P2 Informe final de consultoría incluye enmiendas - fao.org · La! copa! de ese árbol! de Caoba!...

57

Transcript of P2 Informe final de consultoría incluye enmiendas - fao.org · La! copa! de ese árbol! de Caoba!...

INDICE  I.   INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1  

II.   OBJETIVOS .......................................................................................................... 2  

1.1   2.1 GENERAL: ..................................................................................................... 2  

1.2   2.2 ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 2  

III.   METODOLOGÍA .................................................................................................. 3  

IV.   RESULTADOS ..................................................................................................... 6  

5.1 Identificación de regiones de tala ilegal y Rutas utilizadas para el tráfico ilegal de

madera .............................................................................................................................. 6  

4.2 Rutas Utilizadas para el tráfico ilegal ......................................................................... 8  

4.3 Cadenas extractivas utilizadas .................................................................................. 10  

4.4 Valoración económica de la madera extraída ilegalmente ....................................... 11  

4.5 Centros de transformación de maderas en el área. ................................................... 15  

4.5.1 Industrias presentes y categorización por tipo de maquinaria y equipo utilizado. 15  

4.5.2 Empresas activas durante el año. ........................................................................... 17  

4.5.3 Personal empleado ................................................................................................. 17  

4.5.4 Cantidad de materia prima utilizada ...................................................................... 18  

4.5.5 Tipo de productos que se elaboran ........................................................................ 20  

4.5.6 Destino de los productos ........................................................................................ 20  

4.5.7 Problemas que afronta el propietario ..................................................................... 21  

4.5.8 Sugerencias de los propietarios de la industria local, para mejorar su actividad. . 22  

4.5.9 Procedencia de la materia prima para abastecimiento de la industria local .......... 24  

4.6 Decomisos ................................................................................................................ 25  

4.6.1 Especies ................................................................................................................. 25  

4.6.2 Volúmenes ............................................................................................................. 26  

4.6.3 Resumen General de las Incautaciones 2011, 2012 y 2013 .................................. 32  

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42  

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 45  

VII. ANEXOS ................................................................................................................ 46  

1

I. INTRODUCCIÓN    

La  tala  ilegal  de  madera  en  Petén  es  una  actividad  casi  transversalmente  encontrada  a  

lo  largo  de  la  historia.  Su  alto  potencial  productivo  de  maderas  preciosas,  convirtió  al  

departamento   en   la   región   de  mayor   interés   para   la   explotación   forestal   de   todo   el  

país.  Sin  embargo,  aparentemente  han  existido  ciclos  en  los  cuales  el  aprovechamiento  

ilegal   ha   tenido   incrementos   significativos   y   éstos   están   ligados   especialmente   a  

periodos   de   ingobernabilidad   o   bien   de   un   cambio   de   política   (por   ejemplo:   dos  

momentos   importantes   han   sido   la   culminación   del   FYDEP   y   el   proceso   de  

declaratoria  de  áreas  protegidas).    

Para  el  caso  específico  del  Sur  de  Petén  (Poptún,  San  Luis  y  Dolores),  esta  región  fue  

sometida  a  proceso  extractivos  desde  los  años  70  y  80,  por  medio  del  establecimiento  

de   aserraderos   y   concesiones   madereras   hacia   empresas   privadas.   De   esa   cuenta,  

existió   un   aprovechamiento   dirigido   mayormente   a   caoba   y   cedro,   sin   embargo,   la  

situación   actual   refleja   que   la   existencia   de   esas   especies   se   ha   focalizado   casi  

exclusivamente  a  áreas  protegidas.    

Actualmente   no   se   tiene   un   consenso   institucional   en   cuanto   a   la   tendencia   de   las  

actividades  madereras  ilegales  en  le  Reserva  de  Biosfera  Montañas  Mayas  Chiquibul,  

ya   que   existen   opiniones   contrastantes   entre   tres   opciones:   se   mantiene,   ha  

aumentado  o  ha  disminuido.  Es  imposible  tratar  el  tema  en  esa  región  sin  considerar  

el  efecto  causado  por   la  alta  demanda  de  Rosul,  que  en   los  últimos  años  ha  causado  

una  verdadera  revolución  en  procesos  de  extracción  ilegal.  

