P. 14 · temos diante de nós un novo holocausto”. Esta misma semana, otros 56 inmigrantes...

16
P. 05 club faro Santiago Roncagliolo P. 06-07 reportaje Una Galicia bajo tierra P. 08-09 viajar Camino de Pancorbo P. 10-11 espacios Rural y ecléctico P. 12 salud Tabaquismo y EPOC P. 13 tal como es El virus de la gripe F ARO DE VIGO Domingo, 11 de noviembre de 2007 Bodas celtas: arras de Lugnasad P. 14 AÑO 6 NÚMERO 286 Chema Abreu, el patrón del pesquero guardés “Tiburón Tercero”, relata algunos pormenores del rescate de un cayuco con siete cadáveres y un único superviviente, y cómo recogió en el Diario de Navegación del barco unos hechos que le han afectado profundamente.

Transcript of P. 14 · temos diante de nós un novo holocausto”. Esta misma semana, otros 56 inmigrantes...

P. 05 club faroSantiagoRoncagliolo

P. 06-07 reportajeUna Galiciabajo tierra

P. 08-09 viajarCamino dePancorbo

P. 10-11 espaciosRuraly ecléctico

P. 12 saludTabaquismoy EPOC

P. 13 tal como esEl virusde la gripe

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

Bodas celtas:arras deLugnasad

P. 14

AÑO 6NÚMERO 286

Chema Abreu, e l pa t róndel pesquero guardés

“Tiburón Tercero”, re la taa lgunos pormenores del

rescate de un cayucocon s ie te cadáveres y un

único superv iv iente , ycómo recogió en e l

Diar io de Navegacióndel barco unos hechos

que le han a fec tadopro fundamente .

evo toda a vida no mar, peroisto foi distinto… síntome unpouco extraño aínda na miñapropia casa”. Han pasado dossemanas pero José María

Abreu, patrón del palangrero guardés Ti-burón Tercero, sigue notando un extrañovacío, como si le hubiesen arrancado algode su interior. No se van de su cabeza las te-rribles imágenes del cayuco que el pasado24 de octubre encontraron a 380 millas deMauritania, con siete cadáveres y un super-viviente dentro tras 20 días a la deriva; loscuerpos sin vida de otros 49 inmigranteshabían sido arrojados al mar. “A vida seguee hai que mirar para adiante, pero esto nono olvidarei nunca na miña vida”.

Visitamos a Chema Abreu en su casade Camposancos, su localidad natal. El pri-mero que nos recibe es su perro “Lester”,que no para de jugar con una pelota. “Estesdías é o que me alegra un pouco, sempretan xoguetón”, nos comenta el patrón delTiburón Tercero. “Aínda que en Camposan-cos somos bas-tante reserva-dos, estes díasme atopo conmoitas persoasque me paran eme abrazan.Creo que todaa xente de AGuarda sufriuo mesmo quenós e ten quesentirse orgu-llosa da tripu-lación do Tibu-rón Tercero”.

Las pri-meras declara-ciones de estepatrón gallego de 46 años desde alta marconmovieron a la sociedad española. Su re-lato de los hechos dejaba traslucir todo eldolor que le producía el drama de los inmi-grantes africanos que se juegan la vida enfrágiles embarcaciones huyendo de la mise-ria. “Nos primeiros mo-mentos estiven horas ehoras atendendo por telé-fono a moitos medios in-formativos, no só de Espa-ña, pero nin eu mesmo eraconsciente do alcance danoticia”.

Chema Abreu hablacon calma, como sopesan-do las ideas. Y en un mo-mento de la conversaciónpronuncia una palabraque resume lo que presen-ció en alta mar: holocaus-to. “Son vidas humanas;temos diante de nós unnovo holocausto”. Estamisma semana, otros 56inmigrantes perdieron lavida en aguas de la costasubsahariana. En lo que vade año se calcula que unas400 personas han perdidola vida en su intento de lle-gar en cayuco a las islasCanarias, y se cuentan pormiles los muertos enaguas del Atlántico duran-te la última década.

Testigos directos deese “holocausto del mar”han sido José María Abreuy los otros cinco gallegos

de su tripulación: Julio César Piña, José Ra-món Serrano, Rubén Martínez Lomba,Olegario Bea Toyos y José Maquieira. Co-mo hace un año lo fueron, aunque enaquella ocasión sin víctimas mortales, lostripulantes del pesquero “Francisco y Cata-

lina”, con base en Santa Pola, cinco de ellosnaturales de Galicia.

“Navegando sin novedad hacia elpuerto de Vigo al ser Hrb: 19:00 avistamosen situación l: 20º11,3 N y L: 023º04,1 Wun ‘cayuco’ que en principio parecía no te-

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

2

El patrón delpesquero guardésTiburón Tercero,Chema Abreu, consu mujer Mila y unade sus hijas, trasdesembarcar enVigo el pasado 2 denoviembre. Debajo,una imagen delbarco a su llegadatras una marea decuatro meses enaguas ecuatoriales.

“Son vidashumanas;

temos diantede nós

un novoholocausto”,

comentaChema Abreu

LTEXTO: J.A. OTERO RICART

FOTOS: MARCOS CANOSA / RAFA ESTÉVEZ

ner personas a bordo…” Así comienza elrelato recogido en el Diario de Navegacióndel Tiburón Tercero el 24 de octubre pasa-do, mientras el palangrero navegaba deMindelo (Cabo Verde) a Vigo.

RELATO DE UN RESCATE

Tras una marea de cuatro meses a lacaptura de pez espada en aguas del Ecua-dor (latitud 0), los marineros del TiburónTercero se dirigían a Vigo, donde les espera-ba un merecido descanso. El día anterior,martes 23 de octubre, el buque había hechouna escala en Mindelo (Cabo Verde) pararepostar combustible y desembarcar a losseis marineros caboverdianos de la tripula-ción.

“Cando saímos de Mindelo, como sifose unha pre-monición, re-cordo que co-mentéi conalguén da tri-pulación: Deusquera que nonnos aparezcaun cayuco…”.Veint icuatrohoras más tar-de se encontra-ban con aquelataúd flotante.“ E s t a b a m o sseis de nóscharlando nopuente candoOlegario díxo-me: ¡Mira, Chema…! Collín os prismáti-cos e vin un cayuco pero que non levaba aninguén. De tódolos xeitos, ante a palabracayuco algo recorreume o corpo… Nesesmomentos era moi fácil para nós facer avista gorda e seguir a nosa travesía”.

El mar estaba en calma y el cayuco seencontraba a unas dos millas (3,5 km.) delbarco. “Iba ó garete e non se veía a ninguén–continúa Chema Abreu–. Cando estaba-mos a uns 200 ou 300 metros empezamos apercibir un olor nauseabundo, a descom-

posición. ¿Que cánto medía o cayuco? Tiñauns 25 metros de eslora e entre dous e tresmetros de ancho. Levaba unha corda cuncaldeiro arrastro como ancla flotante. Can-do chegamos cerca vimos varios cadáveresdentro e nese momento alguén levantouun brazo… ¡Mi madre, aquí hay vida!, gri-tamos. Nun primeiro momento quedamostodos paralizados, enseguida reaccionei eparei o barco. Había un hedor espantosoque botaba para atrás. A xente da tripula-ción non quería ver o que había alí. Eu bai-xei ao parque de pesca e agarrei ao supervi-viente polo lombo para subilo a bordo”.

Comenzaba así toda una odisea paralos tripulantes del Tiburón Tercero. Trasrescatar al único superviviente, procedie-ron a achicar el agua del interior del cayuco,donde se encontraban los siete cadáveres.En un primer momento vieron sólo cincocuerpos, “porque os outros estaban ocultosen dúas neveras da embarcación”, apuntaChema Abreu. A continuación amarraronel cayuco con los cadáveres para llevarlo aremolque. “Non os podía meter a bordo

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

3

57 PERSONAS,20 DÍAS.Cuando el patróndel pesqueroguardés lepreguntó al únicosupervivientecuántas personasviajaban en elcayuco, el jovensenegalés les pidióun papel y anotóuna cifra: 57; ydebajo otra más:20; el número dedías que llevabana la deriva. Arriba,el papel dondeescribió elsuperviviente, enel Diario deNavegación delTiburón Tercero.Debajo, ChemaAbreu al recordarlos hechos en larueda de prensa.

DESEMBARCO DE LOS CADÁVERES. Los sietecadáveres que se encontraban en el cayuco recogido por el

pesquero guardés Tiburón Tercero fueron desembarcadospor el buque hospital Esperanza del Mar en el puerto de

Dakar (Senegal) el pasado 26 de octubre. Tambiéndesembarcó en la capital senegalesa el único superviviente

de la tragedia, Leslie Fall, que fue dado de alta al díasiguiente del rescate. / Fotos: TRAORE SALIOU

“Nesesmomentos eramoi fácil para

nós facer avista gorda e

seguir a nosatravesía cara

a Vigo”

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

4

porque estaban endescomposición eera un perigo para atripulación porquepodían provocaruna epidemia entrenós”, añade el pa-trón del barco.

