P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha...

28
PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO: LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Neftalí H. Gómez Gil Guzmán 1 PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO: LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Transcript of P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha...

Page 1: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

1

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE

HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Page 2: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

2

Introducción

Conforme ha evolucionado tecnológicamente la humanidad, más complejo se ha

tornado el análisis de los desastres. Se ha secularizado los fenómenos naturales y al

retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los

sistemas naturales, sociales y tecnológicos.

En la medida que los riesgos y amenazas se vuelven más políticos, plantea Cutter1, se

adoptarán las decisiones de tratamiento sobre la base de criterios sociales, no de

proezas técnicas. De hecho, si reflexionamos sobre los “pequeños” desastres, los que

suceden cada vez con mayor frecuencia2 en micro-regiones del Valle de México, las

alternativas de solución han privilegiado, en efecto, lo social, aunque la crítica las ha

calificado de populistas.

¿Por qué las personas se resisten a reconocer los riesgos a pesar de la evidencia? Una

posible respuesta podría encontrarse en la visión, que desde la época prehispánica ha

tenido la población sobre la muerte. Sin embargo nadie pondría en riesgo su vida y la

vida de su familia si percibiera que realmente existe un peligro inminente.

Creo que precisamente la ausencia de reconocimiento de riesgo es lo que lleva a las

personas a desafiar a la naturaleza y a decidir habitar en asentamientos en los que

laderas inestables, rocas sueltas, cauces de ríos y cañadas, son relojes que marcan un

tiempo que se puede detener, prever o evitar. Estas personas “aprenden” a convivir con

los riesgos en una tierra que se ha convertido en foco de marginalidad y exclusión.

De hecho la pobreza, la exclusión social y la marginalidad son un común denominador

de quienes habitan en zonas como las señaladas. Cabe señalar que en diversos foros

internacionales, en los que nuestro país ha suscrito acuerdos,3, 4, 5 se ha reconocido que

ante los desastres la población más vulnerable es aquella que tiene un menor acceso a

recursos y, dentro de ésta, las mujeres y las niñas y niños son quienes tiene una mayor

limitación para enfrentarlos.

Page 3: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

3

Ante este reconocimiento por parte de la comunidad internacional, se han plasmado

programas de acción que, en papel, son loables, pero en la práctica, por lo menos en

nuestro país, son letra muerta.

Más, al margen de las acciones que no se emprenden, tenemos un déficit en la

percepción del riesgo en una parte importante de las personas que habitan en

asentamientos de alto riesgo, que exponen su integridad física y la de sus familias. Pero

¿cuál será la razón por la que se genera la “ceguera” para la percepción del peligro?

¿habrá variables a considerar que no han sido exploradas? ¿el género, la escolaridad,

el lugar previo de residencia, serán variables que intervienen en la percepción de

riesgo?

Con este trabajo pretendo identificar, a través de técnicas cualitativas, los factores que

llevan a algunas personas a negar el riesgo y a otras, las menos por cierto, a darse

cuenta de su existencia, pero asumiendo una actitud fatalista que las lleva a

permanecer en él. La información recabada será utilizada en el desarrollo de una

metodología para transmitir mensajes efectivos en comunicación de riesgos a la

población.

Riesgo, vulnerabilidad y desastre

Uno de los grandes problemas de las áreas interdisciplinarias es la falta de acuerdo en

el significado de los conceptos. Para fines de este trabajo tomaré aquellas que el Centro

Regional de Información sobre Desastres publicó en el Vocabulario Controlado sobre

Desastres6 ya que este ha sido sujeto, de alguna manera, al consenso de especialistas

en Protección Civil de diversas disciplinas.

Riesgo es definido como la probabilidad de que ocurra un evento y considera

también el número esperado de pérdidas humanas, personas heridas,

propiedades dañadas e interrupción de actividades económicas debido a

fenómenos naturales.

Page 4: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

4

Vulnerabilidad es el grado de pérdida (de 0 a 100 por ciento) como resultado de

un fenómeno potencialmente dañino. También se considera como la probabilidad

de una comunidad o área geográfica determinada de ser afectada por una

amenaza o riesgo potencial de desastre, establecida a partir de estudios

técnicos.

Desastre es la interrupción en el funcionamiento de una sociedad causando

vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la

sociedad afectada no pueda salir adelante con sus propios medios.

Cortés Trujillo7 refiere que mientras el riesgo es potencial, el desastre es un hecho

cumplido; mientras que la situación de riesgo aún permite reducir o eliminar las pérdidas

antes de que se presenten, en el desastre ya las sufrimos, ya pagamos un costo y

cualquier cosa que hagamos difícilmente lo va a reponer.

En este sentido puede afirmarse que en la vida cotidiana siempre están presentes los

pequeños riesgos, digo pequeños no por minimizarlos, sino porque su materialización

no paraliza el funcionamiento de la colectividad. Pero si las pérdidas –económicas o

humanas- se presentan en un lapso breve, el riesgo se transforma en desastre.

Hay otro término que si bien no es empleado comúnmente en Protección Civil -incluso

no aparece en el vocabulario del CRID- tiene un referente más directo entre las

personas. Ésta palabra es: peligro. Si analizamos las experiencias cotidianas, veremos

que buena parte de los señalamientos preventivos y restrictivos van precedidos de la

palabra peligro.

García Gómez8 refiere que en el idioma inglés hay una diferenciación entre riesgo (risk)

y peligro (hazard), identificando al primero como la probabilidad potencial de

materialización del daño y al segundo como la fuente del daño. En español, el uso

común trata ambos términos como sinónimos lo que conlleva a la pérdida de

información sobre los parámetros de la relación entre una entidad-objeto dañina y otra

entidad-sujeto afectada.

