contemporáneas exógenas al proyecto liberal y al ideal del “gobierno de las leyes” son versiones mejoradas, o desmejoradas, según cómo se mire, del viejo proyecto absolutista. Stalin fue un ejemplo paradigmático de este tipo de amenaza. Y fue Vladimir Nabokov uno de los que mejor entendió que la presencia del Estado de derecho quizás no garantiza el paraíso, pero su ausencia, en cambio, sí garantiza el infierno. Así habla Nabokov a un protector suyo seducido por el pro-yecto soviético: “Bajo los zares, a pesar del carácter inepto y bárbaro de su gobierno, esa Rusia amante de la libertad tenía, incomparablemente, más posibilidad de expresarse que en cualquier momento del régimen de Lenin y Stalin. Estaba protegida por las leyes, por el derecho”. En cambio, “bajo los soviets, desde el mismo principio, la única protección que un disi-dente podía esperar dependía de los capri-

chos gubernamentales, no de las leyes”. Nabokov parece estar sugiriendo aquí que todo régimen es imperfecto, y que es en virtud de esa imperfección que más vale tener leyes que nos protejan a todos. Pero es que además, contra una conocida suges-tión de Marx según la cual el derecho no es sino un arma de la burguesía para ma-niatar a las clases trabajadoras, el derecho, cuando funciona, era y es la única manera de proteger por lo menos algunos ámbitos de la vida de las clases trabajadoras.

Por todo ello, el régimen estalinista es doblemente trágico. Primero, porque, en su delirio —y “delirio” no es aquí una me-táfora—, el régimen se carga la autonomía individual, ya que el ciudadano no es capaz de prever con antelación qué puede y qué no puede hacer, pues esto último cambia todos los días al son de las ocurrencias mentales o del humor de Stalin. Y segun-do, y más grave para la izquierda, porque contra la sugerencia de Marx, la ausencia del Estado de derecho condena a todo el mundo, pero singularmente a los de abajo, pues los deja huérfanos de instrumentos para proteger sus intereses. No aceptar esto último es aferrarse al fetiche. Y aga-rrarse al fetiche —no en el arte, donde en muchas ocasiones es una virtud, como el propio Nabokov podría atestiguar, pero sí en la política— es lo que hacen las perso-nas sin educación y los trastornados.

Ha habido, por supuesto, otros co-nocidos ataques exógenos por parte de sátrapas salvajes al “gobierno de las leyes”. Quizás el de Hitler sea el más complicado de explicar. Recuérdese que, al menos en un principio, los nazis se conformaron, a grandes rasgos, con las leyes. No fue sino hasta 1935, con la promulgación de las Leyes de Núremberg, que perseguían a los judíos y a quienes se relacionaran con

EL IDEAL ILUSTRADO DEL ESTADO DE DERECHO

El ilustrado pretende dar forma institucional a la intuición según la cual mal que mal deberíamos preferir un sistema en que esté presente el Estado de derecho, a pesar de que tenga leyes injustas, que un sistema en que,

además de leyes injustas, el ‘rule of law’ sea permanentemente violentado. Es mejor tener leyes injustas que sean generales y prospectivas que tener leyes injustas ‘ad hoc’ y retrospectivas

por Pau Luque

15

EL PESO DE LA LEY

Page 16: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

ellos, que el Estado de derecho empieza a ser sistemáticamente violado. Desde 1933 hasta 1935 el ambiente antisemita en Alemania era generalizado, con Hitler llamando al boicot contra los judíos, pero hasta cierto punto existía algo parecido al Estado de derecho. Con las Leyes de Núremberg, una versión brutalizada y tecnológicamente superdesarrollada del viejo Estado absolutista hace acto de presencia: las reglas no eran generales, pues se trataba de normas ad hoc, dirigidas a un colectivo particular, el de los judíos, y no eran prospectivas, pues se aplicaban retroactivamente al tomar el nacimiento de los individuos judíos y de sus ancestros como el acto que había que sancionar. Antes de 1935, desde luego, era una pesa-dilla ser judío en Alemania, pero después de 1935 ser judío pasó a ser, progresiva-mente, imposible. Las dos situaciones eran trágicas, pero no eran “igualmente” trágicas: antes de las Leyes de Núremberg, los judíos podían, en alguna medida y con muchos obstáculos, ser dueños de parte de su destino. Lo que pretende garantizar el ideal ilustrado es justamente ese mí-nimo de autonomía individual. Abolido ese mínimo de autonomía individual tras Núremberg, el futuro de civilidad que obsesionaba a los ilustrados se desvanece.

Algunos, más tarde, dirán que ese mínimo es demasiado poco. Pero un ilustrado informado debería responder que una objeción de esta naturaleza yerra el objetivo. Lo que persigue el ilustrado es dar forma institucional a la intuición según la cual mal que mal deberíamos preferir un sistema en que esté presente el Estado de derecho, a pesar de que tenga leyes injustas, que un sistema en que, además de leyes injustas, el rule of law sea permanentemente violentado. Es mejor tener leyes injustas que sean generales y prospectivas que tener leyes injustas ad hoc y retrospectivas. Esta es la humilde intuición moral que el ideal ilustrado del Estado de derecho intenta capturar.

Pero la amenaza endógena al ideal ilustrado de Estado de derecho impugna justamente esa conclusión humilde. Es de-masiado poco. Asegurar solo esas mínimas libertades formales es reducir el proyecto liberal a una broma. Y una broma, se dice, no es sino un epifenómeno de una emo-ción o un sentimiento que perece. ¿Y qué sentimiento estaría muriendo al reducir

el ideal ilustrado a ese mínimo y aséptico remanso de libertad? El sentimiento de que podemos vivir mejor y de que concier-ne al derecho intentar que vivamos mejor. Ahí es donde entra en juego el paradigma constitucionalista. Tras los desastres de la Segunda Guerra Mundial los liberales pensaron que el papel del derecho no podía limitarse a controlar que el órgano legislativo promulgara reglas prospectivas, generales y públicas y que el poder ejecu-tivo las respetara. Esa era una visión muy pobre, injustificadamente austera, del derecho. El derecho tenía que intervenir, tenía que tomar partido, tenía, en fin, que actuar como contrapoder de las decisiones sustantivas que tomaba el ejecutivo y el legislativo, poderes a los que más valía atar en corto a la vista de su demencial des-empeño en algunos países. Y así es como las cartas de derechos fundamentales dejan de ser meras declaraciones políticas, simple retórica política, sin apenas valor jurídico, para empezar a ser aplicadas por los tribunales constitucionales. Aquellas cuestiones políticas que los primeros ilustrados consideraban que tocaba de-cidir a los órganos legislativos, a saber, de qué forma había que regular las relaciones morales entre iguales, pasaba a formar parte del conjunto de cosas sobre las que los jueces tenían competencia. En el nuevo paradigma constitucionalista, qué quiere decir libertad de expresión, si pueden las mujeres abortar o no, o hasta dónde llega la libertad religiosa, es algo que, en última instancia, queda en manos de los tribuna-les constitucionales. El derecho interviene mucho más en la cosa pública porque se percibe, en el pensamiento liberal, que es la única forma de evitar los desastres acae-cidos en la primera mitad del siglo XX.

En el seno del pensamiento liberal, pues, el ideal ilustrado del Estado de de-recho es considerado aujourd’hui como un ideal no desdeñable, pero insuficiente. Esta creencia ha sido aceptada quizás de forma más explícita por el liberalismo de izquierda que por el de derecha, pero

es fácil suponer que aquellos liberales conservadores comprometidos con que no vuelvan a ocurrir los desastres del siglo XX admitirían que una inquietud, casi una perturbación, surge con todo su esplendor en el seno del pensamiento heredero de la Ilustración: el “gobierno de las leyes” no se puede limitar solo a exigir que las reglas del derecho sean públicas, claras y prospectivas. Quizás en el siglo XVI o XVII evitar la arbitrariedad del gobernante era suficiente o, al menos, era claramente un paso adelante respecto al régimen ante-rior. Pero tras los desastres del siglo XX, el derecho debería poder estar en condi-ciones de ofrecer algo más que evitar la arbitrariedad del gobernante.

Sin embargo, permitir que el derecho intervenga más en la cosa pública también puede significar abrir la caja de Pandora y dejar en manos de los jueces la regulación de la esfera privada de los ciudadanos. Es cierto que esta no era la intención de los liberales, pero en el paradigma constitu-cionalista esta pasa a ser una posibilidad. Y si esta posibilidad toma cuerpo entonces la idea del laissez faire moral —con el económico la cosa es más complicada— puede llegar a saltar por los aires. De ahí la incomodidad liberal.

Pero no sería bueno, ni exacto, pen-sar que esta amenaza endógena es más peligrosa que las amenazas exógenas. La amenaza endógena no es nada más que una disputa en el seno de la gran familia liberal. Los equilibrios internos deberían impedir que nada infame salga de la caja de Pandora. Por lo demás, es compatible con el magma liberal pensar en los jueces como los guardianes que, contra las arre-metidas del poder ejecutivo y legislativo, custodian la autonomía individual del ciudadano. Salvo anomalía, la amenaza endógena no es nada más que la expresión de un noble anhelo de los liberales, y no cabría esperar de ella una impugnación a la totalidad del proyecto ilustrado.

Aquello que realmente sí haría de-clinar el ideal ilustrado es la amenaza

Permitir que el derecho intervenga más en la cosa pública también puede significar abrir la caja de Pandora y dejar

en manos de los jueces la regulación de la esfera privada de los ciudadanos

16

EL PESO DE LA LEY

Page 17: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

exógena. Los Putin, los Maduro, los Ahma-dinejad, los Trump o los Bush hijo —con la salvaje humillación del rule of law que su-pone Guantánamo—, con sus ocurrencias privadas y su improvisación, son los que ponen en tela de juicio el ideal ilustrado. Esto tiene algo bueno: ya les conocemos, no debería agarrarnos por sorpresa. Son versiones mejoradas, o desmejoradas, de los monarcas que reinaron en los Estados absolutistas. Los momentos estelares de la humanidad, por decirlo à la Zweig, florecen con mucha dificultad —si es que florecen— en aquellos contextos en que está presente el Estado de derecho. Fuera de él, fuera de la Ilustración, hay una única certeza: la certeza de la barbarie.

Pau Luque es investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México

17

Page 18: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——La democracia clásica fue concebida como el gobierno del pueblo. Pero en estados grandes y sociedades complejas, la demo-cracia directa y participativa degenera en demagogia, como vemos con los referéndums, plebiscitos y populismos de diversa factura en el momento actual. La fórmula moderna del gobierno represen-tativo —teorizada por ilustrados y liberales desde el siglo XVIII— comportó la sustitución de la democracia como el gobierno de las masas por la promesa del gobierno de los mejores, es decir, la clásica aristocracia. Pero con el monopolio de la representación y la gestión pública por los partidos políticos, en muchos lugares el gobierno representativo ha degenerado en oligarquía. Las actuales alternativas de formas de gobierno no son, pues, tanto las clásicas democracia y aristocracia, sino que se parecen más a sus versiones perversas: la demagogia y la oligarquía. Como decía G. Bernard Shaw, “la actual democracia sustituye las elecciones por las masas incompetentes con los nombramientos por la minoría corrupta”. De acuerdo con la visión aristotélica, entre esas dos fórmulas, la de-mocracia oligárquica podría ser considerada relativamente menos mala, ya que con “el gobierno de la turba” el demagogo populista tiende a implantar una tiranía, la cual es ciertamente la peor forma de gobierno. La observación encaja muy bien con los dilemas en el mundo actual.

LA DEMOCRACIA DIRECTA. Durante mucho tiempo, la democracia se consideró viable solo en comunidades pequeñas y homogéneas y no en unidades de mayor escala, como la mayoría de los estados modernos tempranos. Esta fue sin duda la doctrina griega clásica. Platón creía que una comunidad política debe ser pe-queña para poder ser “coherente con una unidad” de propósito en-tre sus miembros. Del mismo modo, Aristóteles observó que “todas las ciudades que tienen una reputación de buen gobierno tienen un límite de población”. Aún en los albores de los regímenes liberales y representativos modernos, la democracia era un concepto difícil de reciclar. A finales del siglo XVIII, el provincial bordelés Charles-Louis de Montesquieu afirmaba que “en una pequeña república, el bien público se siente con más fuerza, es más conocido y está más cerca de cada ciudadano”. Del mismo modo, el ginebrino Jean-Jacques Rousseau afirmó que un gobierno democrático presupone “una comunidad muy pequeña, donde las personas pueden reunir-se fácilmente y donde cada ciudadano puede conocer con facilidad

a todos los demás”, mientras que, por el contrario, “cuanto mayor es un país, menor es la libertad”.

Cuando se deliberaba sobre las posibles fórmulas institucio-nales para la nueva gran entidad política que se llamaría Estados Unidos de América, el virginiano James Madison introdujo una prudente distinción entre “democracia” y “república”. La primera, “una democracia pura”, requeriría un pequeño núme-ro de ciudadanos “que se reúnen y administran el gobierno en persona”. La segunda, “la república”, fue concebida como un gobierno representativo en el que algunos funcionarios electos se reúnen y administran el gobierno en nombre de los ciudadanos. La expresión “democracia representativa”, que se convertiría en estándar durante el siglo XX, se consideraba una contradicción en los términos.

A mediados del siglo XIX, el normando Alexis de Tocqueville, durante su visita al gran Estados Unidos, todavía señaló que “las

¿QUÉ QUEDA DE LA DEMOCRACIA?

El punto crucial es que los gobernantes globales deberían ser competentes y a la vez responsables. Para

que un gobierno global sea aceptado como legítimo, el desempeño de cargos públicos a escala mundial

debería ser sistemáticamente evaluado y sancionado de acuerdo con normas de eficiencia y conducta

por Josep M. Colomer

18

DEMOCRACIA

Page 19: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

pequeñas naciones siempre han sido la cuna de la libertad política; y el hecho de que muchas de ellas hayan perdido su libertad al convertirse en más grandes indica que su libertad era más una conse-cuencia de su pequeño tamaño que del carácter de la gente”. Todavía en la segunda mitad del siglo XX, el muy influyente politólogo Robert A. Dahl reservó el término democracia para un régimen político ideal que sería completamente responsable ante todos sus ciudadanos. Acuñó, en cambio, el término poliarquía para los regímenes realmente existentes basados en elecciones competiti-vas por sufragio amplio.

En contraste con las prácticas actuales en los Estados de-mocráticos, en ciudades democráticas antiguas y medievales el pueblo tomaba decisiones directas sobre las políticas públicas. En las antiguas tribus nórdicas, en la Atenas y la Roma clásicas, en

las medievales Venecia, Florencia y otras ciudades autogobernadas en el norte de la península italiana y los Alpes, en una serie de municipios en el sur de Francia antes de la revolución, en las colonias en las Américas antes de la independencia, así como en los actuales cantones suizos, la principal institución política era, o es, la asamblea popular.

En resumen, en la democracia antigua y directa, basada en la ciudad, el pueblo, en primer lugar, vo-

taba sobre las políticas públicas y, en segundo lugar, seleccionaba a delegados por sorteo para que ejecutaran sus decisiones. Los oficiales no eran representantes del pueblo, sino solo mandatarios para ejecutar instrucciones imperativas de la asamblea. Los ofi-ciales rendían cuentas de su trabajo, el cual a veces podía incluir misiones diplomáticas o expediciones de guerra, y podían ser sancionados por su desempeño.

La democracia directa se mantiene en el cantón de Glarus (Suiza), donde el pueblo vota a mano

alzada para elegir la más alta instancia política

del cantón [Foto de Marc Schlumpf]

19

Page 20: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

EL GOBIERNO REPRESENTATIVO. La transición de la democracia directa con selec-ción de delegados mandatados a la elección indirecta de representantes que actuarían solo en nombre de los votantes fue amplia-mente experimentada como una pérdida democrática. A principios del siglo XIX, los

dos modelos se asociaron con “la libertad de los antiguos” y “la libertad de los modernos”, respectivamente. El acuñador de esta doble expresión, Benjamin Constant, era él mismo un personaje con dos facetas muy diferentes. Por un lado, fue un miembro de la Cámara de Diputados francesa y un constitucionalista influyente en toda Europa, actividad en la que ejerció la participación políti-ca directa y la libertad de los antiguos. Por otro lado, fue un aman-te apasionado, especialmente de Madame de Staël, influyente anfitriona en los salones de París, y autor de una novela romántica apenas veladamente autobiográfica, Adolphe.

Constant observó que los antiguos eran casi siempre sobera-nos en los asuntos públicos, pero esclavos en todas sus relaciones privadas, mientras que los modernos, privados del poder de deci-sión en los asuntos públicos, aspiran a que se les asegure el disfrute de la vida privada, la cual, en su opinión, básicamente incluía los negocios y el amor. Para Constant, el intercambio podría haber

sido beneficioso tanto para los antiguos como para los modernos, ya que estimaba que “cuando los antiguos sacrificaban su indepen-dencia individual con el fin de mantener sus derechos políticos, estaban sacrificando menos para obtener más; mientras que para nosotros [los modernos] eso comportaría renunciar a más para obtener menos”.

Con esta aproximación, Constant astutamente señaló una condición fundamental para el consenso social de cualquier régi-men político-institucional: los beneficios proporcionados deben compensar las pérdidas. Todo es una cuestión de percepción, por supuesto, ya que los beneficios y las pérdidas implican emociones subjetivas. Pero su advertencia es válida para cualquier forma con-sensual de gobierno, incluidos actualmente los ámbitos europeo y global. Si las pérdidas se sitúan en el ámbito de la participación política, como es el caso de los arreglos institucionales que cubren áreas y poblaciones cada vez mayores, la compensación se debe obtener en el terreno de las oportunidades económicas y la libertad privada. Este fue el sentido del cambio inicialmente realizado por la llamada “democracia representativa moderna”, mientras que una democracia global podría dar nuevos pasos en la misma dirección.

Esto no debería ser, sin embargo, un pacto con el diablo por el que se vendería toda el alma de los asuntos públicos. Benjamin Constant advirtió con vehemencia: “El peligro para la libertad moderna es que nosotros, absortos en el disfrute de nuestra independencia privada y la persecución de nuestros intereses particulares, podríamos rendirnos a las personas que usurpan con demasiada facilidad nuestro derecho a participar en el poder político. Los titulares de la autoridad nos animan a hacer preci-samente eso. Están siempre dispuestos a ahorrarnos todo tipo de problemas, ¡salvo la molestia de obedecer y pagar!”.

Así, bajo el gobierno representativo, la gente que disfruta de su libertad “debería también ejercer una vigilancia activa y cons-tante sobre sus representantes, y reservarse para sí el derecho a destituirlos si traicionan su confianza, y de revocarles cualquier poder del que hayan abusado”. Este consejo para una estrecha rendición de cuentas de los gobernantes ha demostrado ser, sin embargo, el más difícil de aplicar.

Ya a principios del siglo XX, el sociólogo alemán Robert Mi-chels observó ácidamente que era la organización de partido “la que engendra el dominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los que delegan [...]. Vemos en todas partes que el poder de los líderes electos sobre las masas electoras es casi ilimitado”. Los procesos más recientes han confirmado y ampliado tal diagnóstico.

Cuando la formación de políticas públicas queda fuera del control de los legisladores electos porque se traspasa a institucio-nes supranacionales, cuando la cualificación y la honestidad de los representantes fallan, la promesa del gobierno de los mejores queda incumplida. Como reacción al incumplimiento de las pro-mesas de la democracia moderna, la mayoría de los estudiosos han convergido en torno a una concepción “minimalista” de la de-mocracia, que implica una retirada con respecto a las expectativas fundacionales. Winston Churchill anticipó la idea con su famosa ocurrencia. El criterio de evaluación más esencial es simplemente que, a diferencia de las guerras civiles y las dictaduras, los gober-nantes pueden ser destituidos por los gobernados sin derrama-miento de sangre, por decirlo en palabras de Karl Popper.

Los leones del Congreso de los

Diputados tutelan las formas y

contenidos del sistema parlamentario

[Foto de iSotck]

20

Page 21: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

LA GOBERNANZA GLOBAL. El tamaño y la consiguiente complejidad de la comunidad política han sido determinantes de la viabilidad de diversas formas suaves de gobierno: para la ciudad pequeña, democracia directa; para el Estado grande, gobierno representativo. Cuando se aplica al mundo global, la preocupación acerca de la fundación territorial de la comunidad política tiene una respuesta fácil: solo hay un territorio, la Tierra entera. La provisión de bienes colectivos globales, como los estándares y las redes de transporte y comunicación, la erradicación de la pobre-za, la estabilidad financiera, el libre comercio, la protección del medio ambiente, la prevención de las guerras, la persecución del terrorismo y de los crímenes contra la humanidad, es de interés universal y todos los seres humanos pueden obtener un beneficio directo o indirecto de la misma.

Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y hasta unas tres docenas de instituciones públicas con alcance global proveen estos bienes colectivos. Aproximadamente la mitad de los Estados miembros de esas instituciones, los cuales engloban también en torno a una mitad de la población mundial, han aprobado los tratados fundacionales y nombran a sus delegados en las juntas y consejos globales a través de gobiernos representativos basados en elecciones y partidos.

Pero para la formación de políticas globales, las facciones organizadas no solo son innecesarias, sino que, como ocurría en la democracia ciudadana clásica, podrían ser claramente perjudiciales. Más que las rivalidades partidistas, la gobernanza global prefiere el consenso y los acuerdos, los cuales se pueden conseguir mediante la discusión de expertos, la autocrítica y la evaluación de la experiencia. A diferencia de los típicos gobiernos

representativos estatales, las instituciones globales tienen mandatos imperativos en políticas públicas, los cuales se basan en las cartas fundacionales, los principales objetivos de las instituciones y un amplio apoyo consensuado de los que toman decisiones. Los oficiales y empleados a escala global están obligados por esos mandatos, tienen facultades limitadas para elegir los medios adecuados para alcanzar los objeti-vos estipulados y deben dar cuenta de los resultados de su trabajo.

El punto crucial es que los gobernantes globales deberían ser no solo competentes, sino también responsables. Para que un gobierno global pueda ser ampliamente aceptado como legítimo, el desempeño de cargos públicos a nivel mundial debería ser siste-máticamente controlado, evaluado y sancionado de acuerdo con normas de eficiencia y conducta bien establecidas. En los últimos tiempos, las principales instituciones globales han introducido formas de transparencia, evaluación y rendición de cuentas que ya son más avanzadas que las de la mayoría de los Estados.