Mientras tanto,tras notificar el he-cho a SalvamentoMarítimo, toda laatención se centrabaen el único supervi-viente, un senegalésde unos 25 años queera el patrón del ca-yuco. “Estaba deshi-dratado e pesabauns 40 kilos. Tomouseguidas cinco xa-rras de sopa e mirei-lle as constantes vi-tais... tiña a tensiónmoi baixa e os ollosencarnizados. Cha-purreamos en fran-cés e díxonos que sechamaba Leslie Fall –nós decíamoslle Lilí–e que habían salido no cayuco desde a loca-lidade mauritana de Nuadibú e que se diri-xían ás Canarias”.

Al preguntarle cuántos iban en el ca-yuco, Lilí les pidió un papel, donde anotóuna cifra: 57; y debajo otra más: 20, los díasque llevaban a la deriva. El joven senegalés

llevaba consigo 790 euros y un listado deteléfonos –tal vez de los fallecidos– anota-dos en una hoja de cuaderno.

Al día siguiente a las 14:00 horas entre-garon al superviviente y los cadáveres albuque hospital Esperanza del Mar, que lostrasladó a Dakar. Durante el resto del viajehacia Vigo, los tripulantes del Tiburón Ter-

cero no tenían ganas ni de hablar. “O día 29era o meu aniversario de boda... non hou-bo humor para celebralo. Nin comíamos,nin falabamos... eu non puden dormir has-ta chegar a casa”. Han pasado los días, peroal despedirnos Chema Abreu repite que“isto deixoume un vacío aquí”, mientras selleva la mano al corazón.

Los héroes del“Francisco y Catalina”

Los tripulantes del palangrero guardés “Tiburón III”no son los únicos marineros gallegos que han vivido decerca el drama de los cayucos. El pesquero de Santa Pola“Francisco y Catalina”, con cinco gallegos en su tripula-ción, se convirtió en protagonista de los medios de comu-nicación durante el verano del pasado año. El 14 de juliode 2006 recogía a 51 subsaharianos de una patera que ibaa la deriva por un fallo en el motor, entre ellos dos mujeresembarazadas y una niña de dos años.

Era un día claro y navegaban hacia un caladero cuan-do el segundo patrón avistó una patera a poca distanciadel barco. “Sus ocupantes estaban pidiendo auxilio por-que se les había estropeado el motor del cayuco”, recuerdael gallego José Emilio Tova, así que el segundo patrón sedirigió a los pescadores para informar del hallazgo y to-mar una decisión conjunta. “Hubo unanimidad en la de-terminación de recoger a los subsaharianos”, continúa To-va. El “Francisco y Catalina” dirigió el rumbo hacia lapatera y, una vez en sus proximidades, la totalidad de laspersonas que viajaban en el cayuco fueron subiendo albarco. “Querían abandonar su embarcación porque sabí-an que, de lo contrario, fallecerían. Estaban agotados yagobiados, entre la vida yla muerte”, relata el mari-nero gallego, conscientede la gravedad de la situa-ción. En este sentido, aÁlvaro Domínguez –otrode los tripulantes galle-gos– no se le olvida queincluso tuvieron que salvar a dos personas del agua. Losotros tres tripulantes del buque naturales de Galicia –to-dos ellos de la zona de Muxía y Fisterra– eran MochoMarcote, Chus Antelo y Manuel Pérez.

Tras la heroica actuación, el “Francisco y Catalina”puso rumbo a Malta. Los diez hombres que formaban latripulación sabían que esta decisión les iba a suponer pér-didas económicas y días de retraso. “Al final perdimos 10

días de trabajo”, señala Álvaro Domínguez. Lo próximoera contactar con la embajada de Malta y con la española yasí lo hicieron. Notificaron al Gobierno español el sucesoy también se lo comunicaron a los medios de informa-ción.

A partir de entonces, el “Francisco y Catalina” afron-taba su viaje con 51 pa-sajeros más que perma-necerían a bordodurante ocho días, hastaque desembarcaron enMalta. Jaime Valero, elcocinero del barco, pasóde cocinar para diez co-

mensales a tener una cincuentena más de bocas que ali-mentar. “Hacía tres veces el almuerzo. Macarrones, arrozy pollo en salsa era lo que más preparaba y lo más prácti-co. Lo normal era meterme en la cocina a las nueve de lamañana y salir a las dos”, relató a su regreso a casa el coci-nero de Santa Pola, al tiempo que recordaba que tuvieronque esconder los cuchillos y otros aperos por si los inmi-grantes se rebelaban. Nada más lejos de la realidad ya que,

tal y como aclara elgallego Álvaro Do-mínguez, “no huboningún conflicto conlos inmigrantes. Seportaron muy bien eincluso nos ayudarona limpiar”.

La situación cala-mitosa en la que seencontraban muchosde los subsaharianos

obligó a que la tripulación utilizase su botiquín de prime-ros auxilios para paliar los síntomas de deshidrataciónque presentaban algunos y la alergia que padecían otros.José Tova tiene especiales palabras de cariño para una ni-ña de dos años que requirió asistencia sanitaria, y cuandose le pregunta por la peor situación vivida destaca, por en-cima de todo, el momento de la despedida en Malta. “Lle-gamos a cogerles mucho cariño porque tras ocho díasjuntos en un barco llegamos a tener una relación de con-fianza y de bromas. Cuando se fueron, resultó inevitableque se nos cayese alguna lágrima, tanto a nosotros como aellos”, comenta Tova.

A los tripulantes del “Francisco y Catalina” les fueconcedida la Medalla de Oro de la Cruz Roja y la de la Or-den del Mérito Civil. Cuando se les pregunta por la heroi-ca hazaña que protagonizaron se limitan a explicar queellos se comportaron como dicta la ley del mar y como co-rresponde a los marineros y a las personas. “Héroe es unapalabra muy bonita, pero nosotros no nos consideramoscomo tales porque simplemente actuamos como mandala ley del mar que estudiamos en la Marina mercante”,sentencia José Tova.

“O xovenestabadeshidratado.Tomou cincoxarras de sopae mireille asconstantesvitais”

“Simplemente actuamos como mandala ley del mar y como corresponde alas personas”, apunta José Tova

Ala izquierda, Chema Abreu juega con su perro“Lester” en su casa de Camposancos. Sobreestas línes, el buque hospital Esperanza delMar en el puerto de Dakar, donde desembarcólos cadáveres y al único superviviente de latragedia.

Los tripulantes delpesquero “Francisco yCatalina” –cinco de ellosgallegos– que el pasadoaño salvaron la vida a 51inmigrantessubsaharianos.

antiago Roncagliolo. He ahí alculpable. Con 31 años y trassaltar a España, donde habita,este peruano bracea ya con su

literatura por unas cuantas geografías idio-máticas. Y, en ese itinerario, un Premio Al-faguara de novela con “Abril Rojo” y otrotrabajo, “Pudor”, llevado al cine.

Tiene tela, la trastienda de su currícu-lo literario: “negro” literario, escritorde discursos, guionista de telenove-las...

Bueno, no es una trastienda que hayaescogido porque tiene que ver con las tareasde supervivencia a las que se ve obligado elescritor mientras no es conocido. Pero loreivindico mucho porque ahí, en las teleno-velas, en la negritud literaria o en la elabora-ción de discursos políticos aprendí el oficio.

Y en la traducción de literatura gay...Cierto, igual que traduje de otros idio-

mas a clásicos contemporáneos como Gideo Genet. El gay es un mercado importantecon sus propias editoriales. Recuerdo queel editor se impacientaba conmigo por miretraso y me decía: “Pero vamos a ver ¿esaobra cuántos polvos tiene?” (risas).

De esa literatura peruana a la que us-ted pertenece poco más suena aquíque Vargas Llosa, Echenique, Ribey-ro, Reynoso y ahora Jaime Bayly, enparte por su punto mediático y escan-daloso ¿Tiene ahora un rumbo cono-cido?

Yo más bien diría que el rumbo actuales la pérdida de rumbo. Uno de los más in-teresantes autores nuevos peruanos, DanielAlarcón, escribe de Perú pero en inglés por-que vive desde niño en Estados Unidos.Otros son metaliterarios y escriben de mun-dos sin patrias... En general, en América La-tina hemos dejado el interés de ser voces la-tinoamericanas para tener cada cual su voz.Hasta los años 80 ser latinoamericano im-plicaba una manera de escribir. Ya no.

Aquella literatura entendida como ins-trumento ideológico ¿Es ya cosa mu-seística?

En los 90 se cayó en Latinoamérica to-do el sustento ideológico de esa literaturallamada de compromiso. Hubo diez añosdespués con una gran presencia de lo urba-no en que los autores jóvenes hablábamosde cosas como cocainómanos de la clasemedia. La vivencia sensorial se imponía so-bre la abstracción ideológica...

Y ahora...En estos años yo creo que hay un re-

greso –y yo formo parte de lo anterior y deesto– a los temas políticos porque no los

hemos resuelto. Pero no es “sensu estrictu”una mirada ideológica. Yo, por ejemplo, noescribo para defender una ideología sinopara mostrar un conflicto.

La cultura de la violencia en Latinoamé-rica de la que usted trató en artículosperiodísticos ¿Continúa en el Perú?

Pasamos una etapa que quizás haya vivi-do también España, en la que nadie quiereremover la sangre derramada en el pasado.Ahora empieza a preguntarse cómo es quellegamos a esto, a una guerra interna en quemurieron y desaparecieron unas 70.000 per-sonas.