Page 5: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

5

En el mismo sentido, Sjöberg y Drotz-Sjöberg9 comentan que en el caso de lenguas

eslava como el ruso y el polaco, el significado de riesgo se acerca más al de la palabra

inglesa risk. También señalan que una definición de riesgo, con sentido común, debería

incluir las circunstancias que amenacen con disminuir la seguridad, el bienestar social,

la salud y la libertad de una entidad determinada.

Con esto tenemos que pensar que en ocasiones la “jerga” técnica limita el desarrollo de

programas eficaces de información, educación y comunicación. Esto no significa que

debamos desecharla, sino que debemos adecuar los mensajes para una población

determinada, introduciendo paulatinamente los conceptos propios de la disciplina.

Otro de los conceptos que es utilizado también por las ciencias sociales es el de

vulnerabilidad y se emplea para referirse a grupos de la población que están más

expuestos a padecer los efectos de la pobreza, que por lo general se expresan como la

imposibilidad para ejercer sus derechos, como por ejemplo, los derechos a la

alimentación, a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a un salario remunerador,

entre otros. Un derecho fundamental es el vivir una vida sin riesgos.

Cuando analicemos la vulnerabilidad veremos que el género es un factor importante

que impide o limita la posibilidad de recuperación de los hogares encabezados por

mujeres.

Riesgo / peligro

Peligro es definido como riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal o

como paraje, paso, obstáculo u ocasión en que aumenta la inminencia del daño10. La

sabiduría popular, ignorada en muchos casos dice: Quién ama o busca el peligro, en él

perece. Se observa que el término riesgo está contenido en la definición de peligro y el

segundo es el que aparece con mayor frecuencia en señales prohibitivas y restrictivas.

Andrés García Gómez11 define el peligro como la percepción, a través de instrumentos

sensoriales innatos o culturales del potencial daño que una persona puede sufrir en su

Page 6: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

6

ser o sus bienes. Así mismo señala que dicha percepción depende de la capacidad de

desarrollo sensible de sus órganos o instrumentos perceptores, los cuales pueden

minimizar posibles daños y que los mismos no corresponden con el daño real al que la

persona expuesta al fenómeno puede sufrir.

Desde esta perspectiva pueden señalarse dos tipos de peligro: el subjetivo que es

resultado de la percepción propia de la persona afectada y el real, que existe por sí

mismo independientemente que la persona potencialmente afectada lo perciba o no.

Esto lleva a pensar que, quien voluntariamente asienta en un lugar determinado como

de alto riesgo, asume un riesgo; mientras que quien desconoce la situación del lugar, se

coloca en una situación de peligro. De igual manera surgen sociedades en peligro y

sociedades en riesgo.

En el primer tipo de sociedades, el afrontamiento de los peligros es voluntario y su

asunción depende de una evaluación de riesgo y en su caso, su aceptabilidad. En las

segundas estas son expuestas a peligros donde no existe la posibilidad de renunciar a

su afrontamiento y por lo tanto no hay lugar a cálculo de riesgo alguno.

De acuerdo a las ideas que plantea Ramos Torre12, vivimos en la época de los riesgos,

en la que todo es y está en riesgo, significando esto que todos los bienes –y personas-,

están expuestos a la eventualidad de un daño. El peligro de reconocer que el riesgo es

algo omnipresente, puede llevar a su trivialización, pero dimensionarlo como algo que

nos expone a daños en nuestra persona y bienes, puede llevar de lo trivial a lo crucial y

a lo dramático.

Ver el riesgo como algo que puede afectar a otros, pero no a mí, ha generado otra

discusión bizantina entre expertos y legos, que ha llevado a la relativización del riesgo

que en ocasiones desemboca es demandas de tipo político que desborda la capacidad

de respuesta de las instituciones jurídicas, políticas y económicas.

Por su lado, los expertos han dividido los riesgos en riesgos de origen natural y en

riesgos de origen tecnológico y han sido tratados a través de métodos y técnicas de las

ciencias exactas, sin considerar que en la realidad el riesgo nunca desencadena un

Page 7: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

7

desastre natural ni tecnológico, sino social porque impacta, finalmente, a quienes

habitan en una comunidad. Esto lleva a pensar si el estudio de los riesgos corresponde

a los técnicos o a los sociales.

En pocos casos se ha demostrado un interés especial en la percepción de individuos o

colectividades sobre posibles desastres, con excepción de los eventos bélicos, y aún

menos a las implicaciones o a los procesos que contribuyen a la incubación social de

los mismos. La vulnerabilidad no debe ser considerada exclusivamente como la

posibilidad de un daño físico sino también como la posibilidad de alteración del

funcionamiento social y económico de una comunidad.

En los últimos años del siglo XX surgen planteamientos que abordan el tema del riesgo

considerando que la vulnerabilidad e incluso la amenaza puede ser resultado de

procesos sociales, económicos y políticos.

El concepto de riesgo está asociado al de decisión, lo que implica dimensionarlo en

función del tiempo; es decir, si hay algo por hacer o no. Pero sin amenaza, sin

fenómeno detonante factible, y con una vulnerabilidad interpretada como si ella fuese

una característica, aunque “eternamente”, no habría riesgo y mucho menos desastre.

Si hay certeza no hay riesgo, así, el riesgo es algo abstracto, que sólo está en la mente,

aún cuando se intente darle un sentido de objetividad.

Así como se carecen de los datos básicos para definir el espectro, el alcance y las

respuestas frente a los peligros ambientales, también se carece de construcciones

teóricas que nos ayuden a comprender los procesos por los cuales se producen los

riesgos y de opciones para la mitigación y la recuperación.