El   informe   que   a   continuación   se   presenta   expresa   los   resultados   a   nivel   de  

diagnostico  para  determinar  el  estado  actual  de  la  tala  ilegal  en  el  Suroriente  de  Petén  

y   para   construirlo   se   partió   de   cuatro   fuentes   de   información:   a)   entrevistas  

institucionales,  b)  boletas  a  carpinterías,  c)  bases  de  datos,  y  e)  informantes  clave.    

 

 

 

 

 

2

 

     

II. OBJETIVOS    2.1  GENERAL    • Generar   información   actual   sobre   la   situación   de   tala   ilegal   que   identifique   y  

describa  regiones  de  mayor  actividad  relacionada  a  la  tala  ilegal,  rutas  de  tráfico,  

cadenas  extractivas,  centros  de  procesamiento  de  madera  (carpinterías)  ubicadas  

en   el   área   de   influencia   del   proyecto,   estadísticas   de   decomisos,   especies  

utilizadas,  volúmenes,  capacidades  institucionales  y  lecciones  aprendidas.  

 2.2  ESPECÍFICOS    

• Desarrollar   un   informe   final   sobre   la   situación   de   tala   ilegal   que   contenga  

información  relacionada  a:  Identificación  de  regiones  de  tala  ilegal,  rutas  utilizadas  

para   el   tráfico   de  maderas,   cadenas   extractivas   utilizadas,   valoración   económica  

reciente  de  la  madera  ilegal  en  sus  diferentes  fases.    Centros  de  transformación  de  

maderas   (carpinterías)   presentes   en   el   área,   volúmenes   promedio   de   madera  

utilizados,   principales   productos,   especies   más   utilizadas,   capacidades  

institucionales  relacionadas  al  tema,  decomisos,  especies  y  volúmenes.  

• Identificar  y  sugerir  cuáles  son  las  principales  variables  -­‐  indicadores  que  deberían  

contener   una   línea   base   de   información   que   permita   medir   en   el   tiempo   la  

dinámica  y  cambios  de  la  tala  ilegal  en  el  Suroriente  de  Petén.    

• Proveer  recomendaciones  que  contribuyan  a  reducir  la  tala  ilegal  de  acuerdo  a  la  

información  generada  en  la  consultoría.    

• Presentación   final   del   trabajo   relacionado   a   la   consultoría   sobre   tala   ilegal   en   el  

área  Montañas  Mayas  Chiquibul  y  área  de  adyacencia  Guatemala  Belice.  

 

 

3

III. METODOLOGÍA    La  metodología  que  se  utilizó  para  encontrar  los  resultados  de  la  presente  consultoría,  

fue  la  siguiente:  

Formulación   y   presentación   de   un   plan   de   trabajo   que   constituya   la   ruta   a  

seguir  para  la  obtención,  procesamiento  y  análisis  de  la  información  requerida  

para  completar  el  diagnóstico  sobre  tala  ilegal:  

 

Sobre  este  ítem,  se  elaboró  un  plan  de  trabajo,  estableciendo  con  claridad  el  objetivo  

que  se  perseguía  con  el  establecimiento  de  la  consultoría.  Se  definieron  los  productos  

y  actividades  específicas,  y  sobre  todo,  se  presentó  la  metodología  que  se  utilizó  para  

las   distintas   fases   de   trabajo.   Además,   se   propuso   un   cronograma   que   permitió  

monitorear  el  desempeño  de  la  consultoría  y  de  las  labores  propuestas  a  desarrollar.      

Las   acciones   propuestas   dentro   del   plan   de   trabajo   se   adaptaron   a   la   realidad   del  

campo,  sin  embargo,  se  dieron  a  conocer  las  principales  líneas  a  seguir  para  cumplir  

con  los  objetivos  y  metas  del  trabajo  de  consultoría.    