Cambia usted mucho de escenario encada novela...

Me interesa mucho variar de libro a li-bro, me gusta explorar distintos universos li-terarios.“Pudor”, por ejemplo, era intimistapero en el segundo libro ya no estaba tanatento a lo que pasaba dentro de mí como alo que ocurría en el exterior.

Profundizar en su último libro sobreSendero Luminoso ¿le hizo vivir unaexperiencia psicológica traumática?

Pertenezco a la clase social que era unobjetivo de Sendero Luminoso y escribireste libro, tratar de entrar en la cabeza deesta gente, fue como intentar explicarmepor qué cualquiera de ellos me metería a míuna bala en la cabeza. Llegó un punto enque también me sentía culpable por vivirbien en un país tan pobre.

Difícil de explicar el gancho de un te-rrorista como Abimael Guzmán...

Difícil porque estamos hablando delterrorista más letal de Latinoamérica, delque logra montar una guerra interior sin di-nero, sin armas, sin apoyo internacional...Es escalofriante el poder de destrucción delas ideas.

Tratarle simplemente de loco o inte-grista es, a lo mejor, una visión muysimplificadora...

Creo que llamarlo loco es útil duranteel conflicto pero ya superado hay que em-pezar a preguntarse cómo logró movilizar adecenas de miles de personas a su favor. Si tedas por satisfecho con la explicación de quees un loco no serás capaz de evitar que apa-rezca otro.

¿Cómo lo definiría?Como un terrorista con una gran idea

estratégica, con una gran capacidad de ge-neralizar la violencia. Un tipo preocupadopor su imagen, que quería estar a la alturade Marx, Stalin y Mao, ser la cuarta espadadel comunismo. No era un visionario por-que a lo más tenía una vaga idea de instalaruna república popular, influenciado por laescuela china. Él lo que buscaba era hacervolar la sociedad en la que vivía.

¿Cómo ve usted a la gente de SenderoLuminoso?

Como un tumor social, un grupo decélulas muertas que ya ha decidido que noforma parte de este cuerpo y trataba de ha-cer metástasis

Seguro que tiene ya una obra en la re-cámara...

¡Uf, déjeme descansar! He pasado casidos años fuera de casa, que ahora es Barce-lona, de aquí para allá, y ahora lo que quieroes descansar y plantearme con serenidad adonde quiero llevar las cosas.

Ya antes su firma coronóobras diversas, desde aquellanovela iniciática, “El príncipe

de los caimanes”, pasandopor “Pudor” o “Abril rojo”,

hasta la que aún está hume-ante y recién percutida por enla editorial Debate en los es-caparates, “La cuarta espada.Historia de Abimael Guzmán

y Sendero Luminoso”.

San t iago Roncagl io lo Escritor

TEXTO: FERNANDO FRANCOFOTO: J. LORES

S

“Ser latinoamericanoya no implica unamanera de escribir”

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

5

CLUB FARO

“Yo veo a SenderoLuminoso como untumor social, ungrupo de célulasinfectadas que noquerían formar partedel cuerpo eintentaban haceruna metástasis”

cultas, misteriosas, fascinantesy bellas. El hombre primitivoya fue habitante asiduo de lascavernas y miles de años des-

pués siguen despertando el interés de pro-fesionales, deportistas y aficionados. Elmundo subterráneo es el sexto continente,un medio como ninguno, oscuro y resba-ladizo, con simas, ríos, lagos y esculturasnaturales. Cada cueva es un universo sin-gular, alumbrado por la iluminación de loscarburos que ponen el único día que entraen este universo sin luz. La espeleología —no apta para claustrofóbicos— conjugadeporte y ciencia y en Galicia, a tenor delos números, la actividad va sumandoadeptos. Prueba de ello son los 350 federa-dos en 16 clubes repartidos por las cuatroprovincias, algunos dedicados sólo a la es-peleología y otros que ofrecen más posibi-lidades aparte de esta disciplina, comomontañismo, esquí, senderismo o bicicle-ta. Sólo en el último año se registraronmás de 50 inscripciones en la FederaciónGalega de Espeleoloxía, lo que atestigua elinterés creciente por la especialidad.

Para iniciarse en este deporte no senecesita ningún tipo de condición física.“No hay que estar necesariamente en for-ma ni ir a un gimnasio. Cualquiera, y acualquier edad, puede practicar la espele-ología”, dice Serafín Valencia, presidentede la Federación Galega de Espeleoloxía.“Lo importante —continúa— es ir poco apoco y ser consciente de lasposibilidades de cadauno. Hay muchosniveles dentro deldeporte y si se co-mienza de lo másbásico a lo máscomplicado, nohay problema.Además, Galiciaes un buen lugarpara iniciarse porque

las cuevas noson muy difí-ciles de reco-rrer, ya que notienen gran-

des verticales.El único proble-

ma es el no considerar queesta práctica, como otras, puede

conllevar riesgos. Es fundamental ir en

grupos de, como mínimo, tres o cuatropersonas, y alguien debe quedarse fuerapor si hiciese falta llamar en caso de acci-dente”, refiere Valencia. También es im-portante informarse acerca de la cueva quese va a visitar y llevar un mapa.

El increíble mundo subterráneo es-

• TEXTO: TERE GRADÍN • FOTOS:FEDERACIÓN GALEGA DE ESPELEOLOXÍA

O

“Galicia es un buenlugar para iniciarseen la espeleologíaporque las cuevas notienen grandesverticales”

La Federación Galega de Espeleoloxía cuenta con26 años de existencia. Hoy es una entidadconsolidada que va aumentando sus integrantesde año en año, emite las licencias para visitarcavernas y ofrece una amplia gama deactividades a los aficionados.

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

6

Fascinantes y enigmáticas, suman al mundode maravillas naturales de su interior el

universo de leyendas que siempre ha giradoen torno a ellas, las cuevas. La

Federación Galega deEspeleoloxía lleva más de

25 años desentrañandolos tesoros que oculta

la Galicia másprofunda, bella

y oscura.

En el vientrede Galicia

culpido a través de los siglos por el agua,ofrece a quien se adentra en sus profundi-dades un sinfín de sorpresas. En este en-torno mágico aparecen joyas como lascuevas del Rei Cintolo, en Mondoñedo, lareina de las cavernas gallegas con sus casisiete kilómetros de galerías y sus hermosasleyendas, como todas las cavidades bajotierra. Fue también a partir de la cuevamindoniense cuando se comenzó a hablarde espeleología en Galicia. Corría el año1954 y se organizaba la primera expedi-ción a la cueva do Rei Cintolo a cargo delGrupo de Exploración Subterránea delClub de Montañeiros Celtas vigués. Aque-lla experiencia trascendió el ámbito mera-mente espeleológico, ya que contó con lapresencia de Otero Pedrayo, Álvaro Cun-queiro, el geólogo Isidro Parga Pondal yotras ilustres personalidades que se intere-saron por descubrir qué escondía aquellacavidad esce-nario de tantasleyendas.

Después,en los sesentay setenta se fueafianzando laespecialidad,primero inte-grada en la Fe-deración Ga-lega deMontaña ymás tarde, ha-ce ahora 26años, con elnacimiento dela FederaciónGalega de Es-p e l e o l o x í a .Hoy es unaentidad con-solidada queva aumentan-do sus inte-grantes de añoen año, emitelas licenciasnecesarias pa-ra visitar ca-vernas, y ofer-ta una ampliagama de acti-vidades a losaficionados,además degestionar tresrefugios. Laa g r u p a c i ó ncuenta conuna escuela deiniciación pa-ra niños y ungrupo especia-lizado en espe-l e o s o c o r r o ,además de im-partir cursos de espeleología y realizarcampamentos a lo largo del año de formaregular. Salen también fuera de Galicia pa-ra explorar otras cavidades.

La comunidad gallega, por su natura-leza granítica, no es pródiga en cavernas,aunque en Lugo hay auténticos tesoros ba-jo tierra. La del Rei Cintolo es la más fa-mosa pero hay otras no por desconocidasigual de bellas como la de Aradelas, la simamás profunda de Galicia con sus 170 me-tros, seguida de la Sima Teixeira —130

metros—, que se en-cuentra dentro de unacueva de tres kilómetrosde recorrido, ambas enO Caurel. En la provin-cia lucense se ubicantambién la Cova da Ser-pe, la de Bermún o laCova das Choias. Sonalgunas de las aproxi-madamente 250 grutas

existentes en Galicia, prácticamente todasya exploradas. “En general aquí las cavida-des se conocen y están en su mayoría topo-grafiadas, por eso el riesgo de adentrarseen una cueva ya conocida es menor que enlas exploraciones de cuevas vírgenes”, ex-plica Serafín Valencia. Y grandes o peque-ñas, cársticas o graníticas, marítimas o flu-viales, en tierra o colgadas, todas sonobjeto de antiquísmas leyendas que ha-blan de tesoros ocultos y seres mágicosque habitan en su interior.