Las primeras investigaciones giraban en torno al interés práctico por saber por qué la

gente se asienta en zonas peligrosas y determinar en qué medida los resultados de las

políticas disminuirían el impacto de tales decisiones de asentamiento. A pesar de los

intentos por desarrollar marcos teóricos sobre el contexto de riesgos, teorías sociales

sobre el riesgo y vulnerabilidad, existe cierta frustración por la falta de una teoría

integrada sobre cómo la gente responde al medio ambiente e interactúa con él. No se

Page 8: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

8

ha avanzado mucho en el análisis longitudinal de los ambientes localizados ni de los

cambios temporales en las respuestas de los habitantes a acontecimientos aislados o a

amenazas múltiples.

Vulnerabilidad

Ya se había definido, líneas atrás, que la vulnerabilidad es el grado de pérdida

resultante de un fenómeno potencialmente dañino, así como la probabilidad que tiene

una comunidad o área geográfica de ser afectada por una amenaza o riesgo potencial

de desastre.

Esta definición es útil cuando queremos dar cuenta de la afectación potencial en

términos de destrucción. Sin embargo, si queremos utilizar la vulnerabilidad como

predictor y por lo tanto de “brújula” para el desarrollo de programas de mitigación,

debemos considerar las otras dimensiones de la vulnerabilidad13 que inciden en su éxito

o fracaso. Estas son la física, la económica y la social14.

Dimensión física: Expresa las características y ubicación de áreas propensas y

las deficiencias de resistencia de los elementos expuestos, de los que depende

su capacidad de absorber la acción del suceso que representa la amenaza. La

sismorresistencia de un inmueble, la ubicación de una comunidad en el área de

influencia de un deslizamiento en el cauce un río, son ejemplos de la dimensión

física.

Mansilla15 hace una diferenciación entre factores físicos y técnicos. Indica que los

físicos tienen que ver con la localización de los asentamientos en zonas de

amenazas y los técnicos con las deficiencias de las estructuras físicas (vivienda,

infraestructura, falta de servicios, etcétera) para absorber los efectos de los

agentes perturbadores.

Page 9: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

9

Dimensión económica: Da cuenta de la relación directamente proporcional entre

pobreza y vulnerabilidad. A escala local e individual ésta se expresa por la tasa

de desempleo, bajo nivel de ingreso, dificultad o imposibilidad de acceso a

servicios. En el ámbito nacional se traduce en una excesiva dependencia

económica del exterior, en la falta de diversificación económica, en las

restricciones al comercio internacional y en la imposición de políticas monetarias.

Para Mansilla16 no sólo afecta la carencia de recursos económicos, sino también

la mala utilización de los pocos recursos disponibles en la realización de

actividades relacionadas con la gestión de desastres.

Dimensión social: Aquí integro los factores sociales, políticos, ideológicos,

culturales, educativos e institucionales.

Factores sociales: Para Mansilla es la capacidad de una comunidad para

organizarse y la forma como lo hace para evitar un riesgo. Tiene que ver con la

transformación de las relaciones entre vecinos para realizar acciones

organizadas concretas.

Cardona17 afirma que cuanto más integrada esté una comunidad, más fácil

resulta absorber las consecuencias de un desastre y que las sociedades son

más o menos vulnerables en la medida que reaccionen como grupo organizado.

Factores políticos: Para ambos autores la autonomía en la toma de decisiones de

una comunidad es el punto central. Esto se refleja en la vulnerabilidad que se

genera cuando existen esquemas centralistas en la toma de decisiones y

debilidad en los niveles de autonomía para decidir regional o localmente.

Otra arista tiene que ver con la capacidad de una comunidad para negociar

frente a actores externos o para “volverse problema”, esto es, para plantear sus

demandas en otros niveles de gobierno.

Page 10: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

10

Para mitigar la incidencia política es necesario generar en las comunidades la

capacidad para formular por sí misma la solución al problema, lo que incluye el

conocimiento y la aplicación de los recursos locales para implementar dicha

solución, limitando la solicitud de ayuda a otros niveles de gobierno para los

recursos estrictamente faltantes.

Factores ideológicos: Se expresa a través de la concepción que tienen las

personas sobre lo que acontece en su entorno. Cuando la concepción de los

sucesos se asocia a fatalismo, mitos y dogmas la reacción de las personas ante

las amenazas puede verse disminuida, sumándose a esto la pérdida de la

memoria histórica de los desastres.

Factores culturales: Tiene que ver como las personas se perciben a sí mismas

en la sociedad y como colectividad. Cardona señala que en ocasiones los

estereotipos no se cuestionan y se consolidan, trayendo como consecuencia una

influencia negativa en la comunidad.

Mansilla añade que la transculturación producto de la migración ejerce un efecto

sobre los patrones o costumbres de producción de una región, una modificación

en el consumo de bienes y servicios y actitudes diferentes de la población hacia

la crisis y los desastres, misma que está fuertemente relacionada con los valores

sociales y religiosos.

Para ambos autores los medios de comunicación, con la utilización sesgada de

imágenes y de mensajes, tienden a construir referentes poco realistas sobre los

desastres.

Factores educativos: El común denominador de los modelos educativos es la

falta de información y de formación sobre las causas, efectos y las razones por

las que se presentan los desastres, lo que contribuye, en suma, a generar un

grado mayor de vulnerabilidad en la sociedad. El desconocimiento, la falta de

Page 11: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

11

preparación, el desconocimiento del comportamiento individual y colectivo en

caso de desastre y la falta de socialización de la información, aumenta la

vulnerabilidad.

Mansilla, además de considerar la influencia de la educación formal e informal,

contempla el grado de preparación individual, familiar y comunitario en caso de

amenaza o desastre.

Factores institucionales: Tienen que ver con la capacidad de las instituciones

para la gestión del riesgo y se expresa por la falta de flexibilidad de las

instituciones, en el exceso de burocracia, en el hecho de que prevalecen la

decisión política y el protagonismo.

Estas situaciones impiden respuestas adecuadas y ágiles, o cuando, habiendo

identificado puntos de riesgo, no se han ejecutado acciones para mitigarlo.