 

Diagnóstico   sobre   la   situación   de   tala   ilegal   que   contenga   información  

relacionada  a:   Identificación  de  regiones  de  tala   ilegal,  rutas  utilizadas  para  el  

tráfico   de   maderas,   cadenas   extractivas   utilizadas,   valoración   económica  

reciente  de  la  madera  ilegal  en  sus  diferentes  fases,  centros  de  transformación  

de   maderas   (carpinterías)   presentes   en   el   área,   volúmenes   promedio   de  

madera  utilizados,  principales  productos,  especies  más  utilizadas,  capacidades  

institucionales  relacionadas  al  tema,  decomisos,  especies,  volúmenes:  

 

Lo   anterior   concierne   al   principal   resultado   que   se   obtuvo   dentro   del   trabajo   de  

consultoría.  La  totalidad  de  la  información  se  recabó  mediante  tres  fases  distintas:  

Fase  1:  Se  realizaron  entrevistas  a  funcionarios,  dentro  de  los  cuales  destaca  CONAP,  

INAB,   PNC,   SAA1   y   MAGA   como   entidades   de   Gobierno.   También   se   dirigieron  

entrevistas   hacia   otros   actores   relacionados,   es   el   caso   de   ONGs,   para   conocer   sus  

1 Secretaría de Asuntos Agrarios

4

opiniones.   Finalmente   dentro   de   esta   Fase   1   se   recabó   información   con   personas  

individuales  conocedoras  de  la  región  y  la  temática  de  tala  ilegal.  Esta  primera  fase  fue  

orientada  a  conocer  los  siguientes  aspectos  del  diagnóstico:  

 

Identificación   de   regiones   de   tala   ilegal.   Rutas   utilizadas   para   el   tráfico   de  

maderas.   Cadenas   extractivas   utilizadas.   Valoración   económica   reciente   de   la  

madera  ilegal  en  sus  diferentes  fases  

 

En  el  Anexo  1  se  presenta  la  boleta  que  fue  utilizada  para  orientar  las  entrevistas.  

 

Fase  2:  Esta  segunda  fase  se  orientó  específicamente  al  tema  de  carpinterías  presente  

en   el   área,   considerando   la   importancia   que   dichos   centros   de   transformación  

representan  en  el   proceso  de   adquisición  de  materia  prima  de  madera  no   regulada.  

Para   el   efecto,   se   propuso   inicialmente   hacer   un   muestreo   dirigido   a   un   20%,   sin  

embargo,   durante   el   desarrollo   de   la   consultoría   se   optó   por   encuestar   un   80%  del  

total  de  las  carpinterías  ubicadas  en  los  cascos  urbanos  de  Dolores,  Poptún  y  San  Luis,  

lo  que  permitió  la  obtención  de  resultados  confiables  para  la  presente  consultoría.    

La  fase  2  entonces,  se  orientó  a  conocer  el  siguiente  aspecto  del  diagnóstico:  

Centros   de   transformación   de   maderas   (carpinterías)   presentes   en   el   área.  

Volúmenes  promedio  de  madera  utilizados.  Principales  productos.  Especies  más  

utilizadas  

En  el  Anexo  2  del  presente  informe  de  trabajo,  se  da  a  conocer  la  boleta  que  sirvió  de  

base  para  recabar  información  en  carpinterías.    

Es  importante  mencionar  que  la  principal  información  que  fue  requerida  se  encuentra  

orientada   a   conocer   el   volumen   de   madera   que   demandan   las   carpinterías  

mensualmente,  las  especies  con  las  cuales  trabajan,  el  mercado  de  los  productos  que  

producen,   la   capacidad   instalada   de   la   carpintería   y   lo   último,   pero   no   menos  

importante,  de  dónde  obtienen  su  materia  prima.    

 

Fase   3:   Esta   tercera   fase   sirvió   para   reflejar   las   capacidades   institucionales   para  

manejar  el  tema  de  tala  ilegal,  especialmente  en  cuanto  al  personal  involucrado  en  la  

5

temática  y  las  estrategias  implementadas.  También  dentro  de  esta  fase,  se  procedió  a  

recabar   y   ordenar   información   sobre   los   decomisos   realizados   recientemente  

(especies,   volúmenes   y   valoración   económica   del   producto   decomisado)   y   los  

procedimientos  seguidos  para  disminuir  la  tala  ilegal  en  la  zona  Suroriental  de  Petén.  

Esta   información  se  recabó  de  manera  electrónica  y   fue  procesada  para  obtener  una  

serie   de   proyecciones.   Por   lo   que,   esta   tercera   fase   estuvo   orientada   a   conocer   el  

siguiente  aspecto  del  diagnóstico:  

Capacidades   institucionales   relacionadas   al   tema.   Decomisos,   especies   y    

volúmenes.  