Una tecnocracia global, competente, transparente y respon-sable, basada indirectamente en gobiernos representativos, sería lo más parecido a la clásica aristocracia. Con una definición solo un poco más minimalista de la democracia, casi podría encajar. Pero, por encima de todo, las instituciones globales serán capa-ces de obtener un mayor consentimiento social en la medida en que —de manera análoga a lo que se pidió a principios de la de-mocracia representativa hace unos doscientos años— los buenos resultados en los ámbitos de las oportunidades económicas y la libertad privada compensen las pérdidas en participación.

Josep M. Colomer es profesor en la Universidad de Georgetown y autor de ‘El gobierno mundial de los expertos’

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo

de la ONU y el único que cuenta con

representación universal al estar representados sus

193 Estados miembros [Foto de Basil D Soufi]

21

DEMOCRACIA

Page 22: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——En septiembre de 1715, mientras ob-servaba como un francés más el cortejo fúnebre que conducía los restos de Luis XIV hasta la abadía de Saint-Denis, Vol-taire advirtió que estaba ante un nuevo momento de la historia, en el cual se iba a hacer realidad una sociedad de sabios que se extendería por todas partes y en todas partes sería independiente. La Ilustra-ción, revelada en ese preciso instante, reside tanto en las ideas que propone como en el efecto social que produce. Y así fue hasta la representación de Las bodas de Fígaro el 17 de abril de 1784 en el Theâtre Français, en presencia de María Antonieta, pese a la prohibición expresa del rey Luis XVI. Beaumarchais le había ganado el pulso a la Corona; luego todo fue más fácil cuando Mozart puso música a esa subversiva historia. La revolución estaba ahí. Desde la obertura se nota que se ha abierto una ventana para que entre las voces de la gente reclamando liberté. Todos los personajes son importantes para fijar esa circunstancia: Fígaro, Su-sana, el conde, la condesa y sobre todo Cherubino, un andrógino adolescente —a menudo lo interpreta una mujer— que sostiene el pálpito amoroso de todos ellos. El mensaje es suficientemente claro para unos pocos entendidos primero en el teatro de la ópera de Viena el 1 de mayo de 1786, luego en la sala del juego de la pelota de Versalles el 20 de junio de 1789. “Il resto capirà…”.

Corto siglo XVIII (1715-1789). Los ilustrados aspiran a una moral universal sin preocuparse del grupo de aristócratas impacientes que irrumpen en el esce-nario de la historia, ni en el sofisticado ejército que se está formando en Prusia, ni siquiera en la posibilidad de que las viejas rencillas entre católicos y protes-

tantes alteren el maravilloso futuro que ellos advierten para una sociedad guiada por las luces. La Regencia del duque de Orleans constituye el prefacio y el suma-rio de esta fascinante época de salones, academias y cafés —el más famoso, el café Procope de París— donde se libraron grandes debates culturales, solo compa-rables a los de finales del siglo XX sobre el canon occidental. Todos los ilustrados se conjuraron para hacerla posible, pese a la diversidad de sus puntos de vista sobre la naturaleza humana: jansenistas salidos de la cárcel por haber seguido demasiado de cerca las enseñanzas de Pascal, nobles privados de la voz en los consejos reales u obligados al exilio por discrepar de la de-riva impuesta en la corte por Madame de Maintenon y los confesores jesuitas, con el padre Le Tellier a la cabeza, funciona-rios de Estado convencidos que su misión en la vida era hacerse parlamentarios para controlar el gobierno de la nación.

Estos años iniciales del siglo fueron los de todas las audacias tras dos décadas bajo el “oficio de tinieblas” descrito por Marc-Antoine Charpentier con su músi-ca. Fue en esos años cuando los ilustrados tomaron posición en el entramado social, cada uno con sus propias ideas sobre el orden justo, pero todos ellos decididos a sostener una moral universal y la lengua francesa como punto de partida de una república de las letras. Su referente era París, luz del mundo, ya que solo en ella se vivía, como dijo el veneciano Giacomo Casanova, en las demás se vegetaba.

Para una Europa así, cosmopolita gracias al universalismo del saber, que se aprecia lo mismo en París, Venecia, Lon-dres, Berlín, San Petersburgo o Madrid, la decisión del barón de Montesquieu de publicar las Cartas persas resultó

especialmente polémica. No fue para menos. La feroz sátira sobre religión, gobernantes, costumbres y hábitos so-ciales se convirtió en pocos días en tema de conversación. Las ideas allí expuestas se mezclaron con las habladurías a un ritmo tan acelerado como la vida misma. Respecto a su contenido, los lectores se dividieron en dos mitades. Incluso hoy, en pleno siglo XXI, sigue existiendo esa misma división: los que aceptan con naturalidad que es una verdad experien-cial perfectamente obvia y los que se lo toman como un desafío y ven en ella una invitación a promover el totalitarismo. Para los primeros, Montesquieu es ade-más el autor de una obra imprescindible, que aúna historia, ciencia política y so-ciología, El espíritu de las leyes, en la que se propone una separación de poderes —legislativo, ejecutivo y judicial— como garantía del progreso, la libertad y los derechos civiles. Sus lectores siempre se adentran en los ideales ilustrados con audacia, sin llamar a la puerta, solo respe-tando al autor que le muestra el camino. Les gusta el tono de los philosophes que ensayan sobre las moeurs como Voltai-re, el contrato social como Rousseau o la honestidad de la clase política como Saint-Simon, e invitan a celebrar el ad-venimiento del espíritu científico que avanza en la cosmología con Laplace, en la química con Lavoisier o en la biología con el conde de Buffon, sin olvidar que la mayor atracción procedía del control en el futuro de la energía eléctrica que Benjamin Franklin detectaba en los rayos ya que no en vano inventó el pararrayos. Mientras tanto, en el lado opuesto, los críticos de Montesquieu se mantienen firmes en que las ideas ilustradas no sirvieron para evitar dos importantes

LAS RAZONES DE LA ILUSTRACIÓN

El legado de la Ilustración choca frontalmente con el efecto actual del análisis posmarxista en que el lector es un consumidor de consignas utópicas y no un crítico del orden social. La crítica del dogma se

aleja del insufrible peso de los doctrinarios y de la insoportable levedad de los mediocres. Como dijo Lord Bolingbrooke, la historia no es más que filosofía enseñada mediante ejemplos

por José Enrique Ruiz-Domènec

22

LA ILUSTRACIÓN

Page 23: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Portada de la edición original de

‘El espíritu de las leyes,’, obra del barón de

Montesquieu, en la que el filósofo propone

la separación de los

poderes legislativo, ejecutivo y judicial

23

Page 24: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

guerras —la de Sucesión Austríaca y la de los Siete Años— y dos revoluciones, la americana de 1776 y la francesa de 1789, que recurrieron a las armas, no a la palabra, para dirimir las diferencias: los héroes son generales, Washington en la primera, Napoleón en la segunda. Les enardece añadir que la Ilustración con Holbach, Helvecio o Raynal condujo a la creación del binomio terrible de nuestros días, Occidente frente al resto.

Observar estas dos reacciones ante las Cartas persas resulta instructivo para en-tender no solo la historia del siglo XVIII sino también la política del siglo XXI, ya que revelan dentro de un debate ideológi-co una cuestión más íntima e importante relativa a la confianza ilustrada en la razón e incluso en el perfeccionamiento moral y espiritual del que habla Kant. Puede que en la actual sociedad líquida este debate no termine en sangre como en

otras ocasiones; al fin y al cabo, lo que hoy nos interesa es promover, como le gusta-ba decir a Walter Benjamin, unas ilumina-ciones sobre el pasado para fijar las sendas del futuro. Pero puede que no, y regrese la guerra como una forma de hacer política por otros medios. Pensar en Montesquieu es profundizar en el sentido de las cons-tituciones y de las formas de gobierno, lo que él llama lois —que no debe traducirse simplemente por ‘leyes’— para orientar el sentido de la libertad de la persona, incluso en sentido legal con el habeas corpus. Motivo por el cual su obra fue tan apreciada en Filadelfia por los redactores de la Constitución americana. Por tanto, sus ideas suponen un duro revés para aquellos que hoy sitúan la voluntad de un pueblo por encima de las lois.

La rápida difusión de estas ideas indica la existencia de un público lector ávido de noticias y de una sólida industria

editorial capaz de resistir las presiones de los poderosos. En este contexto aparece la titánica figura de Denis Diderot, en mi opinión el personaje que mejor define la Ilustración, con permiso de Isaiah Berlin que prefería a Fontenelle por su decidida pasión por la geometría. Diderot, con sus ideas revolucionarias sobre el valor del conocimiento, con su inversión de las je-rarquías tradicionales, capaz de unir en su contra a jesuitas y jansenistas, es la mejor prueba de que la Ilustración significó una profunda brecha en la historia. Quizás sea casualidad pero el encargo de realizar una enciclopedia de los nuevos saberes se adapta perfectamente a su personalidad. El editor Le Breton le confió una labor sencilla, traducir y adaptar al público francés la Chamber’s Encyclopedia, y él la convirtió en la obra por excelencia del Siglo de las Luces: la Encyclopédie que, en la versión definitiva de 1777, consta de 35

Una de las páginas de la Enciclopedia de Denis Diderot, en la que se muestra de forma gráfica cómo deben ejecutarse los moldes en un horno de metal fundido [Foto de Photo12/UIG via Getty Images]

24

Page 25: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

nuestros días del análisis postmarxista donde el lector es un consumidor de con-signas utópicas y no un crítico del orden social. Como dijo Diderot, “yo soy un hombre y quiero causas apropiadas para un hombre”. Un gesto antidogmático que define una postura comprometida ante el mundo, que se aleja por igual del insu-frible peso de los doctrinarios como de la insoportable levedad de los mediocres. Pero repentinamente surge una erupción violenta que cuestiona ese plaisir de vi-vre geométrico y elegante. Las protestas llegan a las calles el 14 de julio de 1789, se percibe el descontento popular. Tras la toma de la Bastilla ya nadie puede detener la deriva turbulenta. Se decapita al rey y a su esposa austríaca, comienza el Terror. Mientras tanto, se revisa la Ilustración, a la que se juzga como una edad artificial, elitista, insensible a la justicia social. Un pasado sin futuro.

Y hoy, en 2016, ¿qué se piensa de todo aquello? Volvamos a Voltaire, el philosophe por excelencia de la época, el primero en advertir el sentido de la nueva era como el impulsor de una serie de reivindicacio-nes revolucionarias, que cuestionaron el papel de la religión en la sociedad; pero cabe recordar que también es el autor de Cándido o el optimista, la novela que le revela como un robusto historiador. En eso reside su efecto todavía hoy. La historia no es un gabinete de curiosidades, sino un procedimiento de análisis del pasado. Su principal objetivo consiste en reunir pruebas susceptibles de convertirse en proposiciones generales. ¿Por qué hacer-lo? Sencillamente porque, en opinión de Voltaire, las mismas causas producen los mismos efectos. Una tesis que consideró una seria advertencia sobre la estupidez, esa manera de ser que a menudo ejercita la sociedad iletrada.

José Enrique Ruiz-Domènec es escritor y académico de Buenas Letras, autor de ‘Cataluña-España. Encuentros y desencuentros’

volúmenes. Solo un editor valiente en una época favorable a la imaginación creadora pudo atreverse a aceptar el cambio que propuso Diderot, que contó para llevarlo a cabo con la ayuda del conocido matemá-tico D’Alambert y del modesto chevalier Louis de Jaucourt. La obra se hizo con grandes dificultades, pero nunca estuvo en peligro, entre otros motivos porque el censor Malesherbes creía seriamente en la libertad de prensa. Pero Diderot era algo más que un gestor cultural. Su sen-sibilidad, sus emociones, sus recuerdos y su manera de ver el mundo quedaron mejor reflejadas en sus escritos sobre las exposiciones de arte que anualmente se realizaban en el Salón de París. Tan espe-cial en sus interpretaciones, tan orgulloso de sí mismo, Diderot alcanza la categoría axial de la Ilustración porque su pensa-miento supo evolucionar al ritmo de la historia del siglo XVIII, pasando de ser un

La rápida difusión de estas ideas indica la existencia de un público lector ávido de noticias y de una

sólida industria editorial capaz de resistir las presiones de los poderosos

excepcional interpretación de la Razón al hombre que acepta el impulso, el instinto y el sentimiento como motores del ser humano. La visión de ese nuevo estilo de vida resulta fácil de desarrollar en el emo-cionante espacio de la novela, como él hizo con Jacques el fatalista.

La Ilustración es igualmente una nueva —y revolucionaria— concepción del arte de la novela. Pienso en la hermosa idea expuesta por Milan Kundera en la conferencia que impartió en la primavera de 1985 tras recibir el Premio Jerusalén: “El siglo XVIII es también —si no del todo— el de Fielding, el de Sterne, el de Goethe, el de Laclos”. Pero, para compren-der bien las novelas de estos grandes au-tores, hay que entender los objetivos de la Ilustración donde los individuos singula-res piensan los límites de sus actuaciones. Eso significa que leer Tom Jones, Tristam Shandy, Werther o Les liaisons dangereu-ses exige interrogarse por la especificidad histórica. El signo de interrogación dentro de un relato expresa la duda o la negación de una verdad social; convierte el relato en “prosa interactiva” en abierto coqueteo con una estética casi romántica. Allí donde estas novelas ven el principio mismo de la libertad individualizada, la sociedad política ve lo mismo, pero lo desvía como una necesidad de las masas en las calles. En una situación crítica, como la que se vivió entre el verano de 1789 y el de 1793, el individuo forjado en la Ilustración pero sensible a la revolución se convierte en un radical empirista que abre las puer-tas al Sturm und Drang alemán y a la vía romantique francesa de Chateaubriand. Era la forma de tomar distancia definitiva del antiguo régimen, del racionalismo, del empirismo y de la fe en la Reforma. Lo importante es la persona humana, con sus dudas, y su indecisiones, libre, que no tie-ne inconveniente de abrazar la solidaridad con los que acepta que sean sus iguales.

Aquí está el legado de la Ilustración que choca frontalmente con el efecto en

25

LA ILUSTRACIÓN

Page 26: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

1/ Las habitaciones dentro de los aeropuertos permiten dormir lo

más cerca posible de la puerta de embarque del avión. Los pasajeros que tienen un vuelo a primera hora de la mañana las escogen por ser la opción que evita madrugones. El segundo uso que tienen estas habitaciones es el shower at arrival, servicio para los viajeros que pasan toda la noche en el avión y que, antes de dirigirse a su ciudad de destino, prefieren asearse y desayunar en el propio aeropuerto.

2/ Paso rápido por el filtro de seguridad. El tiempo

es oro, pero en el aeropuerto existen trámites de seguridad que, inevitablemente, implican colas y tiempo de espera. De ahí que cada vez más exista la posibilidad de usar servicios como el fast track o el priority lane, diferentes nombres para un mismo beneficio: minimizar el tiempo de espera en el paso por el arco de seguridad.

¿Qué servicios valora el pasajero de negocios en el aeropuerto?Aunque cada vez estemos más acostumbrados a volar y la tecnología avance para ofrecer un servicio más ágil, no es ningún secreto que los trámites que supone coger un avión, sobre todo por viajes de negocios, no son del agrado de nadie. Este contexto es el que explica el aumento de la demanda de los servicios para hacer el paso por el aeropuerto lo más cómodo posible para los pasajeros de negocios.Las particularidades de cada viaje hacen que cada pasajero tenga unas necesidades diferentes, según el motivo, el destino, los acompañantes e incluso la franja horaria. Aquí recogemos los 5 servicios más valorados por los pasajeros de negocios en su paso:

3/ Salas VIP. El espacio perfecto para relajarse, descansar, comer

algo o incluso aprovechar el tiempo antes de embarcar para trabajar.

4/ La figura del asistente personal en aeropuertos es

un servicio cada vez más extendido entre la dirección corporativa, que los aeropuertos han adaptado a su entorno para ofrecer discreción, atención personalizada, optimización del tiempo y, en definitiva, mejor calidad de viaje.

5/ Salas de reuniones dentro del aeropuerto. Permiten al

pasajero de negocios aprovechar al máximo el tiempo. Desde despachos para una o dos personas hasta amplios espacios para grandes eventos con todos los servicios añadidos que se precisen.

Premium Traveller (www.premium-traveller.com/es) ofrece todos estos beneficios a los pasajeros que, ya sea por ocio o por negocio, quieren que su paso por el aeropuerto se lo más cómodo y agradable posible.Además, Premium Traveller es miembro de la asociación de prestadores de servicios vip de aeropuertos de Europa, la World Airports` VIP Forum.

AENA_ESP.indd 26 09/06/16 16:05

Page 27: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

El continente Proust

—En Proust las damas van con el carné de baile en mano, retratadas con la crueldad del tiempo pasado. Los celos son la patología metafísica de En busca del tiempo perdido, la exquisita cámara de tortura donde el único prisionero resulta ser el narrador. Hoy, entre redes telemáticas,

revoluciones sexuales, terror global y tanta basura televisiva, no quedan salones para el petit Marcel, ni una madame Verdurin que no se haya hecho telepredicadora, pero siempre hay alguien que lee a Proust,

donde sea. ha conversado con el proustiano sénior Amadeu Cuito. Lluís M. Todó y Valèria Gaillard indagan en un Proust inagotable. Al

morir, en su habitación casi desnuda, sobre la chimenea estaban todos sus cuadernos. Los volúmenes de En busca del tiempo perdido quedaban para siempre. Regresamos al faubourg Saint-Germain, a la celebración

de lo más ilusorio y a su eclipse. Pasan largos años, Coco Chanel, la moda unisex, el botox: la Albertine de Proust, dormida, continúa siendo

tantas otras mujeres.

27

28 Hacerse proustiano: una conversación con Amadeu Cuito por Valentí Puig

32 Proust, o ponerse a escribir por Lluís Maria Todó

34 ¿Por qué leer a Proust hoy? por Valèria Gaillard

36 Proustianos de Barcelona por Redacción

Page 28: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——Amadeu Cuito, eminente proustiano, nació en Barcelona en una familia ca-talanista y liberal que vivió el exilio en Francia después de la guerra civil. Vive en Perpiñán y París, donde estudia derecho y econo-mía. Después de Nueva York y Madrid, desde 1976 vive en Barcelona. Ha escrito El jardí sense temps, Contes d’un carrer estret y Memòries d’un somni. Preside la Societat d’Amics de Marcel Proust.

¿Por qué razón debería-mos leer a Prousten 2016? Leer a Proust es abrir la puerta a un mundo irrepe-tible. Es la gran literatura y, desde un punto de vista que no es determinante en absoluto, hoy puede ser incompatible con el Twitter instantáneo porque Proust habla de un tiempo de larga duración, de la perennidad y a la vez de la capacidad destructiva del tiempo. Él afirmaba: “La verdadera vida, la vida por fin descubierta y aclarada, la única por tanto realmente vivida, es la literatura”. Y es así en el siglo XX o bien en el siglo XXI. Ahora hay una cuestión de tempo. Tendrá tiempo para leer a Proust quien sienta la pasión de leer, de vivir la literatura. Y eso tiene permanencia, aunque En busca del tiempo perdido es una obra que debe leerse entera, trece volúmenes, con un inicio y un final. Tiene un pie y medio en el siglo XIX y en muchos aspectos está construida como las grandes novelas clásicas. Al contrario de lo que la gente piensa, tiene un argumento. Él habla de sus años inútiles hasta que no se concretó “la vocación invisible” de cuyo periodo En busca es su historia. Eso sí, el lector debe entender que Proust consigue que la

HACERSE PROUSTIANO:UNA CONVERSACIÓN CON AMADEU CUITO

“Estamos acostumbrados a leer novelas donde predomina la acción, pero en Proust es la descripción lo que sustituye la acción. Esto desconcierta. El motor de la acción es realmente la

descripción y así ilumina las cosas con una nueva perspectiva”

por Valentí Puig

descripción sea dinámica y que, por tanto, se convierta en la verdadera acción.

Cuando lo comprendes, Proust es un territorio sin límites.

¿La lectura ‘online’,la inmediatez digital,ponen obstáculos a la lec-tura de Proust? Es un pro-blema pero no irresoluble si de verdad queremos entrar en el continente de la gran literatura. Ciertamente, el mundo de Proust existe por contraposición con la rapidez.

Es, digamos, un sistema de descripciones aparentemente

estáticas pero que ligan tramas muy diversas, personajes de

identidades contradictorias, per-cepciones de toda naturaleza, cons-

tantes transiciones temporales. Todo enlazado por un artificio de simetrías

y perfecciones. Y para leerlo se necesita tiempo. La razón básica de una obra de arte

—como Proust— es el placer, el placer del espíritu. Es como Las mil y una noches con el tiempo inexorable —divinidad tutelar interpretada por el narrador— que al final revela los rostros carcomidos de los personajes. Aquí tenemos la novela como mundo invisible, por contraste con la novela-espejo, según Stendhal.

¿Leerlo empezando por el principio y acabando por el final? Como toda gran obra literaria, En busca del tiempo per-dido tiene una primera lectura —la de juventud, tras la adolescencia— y luego vienen las lecturas hechas desde la madurez. La primera vez se debe leer del principio al fi-nal. Después llegamos a la relectura y ya no es imprescin-dible hacerlo de forma lineal. Con los personajes y temas en la memoria, puedes ir escogiendo y saboreando las

28

MARCEL PROUST

Page 29: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

29

Amadeu Cuito, en su extraordinaria biblioteca dedicada a Marcel Proust y que contiene ejemplares únicos [Foto de Flaminia Pelazzi]

partes que de entrada ya te llevaron a los paisajes secre-tos de Proust y descubres nuevas aproximaciones. Hay una filosofía del tiempo, el Proust con un sentido de la comicidad que no siempre se tiene en cuenta. Tenemos el análisis de los celos, la ambivalencia de las relaciones humanas, el poder de los nombres, la trascendencia del arte. Una verdad irrefutable es que se trata de una novela que interpela de inmediato, personalmente. Te hace conversar contigo mismo, aunque hable de una época que hoy nos parece muy lejana. Esto es irrelevan-te porque lo importante es que te llevará a conversar contigo mismo, desde Por el camino de Swann hasta El tiempo reencontrado. Y el incuestionable argumento de la novela es la vocación literaria del personaje central.