Si identificamos las zonas vulnerables o zonas de riesgo, lo lógico sería trabajar en la

prevención y en la mitigación. Sin embargo, sólo cuando18 sucede una catástrofe, los

ajustes sociales inmediatos se orientan al rescate de sobrevivientes y a restablecer los

servicios vitales y estratégicos. Los ajustes de la recuperación son temporales y

procuran establecer un inicio de normalidad después del desastre. Debemos, en este

sentido, trabajar en alternativas de mitigación de carácter estructural y en otras de tipo

institucional, enfatizando en la planificación y en la gestión del uso de suelo y en la

preparación frente a futuras amenazas.

Page 12: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

12

Vulnerabilidad, pobreza y género

Para precisar los mecanismos de interacción de la pobreza con la vulnerabilidad es

preciso establecer sus relaciones y sus diferencias. Para esto plantearé algunos asertos

basados en las ideas de Armando Campos19.

La pobreza favorece diversos encadenamientos por una débil conciencia

social y de participación. Los marginados y las marginadas se encuentran en

condiciones de vida típicamente adversas para una vida segura.

Los asentamientos marginales están sobreexpuestos a amenazas ya que

existen deficiencias constructivas en la vivienda y dificultades de

comunicación física y social con los centros donde se concentran los

servicios.

Reducir la vulnerabilidad equivale a reducir la pobreza y la marginalidad a

través de proyectos sociales capaces de enfrentarla.

La pobreza dificulta, pero no cierra las alternativas de acción contra la

vulnerabilidad, ya que la reducción de ésta última tiene que ver con las

posibilidades de una población para actuar preventivamente.

Las comunidades siempre tienen la posibilidad de reconocer sus problemas y

actuar solidariamente para ganar conciencia y organización.

En cuanto a las diferencias de género es preciso reconocer que:

Una comunidad gana en fuerza social para actuar organizadamente ante los

problemas que la afectan cuando logra superar las desvalorizaciones.

Romper con los estereotipos de ser hombre / ser mujer se constituye como

un factor favorable para la reducción de la vulnerabilidad ya que la equidad

de género es una apertura en la conciencia social que facilita el camino para

la construcción de otras formas de conciencia social.

Page 13: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

13

Al respecto Briceño20 afirma que la capacidad de las sociedades para enfrentar los

desastres, está determinada principalmente por el nivel de vulnerabilidad social,

económica y cultural. Es justamente en la esfera social en la que las relaciones de

género se transforman en precondiciones para anticipar, preparar para enfrentar y

recuperarse de los desastres.

Una cuestión que es importante dilucidar es si la percepción del riesgo en un grupo

familiar es igual cuando la jefatura recae en la mujer.

Ajustes diferenciales21... La pobreza y el deterioro ambiental están interrelacionados y

juntos crean una espiral de pobreza y deterioro. Las fuerzas motrices del deterioro

ambiental son el desarrollo y el comercio, además del crecimiento demográfico y la

pobreza. Las catástrofes naturales aceleran el proceso y limitan aún más el uso de los

recursos naturales restantes, muchos de ellos ya gravemente deteriorados.

La pobreza limita las capacidades de mantener, incluso, el ajuste más sencillo, como

las obras de protección debido a la falta de capacitación técnica y de mano de obra

para emprender la mejora, por falta de materias primas para la reconstrucción, o por

falta de acceso a la educación y, por lo tanto, al conocimiento de los programas

públicos de recuperación. Sin capital o sin poder, los pobres, que para empezar suelen

vivir en tierras marginales, acaban siendo desplazados. Comienza así una odisea de

refugiados ambientales, que son las víctimas olvidadas; básicamente mujeres y niñ@s,

un subgrupo, a menudo más incapacitado para ajustarse a los riesgos ambientales.

La urbanización es uno de los procesos clave que influyen en la vulnerabilidad frente a

los riesgos ambientales. El resultado de las megaciudades no sólo es la

sobrepoblación, sino el crecimiento hacia áreas de mayor propensión natural a las

catástrofes.

Page 14: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

14

La percepción del riesgo

Estar vivos, por sí mismo, representa un riesgo, al igual que los riesgos laborales,

domésticos, deportivos, de tránsito, etcétera. De igual manera la evaluación del riesgo

es multidisciplinaria, cada una con su propia metodología. Las estimaciones de riesgo

son uno de los principales resultados de las evaluaciones de riesgo y consisten en

descripciones estadísticas del riesgo en cuestión, tomando como base la información

disponible. Las estimaciones de riesgo inspiran cierto grado de confianza porque basan

su probabilidad de ocurrencia en análisis estadísticos; pero cabe aclarar que la certeza

no existe en ese ámbito.

La información obtenida de las estimaciones permiten, en cierta medida, buscar el

manejo del riesgo; es decir, integrar la información con datos acerca de valores

sociales, económicos y políticos para plantear varias opciones de respuesta y

determinar las acciones a tomar.

El manejo de riesgos incluye el diseño y la implementación de políticas y estrategias

que resultan de los procesos de decisión. Se trata de un proceso que puede ser

altamente político.

Cuando un experto habla de riesgo, generalmente lo entiende como la estimación

probabilística de que ocurra un efecto adverso que afecte a las personas, sus bienes y

el entorno. Sin embargo, la forma en que una persona no-experta percibe el riesgo en

su vida diaria está más ligada al sentido común y a factores psicológicos y sociales.

Los investigadores sociales en análisis de riesgo han identificado varias dimensiones

del riesgo que influyen en su percepción. Algunas personas juzgan el riesgo sobre la

base de la posibilidad de que ocurra un evento dado, mientras que otras lo hacen

pensando en los efectos y consecuencias de ese evento.