La FederaciónGalega cuenta conuna escuela deiniciación paraniños —arribahaciendoprácticas y a laizquierda— y conun grupoespecializado enespeleosocorro,además deimpartir cursos yrealizarcampamentos deforma regular a lolargo del año. Lacomunidadgallega, por sunaturalezagranítica, no espródiga encuevas, aunque enla provincia deLugo hayauténticos tesorosbajo tierra. La delRei Cintolo es lamás famosa perohay otras no pordesconocidasigual de bellas. Lasima másprofunda es la deAradelas, con 170metros de caida,seguida de laSima Teixeira, de130 metros,ambas en OCaurel.Prácticamentetodas las grutasgallegas están yaexploradas.

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

7

“Cualquiera ya cualquieredad puede

iniciarse en laespeleología.Lo importante

es ir poco apoco”

iene un alargado caserío, prueba desu amplio pasado como pueblo-ca-mino, al final del cual se levanta laiglesia de Santiago, del siglo XVI,

con restos románicos y un notable retablomayor renacentista . Sobre esta villa burga-lesa se alzan como un imponente murallónrocoso los Montes Obarenes, uno de cuyospasos franqueables es precisamente el des-filadero de Pancorbo, camino transitado ya

desde la época romana, cuando la VíaAquitania unía las tierras de Las Galias y deHispania hasta Galicia.

Fiel a su historia y a su orografía, Pan-corbo conserva calles estrechas y empina-das de inconfundible aire medieval reforza-das por la arquitectura de sus casas a basede entramados de madera de gran tipismoe interés artístico. Todo el conjunto se dis-tribuye de forma escalonada a lo largo de la

estrecha garganta, y el caserío remata de-fendido por los restos de dos castillos —elde Santa Marta y Santa Engracia— y por lamuralla terminada de construir en el sigloXIII. Cruzando el Oroncillo, el río queatraviesa la villa, se descubre la fachada ba-rroca de la iglesia de San Nicolás, del sigloXVIII, aunque con elementos anteriorescomo la torre que data de época medieval.En su interior alberga un interesante Cristoyacente y una Cruz parroquial gótica. En loalto del desfiladero aparece la ermita romá-nica del Cristo del Barrio y Nuestra Señoradel Camino, ambas situadas en un belloparaje en el centro de la garganta y de pro-funda devoción popular, adonde acudenlos vecinos en romería.

Cuenta lahistoria que elcastillo de Pan-corbo era con-siderado las

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

8

TEXTO: TERE GRADÍN

PANCORBO

Este pueblo burgalés situado a los pies de un impresionante desfiladero, guarda calles de airemedieval reforzadas por una arquitectura que habla de un rico patrimonio. La vieja y pintorescavilla arropa entre agrestes roquedos monumentos como la iglesia de Santiago, la de San Nicolás olos restos de dos castillos. Al lado están los Montes Obarenes, llenos de belleza y diversidad.

T

Pancorboconserva calles

estrechas yempinadas llenas

de tipismo y unrico patrimonio

visible en iglesiascomo la de

Santiago, la deSan Nicolás o laermita del Cristo

del Barrio.

Pancorbo es pueblotransitado ya desde la épocaromana, por la Vía Aquitania

Camino de Castilla

puertas de Castilla y por él lucharon cristia-nos y árabes, reyes, nobles y caballeros queencontraban en este valioso lugar de pasono sólo una es-tratégica situa-ción defensiva,sino tambiénuna dinámicaactividad co-mercial, princi-palmente gra-cias a la coloniade judíos aquíestablecidos.

Además dehistoria, en lasinmediacionesdel pueblo seencuentra elParque Naturalde los MontesObarenes, deuna gran bellezay variedad pai-sajística. Suprincipal atrac-tivo lo constitu-yen los numero-sos cañones ycortados mode-lados por los rí-os, sin olvidarotras masas deagua y los bos-ques donde ha-bita una ricafauna y flora.Alrededor apa-recen otros pue-blo históricoscomo Santa Ga-dea del Cid,Oña, Frías oTrespaderne.

El entornoalberga el

ParqueNatural de los

MontesObarenes, de

gran belleza yriqueza de

fauna y flora

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

9

El hotel Hyatt Regency La Manga, en Cartagena,organiza diferentes cenas, almuerzos y fiestas conmotivo de la Navidad y el Año Nuevo. Para Nochebuenay Navidad puede elegirse entre cinco propuestas, desdela Cena Tradicional que tiene lugar en su restauranteAmapola, en cinco tiempos con música en directo por98 euros, hasta las Fiestas Familiares que se celebran endos de sus grandes salones, con almuerzo buffet, visitade Papá Noel y diversión para toda la familia, por 84 o95 euros para los adultos y 54 para los niños menores de12 años. Las propuestas para Nochevieja se multiplican.En el Gran Salón del hotel, por ejemplo, tendrá lugar enFin de Año la Gala The Cotton Club, reviviendo elambiente de este mítico club de Harlem. Son sóloalgunas de las opciones del complejo La Manga Club,que cuenta con más de veinte restaurantes. 968 331232 ywww.lamangaclub.com.

En el castillo de Cheverny,en el valle del Loira (Francia),se inspiró Hergé, el creador deTintín, para dibujar el deMoulinsart, la residencia delcapitán Haddock. La fortalezaexhibe la exposiciónpermanente Los secretos deMoulinsart, además de contarcon actos con motivo delcentenario del nacimiento deHergé. www.chateau-cheverny.fr. y www.visaloire.com.

La empresa Música Juntos (902 198 336 ywww.musicajuntos.com), especializada en rutas conmotivaciones musicales, ofrece un viaje para despedir elaño en Viena, con entradas garantizadas al Concierto deAño Nuevo del 31 de diciembre. La propuesta es del 28de diciembre de 2007 y el 1 de enero de 2008 (es posible

ampliar la estancia), concuatro noches de hotel enalojamiento y desayunobuffet. El viaje incluye,además de las entradas alconcierto, traslados, visitadetallada de la ciudad, conacompañamiento de guía yvisita a lugares frecuentadospor Mozart, Beethoven,Johann y Joseph Strauss,además de otros servicios.

El Molino del Río es un antiguo complejo harinerodel siglo XVI reconvertido a hotel rural junto al cañóndel río Argos, en Benablón, muy cerca de la localidadmurciana de Caravaca de la Cruz. Cada habitaciónresponde al diseño original del molino, y el centroimparte cursos de yoga y de cocina vegetariana. 606301409. Desde 50 euros.

Descanso en el molinoAño Nuevo en Viena

En el Loira

Navidad en La Manga

Otras ru tas

Viena.

Cómo llegarLa N-I, entre Burgos y Álava, pasa junto a Pancorbo.

Más información: Ayuntamiento 947 354 083 ywww.pancorbo.es.

Dónde comerEl Ferial (947 354276), en la calle San Nicolás.

Palmeras (947 354 298).

Dónde dormirHotel Pancorbo (947 354000). Hotel El Desfiladero

(947 354 027). Hotel El Molino (947 354050).Cómo llegare comer

A la izquierda,soportalesmedievales. A laderecha y debajo, lasiglesias de Santiago yde San Nicolás.

Arriba, panorámica de Pancorbo desde lo alto del desfiladero, a la izquierda,el centro del pueblo y la torre de la iglesia de San Nicolás.

uyendo de los hoteles rústicos al uso, IgnacioCrespo y Julio Oubiña han concebido un esta-blecimiento con la impronta de una casa de

campo, pero envuelto en una atmósfera muy actual.Ambos son los responsables de toda la decoración y, sintemor al riesgo, han mezclado diferentes antigüedadesjunto a piezas adquiridas en exóticos países como Bali oMéxico y muebles recuperados de la misma calle y de losque les atrajo “su carácter”.“Hemos intentado alcanzaruna armonía dentro del ca-os”, explica Crespo. El resul-tado cobra más valor si cabegracias al impresionante en-clave, puesto que la Quintade San Amaro se encuentraen Meaño, en pleno valle deO Salnés y rodeada de plan-taciones de albariño. Preci-samente es esta ubicacióncasi perdida otro de los ex-tras con los que pretendententar al visitante.

El hotel ocupa tres edi-ficios que hace más de cienaños constituían una casa delabranza y sus alpendres y alos que se han añadido dosbloques muy modernos. Es-te choque entre lo antiguo ylo actual es obra de los ar-

quitectos José Antonio Sueiro y Elías Cueto. Vestigios del pasado como los muros originales de

piedra conviven en el exterior con una mo-derna pérgola y una piscina desde la que secontempla el valle. El hórreo de tres clarosde la finca se convirtió en una atípica zonade chill out al sustituir las paredes por cristal y llenarlo decojines.

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

10

La piscina ofrece una panorámica del valle de O Salnés.El establecimiento ocupa una antigua casa de labranza.

Un detalle del hotel.

Los edificios originales conviven con dos bloques modernos.

ECLÉCTRural y

HTEXTO: SANDRA PENELAS - FOTOS: JOSÉ LUIS OUBIÑA

Para los interiores se apostó por una viguería enblanco decapado, así como colores claros y luminosos,otro punto que los distingue de las casas rurales. El res-

taurante, inspirado en los chate-aus franceses, rezuma un estiloprovenzal y en el salón, dominadopor el blanco, se exhiben algunosde los cuadros de la colección dela quinta: la mayoría óleos sobrelienzo y abstractos.

En estas zonas comunes po-demos encontrar butacas desahu-

ciadas en la calle y retapizadas con lienzo de Los Gazules,una mesa art decó rescatada de un contenedor de basurao diferentes objetos de Guatemala y Argentina.