¿Cuál fue tu primer contacto con la obra de Proust?Mi padre sabía francés con corrección y fue él quien se fue entusiasmando por la obra de Proust. Le gustaba mucho que yo le leyera en voz alta páginas de Proust, por mi acento parisino. Antes yo me lo tenía que leer para saber cómo respetar la puntuación, un recurso esencial en la prosa de Proust. Parecía un modo perfec-to para odiar a Proust pero un día lo leí en solitario y lo he hecho hasta la fecha. Estaba en París y debía tener 17-18 años. La primera lectura es de aquella época. Hace muchos años que nada que tenga que ver con Proust me parece ajeno. Por eso escribí La biblioteca proustiana de Ferran Cuito, en homenaje a mi padre.

¿Cómo nos puede cambiar la vida Proust? Tras la lectura de joven, viene la lectura de una persona que ya ha sufrido los mismos desengaños que todos. Es funda-mental porque se necesita un grado de madurez para poder absorber totalmente la novela, cada tema, cada episodio, cada personaje. El otro día, un amigo mío, director de ópera, me habló de la muerte de su madre y pensé en volver a leer la parte de la muerte de la abuela en En busca, que es en el fondo la muerte de la madre. Reencontraba una escenificación extraordinaria. En-tra y sale gente y cada personaje está dibujado con un toque inconfundible. No es casualidad que mi amigo tuviera la misma experiencia.

Ahora que es conocida la homosexualidad de Proust, ¿el hecho de que los amores de su protago-nista sean masculinos convertidos en personajes femeninos mantiene la credibilidad? Es una más de las complejidades de En busca. La vivió como se vivía en aquella época, como una simulación y una culpa, a diferencia de un André Gide reivindica-tivo. Pero los personajes femeninos son de un dibujo magnífico, intensamente inolvidable. La novela estaba hecha en 1913, ya prácticamente terminada, pero su publicación se interrumpe con la guerra y él rompe con su secretario —su amante—, que huye y muere en un

accidente. Y eso a Proust le provoca un gran trauma, entonces escribe La fugitiva y después La prisionera. Va hacia atrás. Según Proust, no hay amor sin celos. Se inventa el personaje de Albertina y volver a introdu-cirlo dentro de la novela desde el comienzo le obliga a reescribir casi toda la novela y dar entrada al personaje. En toda la primera parte, el alter ego del narrador es Swann, que tiene un affaire con la famosa Odette. Y, en la segunda parte, el alter ego es Charlus. Son las por-tentosas simetrías proustianas, de una obra construida de forma milimétrica, con un rigor constructivo y arquitectónico muy preciso. Son mil simetrías inigua-lables. Hay la parte de Guermantes y la parte de Swann, correspondencias comparables a la estructura de una catedral. En definitiva, la novela es composición. Y en el momento de componer En busca, tiene que luchar contra el tiempo y la enfermedad.

¿Cómo van y vienen los personajes de Proust?En el origen de la novela está el Contra Sainte-Beuve. Es el verdadero embrión de En busca. Comienza con una

Page 30: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

primera parte de recuerdos y reminiscencias y sobre escribir cómo se debe escribir, según como él entiende la literatura. Después pasa, en forma de conversación, a rebatir las ideas del crítico Sainte-Beuve. Al fin y al cabo, ¿qué le permite realmente escribir una novela? Es el invento de este personaje equívoco que no se sabe quién es, no tiene nombre y tiene dos voces. Es decir, hay dos personajes: el yo que explica una serie de aventuras y junto a otro que es él mismo y que interviene de vez en cuando. Entonces las dos voces se disocian. Hay una voz que comenta, que saca conclusiones, que intenta elabo-rar leyes, que se equivoca, que vuelve hasta que al final llega a una conclusión sobre qué es realmente la obra de arte. Es decir, la clave de su vocación. Es decir, la clave de su vocación. Todo vuelve a empezar. En resumen: “La verdad no comienza hasta que el escritor tome dos objetos diferentes, establezca su relación y los ate con el vínculo indestructible de una alianza de palabras”. Sin ello no hay literatura. Y, a la vez, el mundo visible no es el mundo de verdad. Vivimos entre las olas de la memoria. Al fin y al cabo, solo la metáfora puede dar eternidad al estilo, decía Proust en uno de los últimos artículos.

¿Cómo interviene la teoría de la memoria?Mi buen amigo el novelista Claude Simon, premio

Nobel de literatura, decía que cuando lees la descrip-ción de un cuerpo herido, no te cae la sangre encima. Si lees sobre un incendio, no te quemas. La palabra fuego no es el fuego. La astucia sutil y la gran virtud de Proust es que él sabe que las palabras son engañosas y que para descubrir la realidad que hay detrás de un objeto o de un sentimiento hay que proceder por la vía de la metá-fora. Es algo bastante general de la época. Tocqueville escribe sobre la democracia americana y, de hecho, está escribiendo sobre la democracia europea o francesa. Así es como Proust entiende que las motivaciones de los seres humanos pueden producir efectos contrarios a los propósitos. Para reconstruir otra realidad, sabe —como insiste— que el mundo visible es inexistente. Para entenderlo tenemos que crear otro y es posible gracias al poder evocativo de la palabra. El narrador confronta el tiempo perdido, y regresan las reminiscencias for-tuitas, involuntarias. La memoria involuntaria. Los recuerdos inconscientes, dice.

Proust no se interesó demasiado por la política... pero ¿en qué creía? Recordemos que era judío, fran-cés y, por tanto, estaba muy integrado como judío asi-milado. Conoce la religión, pero no la ha vivido. Y ello le permite asimilarlo todo desde un punto de vista más alejado y crítico. Políticamente creo que era un hombre liberal. Toma partido a favor de Dreyfus, en el célebre caso que dividió a Francia. Tiene una idea de Francia pero nada chovinista. Incluso con la Gran Guerra, intenta no caer en el rechazo total de la civilización alemana, como hicieron otros. Por ello, algunos consi-deraron que Proust no era muy francés, probablemente por un cierto antisemitismo entre comillas.

¿Cómo es la mirada de Proust, cómo ve a sus per-sonajes?Es despiadado. Es directo. Realista. Algunos personajes son crueles, pero la crueldad que puede resultar de al-gunas descripciones sobre la sociedad francesa siempre queda equilibrada por la parte positiva. Despiadado, sí. La decadencia del último volumen es el paso inexorable del tiempo que lo destruye todo. En el baile final de los Guermantes, abre la puerta y se encuentra con el resul-tado devastador del paso del tiempo.

Desde el punto de vista de la religión,su religión es el arte. Se ha dicho que era un místico. Creo que no era religio-so, ni católico ni judío pero conocía bien las religiones. Es lector de Pascal, de la Biblia. Pero su vida es el arte y la salvación es escribir y crear una obra de arte, que es lo único que puede luchar contra el tiempo porque al final perdurará.

¿Cuándo decide Proust ser escritor? Cuando es joven ya tiene la vocación de escribir. Él va buscando su camino y en el fondo toda su vida busca

‘La biblioteca proustiana de

Ferran Cuito’ es un homenaje

al padre de Amadeu Cuito, responsable de su pasión por el escritor francés

[Foto Flaminia Pelazzi]

30

Page 31: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

este camino, lo busca a través de los autores que lee y los críticos. Intenta hacer crítica literaria, escribe los pastiches y la novela Jean Santeuil, que es una versión primigenia y muy incompleta de En busca. ¿Era un snob? Vive en una época en la que hay un giro de la sociedad, desaparece la aristocracia y entran en escena los burgueses, otra gran simetría proustiana que culmina cuando el narrador vuelve a París, después de una estancia en un centro de salud. La princesa de Guermantes le invita a su salón. Allí encuentra de nuevo a los personajes de En busca. Arribismos y decadencias, el paso del tiempo lo deshace todo.

Es un ‘voyeur’.Proust es un voyeur. Volvemos a las dos voces, disocia-das: Marcel y el yo narrador, un voyeur que en la obra no se presenta y no se sabe quién es. Es un personaje equí-voco que tiene una extraordinaria capacidad de análisis de las personas y las situaciones sociales, y lo analiza con una gran agudeza. Es un voyeur no tan solo de esce-nas pecaminosas, sino también de la sociedad. Lo mira todo con lupa y su resultado es la gran literatura.

Hay un momento entre ‘Jean Santeuil’ y‘En busca’ en el que Proust alcanza un conoci-

miento especial de la naturaleza humana...El joven Marcel Proust se guía en las tinieblas y va buscando el camino. Creo que Proust es Proust cuando hace el invento del personaje del narrador. El narrador —dice— que relata y dice yo. El narrador que dice yo y no siempre soy yo. Cuando encuentra el narrador en-cuentra la clave para escribir una novela. Es la solución que le permite entrar y construir la novela. Y, según creo, se produce cuando termina Jean Santeuil y se da cuenta de que no le funciona. Necesitaba descubrir el tono y la estructura. Proust encuentra el tono cuando es consciente de que puede existir el segundo narrador. Y, entonces, estas dos voces dirigen toda la novela.

¿Si leemos ‘En busca del tiempo perdido’, encon-tramos claves para entender el mundo actual? Proust es actual porque cuando hace una crítica de la sociedad y de sus cambios resulta que estos cambios están pensados en una dirección pero a menudo produ-cen otros, en un sentido que incluso puede ser contra-rio. Es una lección inalterable de la obra de Proust, para el siglo pasado y para el siglo actual. El tiempo perdido, el tiempo reencontrado. Cuando lees Proust y ves cómo una clase social desaparece y aparece otra, ¿no es el retrato indirecto de una sociedad como la nuestra?

Entre las joyas que conserva Cuito, destacan esta dedicatoria original de Proust y una primera edición de la novela ‘Por el camino de Swann’ [Fotos de Flaminia Pelazzi]

31

MARCEL PROUST

Page 32: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

32

Page 33: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

PROUST, O PONERSE A ESCRIBIR

El día que los lectores de ‘En busca del tiempo perdido’ hayamos aprendido a distinguir como es debido al novelista Marcel Proust del personaje sin nombre designado como el Narrador, ese día habremos

comprendido muchas verdades sobre las relaciones entre la vida y el arte

por Lluís Maria Todó

——Si existiera un santo patrón de los escritores, ahora mismo sería Marcel Proust. No solo porque finalmente En busca del tiempo perdido se ha consolida-do como una de las mejores novelas de todos los tiempos, y con el mérito añadi-do de que eso ha ocurrido en un tiempo en que las nociones de excelencia y de canon literario han sufrido una crisis radical, sino también porque la vida y la obra de su autor conforman un mito que parece creado para que lo asuman los escritores, y sobre todo los aspirantes a escritor. En efecto, Marcel Proust, a través de su novela y también a través de las diversas biografías que han aparecido y que siguen apareciendo, ha funcionado como un poderoso generador de relatos más o menos mitológicos relacionados sobre todo con el escritor y el escribir. El mito más conocido, la celebérrima mag-dalena mojada en el té, sugiere que nues-tra memoria involuntaria se activa me-diante sensaciones inopinadas que nos permiten recuperar un pasado remoto y que esta vivencia es causa de felicidad y motor de creación.

Hay otro mito proustiano que parece dirigido más específicamente a los apren-dices de escritor, el que dice que el aspi-rante a novelista no debe sentirse dema-siado culpable si a veces se imagina estar perdiendo el tiempo, porque ese tiempo

perdido, las horas que pasamos en los bares, o con ami-gos y amantes, o leyendo, viajando o entregados a cual-quier modalidad de

distracción, finalmente y cuando se den las condiciones requeridas, todas esas ex-periencias se convertirán en material de ficción e irá a parar a un libro. El esquema general de este aspecto del mito Proust cuenta que la vida del escritor se divide en dos etapas: durante la primera acumulas vivencias, sensaciones y aprendizajes diversos, hasta que llega un momento en que consideras que ha llegado la hora de encerrarte y transmutar todo ese material vivido en palabras, en obra de arte verbal. Primero la vida y después la escritura que la imita, primero los placeres y en-señanzas, luego el ascetismo creador. En algunos casos, este relato puede aportar un consuelo provisional y acaso útil, pero no deja de ser bastante engañoso.

La novela de Proust es el primer ali-mento de ese relato, porque En busca del tiempo perdido contiene muchos temas, pero seguramente uno de los más intere-santes es el de la relación o las relaciones que se establecen entre la vida y el arte, y lo hace presentando la vida de su prota-gonista pivotando alrededor de un punto que se sitúa a la vez al final de la novela y en su comienzo, en su origen: la escena en que este Narrador sin nombre, después de vivir, amar y aprender, decide que ha llegado el momento de retirarse y ponerse a escribir. ¿A escribir qué? Pues a escribir precisamente aquella novela que acaba-mos de leer, y que su autor se ha pasado páginas y más páginas declarando que era incapaz de escribir.

Para el aprendiz de escritor es muy fácil hacer un uso retorcido de esta lógica de la procrastrinación y pasar años pen-sando que tal vez todavía no le ha llegado

Retrato de Marcel Proust, obra de Jacques Emile Blanche (1861-1942) [Foto de DeAgostini/Getty Images] Lluís Maria Todó es novelista y traductor

33

el momento de recluirse para ponerse a escribir, que todavía le faltan cosas por vivir y conocer, que ya notará, como notó el Narrador de la Recherche, cuándo ha llegado al punto justo de maduración y finalmente está preparado para ponerse manos a la obra. En la realidad de Marcel Proust, sin embargo, las cosas no ocurrie-ron exactamente como en la novela, pues este autor empezó a escribir mucho antes de encerrarse para erigir la gran catedral que es la Recherche, y los últimos años de su vida, ya recluido y hasta el momento mismo de su muerte, los pasó alternando, en la medida en que su salud se lo permi-tía, la observación y la acumulación de da-tos con la escritura en curso, que se reveló propiamente interminable. En algunos casos, el lapso de tiempo que separa una experiencia de su transposición novelesca es asombrosamente breve, pues Marcel Proust solo abandonaba su encierro para comprobar un detalle, o escuchaba una música para provocar la sensación que necesitaba para su novela. El caso más conocido y más emocionante de esta in-mediatez es el de la visita que hizo Proust a la exposición de Vermeer que se celebró en París en 1921, donde de repente se en-contró muy mal. Cuando estuvo un poco recuperado se apresuró a regresar a casa para explicar la experiencia. No creo que exista otro caso en la historia de la lite-ratura en el que un escritor haya estado tan cerca de realizar esta imposibilidad: describir la propia muerte.

La división tajante entre unos años de vida mundana y formación y unos años de reclusión y escritura es, pues, un relato mítico que puede aplicarse al Narrador de la Recherche, porque así lo explica su crea-dor, pero que no responde a la realidad que vivió Marcel Proust cuando elaboró su obra maestra. El día que los lectores de En busca del tiempo perdido hayamos aprendido a distinguir como es debido al novelista Marcel Proust del personaje sin nombre designado como el Narrador, ese día habremos comprendido muchas verdades sobre las relaciones entre la vida y el arte. Si alguno de estos lectores es también un aprendiz de escritor, habrá aprendido otra verdad mucho más valiosa que cualquier mito, y se sentará a escribir sin esperar ni un instante.

MARCEL PROUST

Page 34: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——The Wire, Game of Thrones, Madmen... una de las formas de ocio más extendidas hoy en día son las series televisivas. Se considera que concentran el talento de los creadores actuales. Pues bien, En busca del tiempo perdido —abreviada como la Re-cherche— no está tan lejos de lo que podría ser una serie. ¿En qué sentido? Muy fácil: Proust en su novela de siete volúmenes ejemplifica el paso del tiempo. Como en las series, los personajes evolucionan, unos aprenden cosas y crecen, otros sim-plemente se degradan y se estancan. Los vemos trasmutar con los años, pero, como en la vida, estos cambios solo son percep-tibles tras un lapsus largo de tiempo. Así procede la obra de Proust, a través de la mirada oblicua de un niño —después un adulto— que observa a las personas de su entorno, y estas toman vida, no en la forma plana de las imágenes, sino que apa-recen retratadas en cuatro dimensiones —en las que la cuarta es el tiempo— con todas sus contradicciones, sueños, espe-ranzas y frustraciones. ¿Que nos aterra la magnitud de la Recherche? Debemos aproximarnos a ella con el espíritu aven-turero de quien se adentra en un universo más cercano, por otra parte, de lo que en principio podríamos imaginar. Algunas series tratan de realidades remotas, diató-picas, por no decir delirantes. En cambio, la Recherche está ambientada en la Fran-cia de finales del siglo XIX principios del XX, y retrata en parte la Belle Époque, ese periodo de efervescencia animado por mil inventos locos que la Gran Guerra truncó, y cómo se vivió el conflicto bélico desde París. Sin tapujos: la Recherche nos habla de nuestra historia y cultura.

¿POR QUÉ LEER A PROUST HOY?

‘En busca del tiempo perdido’ es una obra que desborda humor y optimismo. Y si sigue teniendo lectores un siglo después es porque ante

todo es una novela bien escrita, con un estilo único que refleja una mirada sobre el mundo. No es, pues, ningún ensayo filosófico, sino un relato

novelesco que engancha y nos hace pasar un buen rato. ¿Y no es eso, en definitiva, lo que buscamos todos los lectores?

por Valèria Gaillard

La novela está escrita con una lengua rica, pero coloquial. No hay cultismos, o pocos, y solo para describir a ciertos personajes. El narrador nos habla al oído, nos relata la historia de su vocación de escritor, un argumento totalmente accesible para el lector actual que esté predispuesto a escuchar. Así pues, hay que dejar de lado el miedo a una obra que, por ser tan conocida y estudiada, ha quedado atrapada —¡ay!— en una maraña de prejuicios. La Recherche no se reduce al tópico de la magdalena, símbolo de los recuerdos que afloran transportados por las sensaciones. No, la Recherche va más allá. Es una experiencia literaria que ha sacudido a miles de lectores, entre los que se encuentran grandes pensadores, escritores y artistas del siglo XX. Todos han pasado por ella: es un autor incon-tournable junto a Joyce, Kafka o Freud. ¿Qué han encontrado? Esta curiosidad nos debería estimular para afrontar una lectura que solo pide paciencia. Al prin-cipio puede intimidar la prosa sinuosa y ramificada. Ahora bien, una vez nos adap-tamos a su cadencia, su musicalidad, te arrastra corriente abajo para desembocar en un disfrute estético de altos vuelos. Son sublimes, por ejemplo, los pasajes en que Proust describe el despegar de una frase musical, o bien la amante prisionera que, dormida, aparece como una hiedra echada sobre la cama. Y el placer no es tan solo estético, sino también a un nivel más profundo y personal. La Recherche es de esas novelas que te abre los ojos a la realidad. El amor, el dolor, la memoria, el tiempo, las relaciones humanas, el arte o la escritura no se ven igual una vez se

ha cabalgado por sus tres mil páginas. Proust desvela sentimientos, sensaciones, emociones que son intemporales, por ello, como Shakespeare, se dirige a no-sotros, lectores del siglo XXI, nos ayuda a comprendernos y a conocernos mejor. De hecho, Proust pretendía eso, que cada lector llegara a “leer en sí mismo”, que fuera consciente de su existencia a través de la escritura, porque para él “la vida verdadera, la vida finalmente descubierta y aclarada, la única vida por tanto real-mente vivida, es la literatura”.

Sí, la imagen —también icono— de Proust, que nos observa desde la profun-didad de sus ojos orientales con ademán pensativo, ha hecho mucho daño. Se

34

MARCEL PROUST

Page 35: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

35

puede deducir que su obra es oscura y tediosa. Ni mucho menos. La Recherche es una obra que desborda humor y optimismo. Y si sigue tenien-do lectores un siglo después es porque ante todo es una no-vela bien escrita, con un estilo único que refleja una mirada sobre el mundo. No es, pues, ningún ensayo filosófico, sino un relato novelesco que engancha y nos hace pasar un buen rato. ¿Y no es eso, en definitiva, lo que buscamos todos los lectores? Para sa-borear todo el proceso que compartimos con el narrador, que no es Marcel Proust —¡atención!—, es mejor empezar por el

primer volumen, Por el cami-no de Swann, e ir avanzando por A la sombra de las mu-chachas en flor, El mundo de Guermantes, Sodoma y Gomo-rra, La prisionera y Albertina desaparecida hasta El tiempo reencontrado. El final enlaza con el inicio, por tanto es interesante pasar por las suce-

sivas partes, de la mano del narrador que se va transformando hasta la revelación final. Quizás no hay que romperse una pierna para poder leer la Recherche, tal y como se lamentaba el hermano de Mar-cel, Robert Proust. Pero sí es una lectura que requiere concentración y tiempo. En

este sentido, las vacaciones estivales son una buena ocasión, pero no es ningún libro de playa, sino de sombra y calma. Algunos trucos: escuchar la Sonata en A mayor para violín y piano de César Franck con las páginas de Un amor de Swann, y consultar el volumen Paintings in Proust: A Visual Companion to in Search of Lost Time de Eric Karpeles para ir recorriendo todas las referencias pictóricas que apa-recen en la obra. ¡Feliz lectura!

