p 3 organica 3

4
Laboratorio de Química Orgánica III Barreto Esquivel Nicolás F3 Trejo Mondragón Mariana F17 Reporte de práctica 3: Obtención de Emulsina Objetivos: Obtener una enzima, la emulsina, a partir de almendras dulces. Resultados: EXTRACCION DE LA EMULSINA. La mezcla de las almendras y el ácido acético al 1% se somete a agitación sin calentamiento. La solucion filtrada que se obtuvo a partir de la mezcla anterior se deja enfriar en un baño de agua con hielos por 10 min. Y se le agrega acetona. Se empieza a formar un precipitado, el cual es la emulsina La emulsina se recupera filtrando por gravedad.

Transcript of p 3 organica 3

Page 1: p 3 organica 3

Laboratorio de Química Orgánica IIIBarreto Esquivel Nicolás F3

Trejo Mondragón Mariana F17Reporte de práctica 3: Obtención de Emulsina

Objetivos:

Obtener una enzima, la emulsina, a partir de almendras dulces.

Resultados:

EXTRACCION DE LA EMULSINA.

La mezcla de las almendras y el ácido acético al 1% se somete a agitación sin calentamiento.

La solucion filtrada que se obtuvo a partir de la mezcla anterior se deja enfriar en un baño de agua con hielos por 10 min. Y se le agrega acetona.

Se empieza a formar un precipitado, el cual es la emulsina

La emulsina se recupera filtrando por gravedad.

La emulsina obtenida, tenía un aspecto viscoso y gelatinoso de color blanco-amarillento.

Page 2: p 3 organica 3

Laboratorio de Química Orgánica IIIBarreto Esquivel Nicolás F3

Trejo Mondragón Mariana F17Reporte de práctica 3: Obtención de Emulsina

COMPROBACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Discusión de resultados

La técnica que se realizó fue cualitativa ya que no se contaba con el p-nitro fenil -β -D- glucósido, por lo cual no se pudo comparar la actividad de la emulsina obtenida, bajo diferentes temperaturas por la acción del reactivo.

Cuando se baja la temperatura a la mezcla de almendras dulces desengrasadas y ácido acético y se agrega la acetona, se observa al fondo del matraz que se va formando un precipitado blanco-amarillento; al filtrar en el papel se obtuvo una sustancia blanco-cremosa de consistencia viscosa que correspondía a la emulsina.

No se filtró con la bomba de vacío debido a que esta ejerce mucha fuerza y se podría absorber la proteína hacia las aguas madres, por lo tanto se perdería una parte de la enzima; tampoco se dejo secar el papel al calor ya que esta se hubiera desnaturalizado, por lo tanto también se perdería y no se podría pesar correctamente, luego entonces no se puedo calcular el rendimiento, por lo cuál la técnica fue meramente cualitativa.

Cuestionario.

1. ¿Con qué otros nombres se conoce a la emulsina? A la emulsina tambien se le conoce como: - Glucosidasa, Glusidasa o Carbohidrasa

2. ¿Por su modo de acción, ¿cómo se clasifica esta enzima?

En 1837 Liebig extrajo de las almendras un fermento soluble que catalizaba la descomposición de la amigdalina en glucosa y ácido hidrociánico y lo llamó “emulsina”.

3. Escriba la reacción que se produce entre la enzima y el glucósido.

Page 3: p 3 organica 3

Laboratorio de Química Orgánica IIIBarreto Esquivel Nicolás F3

Trejo Mondragón Mariana F17Reporte de práctica 3: Obtención de Emulsina

4. La comparación de la actividad enzimática de la emulsina extraída de las dos muestras de almendras dulces tratadas, a que conclusiones le lleva.

No se realizó el experimento, sin embargo, Las medidas de actividad enzimática, deben hacerse en condiciones “Standard” de todos los parámetros que influyen en la velocidad, tales como las concentración de enzima, de sustrato, de cofactores, de producto y de inhibidores,  el pH y la temperatura.

5. ¿Qué otro glucósido natural podría emplear para comprobar la actividad de la enzima?

La (+)-celobiosa, y metil-α-D-glucósido

6. ¿Qué usos podría darle al residuo de las almendras?

Se podrían lavar y usarlas de abono para las plantas.

7.- Proponga un método para hacer la determinación cuantitativa del p-nitro fenol formado durante la reacción con emulsina: El P-nitro fenol es un compuesto amarillo-coloreado brillante que tiene absorbencia máxima en 405 NM. El incremento en absorbancia a 405 nm es proporcional a la cantidad de emulsina en la muestra.

CONCLUSIONES:

Se extrajo emulsina a partir de almendras desengrasadas, aunque no se le hicieron las pruebas para ver la capacidad de la emulsina a falta de reactivos observamos su consistencia y la característica de las enzimas, ya que la emulsina es una enzima. Las enzimas, son proteínas, que se encargan de catalizar reacciones químicas, para poder funcionar, deben tener sus estructuras intactas, cuando por medio de ciertas reacciones, o por medio del calor, inactivas a las enzimas, se dice que las desnaturalizas, y al hacerlo, impides la función de las enzimas. Así que en realidad, la desnaturalización inactiva a las enzimas.

Las almendras a grandes cantidades son toxicas ya que la emulsina, que sirve para digestión, al combinarse con el agua o con el jugo gástrico forma ácido cianhídrico el cual es altamente toxico.

BIBLIOGRAFÍA:

Ville, C. A.: Proteínas. En: Biología. 6ª ED. Interamericana, México, 1974. 31-33. Berezov T.T, Korovkin B.F: “Química de las proteínas”. En Bioquímica, 1ª ED. Mir Publishers Moscow Moscú, Rusia, 1992. pp. 19 – 64.