Salón y restaurante ocupan la planta baja de la anti-gua casa de labranza y en el piso superior se distribuyentres habitaciones con su correspondiente terraza, mien-tras que los otros once cuartos se reparten en los dos edi-ficios de nueva construcción. Cada cuarto disfruta de

una decoración personalizada ycuartos de baño diferentes, aun-que los del espacio restauradoson abuhardillados y de estilomás rústico. En los demás se bus-có la mezcla entre lo antiguo y lonuevo, por ejemplo instalandocornucopias o espejos barrocosen baños minimalistas. La made-ra de elondo es común en todosellos.

Entre las piezas elegidas personalmente por los pro-pietarios y que conceden un carácter especial al hotel seencuentran una cama lacada en negro adquirida en elRastro de Madrid, o los espejos dorados encontrados y

también recuperados por uno delos dueños.

[email protected]

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

11

De izquierda a derecha, el comedor, una cama adquirida en el Rastro de una de las habitaciones y dos viejos espejos restaurados por uno de los propietarios en contraste con un moderno lavabo.

Panorámica de la Quinta de SanAmaro. Junto a los edificios antiguosrehabilitados permanece un murooriginal de mampostería. Al fondo, lazona de la piscina. En la imagen de laizquierda, el salón polivalente.

Los espacios integran antigüedades, piezas depaíses exóticos y muebles rescatados de la calle

TICO

os síntomas más conoci-dos de la enfermedadson la tos, expectoración,

disnea o fatiga, limitación respi-ratoria y si continúa el proceso,insuficiencia respiratoria. Puedecursar con otro tipo de complica-ciones como la alteración del sue-ño –además de producir apneas oparadas respiratorias–, corazónpulmonar crónico o neumotó-rax. No todos los individuos quepadecen la EPOC desarrollanesas complicaciones, pero puededecirse que cuando aparece ladisnea de esfuerzo (jadeo tras su-bir escaleras, por ejemplo) se cal-cula que la mortalidad a 10 añosserá del 50%. Se achaca en un90% al consumo de cigarrillos.No es la única causa, pero sí seconsidera la principal y, sobre to-do, la determinante. Influyentambién la contaminación y lapredisposición genética .

Y pese a todo, según un estu-dio dirigido por el Dr. Viejo Ba-ñuelos, Jefe del Servicio de Neu-mología del Hospital GeneralYagüe, de Burgos, “el 35 por cien-to de los españoles diagnostica-dos de la enfermedad siguen fu-mando. El 42% de los enfermoscon EPOC está considerado gra-ve o muy grave cuando se detectala enfermedad .Y la primera me-dida que se le aconseja es dejar eltabaco. Pero más de uno de cadatres no lo hace. El trabajo realiza-do con la neumóloga Ana Pueyo-Bastida y con Arturo Fueyo- Ro-dríguez se basó en el estudio de11.973 pacientes ya diagnostica-dos (el 87% varones y el 17% mu-jeres) con una edad media de 67años. Contó con la participaciónde 865 médicos de atención pri-maria y de 170 neumólogos detoda España. El 35% de los en-fermos eran fumadores habi-tuales, el 54 eran ex fumadoresy un 11% no había fumadonunca. En España se puedecalcular que hay alrededor dedos millones de afectados de losque más de la mitad desconocesu enfermedad. Como señala elDr. Viejo Bañuelos, podemos ex-traer la conclusión de que la es-trategia que utilizamos para quela gente deje de fumar no es útil,lo que significa que en el manejode esta enfermedad no está pre-sente que el abandono del ta-baco es fundamental. No insis-timos lo suficiente para que lospacientes dejen de fumar; nada eseficaz si siguen fumando. Por sifuera poco, el diagnóstico sehace un poco tarde y sabe-mos que cuanto antes se de-tecte mejor es la evolución.

Hay que tener en cuentaque a diferencia de otras en-fermedades serias, las muer-

tes debidas a la EPOC están au-mentando en todo el mundo. Se-gún la Organización Mundial dela Salud se estima que en el año2020 la EPOC será la tercera cau-sa de mortalidad y la quinta causade morbilidad del mundo.

Más agresiva en la mujerUna consideración impor-

tante se destacó en el último con-greso de la Sociedad Gallega dePatología Respiratoria. Se puederesumir en que las diferencias desexo en estas enfermedades sonuna realidad que está contrastadaa la que no se presta la suficienteatención. El asma en al madurezes una patología más propia delas mujeres que sufren una EPOCmás agresiva .

Por ejemplo, las mujeres conEPOC desarrollan enfisema conmás frecuencia que los hombres.Y hay que tener en cuentaque mientras el consu-mo de tabaco en el va-rón se ha estabilizado,en la mujer ha creci-do de forma con-siderable. Co-mo exponeel jefe delservi-cio

del Hospital Juan Canalejo, de ACoruña, Dr. Verea Hernando, “eldato preocupante es que entre los14 y los 18 años casi el 40 porciento de las chicas fuman , frentea un 28,9 de chicos; lo que quieredecir que dentro de 40 años ten-dremos más mujeres que varonescon EPOC”

También el cáncer de pul-món es más agresivo en ellas,aunque hay que profundizar enlas causas.

No sólo la incidencia, sinotambién la mortalidad por EPOCva en aumento. Aproximada-mente, el 12% de los adultos pre-sentan síntomas compatibles conla EPOC.Los datose s t a -dís-

ticos de Estados Unidos, extrapo-lables aun hoy, pese a la radicali-zación antitabaco, registran que14 de cada cien varones la pade-cen. Y en la mujer se sitúa en tor-no al 10%, pero crece de maneracontinuada. Del mismo modo, lamortalidad aumenta en los paí-ses occidentales (en donde el con-sumo de tabaco se cifra entre el 30y el 45%) y puede decirse que re-presenta la quinta causa de muer-te.

Según los expertos, se estimaque hay un 80% de casos sindiagnosticar, lo que dificulta eltratamiento precoz de esta pato-logía, con el consecuente incre-mento de los gastos sanitarios

que comporta detectar la afec-ción con retra-

so. Además, secalcula que del

80% de enfermosno diagnosticados,

un 50% serán pa-cientes con pronóstico

grave en el futuro.

Tabaco y factores de riesgoHoy por hoy, el tabaco

aparece como la causa más ge-neral de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. Sin embar-go, la bronquitis crónica y el enfi-sema son entidades conocidasmucho antes de que se establecie-ra la forma compulsiva de fumar.En los años cincuenta, la EPOCse asociaba a la repetición de in-fecciones pero ya en esa décadacomienzan las sospechas de quelos cigarrillos son la causa real desu aparición. La acción reiteradadel humo sobre la función pul-monar no plantea hoy la menorduda y todos los especialistasaceptan que la causa mayor de laEPOC en los dos sexos es el taba-co y su contribución está muy porencima de cualquier otro factor.Es mas, se ha llegado a pronosti-car que un fumador que durante20 años haya consumido 20 ciga-rrillos diarios es difícil que nopresente los síntomas compati-bles con la EPOC.

Pero no sólo el tabaco es unfactor de riesgo. Hay una predis-posición genética clara y porejemplo pueden considerarse losantecedentes familiares comouno de esos factores. Entre quie-nes provienen de familias con en-fermedades respiratorias se en-cuentra hasta un 40% más deasma y de EPOC.

También debe considerarsela exposición profesional a distin-tos agentes contaminantes .Es sa-bido que quienes trabajan en am-bientes de polvo o de humostienen una incidencia de bron-quitis crónica muy superior a losque no están expuestos a esosagentes. Y si a esta exposición seune el consumo habitual de ciga-rrillos, el riesgo se multiplica.

El problema serio es que laenfermedad se va instalando deforma insidiosa y muy poco a po-co. Hasta el punto de que en lasprimeras etapas el individuo asu-me los síntomas como algo natu-ral. Una tos continuada, un cata-rro que no acaba de quitarse, unadisnea tras hacer un mínimo es-fuerzo es algo que le hace pensaral individuo que “debería dejar el

tabaco”.

¿Se puede prevenir?Sólo haciendo espi-

rometrías seriadas podríair evaluándose la capacidad

de ventilación del individuo.Si se detecta a tiempo, y el indi-

viduo deja de fumar, aunque laenfermedad es irreversible sepuede lograr que no progrese;además, se puede prescribir eltratamiento adecuado para quelos síntomas no sean notables ymejore su calidad de vida.

El problema está en que lasprimeras dificultades respirato-rias son leves y el individuo seacostumbra. El tabaco siguemientras tanto destruyendo loscilios defensivos de las vías aére-as, y poco a poco las dificultadesvan creciendo hasta que decidepedir consejo médico. Debe sa-ber entonces que lo más quepuede lograrse es que no au-menten los problemas, pero quela bronquitis crónica ya esta ins-talada en mayor o menor grado,y las alteraciones en la funciónpulmonar no tienen ya solu-ción.