‘Une soirée’, pintado por el francés Jean Béraud en 1878, que tan bien proyecta el mundo proustiano

[Foto: Album ]

Valèria Gaillard es periodista cultural de ‘El Punt Avui’ y traductora de Marcel Proust, de cuyo autor ha publicado ‘Pel cantó de Swann’ y ‘A l’ombra de les noies en flor’ con labutxaca. Actualmente prepara ‘El cantó de Guermantes’

Page 36: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

“En busca del tiempo perdido es una larga sucesión de errores, el protagonista se va equivocando una y otra vez (y nos equivoca a nosotros, que no nos

damos cuenta de que repetimos con él la experiencia del vivir), hasta que, ya viejo, tiene de pronto la iluminación de lo que significa todo aquello. El

pasado no puede volver a vivirse, pero su experiencia, el camino de la vida hecho de errores, puede y debe

hacerse novela, y ésta termina anunciando que se va a escribir la historia que acabamos de leer. La vida se ha consumido, pero el Arte hará inmortal su experiencia e iluminará su Verdad. Una vez más, para el artista la palabra es lo que salva, a modo de un sucedáneo de

religión que está cerca de serlo.”Carlos Pujol

PROUSTIANOS DE BARCELONA

‘En busca del tiempo perdido’ demuestra que la memoria de la inteligencia puede reflejar los recuerdos conscientes pero sin alcanzar una percepción honda de la realidad. Esa demostración

fascina a los lectores de Proust, desde los años de la Gran Peña del Ateneu de Barcelona con Pla y Sagarra hasta sus lectores de hoy, visitantes imaginarios del Ritz de la place Vendôme

—— La leyenda atribuye al abúlico y sutil doctor Borralleres una lectura temprana de Marcel Proust que contagia a los ateneístas tan eminentes de su tertulia. D’Ors no logró entender lo que representaba Proust pero ahí estaban Sagarra —cuya Vida privada tiene una veta proustiana— y Pla. Gaziel es de los primeros que escribe sobre En bus-ca del tiempo perdido de Proust. Más tarde, Llorenç Villalonga escribirá unos divertidos “pastiches” proustianos. Proust aparece en un relato mordaz de Salvador Espriu y luego asoma en el tono estilístico de Mercé Rodoreda. Bofill y Ferro traduce Un amor de Swann al catalán y Carlos Pujol al castellano. Maurici Serrahima escribe el ensa-

yo Marcel Proust. Gabriel Ferrater lo lee con penetración intelectual. Volumen tras volumen, Proust emprende sus mil y una noches, entregándose a su obra más allá de la hojaras-

ca mundana que tanto le fascina. Aquel escritor enfermizo y pegajosamente esnob habla de un mundo perdido que va a tener lectores incluso cuando Twitter haya estado a punto de aniquilar el goce de leer porque, contra el tiempo y la enfermedad, la verdadera vida es la literatura. Por eso escribe que el genio artístico actúa a la manera de esas temperaturas extremadamente elevadas que tienen la capacidad de disociar las combinaciones de átomos y rea-gruparlos con arreglo a un orden absolutamente contrario y que corresponde a otro tipo. Tras la futilidad, Proust hace su inmersión en la soledad del escritor, atareado en la construcción musical de una obra con la ambición de una nueva comedia humana. Escribe sus últimas páginas en una habitación forrada de corcho, custodiado por la

fiel gobernanta Céleste Albaret, en el definitivo viaje hacia la infancia imposible.

“La seva obra és una substància

polimorfa, contínua i en moviment, per

tant més líquida que sòlida, una correntia,

el desenrotllament en el temps

d’una sensibilitat malaltissa de

tan fina, i d’una activitat crítica formidablement

lúcida.” Jaume Bofill i Ferro

36

MARCEL PROUST

Page 37: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

“El estilo de Proust es una verdadera orquestación literaria. Su riqueza de tonos, matices y ritmos, llega a ser prodigiosa. Cada obra – y aún la obra entera, la inmensa exploración En busca del tiempo perdido-

forma un bloque compacto, con sus leitmotivs esenciales, sus desarrollos y progresiones melódicas,

sus cambios de tono, sus traspasos de temas de unos instrumentos a otros, sus plenos metálicos, sus sordinas en la cuerda, sus inefables dulzuras de clarinetes y óboes. De ahí la imposibilidad de arrancar fácilmente un fragmento de ese vasto y

armonioso conjunto, para analizarlo por separado. De ahí esa explicable impresión de invertebradura que produce, si se examina a pedazos, delimitando una parte de la obra con los ojos, como se hace con la figura de un cuadro. La verdadera estructura, la trabazón esencial de la obra, están en su conjunto.

Sus detalles pueden parecer excesivos o desfocados, si se desgajan del fondo común, lo mismo que ocurre

si aislamos, en la tetralogía de Wagner, un diálogo suelto, una de esas en apariencia interminables

conversaciones entre Wotan y Erda.”Gaziel

“És un d’aquells autors a qui, precisament perquè la seva lectura inicialment repel·leix,

cal agafar l’embocadura –cosa difícil, que exigeix un cert esforç, i demana una mica de constància–. Quan, per seguir el símil, l’embocadura s’ha agafat, apareix un món inacabable de delícies, de suggestions, de

filons de realitat riquíssima i insospitada, una imago mundi fascinadora, exultant. Marcel

Proust no és pas un realista de la realitat crua i directa i de vegades poetitzada. És un realista dels records de la realitat –el temps retrobat–,

cosa sensiblement diferent, sovint més complicada. La realitat dels records se li dóna amb un realisme molt més ric que el realisme

directe i immediat. En la base de l’obra de Proust hi ha un onanisme esborronador,

microfònic, persistent, deliberat, continuat, infinitament petit, infinitament gran,

trascendenta.”Josep Pla

Reproducción textual de citas sobre Proust

“La obra quedó completa en 1927, al publicarse Le temps retrouvé (‘El tiempo recobrado’). Título orgulloso para un tomo siniestro, en el que Proust da una

visión de aquelarre de un mundo envejecido al envejecer él, y cambiado en su aspecto por el paso de la guerra, hasta hacérsele incomprensible. Pero el triunfo artístico pesa para él más que la frustración humana, y si puede decirse que, en

general y no sólo en el último tomo, A la recherche du temps perdu es obra de un pesimismo atroz, en el que la personalidad humana se presenta constituida por intermitencias y frustraciones, en definitiva la inmensa energía creadora

que en la obra misma se ha vertido transforma la visión, y el mundo queda como exaltado en la obra que niega su realidad y su finalidad”

Gabriel Ferrater

“Per això, qualsevol artista que sigui veritablement important ha de produir el seu propi estil. Per això Proust deia que tots «els llibres bons són escrits en una mena

de llengua estrangera. Cadascun de nosaltres posa sota cada paraula el seu sentit, que, de vegades, és un contrasentit. Però, en els bons llibres, tots els contrasentits que hi posem són bells». Sense un estil personal –que, senzill o complex, pot ésser d’antuvi, en tant que ens sorprèn i en tant que compleix la missió creadora, tan difícil d’entendre com una llengua estrangera– l’escriptor no podria crear: no

podria donar l’aparença escrita de la seva visió personal de la realitat.” Maurici Serrahima

37

Page 38: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Empresa Socialmente Responsable con su PLANTILLA

Page 39: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

40 Siete leguas de viaje

submarino por el túnel del Estrecho

por Joaquim Gay de Montellà

44 El túnel

más largopor Valentí Puig

46 Cambio

tecnológico y educación superior

por Benito Arruñada

50 Política y

diálogo macro-económico

por Markus J. Beyrer

42 Razón

estratégica de Canarias

por María Castillo

39

Temas de mañana

—Aventurarse en la simulación del futuro tiene grandes riesgos, pero resulta ser una de las tareas más fascinantes en el mundo del

Big Data y la cultura robótica. La humanidad sigue intentando llevar a la práctica el futuro que la literatura imaginó en el

pasado, en la encrucijada entre la realidad que supera la ficción y la ficción que la realidad todavía no ha puesto en el presente.

Entre los “Temas de mañana”, Joaquim Gay de Montellà explora las posibilidades portentosas del túnel Europa-África, María

Castillo analiza la razón estratégica de las Canarias, el profesor Benito Arruñada escribe para sobre el cambio tecnológico

en la educación superior –la universidad del futuro– y Markus J. Beyrer, director general de BusinessEurope, estudia las

consecuencias actuales del diálogo macroeconómico en la UE. Podemos deducir que no pocos de los temas de mañana son el

desenlace siempre abierto de las ideas que hoy resultan ilusorias y cualquier día serán realidad.

Page 40: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

——Tras años de estudios y prospecciones geológicas, el proyecto del túnel submari-no del Estrecho reza que contaría con una longitud de unos 38,7 kilómetros e uniría Punta Paloma, en el término municipal de Tarifa (Cádiz), con Punta Malabata, en Marruecos. Aproximadamente 28 km discurrirían a unos 400 o 500 metros de profundidad —el lecho marino se encuen-tra a unos 300 metros—. El coste estima-do de la obra es superior a los 6 billones de euros y su entrada en servicio estaría prevista para 2025. El tiempo estimado de viaje entre las terminales ferroviarias se calcula que sería de 30 minutos. Lo utili-zarían 9 millones de pasajeros el primer

año tras su inauguración, 11 millones en el segundo año y se transportarían 8 millo-nes de toneladas de mercancías. La doble línea ferroviaria daría servicio a trenes lanzadera para el transporte de vehículos y también a trenes AVE, aunque la veloci-dad en dichas vías no podría ser superior a los 120 km por hora. El proyecto se refiere a dos túneles con su propia línea ferro-viaria, independientes y paralelos, con un diámetro de 7,5 metros, y un tercer túnel para seguridad y mantenimiento, un poco más estrecho, ubicado entre los dos, a los que se tendría acceso en intervalos regu-lares. En total son 42 kilómetros entre las terminales ferroviarias española y marro-

quí y 38,7 de túnel. A penas siete leguas de viaje submarino.

CATACLISMO GEOLÓGICO O EL MITO DE HÉRCULES. El cataclismo que originó el Estrecho está representado en el mito de Hércules, “quien separó los dos montes unidos, Abila y Calpe, como una cordillera continua y así fue como el océano, contenido antes por la mole de los montes, pudo entrar a los lugares que ahora inunda: desde aquí el mar se expande más extensamente y, avanzando con gran fuerza, recorta las tierras que retroceden y quedan bastante más alejadas”, como escribió el geógrafo

por Joaquim Gay de Montellà

SIETE LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO POR EL TÚNEL DEL ESTRECHO

Más que nunca es oportuno insistir en el proyecto siempre postergado del Enlace Fijo de Gibraltar que pretende unir África y Europa. La prensa de los años treinta del siglo pasado auguraba que el túnel “beneficiaría a toda la humanidad y tendría tanta influencia sobre el continente africano como el canal de Suez en el sur de Asia”. Hoy es un proyecto de gran interés, entre otras cosas como prolongación del

Corredor Mediterráneo y eje de la red transmediterránea

ESPAÑA

Pale

ocan

al N

orte

Pale

ocan

al S

urMon

te T

arte

sos

ZAS

100

0

-100

-200

-300

-400

-500

0

Longitud del túnel: 38.670 m

Longitud entre cotas: 27.750 m

DatosDistancia entre estaciones terminales: 42 kmLongitud total del túnel: 38,7 kmLongitud del túnel submarino: 27,7 kmMontera mínima en el punto más bajo: 175 mPendiente: 30%

GIBRALTAR

40

Page 41: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

romano Pomponio Mela. Entre astróno-mos alejandrinos, matemáticos romanos, filósofos griegos, geógrafos y cronistas árabes abundan incluso fabulosas fanta-sías que sitúan en el origen del Estrecho la voluntad de separar a dos pueblos y dos continentes en guerra permanente. Pero lo cierto es que cuando esto ocurrió, según nos enseña la geología, no había todavía vida humana en el planeta. El profesor Carlos Velasco Murviedro así lo recoge en su Historia documental de los proyectos de Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar, obra principal publicada en este 2016.

REDUCIR LAS INCERTIDUMBRES. La idea de conectar geografías limítrofes es permanente y a ello se deben grandes obras como el Eurotúnel, el Enlace Fijo del Estrecho de Öresund —Dinamarca y Suecia— y el puente del Gran Belt que conecta las islas danesas Selandia y Fio-nia. La primera referencia sobre el túnel submarino de Gibraltar –es imposible un puente por la profundidad del lecho, y las fuertes corrientes y vientos de la zona— es de 1869. Desde entonces se han contem-plado proyectos con una gran variedad de soluciones, en 1908, 1927, 1929 y 1956. El proyecto actual se ubicará en el programa

de desarrollo de la red transmediterránea y aunque España y Marruecos cuentan con dos sociedades estatales —SECEG-SA y la Societé Nationale d’Études du Detroit de Gibraltar—, bajo la dirección de un comité mixto intergubernamental permanente, lo cierto es que aún falta completar informes técnicos para reducir las incertidumbres tanto geológicas y geotécnicas como de viabilidad económi-ca y financiera.

Por diferentes razones, el proyecto ha quedado siempre aplazado. Sin duda, se trata de un proyecto que requiere inversión intensiva en capital y una gran certeza y seguridad técnica que nunca se ha obtenido al 100%. Si a ello se le suman personalismos entre ingenieros, proyec-tos contradictorios, perspectivas políticas diversas, competencia entre países —fun-damentalmente Francia y España—, la Guerra Civil española y ahora un gran des-concierto del equilibrio geopolítico mun-dial, el reto se antoja bien difícil. Merece la pena destacar un apunte que se desliza en el informe que en 1932 envía el consejero de Comercio Exterior de Francia, el doc-tor Lucien-Graux, al ministro francés de Comercio e Industria cuando sugiere que el túnel “es una obra que beneficiaría a

toda la humanidad. Europa tiene el deber de ayudar a su ejecución, a la espera del túnel bajo el Bósforo. Un buen gesto para Inglaterra sería el regreso de Gibraltar a España. Durante doscientos once años, Inglaterra permaneció en Calais y fue una anomalía política, histórica y geográfica. La misma que la ocupación de la pequeña roca española, clave para el Mediterráneo, por los cañones británicos”.

Son historias y mitos sobre un proyec-to que contiene más futuro que pasado y que tarde o temprano obtendrá el apoyo y compromiso de la comunidad internacional y, especialmente, de la Unión Europea. El Enlace Fijo de Gibraltar prolonga el Corre-dor Mediterráneo, conecta África y Europa, y sobre todo abre grandes oportunidades para las empresas europeas. La población del continente africano se ha duplicado en los últimos 30 años. En 2040 representará el 19% de la población mundial, jóvenes con creciente poder adquisitivo y alta productividad. El Enlace debe ser motor transformador de Europa y África y acelera-dor del imprescindible y esencial Corredor Mediterráneo.

MARRUECOS

40 km

27,00m 27,00m

1,60

± 0,00

ø4,80m

ø7,50mø7,50m

Túnel Ferroviario Este (Fase 2)

Galería de Servicio / Seguridad

Paso de conexión cada 340 m

Túnel Ferroviario Oeste (Fase 1)

Sección transversal

Joaquim Gay de Montellà es presidente de Foment del Treball

41

Page 42: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— Las Islas Canarias, por su privilegiada situación en el globo, son el “portaviones” de entrada y salida de todo el tráfico marí-timo con África Occidental y son también el territorio más meridional de Europa; por sus infraestructuras portuarias son, además, la ruta natural hacia Iberoaméri-ca, y se suman a la importante vinculación histórica y los lazos de sangre que les unen. Como territorio de la UE, cuentan con un alto nivel de seguridad además de ser un importante destino turístico por la bonanza de su clima y la limpieza de sus cielos. Si valoramos el valor geopolítico del turismo, “movimiento de personas que se desplazan de su entorno natural”, que alcanza en la actualidad la cifra de 1.000 millones de turistas al año, es cla-ramente un instrumento determinante para luchar contra las barreras políticas, ideológicas y económicas, tal y como lo ha descrito la UE.

Desde el punto de vista físico, las Islas Canarias pertenecen a la región de la Macaronesia junto a Madeira, las Islas Salvajes, Azores y Cabo Verde. Si tenemos en cuenta factores como el humano, el económico o el sociopolítico, Canarias está incluida en la UE, mientras que en el ámbito de seguridad pertenece a la región euroatlántica, territorios que los países de la OTAN se obligan a proteger. El historia-dor A. Mahan (1840-1914) afirmaba que la supremacía del Imperio británico se basó en un comercio exterior próspero, una eficiente marina mercante, unas bases donde los barcos pudieran ser reparados y reabastecidos junto a una potencia mari-na que defendiera los barcos del comercio

por María Castillo Dolagaray

RAZÓN ESTRATÉGICA DE CANARIASIncluidas en la UE y protegidas por la OTAN, las islas son un centro de distribución y de operaciones idóneo para invertir en mercados emergentes y se benefician de la fiscalidad más baja de Europa

si fuera necesario: “Cristóbal Colón, al mando de una flotilla de dos carabelas y una nao partió en agosto de 1492 del puerto de Palos de La Frontera, pero fue en aguas de Canarias, la puerta de entrada del océano Atlántico, donde la expedición acondicionó las naves y aprovisionó las sentinas para comenzar el viaje”.

Tanto el Gobierno de Canarias —a través del plan estratégico promocional de las Islas 2012-2016—, como el español —Plan Nacional e Integral de Turismo—, pretenden favorecer las inversiones, pú-blicas y privadas, con un objetivo común: mejorar el desarrollo del turismo interna-cional. Las Islas Canarias, con su oferta de clima, playas, paisajes, la hospitalidad de sus gentes, las infraestructuras y la exce-lencia en servicios prestados, reciben una parte muy importante de dicho turismo. El siguiente punto sería el comercio, de nuevo. Las Islas Canarias, con su situa-ción geográfica tan específica, disponen de un gran potencial como base logística de tráfico de mercancías, un espacio de relaciones tricontinentales, entre Europa, África y América Latina. No en vano, el lugar más próximo entre Brasil y Europa es el Archipiélago.

En el encuentro empresarial “Ca-narias, una oportunidad de inversión” de octubre del 2015, el presidente de la

CEOE, Juan Rosell, señalaba que Cana-rias tiene muchas ventajas como destino de inversión y centro de operaciones para las empresas nacionales e internacionales interesadas en operar en África subsa-hariana y, por otra parte, la pertenencia a la UE y su proximidad al continente africano la convierte en un centro de distribución y de operaciones idóneo para empresas e instituciones que pretendan invertir en potenciales mercados emer-gentes. A su vez, el presidente del Gobier-no canario, Fernando Clavijo, destacó que Canarias goza de la fiscalidad más baja de Europa —Zona Especial Canaria—, con un tipo impositivo del 4% en el impuesto de sociedades, frente al tipo medio del 28% en el resto de España o respecto al 23% de media en el resto de la UE.

El 14 de julio de 2014 en la base logís-tica del Programa Mundial de Alimentos del Puerto de la Luz y de las Palmas se marca un hito para España, África y Na-ciones Unidas —Red de Depósitos de Res-puesta Humanitaria, UNHRD en inglés—, ya que se ha elegido a Canarias por su posición estratégica en el mundo, puente entre tres continentes, para sumarse a las otras cinco ubicaciones del PMA. El ministro de Exteriores, García Margallo, inaugura el centro operativo español que, conectando con eficiencia y agilidad, va a

42

GEOECONOMÍA

Page 43: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

responder a las necesidades humanitarias del continente africano. España exporta 1.500 millones de euros más a África que a Latinoamérica, objetivo que es capaz de incrementar, promoviendo inversiones, como dice Luis Padrón, director de Casa África, con prudencia, paciencia y perse-verancia. La seguridad jurídica ha mejo-rado, como acredita el informe del Doing Business 2016, elaborado por el Banco Mundial, que sitúa a África como “la re-gión más dinámica del mundo en materia de reformas regulatorias”. Desde el Ar-chipiélago se exporta a 48 de los 54 países africanos, a 30 millones de consumidores del África subsahariana, donde emerge una clase media hasta ahora inexistente. La UE renueva su apoyo al programa MAC de cooperación (2014-2020), y se suma a Portugal —es decir, Azores, Ma-deira— y a España —Canarias—, Senegal, Mauritania y Cabo Verde. Pedro Ortega, consejero de Economía del Gobierno de Canarias, destaca los muchos intereses que despierta Canarias: Correia e Silva, primer ministro de Cabo Verde, desea que Canarias forme parte del futuro de su país; Marruecos y Senegal apuestan por relaciones con Canarias en temas sobre transporte y energía; varios embajadores de países árabes

se proponen conocer en profundidad el Archipiélago, empresas canadienses proveedoras de otras mineras quieren operar con África desde Canarias como hub de conexiones; no en vano, hay once vuelos directos semanales a distintas ciudades africanas, además de ultimarse las infraestructuras del puerto de Tarfaya en Marruecos, que hará posible que el continente sea una prolongación de la isla de Fuerteventura.

43

Page 44: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— Los personajes de Jules Verne dieron la vuelta al mundo en ochenta días, pre-cursores del viajero global que hoy cruza todas las latitudes del mundo, pero fue su alocado hijo Michel Verne quien en 1895 imaginó en el relato Un tren expreso del porvenir un tal coronel Pierce que ideaba una gran línea férrea subterránea que unía Europa con el Nuevo Mundo, capaz de recorrer el trayecto Boston-Liverpool bajo el mar. Para el hijo de Verne aquello solo podía ser una pesadilla. Lo que era pesadilla imaginaria fue portentosa y trágica realidad para el inventor britá-nico, Alexander Standhope St. George, también a finales del siglo XIX. Concibió el telectroscopio: se cavaba un túnel por debajo del océano Atlántico y gracias a un complejísimo sistema óptico era factible transmitir imágenes desde Europa hasta los Estados Unidos. Hoy hablamos de te-

lepresencia pero Alexander Standhope St. George acabó en un célebre manicomio londinense. Si su excavación transatlán-tica había fracasado por el derrumbe de los muros del túnel y las inundaciones de agua, la locura de Alexander Standhope St. George fue el miedo incontrolable a que las paredes se le cayeran encima hasta perecer bajo las aguas del océano. Con todo, más de un siglo después, la idea del telectroscopio está dando resultados y transmitiendo imágenes vía transatlán-tica. Y, por otra parte, los trenes de levita-ción magnética ya están circulando.

Esa es la historia de los túneles más largos, ficción, realidad, visión, fracaso o logro en la lejanía del tiempo. A prin-cipios del siglo veinte, la novela El túnel (1913) fue un nuevo best seller del escritor alemán Bernhard Kellerman, con cuatro adaptaciones cinematográficas. La tra-

ducción castellana de 1921 tuvo sucesivas ediciones. Su protagonista, el ingeniero Mac Allan de Buffalo —inventor del acero diamantino— proyecta un túnel subterrá-neo que consiga unir Europa con Améri-ca. Consigue hablar con Lloyd, el rey de los ferrocarriles, uno de los grandes mag-nates del mundo, con aspecto de bulldog. De ese encuentro nace el túnel más largo. Mac Allan se compromete a construir en quince años un túnel subterráneo que enlace los dos continentes y que los trenes puedan recorrer en veinticuatro horas. Es una aventura global, con la que Europa se-ría un arrabal de América. Sus enemigos le consideran el peor enemigo del tráfico naval. El día de emisión de las acciones del túnel, la bolsa —dice Kellerman— re-tumba con un estruendo inmenso. Fue como otra fiebre del oro, al tiempo que las perforadoras ya hurgaban la tiniebla.

por Valentí Puig

EL TÚNEL MÁS LARGO En este siglo disminuyen los obstáculos entre continentes, como consecuencia de la creciente interconectividad generada por una fascinante red de transporte por tierra, mar y aire. La posibilidad de que un sistema de transporte envejecido obstaculice la

globalización contrasta con la instantaneidad del paradigma digital

44

CONEXIONES

Page 45: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Los errores de ingeniería soliviantan a la masa trabajadora. El pánico arrastra a los inversores. La ingeniería utópica se des-morona. Fatalmente, la epopeya culmina con retraso. A pesar de todo, el gran túnel transatlántico hoy sigue siendo una visión en marcha.