Algunos de los factores que influyen en la percepción del riesgo en las personas son:

a. El potencial catastrófico de la fuente

b. La familiaridad con el tipo de evento

Page 15: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

15

c. El entendimiento o no de los mecanismos de ocurrencia

d. La incertidumbre

e. La posibilidad de que sea controlable

f. Los efectos en los niños y en las niñas

g. La identificación de las víctimas

h. La confianza en las instituciones

i. La atención que prestan los medios de comunicación

j. La distribución equitativa o inequitativa del riesgo

k. Los orígenes

Sjöberg y Drotz-Sjöberg22 señalan los factores generalmente utilizados para explicar la

percepción del riesgo, mismos que se sintetizan en la tabla siguiente:

Factor / parámetro Condiciones hipotéticas para percepciones más altas del riesgo o la ponderación del mismo

Factores relacionados al tipo de peligro Catástrofe potencial Aceptación Grado de control Conocimiento Certeza científica Controversia Temor Historia Aparición de los efectos Reversibilidad

Capaz de causar alto número de muertos / lesionados en el tiempo, o en relación con un solo evento, en comparación con los riesgos normales Involuntaria Incontrolable Poco conocido para las personas Poco conocido o desconocido para la ciencia Hay distintas opiniones sobre el riesgo Temor por el tipo de consecuencias Recurrente, ocurrencia previa de accidentes Repentina, falta de advertencias previas o importantes efectos inmediatos Irreversible, las consecuencias no pueden ser reguladas o remediadas

Factores relacionados al contexto social Equidad Beneficios Confianza Atención de los medios Disponibilidad de la información Niños y niñas involucradas Generaciones futuras

Basada en una injusta distribución de riesgos y de beneficios Incertidumbre respecto a los beneficios Dirigida o estimada por autoridades o expertos no confiables Altamente expuesto y presentado emocionalmente en los medios de comunicación Se percibe información no confiable o insuficiente; los rumores crecen en importancia La percepción se incrementa cuando hay menores involucrados Afecta a generaciones futuras en forma irrevocable o injusta

Page 16: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

16

Factor / parámetro Condiciones hipotéticas para percepciones más altas del riesgo o la ponderación del mismo

Identidad de las víctimas Daños provocados a conocidos o seres queridos Factores relacionados con el contexto de las opiniones sobre el riesgo o las ponderaciones Blanco del riesgo Definición del riesgo Marco contextual

Ponderaciones de los riesgos para otros y no para uno mismo Énfasis sobre las consecuencias en contraste con las probabilidades Estrechamente relacionado en el tiempo con una experiencia personal negativa o con una experiencia personal negativa o con una situación que induce a una mala disposición

Factores relacionados con características individuales Género Educación Edad Ingreso Sensibilidad psicológica Habilidades personales

Las mujeres expresan más alta percepción del riesgo que los hombres Personas de menor educación emiten generalmente estimaciones más altas Las personas mayores generalmente emiten estimaciones más altas Las personas de menores ingresos generalmente emiten estimaciones más altas Las personas más ansiosas generalmente emiten estimaciones más altas Las personas que no tienen conocimientos o entrenamiento sobre riesgos emiten estimaciones más altas

Discreparía de lo que señalan con respecto a los factores de educación, ingreso y

habilidades personales, ya que, a reserva de comprobarlo a través de la metodología

propuesta, la evidencia indica que a menor educación, menor ingreso y menores

habilidades personales, la estimación del riesgo es menor.

Con respecto a la injusta distribución de riesgos y de beneficios, Ileana Gutiérrez23

señala que en la sociedad actual tanto los riesgos como las riquezas son objeto de

reparto, sin embargo, se trata de bienes diferentes y de disputas diferentes en las que el

reparto de riesgos sigue el esquema de clases, pero a la inversa. Las riquezas se

acumulan hacia arriba, los riesgos abajo.

Las decisiones sobre la aceptación de la existencia de los riesgos pueden ser hechas a

nivel individual o a nivel colectivo; siendo éste último donde el conflicto de valores y

decisiones a menudo se valora como un hecho en el que hay ganadores y perdedores

y, por lo tanto, la toma de decisiones es más difícil y controversial.

Por percepción se entiende aquello que captamos a través de los órganos de los

sentidos. Esto nos remite a la interiorización de aquello que tiene un referente real y en

Page 17: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

17

el caso que nos ocupa, la percepción del riesgo, es algo que difícilmente podemos

captar por ser algo abstracto, que sólo existe como concreto en quien lo valora.

Aunque una persona se encuentre frente a un campo estimulante, si no posee el tipo

cognitivo, difícilmente reaccionará ante tal, lo que evidencia que el juicio perceptivo es

algo más complejo que sólo cuando es formulado induce a actuar en consecuencia

No es posible llegar a un buen manejo de desastres sin contemplar la evaluación de

riesgos. Es sabido que los fenómenos potencialmente desastrosos varían tanto en

frecuencia como en magnitud, y si bien es técnicamente posible reducir ambos factores,

el logro de una sociedad libre de riesgos es una utopía. Es por ello que se trata de

reducir el riesgo global hasta un nivel aceptable. La aproximación a éste ideal puede y

debe seguir dos caminos: por un lado el técnico o tecnológico que tiende a establecer

sistemas de alerta temprana y a reducir la magnitud del daño; y por el otro, el

socioeducacional, entendido éste como la disposición de la población para sacrificar

beneficios en un determinado sector a fin de reducir algún tipo de peligro, depende en

gran parte de la actitud que esa sociedad tome.

Una de las variables sociales de mayor influencia es la percepción de un peligro

determinado. Esta evaluación subjetiva es esencial en la predisposición de la sociedad

para reducir ese peligro.

Es cierto que la capacidad de vivir con riesgos es una cualidad intrínseca del ser

humano. El grado de dificultad con el cual aceptamos el riesgo está influenciado por un

gran número de factores subjetivos que resultan difíciles de cuantificar. A menudo

ignoramos o relativizamos numerosos peligros y percibimos solamente un número

reducido de ellos, magnificándolos, implicando en ellos una evaluación de costo-

beneficio.