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

L

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

12

EPOC, una enfermedad enaumento ligada al tabaco

La enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica, que los especialistasabrevian con sus iniciales, EPOC ,se define como la patología que li-mita la ventilación permanente-mente, bien por problemas en las

vías aéreas –bronquios– bien poralteraciones del tejido pulmonar.Es decir, que agrupa los problemascrónicos de la bronquitis, el enfise-ma o la llamada enfermedad de laspequeñas vías o bronquiolitis .

penas apagados losecos de la compare-cencia de ManuelFraga ante la Comi-

sión de Investigación de la Cida-de da Cultura, es un secreto a vo-ces que los dos conselleiros sobrelos que depositó la carga de lagestión fueron precisamente losque se opusieron inicialmentecon mayor énfasis a la ejecucióndel proyecto.

Aunque naturalmente am-bos asumieron la decisión delpresidente, tanto José AntonioOrza como Jesús Pérez Varelafueron muy críticos con la pers-pectiva financiera de la Cidade, yasí lo expusieron en varias reu-niones internas de la anteriorXunta. El dato sorprende –sobretodo en lo que a Pérez Varela serefiere– porque pasan por ser los

que permitieron la puesta enmarcha del proyecto que Ma-nuel Fraga calificó de sueño.

Pero hay más: la oposiciónde Pérez Varela –y es tambiénun secreto a voces– a la contrata-ción de diversas personas del en-torno de Mariano Rajoy Breyprodujo el enfriamiento de las re-laciones políticas y personalesentre ambos. El propio ex/con-selleiro comentó muchas vecesen petit comité que el proyectoacabaría siendo su “tumba”.

LOS ASTUTOSOtro secreto a voces, pero en

la orilla –política– contraria, esel que se refiere a la convicciónde algunoss dirigentes del PSOEgallego de que la mejor tácticafrente a las críticas desde el Blo-que –y sobre todo las de su Por-tavoz Nacional, AnxoQuintana– es la de no respondery “mantener la cabeza fría”.

Uno de los defensores másrelevantes de esa tesis es el presi-dente de la Diputación de Lugo,Gómez Besteiro, para quien lapercepción ciudadana actual esla de que el PSOE representa unelemento de equilibrio, y convie-ne estimularla evitando polémi-cas en la medida en que –añade–tendrá un efecto electoral favo-rable para sus intereses.

Diferente opinión mantie-nen otros dirigentes, como elourensano Manuel Vázquez,

partidario de responder de for-ma “contundente” a los que creeintentos electoralistas del Blo-que. Pachi Vázquez ya mantuvochoques directos con dirigentesnacionalistas, aunque –matizanen el PSOE– procurando apare-cer “sólo lo necesario”.

TODO IGUALEn un secreto a voces se ha-

bía convertido, también, el ru-mor de que el BNG tenía previs-to realizar un cambio entre susconselleiros: las declaraciones deFrancisco Rodríguez a FARO –en las que manifestaba su dispo-sición a entrar en el gobierno– yla ausencia de Fernando Blancode la Comisión de Presupuestosen el Parlamento, dieron pie a es-peculaciones.

Ahora se ha sabido que Fer-

nando Blanco ha superado conéxito una intervención quirúrgi-ca delicada y que Quintanacuenta con él y descarta movi-mientos de ajuste en la parte na-cionalista de la Xunta. El titularde Industria podría incorporarsecon plena normalidad a sus tare-as en unos días, cuando su saludse restablezca por completo.

EL LÍMITEUn secreto a voces es tam-

bién el que se refiere al malestarde la dirección del sindicato na-cionalista, y en concreto de susecretario nacional Xesús Seixo,con algunas personas que –“a tí-tulo individual”, dijo– vienencriticando desde la CIG Admi-nistración a la Xunta de Galicia yespecialmente a consellerías diri-gidas por el BNG.

Seixo declaró públicamenteel viernes que considera estascríticas –dirigidas sobre todo

contra Anxo Quintana, SuárezCanal y Anxela Bugallo– como“desmesuradas e persoáis”, y des-cartó cualquier respaldo del sin-dicato como tal.

MÁS MADERAUn secreto a voces es el que

se refiere a la sorpresa – “desa-gradable”, parece– de la Xuntacon el presidente del COAG, Ce-lestino García Brañas, por sudiscurso en la apertura de unasjornadas de Arquitectura enSantiago. En todo caso, en laConsellería de Vivenda, que diri-ge Teresa Táboas, se entendiócomo “correcto” lo dicho, querecomendaba no prolongar de-masiado la situación temporalde la actual Ley de Defensa delLitoral, de la COTOP.

Punto.

A

La vuelta deFernando Blanco ala actividad, trasuna operación,acaba con losrumores de crisisFrancisco Rodríguez.

Teresa Táboas. Manuel Fraga.

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

13

a humanidad es el relatode sus enfermedades.Las dolencias componenuna parte sustancial de

nuestra naturaleza. No son unasimple alteración del equilibriocorporal, ni tan siquiera la formainstituida en el plan divino paradarnos muerte por ahorrarse la te-atralidad de un rayo fulminante.La enfermedad nos ha acompaña-do desde el principio, compañeradel hombre al que fustiga.

Hay enfermedades de untiempo concreto, que se han que-dado anticuadas y ya sólo conoce-mos a través de los ancianos y loslibros; enfermedades de ecosiste-ma; enfermedades sociales, que seceban con el proletariado mal nu-trido. Existen incluso enfermeda-des de moda, que conviene coger siuno desea estar a la última. Podría-mos trazar una radiografía del uni-verso a través de la sucesion y evo-lución de las enfermedades, quéhábitos cayeron en desuso, pordónde caminó el progreso tecno-lógico. Todo se resume en ellas.

Y sobre todas domina la gripe.Ese virus campeona en inteligen-cia. No reclama el protagonismode otros, que a lo mejor exhibensus muertos, aunque nadie ha re-llenado más tumbas y fosas comu-

nes. Porque la gripe devastó Amé-rica tras el descubrimiento en unasuerte de genocidio biológico y sellevó a cincuenta millones en 1919,más que la Gran Guerra.

La gripe ha sobrevivido por-que ha sabido cambiar para adap-tarse a lo que se avecinaba, siempremoderna. Se nos ha hecho simpá-tica, incluso en los dibujos anima-dos, por eludir la metralla farme-céutica. Muta además cada año,justo antes de esa visita que es tanpropia del otoño como la caída de

las hojas.Afila susdientes ala esperaquizá desu granmomen-to. Por-que en es-tos díasapocalíp-ticos haymil cata-c l i s m o steor iza-dos sobren u e s t ro

final: el cambio climático, el con-flicto nuclear. Pero será, asuma-mos el ridículo, mediante un gi-gantesco y común estornudo.

L

TAL COMO ES ARMANDO ÁLVAREZ

E NSEISPALABRASenfermedadinteligenciamutaciónmodernidadpandemiacataclismo

EL VIRUS DE LA GRIPE

a industria nupcial comienza aabrirse a otros ritos porque ca-sarse sigue estando de moda y losenlaces van más allá de los habi-

tuales cánones civiles o religiosos. Así queson muchas las parejas que no se dirigen aljuzgado o a la iglesia más próxima para ju-rarse amor, sino que se encaminan a lafronda de un bosque, a la orilla de una pla-ya exótica o al gélido ambiente de un iglúen Laponia. Y dentro de esta tendencia decasarse por otros ritos son las bodas celtaslas que están experimentando una mayordemanda. En las ciudades ya existen agen-cias que organizan esponsales para los quequieren unirse de forma diferente, sin quefalten los druidas, el vino, la música celta y,sobre todo, un pacto de corazones que serenueva cada año, especialmente si coinci-de con la fiesta de Lugnasad.

Ahora ya hay empresas con implanta-ción nacional que organizan el rito a la car-ta, pero mucho antes, hace ya 12 años, fuela asociación cultural Auruxeira de Breto-ña, del concello lucense de A Pastoriza, elcolectivo pionero que decidió recuperar ydar a conocer los rituales castrexos con an-terioridad a las modas. La agrupación estáformada por un grupo de incondicionalesde Bretoña que un día se juntaron para or-ganizar una fiesta propia en honra a la his-toria de su pueblo. Así que cada verano losceltas salen de sus castros y llenan el mági-co bosque de Auruxeira de aturuxos, quei-mada, música y encanto. Los acordes y elambiente despiertan al dios Lugh, en cuyohonor tiene lugar la celebración cada pri-mer viernes de agosto. Es un viaje en eltiempo de más de 2.500 años que lleva a lalocalidad lucense a recordar a la divinidadsuprema de la jerarquía céltica que prome-tía buenos augurios de cosechas y matri-monios, siguiendo el calendario basado enlos ciclos de la luna y el sol. La fiesta deLugnasad marcaba el comienzo de la épo-ca de la recolec-ción, de la ma-duración de lasprimeras frutas,y fue tradicio-nalmente untiempo de reu-nión de la co-munidad y defamiliares, yépoca propiciatambién paralos enlaces queduraban gene-ralmente unaño y un día,con opciónanual de reno-vación.

En la fiesta de Lugnasad de Bretoñahay druidas que imparten charlas sobre lacultura celta, música de instrumentos co-mo el birimbao o el arpa, bailes en torno alfuego y un suculento festín acompañadode los mejores licores.