A veces los larguísimos túneles aparecen antes en la ficción que en la realidad. Ocurrió con el túnel del canal de la Mancha: París-Londres en tres horas. Suiza es un paraíso entrecruzado de túneles perfectos, con el más largo del mundo —57 kilómetros— que cruza el macizo de los Alpes. Una voluntad idéntica anima el proyecto de túnel bajo el estrecho de Gibraltar. La literatura crea paisajes y Estados, perfora túneles imposibles, dicta normas para la conduc-ta del ciudadano ideal. El escritor funda países para vengarse del suyo; inventa

planetas para huir de una esposa domi-nante. Por su cuenta, Tolkien comenzó libros para registrar algo que “estaba allí”, sin inventar nada, pero en realidad lo inventó todo. Sus hobbits —bonachones, generosos y hospitalarios— aparecen en un mundo con ideas morales universales. De modo comparable a otros inventores de mundos con el túnel más largo, el afán cíclico de Tolkien se despliega en las tres edades de la Tierra Media, donde el orden natural es un orden cristiano. No acepta que sea tan solo un mundo imaginario y no la tierra misma en la que vivimos. De hecho, bosques sagrados, túneles épicos, ciudades utópicas y el país de jamás habrán de ser parada obligada pero no sabemos hasta qué punto también lo real fue imaginado. Y ¿para qué hablar de la ciencia ficción?

Este siglo XXI va a presenciar cómo

disminuyen los obstáculos entre conti-nentes, a consecuencia de la creciente interconectividad generada por una fas-cinante red de transporte por tierra, mar y aire. La posibilidad de que un sistema de transporte envejecido obstaculice la globalización contrasta con la instanta-neidad del paradigma digital. Se podría hablar de un mundo a dos velocidades. Con todo, los sistemas inteligentes, apli-cados a la tecnología del transporte, van reduciendo esta dualidad, en un mundo intensamente urbano, en el que equilibrio ecológico y tecnologías de cambio no son incompatibles. La paulatina globalización de las grandes infraestructuras del trans-porte mejora la accesibilidad imprescin-dible para acelerar el comercio global. Como en tantos diseños visionarios, la clave está una vez más en anticiparse a la demanda de interconexión.

45

Page 46: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— En el ámbito educativo, se presentan a menudo las nuevas tecnologías como una solución mágica: una panacea que supuestamente sería capaz de resolver todos los problemas sin apenas coste ni dolor alguno. Desde una posición más realista, no solo debemos preguntarnos qué papel pueden representar esas nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje sino que, sobre todo, debe-mos valorar si las problemáticas carac-terísticas centrales de nuestra educa-ción universitaria, lejos de ser resueltas de forma automática al aplicar nuevas tecnologías, constituyen el obstáculo principal para que podamos aprovechar las posibilidades que ofrecen. Si consi-deramos que la función primordial de la educación, en general, y de la universi-dad, en particular, es enseñar a pensar, corremos el riesgo de exagerar el efecto de las nuevas tecnologías como causa potencial de un cambio absolutamente radical o como factor importante para la solución de los problemas. Sospecho que, más bien, tendrán un impacto considerable solo en ciertas áreas, cen-tradas en la mera adquisición de conoci-mientos y habilidades técnicas. En este sentido, no es casual que la formación online se esté desarrollando más en ma-terias relacionadas con la programación informática o la contabilidad. Sin em-bargo, las nuevas tecnologías tendrán mucho menos impacto en el desarrollo intelectual del estudiante, entendido en un sentido más amplio, que incluya el aprender a pensar y a seleccionar y adquirir conocimiento.

Además, no tendrán impacto apre-ciable en otras dos funciones centrales de la universidad, como son el producir “señales” informativas para el mercado de trabajo y el favorecer el desarrollo de las habilidades sociales de los estu-diantes. Por una parte, la eficacia de esas señales requiere una evaluación riguro-sa que la educación a distancia y online suele tener dificultades para desarrollar. Por otra parte, la sociabilidad requiere el tipo de interacción que solo la edu-cación presencial puede proporcionar con eficacia. La presencia e interacción personal puede hacerse incluso más ne-cesaria en la medida en que en el futuro el individuo tienda a educarse más en soledad o mediante interacciones que estén mediadas en mayor medida por la tecnología. Es cierto, sin embargo, que las nuevas tecnologías favorecen una educación más “socrática”, en las que el tiempo de clase se dedique a discutir casos y problemas, más que a explicar un esquema conceptual o teórico. Cabe, por ello, esperar que veamos en los próximos años una evolución radical, “dando la vuelta a las clases” (flipping the classroom), de modo que se dedique la mayor parte del tiempo a la interac-ción y la discusión, mientras que las clases magistrales e incluso los exáme-nes queden relegados en buena medida al uso de vídeos y pruebas online.

No obstante, al estimar en qué grado, con qué probabilidad o en qué universidades se producirá este cambio, debemos considerar el escaso impac-to que ha tenido en todo el mundo la

tecnología del vídeo, así como que gran parte de dicha “vuelta” ya era posible, al menos, desde la invención de la impren-ta. Entre nosotros, el fracaso del Plan Bolonia en cuanto a su tímido intento de dar la vuelta a las clases también ha sido notable. A falta de una evaluación ri-gurosa, cabe conjeturar que en muchos ámbitos su única consecuencia haya sido, además de encarecer la docencia, la de fragmentar los cursos y reducir tanto las horas de clase como, probablemente, los estándares de exigencia. Tras varios años de aplicación, en países como Es-paña o Francia la mayoría de las clases universitarias siguen siendo similares no ya a las que existían antes de Bolonia, sino antes de Gutenberg. Estos hechos deben alertarnos sobre la existencia de barreras mucho más importantes que las meramente tecnológicas. Sobre todo, la diferente mentalidad de los maestros y estudiantes latinos —¿o cabría quizá decir de los “culturalmente católi-cos”?—, más deseosos de transmitir y aprender “la verdad” que de discutir posibles verdades y aprender a pensar, elegir y construir una verdad por sí mismos. Las encuestas indican que para un buen número de universitarios espa-ñoles, de todo tipo de ideologías, el pro-fesor ideal se parece a un catequista que transmita una verdad incuestionable que el estudiante se limita a aprender. Este estudiante, que exhibe una notable aversión al riesgo, desea que el tiempo de clase se dedique a introducir la dis-ciplina, en vez de a discutirla; además, apenas participa en las discusiones de

por Benito Arruñada

CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR

En el plano intelectual, los nuevos métodos deben favorecer que el estudiante sea más capaz de formarse una opinión propia, en vez de aprender recetas probablemente anticuadas, y, lo que es esencial, que esté en mejores condiciones para aplicar los

conocimientos teóricos al enfrentarse con problemas reales

46

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Page 47: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

47

Page 48: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

clase, una participación que, por cierto, detesta que el profesor valore al calificar el curso; y que, por último, suele prepa-rar los exámenes utilizando como fuen-te primordial los apuntes de clase.

Por ello no debe sorprendernos que incluso aquellos estudiantes con un ren-dimiento académico aceptable tengan serias dificultades para procesar textos escritos de cierta extensión. Les cuesta también formarse su propia opinión, de-sarrollar y defender argumentos o cri-ticar los de los demás. Lógicamente, les resulta muy difícil participar en clase y, en general, expresar su opinión. El mo-tivo no es una dificultad para expresarse sino que en esos temas carecen de opi-nión. Lo pone bien de relieve el hecho de que esos mismos estudiantes que se muestran incapaces de opinar en clase se muestran muy expresivos y argumen-

Este modelo es quizá tanto más no-civo cuanto menos científica sea la dis-ciplina correspondiente, y, como conse-cuencia, más necesario sería contar con una visión abierta y menos dogmática. Sospecho que es este el caso tanto de la economía como de la administración y dirección de empresas. Resulta pe-noso observar a buenos estudiantes de último curso que, cuando confrontan problemas económicos —por ejemplo, la escasez o el coste de un determinado bien o servicio— carecen de la actitud y aptitud necesarias para empezar a pen-sarlos desde la economía, preguntándo-se —por ejemplo— cuáles son los precios o los costes de oportunidad. Y sucede algo similar cuando estudiantes de ADE confrontan casos empresariales y directivos. Nada hay más frustrante que ver cómo, al abordar estas situaciones reales, muchos licenciados con buenas calificaciones son incapaces de emplear los instrumentos analíticos que han demostrado dominar en varias docenas de exámenes, especialmente aquellos con respuestas “recuadrables”.

Todo ello sucede pese a que parece claro que son cada vez más necesarios los métodos de docencia socrática, aquella en la que el alumno estudie los materiales antes de las clases y estas se empleen ante todo para explorar, aplicar y discutir. Es así porque hace que el estudiante no solo trabaje sino que trabaje de forma diferente. Si el método funciona, debe ayudarle a llenar déficits comunes en su madurez, tanto en el plano técnico como intelectual. En lo técnico, debe hacerle más capaz de procesar grandes volúmenes de información para “adquirir” con dis-cernimiento aquella información que sea más valiosa, así como de exponer sus ideas por escrito y en público. En el plano intelectual, el método debe favo-recer que el estudiante sea más capaz de formarse una opinión propia, en vez de aprender recetas probablemente anticuadas, y, lo que es esencial, que esté en mejores condiciones para aplicar los conocimientos teóricos al enfrentarse con problemas reales.

Hay aquí una lección mucho más general: el cambio tecnológico abre oportunidades pero solo se beneficia de ellas quien tiene las condiciones y hace

tan con gran eficacia cuando, por los motivos más diversos, solicitan un trato especial respecto al resto de la clase o, aún más, cuando acuden a “revisar” su examen —esto es, a renegociar su nota con el profesor—. Son, por tanto, muy buenos negociadores y exhiben gran capacidad para racionalizar su conduc-ta. No padecen, en mi opinión, un déficit expresivo sino formativo. Años de edu-cación en la renegociación de las reglas con sus padres les ha entrenado para renegociarlo todo a su favor. Años de empollar apuntes no les ha entrenado para seleccionar y adquirir información con vistas a formarse su propia opinión acerca de la realidad. Son buenos ma-nipuladores pero malos analistas. En este sentido, al valorar cómo ejerce su función la universidad, quizá el déficit más grave surge al aplicar a casos rea-les la teoría que esos estudiantes han aprobado en los exámenes. Cuando se les confronta con un problema real, lo suelen estudiar y analizar con los mis-mos instrumentos que hubieran utiliza-do antes de entrar en la universidad. De modo que, para estudiarlo, acumulan de forma acrítica datos de prensa y, cre-cientemente, de internet; mientras que, para analizarlo, no suelen emplear más recurso que su sentido común.

48

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Page 49: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

el esfuerzo adecuado. Por ejemplo, los cursos online hacen posible cambiar radicalmente la docencia universitaria. Hace ya años que Harvard Business School subcontrató online la enseñanza de sus cursos de contabilidad —relativa-mente mecánicos— a la vez que tanto la propia Universidad de Harvard como el Instituto de Tecnología de Massachus-setts invertían una cantidad ingente de recursos para desarrollar otros cursos online. Otras universidades, como las españolas, están apenas empezando a hacerlo, y de forma poco más que testi-monial. Similarmente, muchos de esos cursos son gratuitos y accesibles. Esta disponibilidad permite que aquellos es-tudiantes de todo el mundo dispuestos a estudiar tengan por primera vez acceso directo a los mejores profesores y pue-dan prepararse concienzudamente.

Por todo ello, es previsible que desaparezca muy pronto la ventaja com-parativa de la que aún gozan nuestros jóvenes respecto a los del Tercer Mundo. El licenciado español que haya estudia-do los métodos estadísticos utilizados para manejar, digamos Big Data, habrá de competir con estudiantes de todo el mundo que lo hayan estudiado en la selva online. De hecho, ya está pasando. Conviene precisar una cautela adicional

Benito Arruñada es catedrático de Organización de Empresas. Departamento de Economia y Empresa. Universidad Pompeu Fabra

acerca de la socorrida excusa de que los jóvenes están preparados porque saben usar sus móviles y ordenadores. Hace pocas semanas, un prominente político español confesaba que sus hijos, aún niños, le daban “mil vueltas en el uso de las nuevas tecnologías”. Grave error. Es una confusión muy extendida en nuestro país esta de considerar que los jóvenes ya están adaptados a las tecnologías de la información por ser capaces de usar con maestría teléfonos, tabletas y ordenado-res, como si supieran programar o, al me-nos, buscar información selectivamente. En realidad, muchos de ellos —¿quizá la mayoría?— los usa, en esencia, para prac-ticar el viejo vicio del cotilleo mediante redes sociales. Cuando, además, dedican a esa actividad una parte sustancial de su tiempo, se trata, por el contrario, de un caso de “mala adaptación” en el

sentido de la biología evolutiva. Mala adaptación porque la tecnología captura la voluntad de esos jóvenes en contra de su interés a largo plazo y los convierte en adictos. Empieza a ser un problema grave esa adicción al estímulo constante y la comunicación permanente de informa-ción inútil, pero cuyo consumo resulta placentero a corto plazo por la presencia de instintos atávicos mal adaptados al mundo actual. Confirman la importancia del asunto las quejas crecientes de los mandos intermedios por la incapacidad de los jóvenes graduados para concentrar su esfuerzo de forma continuada. Por tanto, la excusa es tan socorrida como infundada.

49

Page 50: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— Para un análisis actualizado con-viene centrarse específicamente en los beneficios de las reformas estructurales. También importa la implementación de reformas en los Estados miembros, para luego hablar sobre el papel que tienen los interlocutores sociales y las juntas de competitividad social en apoyo de las reformas. Respecto a los beneficios de las reformas estructurales, según el último BusinessEurope Spring Outlook, actualmente vemos un ritmo de crecimiento ligeramente más alto con una predicción del 2,0% para la UE en 2016. Mientras tanto, las últimas predicciones de la Comisión dicen que el crecimiento posible es solo del 1,3% comparado con el 2,1% de EEUU. Esto es una muestra clara de que hay mucho más que hacer en la parte estructural. Hay, pues, evidencia de que las reformas estructurales son esenciales cuando se trata de aumentar el crecimiento a largo plazo. Por su parte, el análisis de la OCDE sugiere que “si los países se movieran en una mejor práctica en la formulación de políticas laborales y de producto, la producción en la zona euro podría crecer más de un 6% hasta el 2025”. Como ilustra la anterior edición del Barómetro de Reformas, esto dividi-ría prácticamente por la mitad la brecha per cápita con EEUU hasta el 2030.

UN MODELO SOCIAL SOSTENI-BLE. Es obvio que, si no consiguiéra-mos crecer, la sostenibilidad del modelo social europeo se vería amenazada y dificultaría el mantenimiento del siste-ma de bienestar actual. Evidentemente, con el reto demográfico en mente, un

por Markus J. Beyrer

POLÍTICA Y DIÁLOGO MACROECONÓMICO

Hay ejemplos recientes de países en los que los interlocutores sociales se han comprometido a un desarrollo sostenible del salario. Otra área en la que la interlocución social han tenido un impacto positivo es en la sostenibilidad

del sistema de pensiones. Un ejemplo es Finlandia, donde en 2014 los interlocutores sociales negociaron una reparación del sistema de pensiones

alto crecimiento es esencial. Se espera que el gasto público según la edad de la población aumente de un 19,2% del PIB a un 26,2% en 2050, de acuerdo con la Comission Ageing Report. Aunque el gasto público según la edad de la pobla-ción también esté creciendo en EEUU, se espera que lo haga solo a un 18% del PIB —de un 13,1% en 2015—. De todos modos, en el último Barómetro de Re-formas de BusinessEurope descubrimos que si el crecimiento de la UE fuera de una escasa media del 0,5%, hasta 2050 el gasto público según la edad de la po-blación representaría más del 30% del PIB. En cambio, si conseguimos aumen-tar el crecimiento a un 2%, este gasto supondría solamente un 17% del PIB en 2050. Generalmente, se tarda unos años en percibirse los beneficios completos de las reformas estructurales, pero los beneficios iniciales ya han empezado a ser evidentes en el último año para aquellos países que han hecho un claro esfuerzo por reformar.

MERCADO LABORAL Y MERCA-DO DE PRODUCTOS. Respecto al mercado laboral, en España, las amplias reformas en las negociaciones colecti-vas del salario y el régimen de protec-ción de empleo introducido en julio del 2012 apoyaron la creación de puestos de trabajo. Después de alcanzar el pico con un 26,3% en julio del 2013, el desempleo cayó al 20,1% en abril del 2016. Por su parte, Irlanda es uno de los países de la zona euro donde los costes de la unidad laboral se redujeron considerablemen-te —en casi un 20% en 2015 comparado con su pico en 2008— y donde ahora se

La desregulación de muchas industrias de red en Alemania conllevó un fuerte aumento del nivel de producción [Foto de Sean Gallup/Getty Images]

50

ECONOMÍA

Page 51: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

51

Page 52: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

pueden observar grandes mejores en el saldo de la cuenta actual, del -5,8% del PIB en 2008 al 4,4% en 2015. Efectiva-mente, Irlanda hizo reformas signifi-cantes para fomentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la formación para los desempleados. Otra vez pueden verse beneficios en los índices de des-empleo que cayeron desde el pico, 15,1% a principios del 2012, al 8,4% en abril del 2016.

Si nos referimos al mercado de productos, en Portugal la eliminación de esquemas de autorización complejos ha tenido efectos positivos en el número de empresas entrando en el mercado —la “tasa de natalidad”—, especialmente en la industria del alojamiento, alimentaria y de bebidas a las que se ha dirigido el proyecto portugués. Como ilustra el FMI, “un evento grande de liberaliza-ción, como por ejemplo la desregulación de numerosas industrias de red en Ale-mania en 1998, lleva a un aumento esta-dísticamente significante en el nivel de producción, aproximadamente un 1,5% cuatro años después de la reforma. El efecto finalmente se estabiliza, después de siete años, posicionándose alrede-dor del 2,5%. En este sentido, las tasas ineficientes en el mercado laboral son particularmente perjudiciales cuando la economía es débil. Los análisis del FMI muestran que una reducción del 1% en la cuña fiscal aumenta el nivel de pro-ducción en un aproximadamente 0,15% en el año del impacto y en un aproxima-damente 0,6% después de cuatro años. A la vez, el empleo aumenta en un 0,2% en el primer año y en un 0,7% después de cuatro años. Estos efectos son todavía mayores si la economía es débil. Por este motivo, que la carga fiscal en el mercado laboral de la UE sea casi un 45% mayor que en EEUU y Japón es una de las prin-cipales preocupaciones. Es significativo saber cómo califica el presidente del Eurogrupo que el punto de referencia marcado en septiembre del 2015 haya llevado a los Estados miembros de la zona euro a reducir la carga fiscal en el mercado laboral de manera efectiva.

INTERLOCUCIÓN SOCIAL. Al considerar los problemas que genera la aplicación de las reformas, dada la im-portancia de los cambios estructurales

es decepcionante que la implementación siga siendo insuficiente. Los resultados del Barómetro de Reformas muestran que aunque las recomendaciones para reformas específicas para cada país se centran en los temas correctos, la implementación es inacep-tablemente pobre porque tan solo una quinta parte de esas reformas especí-ficas han sido aplicadas satisfactoriamente. Los interlocutores sociales pueden planificar una función importante para ayudar a implementar reformas en los Estados miembros y así ayudar a aumentar la competitividad y reducir el desempleo. Hay algunos ejemplos recientes en países donde los

interlocutores sociales han actuado responsablemen-te, por ejemplo, compro-metiéndose a un desarrollo sostenible del salario. Otra área donde los interlocuto-res sociales han tenido un impacto positivo es en la sostenibilidad del sistema de pensiones. Un ejemplo es Finlandia, donde los interlocutores sociales ne-gociaron en 2014 una repa-ración del sistema de pen-

siones. El objetivo acordado es extender las carreras laborales en por lo menos un año y medio y aumentar la edad media de jubilación de manera efectiva a por lo menos los 64,2 años antes del 2025. Esta reforma debería ayudar a reducir la brecha de sostenibilidad de las finanzas

Los sindicatos y el Gobierno finlandés

firmaron el pasado junio un acuerdo que obliga

a la mayoría de los asalariados a trabajar

más sin ganar más, con el objetivo de aumentar la competitividad tras años

de estancamiento[Foto de Heikki Saukkomaa/AFP/

Getty Images]

52

ECONOMÍA

Page 53: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Markus J. Beyrer es el director general de BusinessEurope. Este artículo adapta su intervención en el Diálogo Macroeconómico a Escala Política del pasado 14 de junio

públicas en un 1,1% del PIB y acabar con la presión de aumentar el nivel de las contribuciones a pensiones. En Francia, los interlocutores sociales han dado un paso importante con el acuerdo con las diferentes industrias y las pensiones suplementarias del 30 de octubre de 2015. Esto animará a los empleados del sector privado a mantener el empleo un año más. Además, animar a las empresas a crear puestos de trabajo significa crear empleo o pólizas sociales e infraestruc-turas legislativas que son necesarias, en particular en los Estados miembros para permitir a las empresas el acceso a un personal con la formación suficiente y adecuada. Por esta razón, es esencial que las empresas tengan flexibilidad para adaptarse a las circunstancias econó-micas cambiantes en cuanto a horas de trabajo, salario y contratos.