La reducción de los riesgos sólo se llevará a cabo mediante grandes cambios en la

sociedad. Las soluciones geotécnicas aportarán una mitigación a corto plazo, pero a la

larga exacerbarán los peligros. Para poder plantear soluciones estructurales y no sólo

coyunturales, debe resolverse primero el problema de por qué la gente se asienta en

Page 18: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

18

lugares peligrosos, cómo responden y se ajustan a los riesgos y que tipos de programas

de mitigación son los más apropiados para cada microrregión.

Si bien las catástrofes captan la atención de la opinión pública de inmediato, es

necesario ser cautos y entender que los peligros son parte de la vida cotidiana, que

suceden en sitios donde afecta a un número limitado de personas que son atendidas

con recursos locales y que difícilmente llaman la atención de los medios informativos

locales o nacionales. Sin embargo estos sucesos también trastocan el funcionamiento

de una colectividad y tienen un impacto en la economía de la región.

Si procedemos de esta manera, podremos trabajar para que un número considerable de

personas tenga una mejor calidad de vida.

Hasta ahora se ha realizado una revisión del riesgo, del peligro, de la vulnerabilidad y

de los desastres integrando el componente social. Sin embargo, esto lleva

forzosamente a reflexionar que para la prevención igualmente se debe considerar éste,

partiendo del conocimiento de la percepción que tienen del riesgo los habitantes de los

asentamientos.

Características de la región

En el caso que nos ocupa, sitios de alto riesgo en Xochimilco, encontramos

asentamientos en laderas inestables, cañadas y en cauces naturales. Además, se

encuentra deficiente cimentación de las viviendas y falta de elementos estructurales.

Las familias que habitan en asentamientos en las zonas de riesgo tienen, en términos

generales, un bajo nivel de ingreso –argumento principal para justificar la compra de

tierras en esas zonas- que se refleja en las características de las viviendas, la mayor

parte con materiales provisionales, de uno o dos cuartos, sin cocina, sin baño en

algunos casos, sin servicios básicos. Las “obras de mitigación” que llegan a efectuar

son sin la asesoría técnica que asegure que los pocos recursos invertidos realmente

disminuyen el riesgo.

Page 19: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

19

Dinámica de l os As e nt amient os Ir r e gul a r es 199 7 - 2001

16 9186 19 2

219

0

5 0

100

15 0

200

25 0

19 9 7 19 9 8 19 9 9 2001Años

Núm

ero

de a

sent

amie

ntos

As e nt a mie nt os

Para tener un panorama de la región es necesario tomar en cuenta que:

La Delegación Xochimilco tiene una superficie de 12,517 hectáreas, que

representan en 8.4% del total del Distrito Federal.

80% de la superficie total de Xochimilco es considerada área de conservación

ecológica y el 20% es considerado suelo urbano, comunidades y poblados

rurales.

Dentro de las áreas de conservación se consideran:

o 187 Km de cauces en la zona lacustre (declarada área natural

protegida)

o Zona de montaña constituida por roca basáltica con alto grado de

permeabilidad

Las características geomorfológicas, climáticas y sociales son un factor

que incide en el crecimiento de la mancha urbana.

70% del área de conservación ecológica es propiedad privada y 30%

propiedad social.

Los asentamientos humanos irregulares se localizan en dos grandes

zonas:

o Programa parcial

o Suelo de conservación

La zona sur es la frontera verde

del Distrito Federal.

Una característica especial de

ésta frontera en Xochimilco es la

zona chinampera, única en el

mundo, siendo declarada

Page 20: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

20

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.

Otra peculiaridad de Xochimilco es la biodiversidad y sus recursos naturales.

Después de los sismos de 1985 y debido a la presión social por una vivienda digna a

bajo costo, surge una especulación inmobiliaria clandestina que tiene como origen la

falta de rentabilidad de las actividades agropecuarias.

Estas acciones han propiciado:

♦ Contaminación de los mantos acuíferos.

♦ Deforestación

♦ Erosión.

♦ Daño a los recursos naturales y a la biodiversidad.

Los asentamientos irregulares han afectado de igual manera la zona de

montaña que la zona lacustre.

Actualmente el mayor número de

asentamientos irregulares se encuentra

en suelo de conservación en zona de

montaña con el impacto consecuente al

ecosistema.

Un problema que requiere acciones

inmediatas es el crecimiento de los

fraccionamientos clandestinos y de los

asentamientos en núcleos aislados.

As e nt a mie nt os s e g ún r e g is t r os

21

101

4 6

4 4

0 50 100 150

Fr a cc iona mient os c l a ndes t inos y núc l eos a is l a dos

Pr ogr a ma Pa r c ia l

Sue l o de Cons er v a c ión

China mper ía

Page 21: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

21

En cada asentamiento hay familias que requieren una solución a su

demanda de vivienda digna.

De igual manera

demandan servicios

urbanos así como

equipamiento para

satisfacer sus

necesidades básicas.

Por el bajo costo de la

tierra en áreas de

conservación, tenemos

un alto número de

personas que se

encuentran en alto grado

de marginalidad.

Por las características topográficas y geográficas del terreno, es casi

imposible dotar de servicios a la mayoría de quienes están asentados,

agudizando la baja calidad de vida de un gran número de mujeres,

hombres, niñas y niños.

Por el bajo costo de la tierra en áreas de conservación, tenemos un alto

número de personas que se encuentran en alto grado de marginalidad.

Por las características topográficas y geográficas del terreno, es casi

imposible dotar de servicios a la mayoría de quienes están asentados,

agudizando la baja calidad de vida de un gran número de mujeres,

hombres, niñas y niños.