Llegado el ocaso las parejas que van adesposar inician el camino hacia la Penados Namorados, guiados por la luz de ungrupo de meigas. Todo es mágico, desde elpropio coto de Auruxeira, a la orilla del río,como el propio resplandor del fuego queilumina el final del día. La comitiva llegahasta la piedra de los enamorados, puntode parada obligado en esta andaina celta.Ante una grieta de la roca los novios jun-tan sus manos y atienden los consejos delsabio Manuel Arneiros, Arneiros dos Árta-bros, el druida mayor del reino que bendicela unión. Después del juramento de amor,los recién casados intercambian una coro-na de laurel o de hiedra como regalo. Lasparejas van pasando por la Pena dos Na-morados una a una, frente a la cual los más

entregados dedican a su par hermosas pa-labras de amor o algún regalo. Despuéscontinúa el recorrido a la orilla del río has-ta llegar a la siguiente parada donde aguar-da un gran pote de queimada ardiendo. Esla culminación definitiva del ritual. El licores ofrecido a los novios, que deben beberacompañados de un gran conjuro queahuyente cualquier mal presagio en el nue-vo año de casados. Arneiros dos Ártabrosadministra la cantidad de queimada que sedebe tomar: “una taza para los sanos, dospara prudentes y tres para inconscientes”,así que los recién desposados toman dostazas y media “para no perderse nada de loque les pase”.

Es entonces el triunfo del amor. Elruido de los escudos de los guerreros celtasy los aturuxos atruenan el ambiente parafestejar los enlaces. Los sones de las gaitas ypanderetas se unen al ritmo y llega la horade celebrar las ceremonias con un suculen-to festín en el que no faltará el cordero, elchurrasco, las sardinas y el vino. Después,en este entorno mágico, los celtas danzan,cantan y beben a la salud del dios Lugh. Yhabrá de pasar un año para la renovaciónde las bodas en el siguiente Lugnasad.

Porque el enlace sólo tiene validezanual. Por eso cada verano llegan a la lo-calidad de Bretoña parejas de toda Galiciapero también de “otros lugares muy dife-rentes como Madrid, Valencia o Canta-bria”, cuenta Milagros, una de las organi-zadoras de las bodas celtas de laagrupación Auruxeira. ¿Y por qué esteauge por el rito celta? “En otras partes deEspaña no lo sé —continúa Milagros—pero quizás la gente se anime más porquela boda tiene validez de un año, con la po-sibilidad de irse renovando en el caso deque la unión funcione. Aquí además tene-mos un entorno maravilloso y la recrea-ción de los enlaces celtas en el coto, con elfuego y la queimada quedan muy bien”.Hay matrimonios ya mayores de ciudadescomo Madrid que acuden puntualmentea Bretoña para renovar su compromisode amor.

A falta de cotos tan mágicos como elde Auruxeira, en las ciudades el druida odruidesa —o ambos si los hubiere—, yahabrán previamente preparado el altaradecuado y habrán consagrado el lugar pa-ra oficiar la ceremonia. Aunque no sea enel Lugnasad ni en A Pastoriza.

• TEXTO: TERE GRADÍN

L

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

14

En el ocasodel día las

parejas quese casan por

el rito celtacaminan

hacia la Penados

Namorados

Arras deLugnasad

Diversas escenas de algunas de estas ceremonias nupciales “al estilo celta” que organizan en Bretoña (APastoriza, Lugo) la asociación cultural Auruxeira.

Casarse está de moda, aunque las parejas no acudanal juzgado o a la iglesia. Dentro de la tendencia enauge de matrimoniar por otros ritos son las bodasceltas las que están experimentando una mayordemanda. Es la opción para los que quieren unirse deforma diferente, sin que falten los druidas, laqueimada, la música y un pacto de amor que deberenovarse cada año.

Los ingresos de su parejao de su socio podríandisminuir. Es posible quesurja un gasto inesperadoque puede llegar a asustarle.Esta semana estarácondicionada por lascuestiones económicas.

Es posible que tengaalgún desequilibrioeconómico. Pero, a la vez,se podría dar un cambioimportante, producto deun traslado o, a lo mejor,un puesto másremunerado.

Tendrá que ir realizandocostosas renovaciones en ellugar de trabajo cuandosalgan a la luz ciertosdefectos ocultos. Es posiblealgún contratiempo el finde semana, pero no tendrádemasiadas consecuencias.

Esta semana estará muyextraño. Es posible queviva un enfoque espiritualy metafísico que vendráeclipsado por necesidades ydeseos corporales. Estaépoca del año podría traerconsecuencias interesantes.

Debería cuidar todos losexcesos, pero debido aSaturno a lo mejor estáabocado a ellos. Es posibleque su actitud, llena deabnegación, no acabe deltodo por ser comprendida.Pero no se agobie.

A partir del martestendrá una sorprendenteenergía, propuesta por laetapa intermedia deEscorpio que servirá paratodo. Si depende delesfuerzo físico, tendrá unrendimiento excepcional.

Está en la típica semanaque debería dedicarse austed mismo. Deje desentirse presionado por elambiente y mire más por simismo. Si es mujer, saldrámucho y buscará la ayudade sus amigos.

Semana extraña peromuy interesante, sobre todoen el terreno emocional.Aunque está en unos díasmuy extraños, el amorpodría proporcionarle unasorpresa. Atención al fin desemana.

Encontrará a variaspersonas que opinarán quese arriesga y precipita ensus decisiones. Podríahallar problemas en sudesarrollo personal, pero asu alrededor encontraráimportantes ayudas.

Está en una época dealza, sobre todo en lo que serefiere a cuestioneseconómicas. Aunque nogane mucho, verá cómoalgunas soluciones seránmuy positivas para sudesarrollo y consolidación.

Está en absolutafortaleza estos días. Tendráuna etapa de granprogresión que se irámaterializando desde el finde semana. Se podrásobreponer a las presionesy a sus enemigos.

Sus actividadesbenéficas estarán muyfavorecidas. El poder depercepción extrasensorial,normalmente fuerte enusted, será protagonista.Cuidado con el sexo, sobretodo el fin de semana.

23 de julio a 22 de agosto

LEO

ALEJANDRO GARRIDOHORÓSCOPO SEMANAL SIGNOS FAVORECIDOS: ESCORPIO, LIBRA Y CAPRICORNIO ■ PELIGRO PARA: LEO

FARO DE VIGO • Domingo, 11 de noviembre de 2007

15

Su nombre es Diego Cobo aunque setransforma en “Mwëslee” —pronunciadoMuesli—, cuando se pone tras los platos oen su faceta de productor, un joven artistaque está haciendo sonar, y mucho, el nom-bre de Vigo en los circuitos internaciona-les. Tiene 28 años, es un apasionado de losritmos electrónicos y derrocha talento yhabilidad en esto de la creación musicalcontemporánea. Consolidado DJ en clu-bes míticos de la urbe olívica como Vade-mecum o La Bola De Cristal, del cual es re-sidente en la actualidad, Diego es tambiéndiseñador gráfico y fotógrafo, aunque esen la faceta musical en la que más destaca ya la que más tiempo dedica. En 2005 fueseleccionado como único representantenacional de la Red Bull Music Academy enSeattle, ha editado un disco en solitario,

prepara mástemas y ha ac-tuado en festi-vales como elSonar de Bar-celona y mu-chos otros a lolargo de todaEuropa pre-sentando sutrabajo comom ú s i c o .Mwëslee estambién unode los artíficesdel colectivoArkestra, cata-

lizador de la escena underground estatal yreferencia obligada dentro del circuito eu-ropeo del hip hop, el soul o la electrónicamenos convencionales.

La música siempre ha estado presenteen su vida. Por vía materna le viene su que-rencia por el jazz y con apenas 10 añosdescubre el skate y la cultura hip hop, co-mo él dice “a través de amigos y tráfico de

cassettes”. Ahí comienza también su rela-ción con otros elementos de la escena,ahora compañeros de viaje en el Colectivo

Arkestra. En los noventa era apenas un im-berbe pero ya tocaba el bajo y cantaba endiversas bandas mientras “deglutía tonela-

das de cintas de hip hop”, cuenta Diego.Tras tocar en grupos de rock descubre quelo que más le gusta son los technics y lasmesas de mezclas, y comienza a seleccio-nar menús con hip hop, acid jazz, o illbientcomo ingredientes, “aunque sin cerrarmea otros estilos”, dice este joven músico. Seabre al drum & bass, al post-rock, a la elec-trónica abstracta, y la progresión lógica lelleva a maquinar sus primeros beats comoproductor. En los últimos años Diego ha

compaginado su face-ta como DJ y produc-tor casero con los es-tudios de Fotografía ymás tarde de DiseñoGráfico, que finalizóen 2003. Tras un viajeiniciático a EstadosUnidos en 2004,Mwëslee ha consoli-dado su nombre en laescena electrónicamundial; tanto, queen 2005 fue el único elúnico seleccionadoentre cientos de soli-citudes para repre-sentar a España en laRed Bull Music Aca-demy, el encuentromundial más impor-tante de los soneselectrónicos dondelos participantescomparten experien-cias con maestrosconsagrados del pa-norama musical. Die-go sigue dando sono-ridad a la culturaurbana y después de

editar su álbum Megaplast EP en 2006, yaprepara un nuevo Ep con temas inéditos ypronto un disco de larga duración.