COOPERACIÓN Y DIÁLOGO. En muchos casos, la flexibilidad se negocia con los sindicatos obreros y los trabaja-dores. Muchos países están consideran-do la mejor forma de organizar las nego-ciaciones colectivas de infraestructuras para dejar un espacio apropiado para las negociaciones a nivel empresarial. Esto es un tema importante en países como Francia y Finlandia. A escala europea, está claro que no hay un plan de acción para un diálogo social exitoso. Esto puede hacerse de diferentes maneras dependiendo de las prácticas naciona-les. Para conseguir más progreso en la implementación de reformas, los inter-locutores sociales necesitan involucrar-se en una colaboración de reformas a todos los niveles apropiados, con un alto crecimiento de empleo y la productivi-dad como objetivo principal.

A corto plazo, un área de coopera-ción importante entre el Consejo, la Co-misión y los interlocutores sociales es el desarrollo de cotas de referencia en un número limitado de mercados laborales clave y aspectos sociales para conseguir más convergencia alrededor de Europa. Esto hace referencia al trabajo que se está llevando a cabo en el Eurogrupo, en el Comité de Empleo del Consejo y en el contexto del pilar de derechos sociales europeos, a cuyas acciones la Business Europe está comprometida a contribuir activamente.

MODELOS DE COMPETITIVIDAD. Al hablar de reformas y competitividad, es muy oportuno referirse también a la Junta de Competitividad, según los diversos análisis e informes al respecto. Dada la insuficiente implementación de reformas a nivel nacional, parece una idea especialmente interesante organi-zar Juntas de Competitividad Nacional independientes que focalicen en todos los aspectos del entorno empresarial dando relevancia a la productividad y la competitividad. Ciertamente, estas juntas pueden desarrollar una función importante en la implementación de reformas estructurales. En estas cir-cunstancias, la Comisión ha respondido con sensatez al concretar su propuesta para las juntas de competitividad, ase-gurando que tendrían un enfoque más amplio en la competitividad, no solo en los salarios, y que reconocerían la auto-nomía de los interlocutores sociales a la hora de ajustar salarios. Lógicamente, es esencial que las juntas se mantengan conectadas con el objetivo de promover “competitividad” en Europa. Sigue sien-do prioritario subrayar la importancia de unas reformas estructurales y su co-rrecta implementación a escala nacional y de la UE para estar preparados para los retos que quedan por llegar. Desde esta perspectiva, BusinessEurope está a la expectativa de continuar trabajando con nuestros miembros nacionales y las instituciones europeas para construir una Europa más competitiva.

53

Page 54: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

SILICON VALLEY

54

Page 55: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Carta desde Silicon Valley

—Del Xangri-La de leyenda al Silicon Valley de la realidad presenciamos la culminación en permanencia de la idea

de capital intelectual, de que el capital de hoy son las ideas innovadoras, impagables y a veces de una creatividad turbadora. Inicialmente, en los garajes de Silicon Valley la tecnología se dio la gran oportunidad y los niños prodigio del chip iniciaron una vertiginosa transformación de los procesos económicos, de los entornos vitales y de la propia noción del tiempo. En su “Carta

desde Silicon Valley”, Marta Emerson, vicepresidenta de Scaale Group, relata sus experiencias en el gran laboratorio del nuevo mundo. ¿Cuál es el negocio de Silicon Valley? Ahí comenzaron lo que hoy son algunas de las más grandes fortunas del mundo.

¿Hay otro secreto que no sea el talento? En Silicon Valley se está ensayando el paso hacia una civilización cognitiva.

55

Page 56: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— Debo confesar que la primera vez que viajé a Si-licon Valley, hace diez años, no tenía ni idea de lo que era. No es una ciudad y su nombre ni siquiera aparece en los mapas. Abarca de Menlo Park a San José y ac-tualmente incluye la ciudad de San Francisco. Es la sede de las mejores empresas tecnológicas del mundo como Facebook, Google, Twitter; el hogar de los inver-sores más potentes; y la cuna de miles de start-ups que aspiran a cambiar el mundo. Al pisar por primera vez Silicon Valley, algo cambió en mi vida. Fue una nueva perspectiva, una nueva manera de pensar, entender los negocios, relacionarme y crecer profesionalmente. Lo llamo “el Disney World del emprendedor” porque me recuerda a un parque temático, donde te dan un mapa en la entrada y puedes ver cada zona temática totalmente preparada para lograr que tus sueños se hagan realidad. En Silicon Valley, en lugar de niños persiguiendo sus ilusiones, los protagonistas son los emprendedores. Tiene varias zonas temáticas: la zona de los inversores: los VC —venture capitals—, los in-versores más importantes del mundo tienen la oficina en la calle Sunhill Road. Representa la mayor concen-tración de inversores del planeta y donde se cierran la mayor cantidad de operaciones de inversión.

Otra zona es la del conocimiento, con la Univer-sidad de Stanford como reina del baile. Ha sido funda-mental en la creación de este ecosistema emprendedor. Siguiendo el mapa de Silicon Valley, la otra zona es la de los proveedores de servicios, donde operan abo-gados, mentores, consultores, aceleradoras e incuba-doras de negocio, que se dedican a ayudar a equipos a validar y hacer crecer sus negocios proporcionándoles recursos, y muchas veces, dinero. La más conocida es Y Combinator. Todo es posible. Otra zona es la de las grandes empresas tecnológicas. Google está compran-do una barbaridad de terrenos y espacios inmobiliarios de la zona, donde se pueden visitar corporaciones como Apple, Yahoo, Sales Force, Twitter, Facebook, las grandes empresas innovadoras. Empezaron como start-ups y con grandes ideas hasta convertirse en gigantes que alimentan y se alimentan de este ecosis-tema brutal. La mayoría de start-ups pretenden ser compradas por estos gigantes.

Los garajes y los coworkings, donde se trabaja de forma abierta y colaborativa, alojan a las más de 30.000 start-ups que se crean en el Valle. En San Francisco hay un barrio llamado Mission, debajo de Market Street. Es un barrio más pintoresco, lleno de hipsters, bueno yo diría que todo San Francisco y el Valle es hipster, pero tiene un aire especial y artístico. Como es más barato vivir allí es normal que se instalen tantas start-ups y emprendedores y hayan reconvertido un barrio que había sido más pobre y sigue siendo inseguro. Allí se crean unas 5.000 start-ups al año y mueren el 85% an-tes de los cinco años. La otra cara es que es el mercado más difícil del mundo, uno de los más caros, maduros y donde solo los mejores de los mejores ganan.

Silicon Valley no sorprende por su belleza estética. Viniendo de Barcelona, donde la arquitectura y la histo-

por Marta Emerson

UN ECOSISTEMA DE ‘START-UPS’

Silicon Valley es jugar en la primera liga y la clave es el talento. Cosas como hacer un ‘brainstorming’ para discutir ideas locas sin límite a la imaginación puede significar tener en una mesa a gente brillante como, por

ejemplo, cofundadores de Sun Microsystems, expertos de eBay o genios de Twitter

El nuevo y futurista campus de Google tendrá una superficie de más de 55 mil metros cuadrados para acoger a 15.000 empleados [Foto Google]

56

CARTA DESDE SILICON VALLEY

Page 57: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

ria te acompañan a cada paso, solo se ven zonas indus-triales, barrios residenciales apartados, y todo bastante desperdigado, sin personalidad. No es como el encanto de San Francisco, sobre todo cuando la niebla desdibu-ja sus puentes. Su belleza está en lo que esconden sus garajes, aulas universitarias, cafés y edificios de cristal. Gentes de todas partes del mundo vienen a formar parte del team USA y Silicon Valley los acoge, siempre que tengan talento, claro. Innovar y el futuro son la clave de un club selecto y secreto. Todo son incentivos para tra-bajar más y mejor, para merecer estar allí. Más pequeño de lo que pueda pensarse, es un club solo para quien esté bien conectado. El ingreso es muy difícil aunque hacer networking es fácil porque hay más de cien eventos cada día en los que puedes intentar buscar las conexiones adecuadas. La gente es muy abierta, te escuchará y ayu-dará, pero solo si tienes algo nuevo que aportar.

El día de mi llegada a Silicon Valley fui al despacho de Keiretsu Forum en San Francisco, situado en Mar-ket Street. Es un edificio alto de cristal en pleno barrio financiero. La gente iba en tejanos, informal, relajada, a pesar de estar moviendo negocios de millones de dó-lares. Yo vestía mucho más formal. Hace diez años en España no se estilaba tanto ir en camiseta y zapatillas a la oficina. Me puse a trabajar muy duro con los miem-bros del equipo para aprender los métodos y la estrate-gia inversora de los business angels, que son inversores privados que invierten su propio dinero en empresas a la espera de un retorno de la inversión, y poder adap-

tarla a la cultura y realidad española de entonces. El trabajo era más abierto, eficaz, focalizado y motivador. Hubiera currado gratis veinte horas al día solo por la recompensa de sentirme parte del equipo y del lugar. Esta forma de trabajar más abierta y transparente ya se está empezando a implantar en España, pero hace diez años no era así. Quedé tan impresionada por la pasión, el talento, la ambición y la fuerza, que decidí que un día yo viviría allí. Y así pasó cuando al cabo de pocos años me trasladé a vivir a San Francisco como vicepre-sidenta del grupo multinacional Scaale, con base en la ciudad de la niebla.

He adoptado sus horarios de trabajo, comida y ocio. Me parecen mucho más eficientes que los nuestros en España. De regreso, sigo mi horario americano. A las 7 u 8 ya estás activo y con un café en la mano, normal-mente de Starbucks. Se come a las 12 del mediodía. En Silicon Valley puedes encontrar comida de todas partes del mundo, y a la gente parece gustarle mucho la comida mejicana, china, tailandesa e hindú, que no es la misma que encuentras en España. Se come en veinte minutos, y muchos, como yo, delante del ordenador: una ensalada, un bocadillo, algo de comida china o sushi en cajas de plástico transparente. A las cinco de la tarde ya todo el mundo está fuera del despacho, pero a menudo se sigue trabajando. La gente va al gimnasio, cena muy pronto, sobre las seis de la tarde y sigue co-nectado desde casa porque la conectividad es como una droga para todos los locos de Silicon Valley.

Page 58: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

La nueva sede de la compañia Apple, obra del arquitecto Norman Foster, y que estará terminada a finales de año. Apple ha construido sus propios túneles para conectar a todos sus empleados [Foto Apple]

58

Page 59: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Y de repente, andando por las calles de Palo Alto, si tienes algo de suerte, puedes encontrarte al CEO de una de los gigantes tomando un café, como Mark Zuckerberg, y sentirás la necesidad de hacerte una foto con él como si fuera una estrella de Hollywood. Los emprendedores se han convertido en estrellas de rock que los chavales quieren imitar. Palo Alto ha mejorado mucho con la entrada de las grandes empresas, pero sigue siendo un lugar conflictivo. En una misma ciudad conviven las mentes más brillantes y las mentes más “peligrosas”, que carecen de oportunidades en el Dis-ney World del emprendedor.

Silicon Valley es jugar en la primera liga y la clave es el talento. Cosas como hacer un brainstorming para discutir ideas locas y no poner límite a tu imaginación puede significar tener en una mesa a gente brillante como, por ejemplo, cofundadores de Sun Microsys-tems, expertos de eBay o genios de Twitter. Yo he tenido el privilegio de poderme sentar en una mesa a pensar con gente así, y es un verdadero lujo.

He vivido en el distrito financiero, en un rascacie-los llamado Rincon Center, y con unas vistas deslum-brantes al Bay Bridge. Tienes el Elysium allí mismo en la ciudad, por un lado, la gente con los ingresos más elevados del país y, por el otro, gente sin hogar que no tiene nada. Actualmente el coste de un alquiler de una habitación en San Francisco pasa de los 4.000 dólares al mes. Yo pagaba algo más que eso por mi apartamento de una habitación en el Rincon Center. Justo debajo de mi casa tenía a mis vecinos los sin techo, un contraste desolador. Al otro lado del Bay Bridge está Oakland, irónicamente, una de las zonas más peligrosas de Cali-fornia, con disparos y altercados diarios. Y más arriba tienes Berkeley, con su imponente universidad, una leyenda para los movimientos estudiantiles.

El elevado coste de vida, debido a los precios inmo-biliarios, pone en riesgo la razón de existir de Silicon Valley: la innovación que traen las start-ups. A la vista de los costes de vida, donde un apartamento te cuesta 4.000 dólares, muchos emprendedores se están mar-chando a otros sitios a montar sus ideas simplemente porque no pueden costearse el vivir allí. Si Silicon Valley perdiera sus start-ups, a sus hippies de toda la vida, a sus artistas y a sus locos visionarios, perdería el corazón de su ecosistema: la innovación y las nuevas ideas que traen los emprendedores.

Gran parte de los emprendedores sobreviven en San Francisco y Silicon Valley viviendo como estudian-tes, alquilan piso entre varios, o viven en casas para emprendedores en las que se duerme y se trabaja.

El elevado coste de vida, debido a los precios inmobiliarios, pone en riesgo la razón de existir de Silicon Valley: la

innovación que traen las ‘start-ups’

59

CARTA DESDE SILICON VALLEY

Page 60: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Necesitan algún tipo de apoyo económico, tanto fa-miliar como de algún inversor, y saben cuántos meses de vida les queda, así que se la juegan hasta que, en muchos casos, tienen que regresar a su casa por falta de dinero. Silicon Valley también se caracteriza por un especial estilo de vida, que gira alrededor del trabajo, pero de forma positiva, con el eslogan “Work hard, play harder” que significa ‘Trabaja duro y juega aún más duro’. Por ello, las empresas como Google y Facebook popularizaron su sistema de trabajo, con oficinas repletas de futbolines, piscinas, masajistas, y salas de videojuegos. La idea es dar libertad a los trabajadores y ofrecerles herramientas para que puedan despejar su mente y ser más creativos. Eso hace que se pasen todo el día en la oficina y rindan mucho más. Los horarios más flexibles o hasta las 17 h hacen que la gente trabaje más en menos tiempo.

La vida nocturna tiene también otros horarios, y la gente prefiere fiestas en casas privadas a los bares. Supongo que se debe a los horarios, ya que los bares cierran a las dos de la madrugada y solo puedes beber si tienes más de 21 años. En los bares hay más hombres que mujeres pero curiosamente las mujeres se quejan que no encuentran hombres para una relación estable. Yo frecuentaba un pub irlandés cerca de la oficina, don-de iban todos los de Sales Force, y apreciaba que fuera tan fácil socializar con la gente, siempre que —eviden-temente— hables de tecnología.

Muchas ciudades del mundo han intentado imitar este ecosistema emprendedor. Pero fracasan. Silicon, irrepetible, no puede diseñarse artificialmente. Debe ser auténtico, y no creado por un gobierno ni impuesto de arriba abajo porque su clave son las personas que lo hacen posible. Bueno, eso y la cantidad de millones disponibles que tienen para invertir en innovación. Ha consistido en atraer talento y americanizar a quien sea el mejor en algo. El 65% de personas que viven allí no han nacido en Estados Unidos, pero la mayoría se sienten americanos. Están allí con un mismo objetivo. Todos trabajan duro y se ayudan para conseguirlo, con el gran parque temático del Valle a su disposición. Y así pueden crecer los proyectos del talento individual.

Ciudades como Nueva York, Londres, Berlín, San-tiago de Chile, Austin, Bombay, Bangalore, Singapur, o incluso Barcelona y Madrid, han creado sus propios ecosistemas con sus propios diferenciales para atraer a empresas, talento y riqueza. Pero reproducir Silicon Valley es imposible. Las ciudades que si están generan-do buenos ecosistemas tienen éxito porque se centran en potenciar un valor o una fortaleza que ya posea su ecosistema, en vez de pretender crearlo de la nada. Hay más dinero que buenos proyectos, así que money is not an issue. Es un factor fundamental que los productos que se crean, financian y ponen a prueba en Silicon Valley tienen salida directa en el mercado de los Esta-dos Unidos, con más de 400 millones de personas que hablan una misma lengua, que son tech savvy, consu-

mistas, multimarcas, y con capacidad de compra. Las valoraciones de empresas americanas siempre serán mucho más altas, simplemente porque pueden vender mucho más.

El tique de entrada es muy caro y difícil de conse-guir. Como todo los clubs, este club Disney no es para todos. La inmensa mayoría de empresas no deben venir a Silicon Valley, pues sería una pérdida de tiempo y dinero muy grande para ellos. Muchos emprendedo-res españoles me llaman antes de venir de viaje para conocer el ecosistema y hacer contactos. Quieren abrir sede aquí, y no les culpo: el 80% de empresas en Silicon Valley que venden internacionalmente no necesitan hacer acción comercial ni marketing internacional, pues son los clientes internacionales los que les com-pran. Y lo hacen porque los productos que salen de Silicon Valley están en el punto de mira. Puedes inter-nacionalizarte más fácilmente si llevas el sello “Silicon Valley”. Si me reúno con ellos en mi despacho, también en Market Street y con vistas al Bay Bridge, escucho su proyecto y les explico cómo funciona esto, a quién deben conocer y les aconsejo cómo moverse. Y en mu-chos casos les digo lo que no quieren oír. Dos palabras: no vengáis. Si tu empresa o modelo de negocio es una

60

CARTA DESDE SILICON VALLEY

Page 61: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Marta Emerson es vicepresidenta del Grupo Scaale

Las ciudades que están generando buenos ecosistemas tienen éxito porque se centran en potenciar un valor o una fortaleza que ya posea su

ecosistema, en vez de pretender crearlo de la nada

copia de algo que ya se ha inventado en Silicon Valley, lo que se llama un negocio me too, no vengas. Ya lo han inventado ellos, tienen más dinero que tú, más con-tactos y conocen el mercado. Lo que funciona es tener algo distinto y rompedor.

Es un mercado muy caro, y por eso las empresas levantan mucho más dinero que en España. Solo contratar una persona sénior te cuesta seis cifras. Además, el ciclo de ventas es más largo de lo que uno se imagina. Al mismo tiempo es una sociedad de litigio, por lo que hay que invertir mucho dinero en abogados para dar cada paso. Algunos están allí porque quieren crecer, otros porque quieren ser comprados por Google y todos porque quieren levantar capital. Muy pocos lo consiguen. La media de los exits en Silicon Valley es de siete años. Los protagonizan hombres mayores de 40 años, y no chavales de universidad, como se ve en las películas.

Levantar dinero también es muy difícil. Es un mercado hiperlocal, donde los inversores de Sunhill Road solo invierten en empresas en Silicon Valley, ni siquiera de otras zonas del país. Debes ser local, tener empresa allí y empezar a demostrar cosas. Solo así tienes una oportunidad. El fracaso se acepta como parte del camino al éxito. Silicon Valley no morirá porque sabe evolucionar. Ha vivido muchas crisis, pero su clave es que no se centra en una industria, sino que evoluciona visionando el futuro y persiguiendo the next big thing. Empezó con los chips, software, las punto com, internet o la nube, redes sociales, teléfonos, apps, y ahora está visionando el futuro de los coches entre Google y Tesla —que tiene sede en Nevada—. Quién sabe qué vendrá después. Los chicos de Silicon Valley nos lo irán mostrando.

Exterior de la espectacular sede

central de Facebook en Menlo Park

[Foto Facebook]

61

Page 62: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Elige › un futuro más sostenible

cuidar tu planeta

respirar un aire más limpio

reducir emisionesun mundo verde para tus hijos

Elige todo_

eligetodo.com

A través de nuestro Programa Global de Eficiencia Energética, en los últimos 5 años hemos realizado 257 iniciativas en 16 países para reducir las emisiones de GEI en nuestras redes y oficinas. Ya hemos  ahorrado la energía equivalente al consumo de 49.300 hogares en un año. Porque si elegimos cuidar lo que tenemos, disfrutaremos de un futuro mejor.

FOMENT_210x260+3_Sostenibilidad 2.pdf 1 26/08/16 11:36

Page 63: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

63

Artes&Co.64 Entrevista

Rosa Regàs y la canción de una rebeldíapor Sergi Doria

68 Literatura Cuatrocientos años después

por Txema Martínez

70 Cine Los grillos, la belleza y Albert Serra

por Enric Boluda

72 Año Borges Buenos Aires de Borges

por Carmen de Carlos

74 Geografías Desde la torre Martello

por Anna Ballbona

76 Arte El retorno del dibujo

por Francesc Mestre

78 De autor Shakespeare

por Jordi Coca

Page 64: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

ROSA REGÀS Y LA CANCIÓN DE

UNA REBELDÍA La escritora acaba de publicar ‘Amigos para siempre’, la tercera entrega

de sus memorias: una evocación de sus tiempos universitarios en los años sesenta y de las personas que le marcaron como mujer y editora

—— Cuando Rosa Regàs evoca su infancia “dicken-siana” saca a colación dos frases del doctor Manuel Trens, director religioso del colegio de las dominicas de Horta donde estuvo interna: “No hay libertad sin libertad económica” y “Cada uno ha de cantar su pro-pia canción”. Año 1936, exilio en Saint Paul de Vence, École Freinet: la Rosa de tres años se deshace del pu-dor emocional y se inicia en el naturismo. Año 1939, los cuatro hermanos Regàs —Rosa, Georgina, Xavier y Oriol— retornan de Francia y quedan a cargo de un abuelo integrista y autoritario. Un shock. “Mis padres eran rojos y separados”, recuerda. Encuentros con la madre una vez al mes en el Tribunal Tutelar de Meno-res. Nada de intimidades: dos policías por compañía y una mujer que pasa a máquina la conversación. “Cuan-do miro atrás y veo la historia de mi país me cuesta desligarla de mi propia historia”, observa. Por ejemplo, su tío por vía materna Pere Pagès, más conocido como Víctor Alba: “Trabajó con Camus en Combat y después residió en México y Norteamérica: los comunistas le odiaban porque era del POUM”. Mujer de múltiples vocaciones, sintió la dicha de la libertad el día en que se matriculó en Filosofía y Letras con las tres mil pesetas que le había dado su madre. Casada y con cinco hijos, quiso gozar del calor familiar que ella y sus hermanos no tuvieron. La Rosa de 83 años que nos acoge en el luminoso piso de la calle Muntaner con vistas a la plaza Adriano ha sabido cumplir los dos consejos del doctor Trens, una de las personas decisivas de su vida junto con Juan Benet, Carlos Barral y Oriol Bohigas. “Todos hombres —recalca—, porque yo he crecido en un mun-do de hombres”.