Dentro de las características de estos asentamientos tenemos:

Dis t r ibuc ión por c ent ua l de f a mil ia s s egún Cl a s if ic a c ión de a s ent a mient o

3%

29%

21%

4 7 %

Fr a c c iona mient os c l a ndes t inos y núc l eosa is l a dosPr og r a ma Pa r c ia l

China mper ía

Sue l o de Cons er v a c ión

Page 22: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

22

♦ Invasión de cauces naturales

♦ Invasión de barrancas

♦ Deforestación de áreas boscosas

♦ Extracción de yacimientos pétreos y desmontes.

♦ Construcción de taludes sin cementación, generando

inestabilidad en el suelo.

♦ Ocupación de terrenos con vestigios arqueológicos, con su

consecuente destrucción.

Dentro de las consecuencias que se están viviendo por la ocupación del suelo de

conservación tenemos:

♦ Pérdida de la vocación agrícola de Xochimilco

♦ Contaminación y deterioro de los mantos acuíferos.

♦ Erosión de tierras cultivables.

♦ Riesgo permanente para las personas y sus bienes por asentarse en zonas de

alto riesgo en materia de Protección Civil, así como la falta de accesos para

servicios de emergencia.

La propuesta

Considero que uno de los mayores retos para llevar a cabo acciones con las

comunidades asentadas en lugares de alto riesgo es el reconocimiento de los factores

que inciden en la falta de percepción de los factores que ponen en peligro, en

primerísimo lugar, la integridad física de quienes ahí viven, de sus bienes y del entorno.

Page 23: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

23

Las acciones deben tener un componente de información, pero también uno

pedagógico que lleve a la toma de acciones de prevención y de mitigación de los

riesgos, así como de salvaguarda de la vida.

Es necesario asentar que cuando hablamos de información, estamos entendiendo ésta

como la transmisión directa, clara, precisa y objetiva de los peligros que existen en una

microrregión, a fin de generar un cambio de actitud que permita el desarrollo de

acciones corresponsables entre las instituciones y la comunidad.

La convergencia de intereses entre los mensajes y las instituciones que los difunden se

centra en la transmisión de un mensaje que contribuya a reducir el riesgo que permita

transitar de la mera preocupación al desarrollo de esfuerzos por mejorar cualitativa y

cuantitativamente la información sobre prevención de desastres. Debemos partir de la

base que la información es la materia prima para las actividades humanas,

principalmente en los procesos educativos y que debe perseguir la coincidencia del

imaginario formal, que parte de la interpretación hecha por los agentes institucionales

con el imaginario real, que parte de la lectura efectuada por la población involucrada.

En el Encuentro Regional sobre Desastres Naturales y Planificación de los

Asentamientos Humanos24 se recomendó, para el desarrollo de programas de

información, educación y comunicación en prevención de desastres:

Tener una visión clara de la información que se requiere y de las fuentes

para adquirirla, que deben ser homogéneas.

Difundir los resultados de las investigaciones sobre riesgos entre toda la

población y particularmente entre las de alto y mediano riesgo, así como

entre todos aquellos que pudieran verse involucrados en la atención del

problema.

Desarrollar una acción planificada de información, educación y comunicación tiene las

siguientes ventajas:

a) Permite multiplicar el trabajo de prevención.

Page 24: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

24

b) Identifica las necesidades de información existentes en las comunidades

ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes con fines preventivos.

c) Promueve en las comunidades la apropiación de la información y genera un

proceso mediante el cual las personas identifican la vulnerabilidad y las opciones

para hacer la gestión preventiva.

d) Aprovecha los recursos existentes para distribuir los mensajes preventivos.

Citando a Gloria Brastchi25, la conciencia del riesgo y de los desastres debe involucrar a

la educación formal e informal, a las instituciones relacionadas con la gestión de riesgos

y a los medios de comunicación a través de acciones permanentes y con una

programación a corto, mediano y largo plazo.

Metodología

Para tener una información precisa y de primera mano partiremos de un diagnóstico

participativo, entendiendo éste como el diagnóstico en el que las personas: reconocen

su situación, seleccionan sus problemas, se organizan para buscar datos, para

analizarlos, para sacar conclusiones, ejercen en todo momento su poder de decisión,

están al tanto de lo que hacen los demás, ofrecen su esfuerzo y experiencia para llevar

adelante una labor en común26.

Para llevar a cabo el diagnóstico es necesario considerar:

1. Situación y percepción del riesgo:

Situación: Seleccionar la zona de estudio por prioridades y considerando los siguientes

aspectos

a. Identificar las comunidades en alto riesgo e identificar las posibilidades (o

imposibilidades) de los grupos sociales para incorporar acciones preventivas

en el desarrollo de sus comunidades.

b. Amenazas que conoce la población y cómo las ubican geográficamente.

Page 25: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

25

c. Manejo del medio ambiente.

d. Vulnerabilidad de la población y sus bienes.

e. Experiencias sufridas con emergencias anteriores.

f. Formas de resolver el riesgo, en la práctica o en lo imaginario, a través de

acciones positivas susceptibles de replicarse.

Percepción del riesgo: Deberá considerar las especificidades culturales, que son

determinantes en el grupo social en el que se desarrolla el diagnóstico; las creencias,

mitos y valores en torno a los desastres, su causalidad y formas de evitarlos. Es

importante valorar cómo relacionan el tema de los desastres con su vida cotidiana, con

sus creencias religiosas y el grado de conocimiento sobre el mismo.

La percepción del riesgo varía de una zona a otra, dependiendo de su exposición a

amenazas, experiencias pasadas y situación económica ente otras. En la mayoría de

las comunidades y en cada familia, predomina el desconocimiento de cuál es el grado

de vulnerabilidad y cómo disminuirlo.