El  siguiente  esquema  refleja  el  proceso  metodológico  implementado:  

 Figura  1.  Proceso  metodológico  para  la  búsqueda  de  resultados.  

 

Basados  en  la   información  recolectada  y  su  respectivo  análisis  se  generó  el  presente  

informe  y  éste  a  su  vez  dio  paso  a  la  creación  de  una  presentación  Power  Point    donde  

se  dan  a  conocer  los  principales  resultados  obtenidos.  

El  informe  da  a  conocer  las  actividades  desarrolladas  en  el  trabajo  de  consultoría,  se  

dan  a  conocer  los  resultados  y  conclusiones  a  las  cuales  se  llego,  así  como  también,  se  

hará  una  descripción  de  las  lecciones  de  éxito  y  posibles  acciones  de  seguimiento.  

 

6

IV. RESULTADOS    4.1   Identificación   de   regiones   de   tala   ilegal   y   Rutas   utilizadas   para   el   tráfico  

ilegal  de  madera  

 

En  un  análisis  realizado  a  imágenes  satelares  recientes,  se  pudo  determinar  que  solo  

existen  pequeñas  porciones  de  bosques  en  las  zonas  núcleo  de  las  áreas  protegidas  del  

Suroriente  de  Petén.  

 

En  la  siguiente  figura  se  expresa  lo  descrito  anteriormente:  

 

 Figura   2.   Tomada   de   Estrategia   de   Seguridad   Ambiental   Áreas   Protegidas   del  Sur   de   Petén,   Complejo   III,   Montañas   Mayas   Chiquibul   (Asociación   Balam,  MANMUNISURP,  CONAP,  FCD,  WCS).    

 

7

Para  las  maderas  primarias:  

 

Lamentablemente  estas  áreas  ya  carecen  de  una  de  las  especies  que  llaman  la  atención  

para  el  tráfico  de  madera.    Se  trata  de  la  especie  Swietenia  macrophylla  (Caoba).    Las  

densidades  que  aún  persisten  en  la  zona  son  tan  ínfimas  que  su  razón  de  explotación  

es  económicamente  no  rentable.  

 

Por  lo  tanto  y  considerando  el  espacio  geográfico  que  divide  a  Guatemala  con  Belice,  

muchas   personas   como  medio   de   sustento   emigran  de  manera   temporal   a   ese   país,  

con   el   principal   objetivo   de   extraer   madera   de   Caoba   y   Cedro.     Se   encontró  

información  que  refleja  que  existe  un  contubernio  entre  las  autoridades  beliceñas  de  

control  y  las  personas  que  inmigran  a  ese  país.  

 

Se  maneja  a  nivel  local,  que  para  que  una  persona  ingrese  a  Belice  a  extraer  madera  de  

Caoba2   y   Cedro,   debe   cancelar   a   los   soldados   beliceños   la   cantidad   de   Q.   1,500.00  

semanales.  

 

Las  regiones  de  tala   ilegal  de  maderas  preciosas  entonces,  son  las  que  generalmente  

colindan  con  una  infraestructura  vial  con  el  vecino  país  de  Belice,  así:  

a. Dolores:  ruta  Xaán  y  los  Sacules.  

b. Poptún:  ruta  a  Carrizal.  

c. San  Luís:  ruta  a  Santa  Cruz.  

 

Para  las  maderas  secundarias  y  Pino:  

 

Este  tipo  de  maderas  aún  se  encuentran  en  pequeños  y  medianos  bloques  de  bosques  

en  áreas  protegidas  y  no  protegidas  del  área  Suroriental  de  Petén,  por   lo  tanto,  toda  

ruta  que  posea  una   infraestructura   vial   básica,   puede   ser   objeto  de   tránsito  de   este  

tipo  de  maderas.  Acá  es  frecuente  encontrar  opiniones  que  reflejan  que  muchos  de  los  

2 Es importante mencionar que la Caoba es el árbol nacional de Belice.

8

aprovechamientos   de   consumo   familiar   y/o   autorizaciones  municipales   (para   áreas  

urbanas)  terminan  siendo  comercializadas  a  nivel  local.    