La escritora ha publicado Amigos para siempre, tercera entrega de sus memorias después de Entre el sentido común y el desvarío y Una larga adolescencia. Como pórtico otra frase decisiva, esta vez de Virginia Woolf: “Es mucho más importante ser una misma que cualquier otra cosa”. Nos advierte que quedan todavía muchos capítulos de su vida por contar: “La editorial La Gaya Ciencia, las Naciones Unidas, la dirección de la Casa de América y la Biblioteca Nacional…”. Desde su primera novela —Memoria de Almator, escrita con 58 años—, aborda la literatura como forma de autoconoci-miento. Abundando en la divisa de Sándor Márai de La canción de Dorotea (premio Planeta 2001) —“Querer ser quien no eres es una tragedia”—, Rosa sabe que es pelirroja, que mide un metro setenta y que tiene ojos claros y piel de lagartija, que no le van los anillos y que le encantan los sombreros. Es el preludio de su canción de rebeldía: “Sé que me gusta beber y bailar y que mi expectación no tiene límites. Tampoco mi irritabilidad, tan intensa a veces como el temblor ante lo que amo. Sé defender una forma de vivir, de pensar y de ser, pero no creo en los valores universales y eternos, ni en la moral natural, ni le veo el sentido a perder la vida por Dios, la patria o el deber u otras formas más modernas de do-minar las conciencias. Pertenezco a la reserva de quie-nes solo izarían banderas si estuvieran prohibidas…”. La cita es extensa, pero vale la pena subrayarla a modo de estribillo vital: “Y solo quisiera volver a los veinte años para andar día y noche en minifalda”.

Cuando empezó a escribir, Rosa era consciente de que su infancia era ya una novela, pero esa traslación autobiográfica no culminó hasta Luna Lunera (1999)

texto Sergi Doria — fotografías Flaminia Pelazzi

64

ENTREVISTA

Page 65: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

65

Page 66: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

66

Page 67: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

acerbo retrato de la burguesía catalanista que se alineó con el franquismo para recuperar su patri-monio y que abrazó el nacionalismo montserratino en los años sesenta. “… Y ahora resulta que se han hecho independentistas”, añade con mordacidad. Para ilustrar lo dicho: “El cuadro del tío Miguel vestido de falangista que desaparece de casa en los sesenta… Mis hermanos se emocionaron al leer esta novela”.

La Regàs editora no se explica sin el poderoso influjo de Carlos Barral: “Contagiaba entusiasmo: no lo expresaba, pero lo comunicaba. Barcelona es una ciudad sin memoria cultural, no se ha hecho el mínimo caso a Barral, a Gil de Biedma, a Gabriel Ferrater. Se echa en falta una placa en el edificio donde vivió García Márquez…”. Su etapa de traduc-tora le hizo descubrir la estructura del lenguaje: “Si sabes diseccionar la frase te desvela muchos significados; es como estudiar latín o griego”, afirma. Barral sabía mucho de eso. Tanto que en 1966, después de la detención por el encierro en los Capuchinos de Sarrià, la policía tomó declaración al editor en la comisaría de Via Laietana. Después de pedir al temido comisario Creix que le tratara de usted y de doctor, recuerda Regàs, “fue dictando al policía que con una antediluviana máquina de escribir iba tecleando las respuestas altisonantes con tan gran cantidad de subordinadas que Carlos le dictaba, sin olvidar puntos y comas y comillas si convenía, hasta que al final, el policía, harto de tanto punto y tanta coma, le dijo: «¿Coma? ¿Por qué una coma?, es el mismo punto, ¿no?», y Carlos le respondió: «Puede ser, pero no tiene el mismo ritmo»”. Al comparar los tiempos de Seix Barral con los actuales, constata que “ahora se habla poco de literatura y solo prima el factor comercial… Se publican demasiados libros. Con Barral y Salinas discutíamos a fondo cada original”.

El piso donde conversamos se encuentra a pocos números del mítico 505 de Muntaner donde su hermano Oriol abrió Bocaccio. Rosa recuerda aquellos años en que dejaba a los niños durmiendo y se escapaba al mítico local. A la Gauche Divine, comenta, “se le adjudican cosas que no son del todo verdad. Era el resultado barcelonés de la California

de los sesenta y del «Haz el amor y no la guerra». Joan de Sagarra le puso lo de Gauche Divine. Unos se la creyeron y otros la atacaron”. De aquellos tiempos queda la leyenda de la “Regàs que buena estás” que acuñó Gabo. “Es que yo tenía otra forma de ver la vida… Pero entonces nadie me decía que era guapa, por eso me extrañaba el éxito que tenía con los hombres”. Heterodoxa para su clase social, su feminismo contrastaba con la sumisión de las mujeres de su época. En un encuentro con antiguas compañeras del internado de las dominicas, todas casadas como ella, Rosa quedó sorprendida cuando le dijeron que al trabajar en la universidad no po-dría cuidar a sus hijos como merecían: “Mientras yo trabajaba ellas pasaban el rato en el cine. Con el tiempo libre que ellas tenían yo podía haber cursa-do dos carreras”, ironiza.

Es la canción rebelde de esta mujer que aplicó al pie de la letra aquella otra canción de Brassens sobre la mala reputación. Su nulo entusiasmo pa-triótico la “condenó” a ser incluida en una lista de “malos catalanes”, junto a Vicens Vives, Roca Jun-yent, Duran Lleida, Vidal-Quadras, Albert Boadella o Francesc de Carreras. Cosas del maccarthismo independentista.

Este otoño, ya definitivamente instalada en su casa de Llofriu, Rosa Regàs volverá a sumer-girse en los textos antiguos de Tácito. “Gracias a Eugenio Trías aprendí a pensar. Toda la filosofía a partir de Platón es un reciclaje de lo anterior…” La escritora, que se recupera de una operación de rodilla, pasa revista a esos libros de cabecera. Además del Nietszche que en 1970 dio nombre a su editorial, La Gaya Ciencia, Regàs nos habla de Katryna (1936), novela de la finlandesa Sally Salmi-nen sobre aquella madre que plantó un manzano por cada uno de sus hijos: “Lo que más me interesa de esta autora no es que escriba bien sino el sentido de lo que escribe”, matiza. La lista se completa con “cualquier página de Proust”, el siempre polémico Noam Chomsky y, sobre todo, “un libro de poesía para leerlo por la noche”.

Una mujer que aplicó al pie de la letra aquella otra canción de Brassens sobre la mala reputación. Su nulo

entusiasmo patriótico la “condenó” a ser incluida en una lista de “malos catalanes”

ENTREVISTA

Sergi Doria es periodista cultural y autor de la novela ‘No digas que me conoces’

67

Page 68: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— Empecé a traducir los sonetos comple-tos de Shakespeare, de quien este año cele-bramos el 400 aniversario, a mediados de los noventa y los terminé una década más tarde. Tal era mi empeño casi obsesivo, que me llevaba por hospitales, hoteles, andenes, casas y ratos muertos en el trabajo una maletita con diccionarios y libros varios, noches en vela por un verso, correcciones tras correcciones, como la obsesión de aquellos que después han desembarcado, lectores, músicos, gente del teatro, gente loca de Shakespeare, todo, digo, apunta hacia el concepto que parece definir, trans-versalmente, este nombre: fascinación. ¿Por qué sigue, cuatrocientos años después, despertando tal fascinación, por encima, tal vez, de la mayoría de nombres de la historia de la literatura? La inmensa bibliografía que ha suscitado, los miles de curadores, traduc-tores, biógrafos, comentaristas y adaptado-res diversos, no hacen sino indagar, ampliar y corroborar esta enfermiza fascinación, hasta el punto de que Shakespeare hoy ya son Shakespeares, en plural, un lugar que de tan plural se ha hecho común, singular, particular. Es de todos y de nadie.

Shakespeare, tanto en sus sonetos, de los que nos legó 154, como en su dramatur-gia, pone ante nuestros ojos el misterio de la naturaleza humana, el misterio del arte más elevado y más atemporal, como si fuera nuestro contemporáneo. Nos lo exhibe impúdico, espontáneo, siempre brutal, pero nadie llega a desenmascararlo del todo. Porque hay una semántica inextricable de la trascendencia convertida en carne, del genio, que no puede traducirse. Ni siquiera ser leída en su exacta dimensión, medir su cúpula, descender hasta los hoyos más insignificantes, elevarse hasta donde solo un aire puede ser respirado. Ya lo dijo Vic-tor Hugo, de Shakespeare, en el mejor libro que sobre él se ha escrito. Él es un hombre océano. Y a nosotros, mortales, solo nos

queda naufragar en él, suplicando un soplo de banalidad.

Shakespeare, sin embargo, es el poeta de las banalidades. Fijémonos en sus sone-tos. La voz menos retórica de la carne y de la mente, lo que es y lo que representa ser un ser humano que ama y es amado, que hace el amor y deja hacerlo, que trasciende en una sola idea las múltiples ideas, y al mismo tiempo el que destierra en un simple gesto toda trascendencia para mostrarnos tan concretamente, tan exactamente, el amor manifestado. Esta extrema forma de vivir la poesía lo hace tan moderno, tan del siglo XXI, que el tópico que dice que los clásicos por fuerza deben exhibir con magnificencia su modernidad aquí suena ridículo. Como cada voz de Shakespeare, escribió otro clási-co, representa una especie entera, se pro-yecta sobre su propio pasado, se eleva sobre su contemporaneidad y hoy se mueve, toca, grita, baila, siente, reverbera. No sabemos cómo, pero lo sabe todo de nosotros, de ti y de mí. No usa los recursos de su tiem-po —los utiliza para distorsionarlos—, no escribe los poemas perfectos, no quiere ser ni el más bello, ni el más preciso, ni el más popular. Por momentos, parece no querer ser ni un buen rimador. Ni deslumbrar. Casi ni emocionar, tampoco intelectualmente. Parece, tan solo, querer decir lo que siente, por la vía de la verosimilitud. Shakespeare resulta siempre, en sus mejores y peores sonetos, verosímil. Veraz. Verídico. Biográ-fico. Sincero. Y eso a los románticos de hace doscientos años, sedientos de nuevas verda-des divinas con la mayúscula de un nombre propio, el nombre de cada una de las expe-riencias individuales, vestidas con sombras luminosas, al igual que un alma común, les interesaba mucho reivindicarlo. Porque Shakespeare comenzó a ser Shakespeare a partir de los románticos. Antes, era plato de lectores exquisitos y atentos. Después ya fue un autor de masas, un clásico, que enla-

zaba con los clásicos que lo habían precedido y alguno más que vendría más tarde, pocos. O ninguno, si simulamos no haber leído con atención a Baudelaire.

Hubo uno, Borges, que supo aunar todas las barbaridades que se dijeron de Shakes-peare antes y después de los románticos. Y Auden también, que dejó algunas de sus lecturas más precisas. O Stephen Booth, cuya edición de los sonetos siempre recomiendo con devoción. Porque los genios, al igual que Homero, Dante o Bach, todos ellos raros y in-asequibles devotos de la espiritualidad pero también del salvaje placer de los sentidos, se equivocan, son imperfectos en su perfección, y aunque bajemos a cada palabra, cada co-nector, cada pie, cada nota, cada rima pre-visible o imprevisible, cada oculta melodía que al igual que un cáliz se ofrece al oyente incrédulo a beber, nunca podremos deducir la última razón, la última verdad, que el autor lanzó salvajemente sobre toda su obra. Los lanzó con violencia, pero con exactitud y sospechamos que con toda la fe, porque, al fin y al cabo, eso era lo que quería decir.

Banalizando un poco, podríamos concluir que Shakespeare, reinterpretado generación tras generación en todas las culturas, es una especie de vecino de toda la vida que conoce, desde la discreción, nues-tras más íntimas miserias, pero también nuestras grandezas, si podemos llamar así a las virtudes. Shakespeare viene, desde su propia grandeza indeterminada, hasta su lector, simplifica para nosotros un desorden natural en el universo, un caos, para que lo sintamos y lo comprendamos a la altura de nuestros ojos. Te acoge, como una religión. Nadie más ha podido o sabido poner a Dios en una sangrienta, invisible, libra de carne. O en dos versos como estos: “Harto día a día, nada me satisface./ Mientras todo lo devoro, todo se va”.

Txema Martínez es poeta y traductor

68

LITERATURA

CUATROCIENTOS AÑOS DESPUÉSShakespeare, reinterpretado generación tras generación, es una especie de vecino de toda la vida que

conoce nuestras más íntimas miserias, pero también nuestras grandezas. ‘Viene’, desde su propia grandeza indeterminada, hasta su lector, simplifica para nosotros un desorden natural en el universo,

un caos, para que lo sintamos y lo comprendamos a la altura de nuestros ojos

por Txema Martínez

Page 69: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

69

Foto

de G

etty I

mag

es

Page 70: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Enric Boluda es periodista y poeta

—— Albert Serra recuerda que Dalí se emocionaba con la estrella del cine mudo Harry Langdon por la capacidad de ser "vida involuntaria". Serra recuerda que Dalí escribió que Harry era la vida invo-luntaria, puramente orgánica, una peque-ña cosa que se mueve incluso más incons-cientemente que los pequeños animales; se mueve como se abren las vainas de las judías, a solas. En comparación —según Dalí— a su lado Keaton es un místico y Chaplin un putrefacto. Albert Serra (Ban-yoles, 1975) es un director de cine que ha cultivado cierto prestigio internacional con una propuesta artística al margen de lo común a partir de una identidad obs-tinada que ha incluido, entre otros ele-mentos reiterativos, el trabajo con actores no profesionales sin guion. O lo que es lo mismo, no actores que no actúan.

“Por eso me gustan tanto los actores no profesionales”, escribe Serra: “No son conscientes de ellos mismos; sus impulsos y sus movimientos son puras reacciones químicas a un estímulo, sin reflexión”. Y la cámara, a veces como si estuviera suspen-dida entre la vegetación, filma a estos no actores como quien los espía. Así ocurre en Honor de cavalleria reunida por Cahiers du Cinéma con las mejores películas del 2006. Obtuvo el premio Fipresci en la Viennale, 2006; premio Barcelona de Cine 2006. Era el primer largometraje del autor mínimamente distribuido, en el que Quijo-te y Sancho, de repente, yerran por prados, haciendo camino, apenas avanzando hacia un destino en suspenso. Y el paisaje es el sonido de lo banal, el de la gleba pisada, el tintineo de la armadura que lleva el Qui-jote, el chirrido de la espada, el resoplido del caballo, el roce del río y las hojas. Y los grillos.

Los grillos, los saltamontes y las ci-garras en febril diálogo, parlotean desde los alrededores del poderoso entramado sonoro, hiperrealista, que otorga un volu-men suntuoso a las películas de Serra. La naturaleza tangible que conversa a lo largo de los planes desmesuradamente quietos y sombríos. De pronto podríamos sentir que se trata de una orquesta sin director, abandonada en un amasijo de ruidos in-distinguibles y sin ningún fin. Y de repente podríamos adecuar nuestra disposición de espectador a la frecuencia de sus notas y su longitud, a su esquema y finalmente a su canto: la belleza inesperada que todo este caos tiende a crear.

El cant dels ocells es Gran Premio del Jurado al Mejor Largometraje en el Festi-val Entrevues 2008, Belfort; Gran Premio al Mejor Largometraje en el Split Film Fes-tival 2008; premios al Mejor Largometraje en versión original, Mejor Director y Me-jor Fotografía en los premios Gaudí 2009. Los tres Reyes de Oriente, en un tránsito en suspenso, yerran también entre los confines sonoros del espesor y la calma, de la luz y la sombra, como ideas que luchan y se solapan. A la desnudez de los diálogos que propone Serra, se contrapone la volup-tuosidad de la palabrería vegetal, animal y mineral de un territorio salvaje también en un tránsito circular entre el día y la noche, entre Giacomo Casanova y el conde Drá-cula, interrumpido por inesperadas rachas de viento que lo silencian todo con tanto ruido, como un grito.

En Història de la meva mort —Pardo d’Oro al mejor largometraje, Locarno Film Festival 2013—, Casanova degusta una granada con sonora fruición. Cruje la fruta desgarrada por los dientes y los labios sorben su jugo. La masticación

marca el ritmo de la escena y la deglución abre un espacio para la palabra, pequeña pero justa. El deseo con que se devora y que devora. El camino de Casanova hacia su muerte en las tierras oscuras donde señorea Drácula. “Esto es la realidad”, afirma Casanova. “El olor de la sangre", le responde su criado. Una sangre que en el crepúsculo boscoso de Transilvania huele a goteo sincopado sobre la hierba, de víscera que estalla en el fuego, de grillo que canta febrilmente. Y los grillos son señores del crepúsculo, con su canto de vida involuntaria, puramente orgánica. El cine de Albert Serra, como recuerda Pere Gimferrer, “explora las zonas de transición entre la luz y la oscuridad”. Y es en esta región crepuscular, "en el sentido literal y metafórico del término, donde viven los personajes de Albert Serra". Y es por eso que cantan los grillos en el crepúsculo de Luis XIV, el Rey Sol, al abrir paso a la noche que ya está aquí y en la larga noche que está por venir. La mort de Louis XIV (2016), que pronto podremos ver en las pantallas españolas, ha otorgado a Serra el prestigioso premio Jean Vigo, lo que le acerca a Jean-Luc Godard, Alain Resnais o Claude Chabrol. Luis XIV, enterrado en el lecho real, transita lentamente hacia la muerte que, una vez más, es un tránsito en suspenso. Y en este, de momento, último filme, de nuevo a propósito de personajes que son mitos culturales gigantescos, nos coopta el correlato objetivo del grillo para ofrecer una belleza del caos, una "fantasía pura a través de elementos que son extremadamente realistas, incluso fieros, salvajes", para decirlo como lo describió Albert Serra.

CINE

70

LOS GRILLOS, LA BELLEZA Y ALBERT SERRA

El filme 'La mort de Louis XIV' (2016) de Albert Serra ha obtenido el prestigioso premio Jean Vigo. Esto le acerca a Jean-Luc Godard, Alain Resnais o Claude Chabrol. Luis XIV, enterrado en el

lecho real, transita lentamente hacia la muerte que, una vez más, es un tránsito en suspenso

por Enric Boluda

Page 71: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Albert Serra posa para los fotógrafos durante

el 'photocall' de la presentación de 'La mort de Louis XIV',

su última película, en la 69ª edición del Festival de

Cannes el pasado 19 de mayo [Foto de Stephane Cardinale

/ Corbis via Getty Images]

71

Page 72: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— A pie, sin bastón o con él, solo o del brazo de un ser querido, Jorge Luis Bor-ges caminó la ciudad de Buenos Aires de joven, de adulto y de viejo. Con vista y sin ella, el poeta del que se cumplen treinta años de su muerte gozó con sus esquinas y callejuelas empedradas, recorrió ce-menterios de ricos y de los otros y alcan-zó algo parecido al éxtasis, en las noches de arrabal, de lo que un día fue la periferia porteña.

Recordar el Borges de las cafeterías y sus tertulias de salón sería olvidar al otro que creyó ver o imaginó presenciar los duelos a navaja entre italianos y gauchos nativos en la cortada —hoy pasaje— Bo-llini. La imagen de Borges en el Tortoni de la avenida de Mayo, la biela de la calle Quintana o en la  irreconocible confitería Richmond, es real. Pero también existe la otra, la estampa del aventurero —de traje y corbata— entre tinieblas de los suburbios del viejo tango, el nuevo de grandes orquestas y letra descafeinada lo detestaba.  

Más auténtica aún es la foto del veinteañero, a su regreso de Europa, con los amigos en las fondas del Abasto, por los andurriales de Pompeya o en el viejo Mataderos que recordaba al far west de sus películas favoritas. Por territorio hostil se movía Georgie en los caminos de polvo donde sonaba el bandoneón y se burlaba de la Voz, como conocían a Carlos Gardel. Lo hacía a cualquier hora pero tenía un tiempo preferido. “Mantuvo el hábito de las caminatas nocturnas a lo largo de casi cuarenta años”, destacaba su buena amiga María Esther Vázquez, una de la media docena de mujeres a las que pidió casarse y le rechazaron. Borges está en esas escenas y en todas aquellas donde asome un palmo de la capital que intuía en su infancia, “detrás de una verja con lanzas y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses”, comentó en alusión a la casa de la calle Serrano, entre Paraguay y Guatemala.  Al niño y al viejo Borges, sin

poder evitarlo, se lo llevaron a Ginebra  en dos ocasiones. La primera para curar a su padre de una ceguera que haría suya cum-plidos los cincuenta. La última para morir y ser enterrado a millas de Leonor Ace-vedo, la madre a la que daba las buenas noches, en su piso de Maipú, aunque su cuerpo estuviera sepultado en la elegante Recoleta, donde supuso que algún día estaría “guardado” como anticipa en Las uñas. Entre los mausoleos de los próceres e ilustres argentinos de este cementerio acostumbró el escritor a pasear y dete-nerse en la lectura de los epitafios en latín de las grandes familias como refleja en Fervor de Buenos Aires y Atlas.

El argentino que se definía como “un hombre del siglo XIX” (24-08-1899/ 14-06-1986) o “un viejo poeta sudameri-cano y ciego”, descubrió la grandeza de la ciudad donde nació al volver, tras pasar la Primera Guerra Mundial, de sus escalas en  Suiza, Francia y España. “Esta ciudad que yo creí mi pasado, es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Eu-ropa son ilusorios, yo estaba siempre —y estaré— en Buenos Aires”, asegura en el poema “Arrabal”.

Hecho un hombre el deseo por Bue-nos Aires se hizo amor y este, pasión posesiva por lo suyo. A María Esther Vázquez le diría de su ciudad: “Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otras personas. Es un amor así, celoso”. Pero el espanto también llegó a su vida con la horrible experiencia en la Biblioteca Mi-guel Cané, en la calle Carlos Calvo, 4.319, donde acudía a diario en tranvía mientras leía La Divina Comedia y adelantaba a los carros que describe en las páginas de Eva-risto Carriego. “Resistí en la biblioteca alrededor de nueve años. Fueron nueve años de profunda infelicidad. Mis compa-ñeros de trabajo solo se interesaban por las carreras de caballos, los partidos de fútbol y los chistes obscenos”. El destino trataría de compensarle con la dirección de la Biblioteca Nacional que por enton-

ces estaba en la calle México, 564, lejos de donde se encuentra ahora, atravesada por la calle Agüero y con la estatua de Eva Perón a pocos metros, un detalle que Borges, antiperonista convencido, jamás habría tolerado.