El músico Diego Cobo, alias Mweslee, durante su estancia en Seattle. / FOTO: ROBIN LANENEEN

TERE GRADÍN

Diego Cobo esun reputado DJque ha hechode Vigo unreferente de la creaciónmusicalcontemporánea

Sonoridades urbanas

FARO DE VIGO• Domingo, 11 de noviembre de 2007

16

s el final de cualquier pieza mu-sical. “¡Chis-pún!” quiere decir“Se acabó. Y que quede bien

clarito, ¿eh?”. Es un final para masas ogrupos de gente relativamente gran-des. Se trata de provocar el aplausoirreprimible de todo el respetable.Bien está lo que bien acaba y, si todoha salido como estaba previsto, tam-bién tendremos que rematar con unafórmula previsible (¡chis-pún!) quenos relaje de toda la tensión y todos lossufrimientos que la partitura de turnohaya provocado en nosotros. Si lo quese pretende es susurrar un mensaje su-til al oído, entonces este final no nosvale porque invalida todo el misterioanterior. Glenn Gould –un pianistararo, por extraño y por único– aban-donó los escenarios porque quería to-car a Bach y eso no valía en una sala deconciertos. Ante el público lo que hayque hacer es interpretar algo especial-mente melodramático que encoja el

corazón de la parroquia durante eltiempo justo para llegar a un ¡chis-pún! final –o, en su versión alemana, aun ¡po-póm! exterminador de volun-tades– que arranque el aplauso gene-ral mientras el pianista se levanta dan-do un taconazo a la banqueta ysaludando mientras se repeina la me-lena. Bach no permite tal cosa en suuniverso abierto en lo lineal pero ce-rrado por unas estructuras tan sólidascomo la Puerta Santa. “Si quieres tocara Bach”, se dijo Gould, “vete a tu casa,mantén la temperatura a cinco gradoscentígrados y machaca las VariacionesGoldberg todas las veces que quierascon abrigo y bufanda”. Dicho y hecho.Gould se retiró de las giras y el melo-drama para grabar discos exclusiva-mente. Curiosamente, unos años des-pués, los Beatles siguieron su ejemploaunque no para hacer versiones mer-sey-beat de Bach: los chicos de Liver-pool mantenían bastantes ¡chis-pún!en su vida de estudio de grabación. Un¡chis-pún! grabado puede ser un buen¡chis-pún!, pero en algún momentohabrá que llevarlo a su habitat naturalque es el escenario. De ahí la frustra-ción y posterior separación del gru-po...

Un ¡chis-pún! es un punto y final.Cuando nos vamos a morir y estamosa punto de revelar a nuestros familia-res dónde enterramos el botín deaquel golpe que nos llevó a la cárceltantos años, va y suena un ¡chis-pún! ynuestros deudos se quedan con susdeudas. A veces hay quien intenta en-gañar: suena un ¡chis-pún! de pega, lagente aplaude y, de repente, vuelve a

sonar otro ¡chis-pún!. Bien, esto sepuede hacer un par de veces pero nomás, porque la gente se harta ensegui-da de la tomadura de pelo: “¡Vete a ha-cer ¡chis-pún! a tu casa, so payaso!”.Hemos pasado de la ovación al abu-cheo en escasos segundos. Igual pasaen el ¡chis-pún! final: la muerte es unmomento melodramático que puedeconvertirse en una catarsis si resucita-mos; pero que no se nos ocurra repetirla jugada, que vamos de cabeza al hoyoaunque estemos vivitos y coleando.Un ¡chis-pún! y no más, Santo Tomás.

Hay golpes en la vida tan duros–yo no sé– que a veces la gente preten-de poner el ¡chis-pún! a posteriori o apriori tanto si ocurrió como si no.¿Dónde está el ¡chis-pún! de La Movi-da? ¿O el del 11-M? ¿O el de la hipote-ca? Un ¡chis-pún! es un ¡chis-pún! ypunto. Hay cosas que tienen su ¡chis-pún! y cosas que no. Por eso es buenosaber mantener la tensión después del¡chis-pún! y no lanzarse a aplaudir co-mo locos, no vaya a ser que estemossencillamente ante un simulacro de¡chis-pún! y quedemos fatal delante delos entendidos. Claro que los auténti-cos entendidos en ¡chis-pún! no sontodos los que dicen serlo. Un ejemploestá en el sexo. Hay quien mantieneque un orgasmo es un ¡chis-pún! bre-ve y tajante. Puede que sí y puede queno (allá cada uno con su pentagrama),pero un ¡chis-pún! de los que pasan ala historia es el que provoca esa purifi-cación por la sangre que sólo el sufri-miento auténtico reclama... ¡Chis-pún!

[email protected]

Pensamientosde Mi-au

VÍCTORIGLESIASVIQUEIRAJULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

¡Chis-pún!E

Siempre risueña, porque es uru-guasa.

Tú, vete tranquilo. Yo me quedo.

Si yo estoy hasta los, ¿cómo esta-rán los los?

Podríamos hacer tantas cosasjuntos que, mejor, no pensarlo.

El jefe es tan ocurrente que hastame lo parece.

En una conversación vulgar, di-go sí o no para asegurarme elporcentaje de aciertos.

Cuando se me agote la pacienciaseré el primero en saberlo.

El bell canto no tiene vuelta dehoja.

Cuando el móvil suena en el ba-ño me ahorro los epítetos.

El azar tiene su razón de ser enque a alguien le coincida.

Uno más listo que otro es doble-mente tonto.

Como no llueve en Galicia se danoticia de inundaciones en otrositio.

Como se me estropea el micro-ondas, vuelvo a la televisión.

El loro de Gregorio canta ópera“qual piuma al vento”.

Las guerras tienen su calendariopara armarla.

Iba a agredirte, pero empieza elpartido.

odavía se comenta la inmiseri-corde paliza que hace unos díasle atizó un chaval a otro en Boi-

ro, en una especie de ajuste de cuentasdigno del primo de zumosol. Como, poraquello del efecto dominó, después hanaparecido otros casos, ya hay quien hapuesto el grito en el cielo y hasta habladode crisis del sistema educacional, pero enrealidad las únicas novedades de las so-mantas colegiales de las últimas fechasestriban en que fueron grabadas a travésde teléfonos móviles y que, en la de Esca-

rabote concretamente, el “director de lapelícula” especula con la cantidad de eu-ros que puede agenciarse con la venta deldocumental. Bueno, son los nuevostiempos, que avanzan una barbaridad.

Los chavales se han pegado entre síde toda la vida, en todas las generaciones,en cualesquier época, y además sus arre-batos de violencia siempre se han carac-terizado por la extrema crueldad. Siechan ustedes un vistazo a sus respecti-vas infancias seguro que encuentran va-rias escenas de estas características, y esposible que en algunas de ellas incluso leshubiese tocado hacer el papel de víctimao de verdugo. En mi caso, tuve la suertede asistir mayormente como espectador,pero no todos pueden decir lo mismo.

A mí, la verdad, nunca me tocó for-mar parte de los batallones que hacetreinta y tantos años se formaban entrepandillas de los barrios y parroquias de

mi pueblo que, a veces por razones dehonor, otras por costumbre y las más pormatar el tiempo, se citaban a tal hora y ental sitio a pedrada limpia. En esas bata-llas, en las que recuerdo a más de uno sa-lir con la cabeza sangrando y medioabierta, los muchachos intentaban poneren práctica cierta tipología de torturasque habían visto en la televisión o el cine,pero acudiendo a los medios que teníanmás al alcance. Célebres eran, por ejem-plo, las torturas con hormigas: cuando secapturaba a un enemigo, se le despojabade la camisa y los pantalones y se le solta-ban unas cuantas hormigas por encimade la barriga. La leyenda cuenta que setrataba de las peligrosísimas hormigasrojas, propias de las tribus del África pordonde deambulaba Tarzán, pero no,eran hormigas del país, de éstas que sólote hacen cosquillas.

Los chavales que engrosaban aque-llos batallones no eran malos, es decir, noeran peores que los que nos quedábamosal margen, pero si conseguían protagoni-zar alguna hazaña pasaban a ser bienconsiderados en el seno de la pandilla, yentonces sí que alardeaban con chulería

de su capacidad para la violencia. Así,unos destacaban por el hábil manejo deltirabolas, otros por su destreza a la horade pelear a puñetazos y patadas, y los ha-bía incluso que sobresalían por su malaleche imaginativa. Entre estos últimos, sedistinguía una gama muy especial, muysingular: la de los torturadores de anima-les. Eran niños que iban a la caza de la-gartos a los que, una vez capturados,procedían a degollar o a abrirles en canalcon una navaja y, evidentemente, sinanestesia. También los conocí que se es-pecializaban en la ejecución sumaria delas pequeñas crías de gatos, a las queusurpaban de la custodia de sus madrespara luego colgarlas de los árboles mien-tras les escuchaban agonizar durante to-da la noche.

Por aquel entonces, no existían telé-fonos móviles ni play stations, pero no sefíen: siempre he creído que es mentiraesa intrínseca bondad infantil de la quemuchos presumen. Los niños fueron yserán siempre crueles y malvados, lo quepasa es que ahora han aprendido a co-brar. Porque eso sí que se les enseña bien:gratis ya no te dan ni las gracias.

Chicos malos

TSALVADOR RODRÍGUEZ

BLUES DE LAFRONTERA