2. Organizaciones:

Es de particular importancia identificar si en la zona existen organizaciones civiles o

políticas que intervienen en las gestiones de la comunidad a fin de analizar los aspectos

políticos que interfieren en la gestión del riesgo, los problemas de desarrollo comunitario

que atienden y cuales quedan sin atender.

3. Formas de recepción de información27:

Durante el proceso diagnóstico es necesario identificar los canales por los cuales la

población recibe información de las autoridades y específicamente sobre desastres y

que confianza tienen en ellos.

Page 26: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

26

La propuesta metodológica es el trabajo a través de grupos focales, que son grupos

pequeños de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta es

una técnica que maneja aspectos cualitativos.

La discusión se basa en una guía que permite mantener la reunión centrada en el

objetivo determinado. La guía contiene el objetivo y las preguntas de discusión abierta.

Para determinar cuántos grupos se necesitan se requiere recopilar la información

pertinente, generar hipótesis del tema de estudio y continuar la organización de grupos

hasta que la información esté completa.

El tamaño aceptable de un grupo para trabajar con esta metodología es de ocho a diez

participantes. Como apoyo se utilizan observadores y equipos de grabación de audio y

video. Como regla general el grupo focal no debe durar más de dos horas.

REFERENCIAS Y NOTAS 1 Cutter, Susan L. (s/f) Respuestas sociales a los riesgos ambientales. UNESCO

2 Es necesario pensar si son los desastres los que suceden con mayor frecuencia o si estos obedecen a

las presiones demográficas que han llevado a las personas a asentarse en zonas de alto riesgo.

3 Organización de las Naciones Unidas (1994) Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo. 5 a 13 de septiembre de 1994. El Cairo, Egipto.

4 Organización de las Naciones Unidas (1995) Cumbre mundial sobre desarrollo social. 6 a 12 de marzo

de 1995. Copenhague, Dinamarca.

5 Organización de las Naciones Unidas (1995) 4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres. 4 a 15 de

septiembre de 1995. Beijing, China.

6 Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (2001) Vocabulario

Controlado sobre Desastres (VCD): CRID, San José Costa Rica

7 Cortés Trujillo, Engels G. (s/f) La enseñanza de la gestión del riesgo mediante el uso de ejemplos

cotidianos. Conferencia Virtual sobre Teoría y Práctica de las Ciencias Sociales en Situaciones de

Page 27: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

27

Riesgos Catastróficos. Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de Emergencia. Dirección

General de Protección Civil, España

8 García Gómez, Andrés (s/f) La aceptabilidad social del riesgo nuclear. Centro Europeo de Investigación

Social en Situaciones de Emergencia.

9 Sjöberg, Lennart y Drotz-Sjöberg, Britt-Marie (1998) La percepción del riesgo. Escuela de Economía de

Estocolmo, Estocolmo, Suecia.

10 Salvat Editores, S.A. (1976) Diccionario Enciclopédico Salvat Universal, Salvat Editores, S.A.,

Barcelona, España

11 Op cit

12 Ramos Torre, Ramón (2000) Prometeo y las flores del mal: el problema del riesgo en la sociología

contemporánea. Perspectivas sociológicas y principio de precaución. Conferencia Virtual sobre Teoría y

Práctica de las Ciencias Sociales en Situaciones de Riesgos Catastróficos. Centro Europeo de

Investigación Social de Situaciones de Emergencia. Dirección General de Protección Civil, España

13 Cardona A., Omar Darío (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de

vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Artículo y ponencia

presentado en la International Work-Conference en Vulnerability in Disaster Theory and Práctice. Junio 29

y 30, Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre, Wegeningen, Holanda

14 Sintetizo en la dimensión social, siguiendo a Mansilla, los factores sociales, políticos, ideológicos,

culturales, educativos e institucionales. Los económicos, por su relevancia, los trato aparte.

15 Mancilla, Elizabeth (2000) Riesgo y ciudad. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México,

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura. México

16 Op cit. Las referencias subsecuentes de esta autora, corresponden al texto citado

17 Op cit. Las referencias subsecuentes de este autor, corresponden al texto citado

18 Cutter, Susan L. (s/f) Respuestas sociales a los riesgos ambientales. UNESCO

19 Campos S, Armando.- Educación y prevención de desastres. UNICEF / FLACSO / Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

20 Briceño, Sálvano (2002) Gender mainstreaming in disaster reduction. Secretariat of the International

Strategy for Disaster Reduction. UN/ISDR, Génova.

21 Cutter, Susan L. (s/f) Respuestas sociales a los riesgos ambientales. UNESCO

Page 28: P LECTURA PARA UN MODELO DE … · retirar a la divinidad de los orígenes, el análisis se ha orientado a la observación de los sistemas naturales, sociales y tecnológicos. ...

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN PERSONAS QUE HABITAN EN ASENTAMIENTOS DE ALTO RIESGO:

LECTURA PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Neftalí H. Gómez Gil Guzmán

28

22 Op cit

23 Gutiérrez, Ileana (s/f) El efecto igualador del riesgo. Cátedra CTS+1 Argentina-Uruguay Primer

Seminario OEI-UBA. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

24 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1998) Encuentro Regional sobre Desastres

Naturales y Planificación de los Asentamientos Humanos. Quito, Ecuador

25 Bratschi, Gloria (1995) Comunicando el desastre. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

26 Prieto, Daniel (1985) Diagnóstico de comunicación. Manuales del CIESPAL, Editorial Belén, Quito,

Ecuador.

27 Debido a que rebasa los objetivos de este trabajo desarrollar con detalle la metodología de los grupos

focales, remito a los lectores a los siguientes artículos:

Calero, Jorge Luis (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates

actuales. Revista Cubana de Endocrinología; 11(3)192-198

Lankshear, Colin y Knobel, Michele (2000) Problemas asociados con la metodología de investigación

cualitativa. Revista Perfiles XXII(87) 6-27