En Buenos Aires vivió en media docena de “apartamentos” pero fue en el de Maipú, 944, 6B, donde permane-cería por cerca de 40 años y escribiría la mayor parte de su obra. Entre otros títulos, El Aleph (1949), Elogio de la som-bra (1969), El informe Brodie (1970), El oro de los tigres (1972) o Los conjurados (1985). También de aquella casa saldría del brazo de Fanny —Epifanía Uveda—, su leal empleada doméstica camino de la plaza San Martín donde enterró a Beppo, su histórico gato blanco. Y con su madre y después María Kodama, se acercaría al Jardín Botánico y al zoológico —hoy en proceso de transformación en un “eco-zoo”—, donde descubriría “el tigre raya-do, asiático, real” y  “no al overo de los camalotes del Paraná y de la confusión amazónica” que es más un puma que el felino de sus letras.

El Borges de otros siglos es el mismo de hoy. Su ciudad, Buenos Aires, es la misma pero diferente. Quedan muchos de sus edificios, algunos con la cara lava-da y otros con ella ajada por los años. Los arrabales no son lo que eran. Las pistolas remplazaron a los facones —las navajas— y las drogas de baja estofa hacen sombra al alcohol destilado. En esta gran ciudad del siglo XXI  podría volver a escribir La muerte y la brújula, y tratar de simular que Buenos Aires no es esa, incluir a un rabino entre sus personajes o describir un suburbio “al amparo de un caudillo barcelonés”. Si Borges viviera podría hacer todo lo que hizo y más pero, para infortunio de todos, no está. Se quedó en Ginebra.

Carmen de Carlos es corresponsal del diario ‘ABC’ en Buenos Aires y editora general de sudamericahoy.com

72

AÑO BORGES

BUENOS AIRES DE BORGESAl cumplirse los treinta años de la muerte de Jorge Luis Borges, el nuevo Buenos Aires y el de siempre van más

allá del orden simbólico que el poeta inculca en toda su obra, laberinto y mundo de imágenes perennes que la ciudad deja pasar por la biela de la calle Quintana y goza de un mito viejo como la luz y la quimera

por Carmen de Carlos

Page 73: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Jorge Luis Borges, cuando ya había perdido el cien por cien de su visión, sentado y

apoyado sobre su bastón en su apartamento de la plaza

San Martín, en Buenos Aires [Foto de Corbis via Getty Images]

73

Page 74: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

—— A veces no sabes cómo se incrustan en la memoria objetos que son algo más que eso. A ratos, la vida consigue salvar el vacío y reproducirse a través de objetos tocados, por intrascendentes que parezcan. En la torre Martello, situada en un pueblo cercano a Dublín y su bahía, donde vivió Joyce unos cuantos días, se conser-van varios objetos relacionados con el escritor. La costa irlandesa está llena de torres Martello que hacían la función de defensa y de atalaya. Esta está en Sandycove y cuenta con la particularidad que en esta se inicia el primer capítulo del extraordinario monumento literario que es Ulises. El joven Joyce visitó la localidad invitado por un amigo, aunque la estancia se interrumpió antes de tiempo por desavenencias y, al cabo de un mes, Joyce abandonaría el país.

Todo Dublín está salipicado por huellas de Joyce, el escritor que afiló sus delgados ojos para escrutar a la presa: la ciudad, las calles de subida y bajada, el empedrado, la austeridad que trans-

DESDE LA TORRE MARTELLO

por Anna Ballbona

Joyce escrutó todo Dublín, las calles de subida y bajada, el empedrado, el fondo de ladrillos rojos de los edificios, las historias que transporta el río Liffey, la catedral

de Saint Patrick, los personajes, los perfiles contrahechos, las costumbres, las borracheras, los ‘pubs’, la bahía, la torre Martello

pira el fondo de ladrillos rojos de los edificios, las historias que transporta el río Liffey, las formas de vida y su traslación victoria-na en construcciones como la catedral de Saint Patrick, los perso-najes, los perfiles contrahechos, las costumbres, las borracheras, los pubs, la bahía. Todo es tan susceptible de ser alcanzado por la radiación joyciana que el visitante deberá separar el grano de la paja, un gesto que, por otra parte, se convierte en gimnasia necesa-ria tanto si se está en Dublín como si no. Por eso el significado real de esta torre Martello, el viaje en tren que recorre la bahía hasta llegar al pueblo, el desparrame verdoso y oscuro, de cala sucia pero viva a la vez, las algas como hiedras que abrazan la costa, el magma en algún momento convertido en piscina recogida y controlada, dan la impresión de pequeña verdad injertada en el paisaje. Aquí, sin abismales acantilados, sin grandes estampas para llenar el catálogo turístico preconcebido.

74

GEOGRAFÍAS

74

Page 75: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

Anna Ballbona es escritora y periodista, autora de la novela ‘Joyce i les gallines’ (finalista del premio Libros Anagrama de novela)

El pequeño pueblo de Sandycove es famoso

por la torre Martello, donde residió durante

unos días el famoso escritor irlandés James

Joyce [Foto Getty Images]

Las olas y el vuelo caprichoso de las gaviotas, las algas al des-cubierto, la humedad blanda que deja la marea, algún señor con botas y utensilios para hacer sus tareas, recuerdan los tesoros escondidos: los mejillones y las conchas que, en la mesa y acom-pañados con cerveza negra, completarán la mixtura y la compren-sión del diorama de la bahía. De una bahía del norte, con sensa-ciones de haber sido medio domesticada. Como un pacto tácito de “ya nos conocemos, conocemos nuestras cosas y con ellas nos apañamos”. Más allá, la contundencia de la torre Martello, una torre cilíndrica, un par de plantas y una estructura austera —no se levantó, en su momento, para sentirse cómodo— también ayudan a transmitir un punto de desnudez, de confrontación de las cosas tal y como son, sin disfraces ni bultos preparados para la digestión turística. Si sopla un viento algo excesivo es posible que la estam-pa ya sea completa.

Museo dedicado a Joyce desde 1962, la torre Martello expone algunos objetos que captan la atención de alguien con la imagi-nación abierta. Hay dos enfáticamente dotados de movimiento: un bastón y una avejentada hamaca invitan a pensar en el Joyce pensador, reflexivo, creador. En el Dublín turístico las estampas joyceanas pueden llegar a acabar con cualquier tentativa de la imaginación. Existen, sin embargo, algunos rincones. Hay que huir de las calles principales, las banderas en el exterior y el alboroto sobrehumano. Hay que fiarse de los delgados ladrillos marrones. Hay que aguzar el oído en el pub y comprobar si se oye inglés del sitio, así, con ese punto ceceante de tú ya me entiendes, las palabras justas y no entretenerse con minucias, y si alguien, con aspecto de volver cansado de trabajar, pone cara de empezar a

ir borracho y habla de tú a tú al camarero y pide que le rellenen el vaso sin dudar, si es así, adelante. A veces este material humano es más testigo de una auténtica forma de vida dublinesa que la super-ficie de madera oscura del pub.

Pasamos de puntillas, pues, por el meollo del Dublín turístico. Cuando ya se ha dejado atrás el Trinity College y la cola para ver el Book of Kells, después de embobarse con los jugadores de hurling del College Park, caminando ociosamente, no muy lejos, se llega a la Lincoln Place. Allí se encuentra la Sweny’s Pharmacy, un establecimiento que reproduce lo que se describe en el Ulises y que es conducido por un grupo de voluntarios, con un señor de bata blanca y afable semblante al frente. Está bien entrar e, incluso, dejarse sorprender por alguna de las lecturas de la tarde. Oler los antiguos y polvorientos potitos. Los olores tóxicos son grandes portadores de historia y de sentido. Pasar el dedo por los papeles amarillentos, algún recorte de periódico. Hay que hacer hablar al señor de bata blanca, que pueda desplegar su pasión joyciana, que explique lo que hacen en ese rincón del mundo, lejos de los circuitos estereotipados. La torre Martello también la dirige un grupo de voluntarios que hace un tiempo la salvó de la desaparición. Los objetos, los lugares, los libros y los paisajes cobran sentido si alguien fija en ellos su mirada y los acaricia. Entonces sí que irradian algo que consigue traspasar la muralla de las ciudades del siglo XXI, la muralla que es acicalarse para un visitante que antes de ir allí ya sabe qué quiere encontrar.

75

Page 76: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

76

‘La conversación’ (1906-1908) de Xavier Gosé, un dibujo de tinta sobre papel con correcciones de blanco de plomo[Foto de Carles Mestre]

Page 77: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

77

—— En las escuelas de bellas artes hasta mediados del siglo XX, que fue el momento en que se decidió que pasaran a ser facultades universitarias, el aprendizaje se basaba en el dibujo académico. Empezaba por copiar objetos y posteriormente dibujaba el desnudo a partir de un modelo. Muchos artistas siguieron con esta práctica a lo largo de su vida. Ramon Casas, en 1901, organizó en el Salón Parés una exposición de dibujos, acompañados de algunos pasteles de Picasso. Con anterioridad, concretamente en el año 1899, ya había presentado una mues-tra con 132 retratos con lápiz negro, 61 dibujos a lápiz y pastel, y 27 retratos al óleo. Él fue el primer gran defensor del dibujo. Y tuvo éxito porque desde entonces en las casas burguesas ya convivían dibujos de Casas con pinturas de temática tradicio-nal. También era habitual encontrar dibujos de Fortuny y de Nonell, que habían muerto tan jóvenes que el mercado había absorbido su pintura. Pero costaría mucho que el dibujo fuera reconocido. Del año en que me inicié en la profesión, 1970, recuerdo bien que muchos de mis compañeros, si alguno de sus artistas presentaban trabajos de creación realizados en soporte papel, siempre les respondían: “Mira... ¿Sabes una cosa? El papel te lo vendes tú”.

Es una desconsideración del dibujo no solo atribuible a los marchantes de arte, sino también a los propios artistas, puesto que aunque consideraban que esta técnica era clave en su formación, creían que la técnica importante y que les otor-garía reconocimiento era la pintura sobre lienzo. Sin embargo, algunos artistas se especializaron en la ilustración. Muchos de ellos pusieron su talento al servicio de los niños y debemos agradecerles que hayan sido fundamentales en la iniciación a la lectura y las artes plásticas, es decir, a la cultura.

En Catalunya existe el reconocimiento a los ninotaires, pa-labra difícilmente traducible a otras lenguas. Destacan Ricard Opisso, Xavier Nogués y los colaboradores del Patufet, el TBO y las revistas satíricas de la época (como La Campana de Gràcia, L’Esquella de la Torratxa, Cu-cut! o Papitu) por citar solo algu-nas de las más importantes. Esta tradición se ha mantenido, ha evolucionado y, a finales del siglo XX, la irrupción del cómic ha sido revolucionaria en todo el mundo y ha popularizado los nombres de muchos de los artistas que han trabajado para va-rias publicaciones que incluso han trascendido el ámbito local para gozar de una cierta universalidad.

Este fenómeno ha sacudido el mercado del dibujo en Fran-cia y lo está empezando a hacer en nuestro país. Veamos algu-nos datos relativos a la evolución del mercado internacional del arte correspondiente al año 2013, según la agencia Artprice. En los últimos diez años (de 2003 a 2013) el incremento de los

precios del mercado artístico fue de un 80%, pero no se benefi-ciaron de ello uniformemente las distintas disciplinas: en dicho periodo, la fotografía se revalorizó un 25%, la pintura un 27%, la escultura un 28%, el grabado un 38%, mientras que en el sector de los dibujos el incremento fue del 185%.

Buena parte de crecimiento se debe a la irrupción de China en el mercado, con su tradicional interés por las técnicas del di-bujo, pero hay que destacar la revalorización que está alcanzan-do el cómic. Por ejemplo, los precios récord de André Franquin (Sergi Grapes, Marsupilami) son 324.025 euros; Hugo Pratt (Corto Maltese) 725.153 euros, y especialmente Hergé (Tintin), hasta 2.654.610 euros. Todas estas ventas han tenido lugar en París y los resultados han hecho que Sotheby’s y Christie’s hayan elegido las delegaciones de la capital de Francia para competir con las casas de subasta que se les habían adelantado, como es el caso de Artcurial y Millon & Associés.

Por contraste, el máximo precio que se ha pagado en subas-ta en España por un dibujo de cómic es el de un Ricard Opisso que llegó a 21.600 euros, pero hay un grupo de artistas que nunca se han vendido en subasta: Josep Coll, Francisco Ibáñez, Antoni Roca, Ambròs, Boixcar, Quelus, Nazario, Antoni Ca-longe; o que en las ventas públicas no han llegado a 600 euros, como es el caso de Josep Escobar, Cesc, Marino Benejam, Cornet, Llaverias, Apa, Xirinius. Hay que puntualizar que las buenas obras de la mayor parte de dichos artistas las galerías serias las venden a precios superiores, ya que las casas de su-basta en España no ofrecen en general garantías de seriedad. Esto significa que el mercado del dibujo, y especialmente el del cómic, aquí es un terreno aún inexplorado y pone al alcance de cualquier persona que quiera iniciarse en el coleccionismo la posibilidad de hacerlo. Y esta es mi recomendación.

Ofreceré, a continuación, unos sencillos consejos para la buena conservación de cualquier obra sobre papel, ya sean di-bujos, acuarelas, litografías, grabados o carteles. Por ejemplo, si presenta manchas de óxido (foxing) significa que está acidifica-do. Hay que llevarlo a restaurar. Es sencillo y económico. Tam-bién si tiene cintas adhesivas antiguas o manchas de cola. En general, conviene revisar las obras enmarcadas hace años. Para enmarcar, hay que contar siempre con un buen profesional, que use solo material con el PH neutro. Hay que preservar los dibujos del exceso de luz. Es imprescindible impedir la exposi-ción a la luz solar directa, ya que se come el pigmento. Y lo que es fundamental: comprad solo lo que os guste y hacedlo a algún profesional serio. Desconfiad de las gangas y dejaos aconsejar.

EL RETORNO DEL DIBUJOEntre los maestros del dibujo y humoristas gráficos en Catalunya destacan Ricard Opisso, Xavier

Nogués y los colaboradores del ‘Patufet’, el ‘TBO’ y las revistas satíricas de la época, como ‘La Campana de Gràcia’, ‘L’Esquella de la Torratxa’, ‘Cu-cut!’ o ‘Papitu’. El dibujo vuelve a los mercados de arte

por Francesc Mestre

ARTE

77

Francesc Mestre es galerista de arte

Page 78: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

ShakespeareJordi Coca

—— La conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte de William Shakespeare (1564-1616) ha provocado una nueva avalancha de teorías. Y continúa vigente la duda de si el copropietario del Globo es el autor del teatro que hoy todavía nos deslumbra. No se sabe, y quizás al final resultará que los textos editados en 1623 en la llamada “Edición Folio” son poco más que una antología de lo que el Shakespeare empresario y adaptador estrenó a lo largo de su vida. También habría que tener en cuenta que Shakespeare y sus contemporáneos escribían en una lengua minoritaria ya que, efectivamente, en el siglo XVI el inglés lo deberían hablar poco más de seis millones de perso-nas. Sea como fuere, la avalancha de estudios sobre este autor lleva a detallar las tipologías de los ve-nenos que aparecen en las obras que le son atribuidas, a comen-tar profusamente la diversidad de espacios en los que tienen lugar las acciones, el tipo de personajes que nos muestra y miles de otros aspectos, algunos de los cuales son verdaderamente curiosos.

Pero me atrevo a decir que a pesar de tanta teoría, Shakespeare sigue siendo representado digamos que superficialmente. Un ejemplo de ello es el peso de la herencia romántica, que todavía distorsiona la mayoría de montajes actuales. Por ejemplo, Hamlet suele aparecer como un hermoso príncipe que deslumbra por la extraña manera de administrar su sufrimiento; en cambio, su madre lo describe literalmente como un ser obeso y que reso-pla en la lucha. Pero como estas palabras de la madre no encajan con la idea romántica que tenemos del personaje, lo más normal es eliminarlas de la escena, y todo resuelto. Ahora bien, ¿qué pasaría si el prota-gonista de Hamlet fuera obeso y, efectivamente, reso-plara al más mínimo esfuerzo? Y lo mismo podemos decir de Macbeth: la lectura tradicional de este texto nos habla de la ambición política. En cambio, si nos

situamos en el momento del estreno, hay que tener en cuenta algunos factores que lo trastocan todo. Por ejemplo: el rey Jaime hacía tres años que reinaba en Inglaterra, era escocés y católico, había publicado libros sobre brujería, necesitaba legitimarse en una Inglaterra que le era hostil. De hecho, en el momento del estreno cualquier espectador de la obra conocía bastante bien la crónica en la que Shakespeare se había inspirado para presentar la historia del rey Macbeth a quien, de hecho, le correspondía reinar

en lugar de Duncan, el rey asesinado. Sería, pues, una obra sobre la legitimidad del

poder político.Recordemos: desde el primer rey

de Escocia, Kenneth I, la unidad del país se basaba en la alternan-

cia en el poder de dos estirpes celtas diferentes, los escotos y los pictos. Y así se hizo durante dos siglos hasta que aproxima-damente en el año 1000 el rey Malcom decidió que le sucede-ría su hijo Duncan, e incumplió

por primera vez la ley sagrada de la alternancia. En rigor le corres-

pondía reinar a un tal Gruoch, que murió asesinado, y la viuda se casó

con Macbeth, el otro sucesor legítimo a la corona. Finalmente, después de caer

Macbeth, cuando los bosques caminan, y tras el caos posterior, según las crónicas en que

se inspiraba Shakespeare el país fue pacificado por los Stuart, de cuya familia el rey Jaime era uno de sus descendientes. Shakespeare, pues, con la obra titu-lada Macbeth hacía propaganda descarada del nuevo rey, que le daba trabajo, que también era católico y que tal y como hemos dicho estaba interesado en cuestiones de brujería. Y han pasado cuatrocientos años. Las opiniones sobre Shakespeare han evolucio-nado, y sin embargo hoy sus obras aún nos parecen maravillas absolutas en las que late una voz poderosa que nos habla del mundo con ilusión y desengaño, con alegría y frustración. Y es que Shakespeare es Shakespeare, sea quien sea.Fo

to de

l aut

or po

r Ain

a Coc

a

78

DE AUTOR

Page 79: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

GENERA GAMES - Sevilla

Por eso, cumpliendo condiciones*, te ayudamos mes a mes con tus gastos,bonificándote en:

* Bonificación de recibos para Pymes y Autónomos con residencia fiscal en España que contraten la Cuenta 1I2I3 Pymes y cumplan sus condiciones: 1) Ingresar al menos 9.000€ en la Cuenta 1I2I3 Pymes o en cuenta de crédito con misma titularidad en los últimos 3 meses; 2) Realizar los pagos de nóminas mensuales a los empleados y pagos de Seguros Sociales; 3) Realizar un mínimo de 6 movimientos en los últimos 3 meses con tarjetas Santander asociadas a la Cuenta 1I2I3 Pymes o en cuenta de crédito con misma titularidad; 4) Comisión de mantenimiento de 9€/mes (si no se cumplen condiciones durante 3 liquidaciones: 18€/mes).El importe sobre el que se calcula la bonificación se limita a un máximo de 3.000€ mensuales por cada uno de los siguientes grupos: remesas de nóminas y Seguros sociales; impuestos estatales relacionados con la actividad profesional; suministros (agua, gas, electricidad y telecomunicaciones de emisores españoles) y empresas de seguridad privada españolas; seguros de protección de prima periódica mediados o distribuidos por Grupo Santander. Más información en www.bancosantander.es

www.bancosantander.es - 900 123 900

Y además accedes al Mundo 1I2I3 Pymes con el que obtendrás:Condiciones ventajosas en productos de financiación.TPV 1I2I3 Pymes en condiciones preferentes.Gestor especialista en comercio exterior y mucho más.

Queremos que la historia de tu negociosea una larga historia.

Nóminas y Seguros sociales.

Impuestos estatales: IVA, IRPF, Sociedades...

Suministros, seguridad privada y seguros de protección.

Page 80: OTOÑO 2016——Nº 2149 ¿QUÉ QUEDA DE LA … · Temas de mañana CAMBIO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN SUPERIOR ---Benito Arruñada ... 160601 AF Foment del Treball 210x260+3.pdf 1

RAFA NADAL, TENISTA. ¿Cómo definirías tu profesión? – Un hobby de cuando eres pe-queño que se convierte en profesión. ¿Qué se necesita para sacar adelante una idea? – Tienes que creer en ella y tener al lado la gente apropiada. ¿Se puede conseguir solo? – No, uno solo llega hasta donde llega. ¿Qué es lo que más valoras en un socio? – Sobre todo la confianza. ¿De qué depende el éxi-to? – En muchas cosas depende de ti, pero en otras no eres sólo tú el dueño de lo que va a pasar. En el mundo empresarial para po-der desarrollar una idea necesitas que se den otros factores. ¿Qué cambiarías de tu último

año? – Muchos partidos de tenis. ¿Qué te inspira? – El esfuerzo de los demás. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado? – Mi pa-dre me dijo hace muchos años que inventar es muy difícil, que copiar es más sencillo, que copiara las cosas que me gustaran de los de-más. ¿Qué talento te gustaría tener? – Mejor servicio. Pide tres deseos. – Salud, para mí y para toda la gente cercana. En lo profesional no pido deseos, me lo tengo que ganar. ¿Vol-verás a ganar un Grand Slam? – Voy a luchar por ello. ¿Dónde estarás dentro de cinco años? – ¿Y tú? Descubre más respuestas en la web bancosabadell.com/respuestasnegocios.

Los nuevos tiempos en los negocios exigen respuestas inmediatas. Por eso ahora uno de nuestros gestores especializados se desplaza hasta donde estés para responder en el mo-mento a tus necesidades, incluida tu solicitud de crédito. Infórmate sobre este y otros servi-cios de Banco Sabadell o pide directamente una cita con tu gestor entrando ahora en la web bancosabadell.com/respuestasnegocios.

Doc

umen

to p

ublic

itari

o

Cien Respuestas Inmediatas

BS_Negocios_F, LA REVISTA DEL FOMENT_210x260_NADAL_CAS.indd 1 31/05/16 12:38