 

Para  Rosúl:  

 

Esta  especie  es  endémica  del  área  Suroriental  de  Petén  y  básicamente  se  desarrolla  en  

las  riberas  de   los  ríos  Machaquilá,  San  Pedro,  Las  Lajas,  Santa  Amelia,  Santa  María  y  

otros,  por  lo  que  las  regiones  donde  se  desarrolla  son  específicas  de  áreas  de  ribera.  

 

En  la  figura  3  se  muestran  las  principales  regiones  de  tala  ilegal  y  las  principales  rutas  

para  el  tráfico  ilegal  de  madera.  

 

Para   el   caso   específico  de   ésta   especie,   se   considera  que  durante   los  últimos   cuatro  

años  ha  aumentado  significativamente  su  valor  en  el  mercado  ilegal,  debido  a  la  alta  y  

bien   ponderada   demanda   generada   en   países   asiáticos.   Información   recibida   por  

distintas   fuentes   reflejan   que   el   contrabando  de   esta   especies   es   guiada  por   grupos  

organizados.  

 

4.2  Rutas  Utilizadas  para  el  tráfico  ilegal  

 

Considerando  los  aspectos  descritos  en  el  inciso  anterior,  en  el  cual  se  describe  que  las  

regiones   de   tala   ilegal   apuntan   a   zonas   núcleo   de   la   Reserva   de   Biosfera  Montañas  

Mayas   Chiquibul,   las   rutas   utilizadas   para   tráfico   de  madera   conducen   hacia   dichas  

zonas  núcleo  e  incluso  hacia  la  otra  fuente  importante  que  el  vecino  país  de  Belice.  

 

La  figura  siguiente  resume  las  rutas  mayormente  utilizadas  para  tráfico  de  madera  en  

la  reserva:  

 

9

 Figura   3.   Tomada   de   Estrategia   de   Seguridad   Ambiental   Áreas   Protegidas   del  Sur   de   Petén,   Complejo   III,   Montañas   Mayas   Chiquibul   (Asociación   Balam,  MANMUNISURP,  CONAP,  FCD,  WCS).    Los   aspectos   extras   encontrados   dentro   del   trabajo   de   consultoría   reflejan   que   las  

rutas  utilizadas  tienen  características  especiales  descritas  a  continuación.  

• Existen   comunidades   en   las   cuales   habitan   contactos   locales   que   conocen   el  

adecuadamente  el  territorio  nacional  y  los  accesos  a  Belice.  

• Las  carreteras  son  un   factor   importante  y  en  periodos  en   los  cuales  se   les  da  

mantenimiento,  el  trasiego  de  madera  tienden  a  incrementarse.  

• Todas  las  rutas  son  cercanas  a  la  línea  de  adyacencia  Guatemala-­‐Belice.  

• Existe  poca  presencia  de  autoridades  de  seguridad  en  las  rutas  especificadas.  

• Las  rutas  siempre  tienen  una  alternativa  posible  (esto  fue  descrito  por  algunos  

informantes  que  especificaron  que  en  el  caso  de  que  la  ruta  principal  presente  

un   puesto   de   control,   se   tomaría   una   ruta   alterna   que   permitiría   egresar   el  

producto   de   la   zona).   Un   ejemplo   de   ello   es   lo   que   sucede   en   Carrizal   y   La  

10

Compuerta,   que   presenta   posibilidad   de   salir   hacia   Poptún   por   la   vía   de  

Sabaneta-­‐Tanhoc  o  por  San  Luis  por  la  vía  de  Chacté.        

• Existe   posibilidad  de   comunicación   (vía   celular   o   vía   teléfonos   comunitarios)  

que  son  clave  para  mantener  un  vínculo  entre  el  contrabandista  y  el  contacto  

local  (la  figura  siguiente  expresa  la  presencia  de  telefonía  en  la  zona).  

 

   

Figura   4.   Tomada   de   Estrategia   de   Seguridad   Ambiental   Áreas   Protegidas   del  Sur   de   Petén,   Complejo   III,   Montañas   Mayas   Chiquibul   (Asociación   Balam,  MANMUNISURP,  CONAP,  FCD,  WCS).    4.3  Cadenas  extractivas  utilizadas  

 

La   cadena   descrita   a   continuación   representa   el   caso  más   común   presentado   en   la  

región  estudiada:  

 

a) Interesado  hace  un  pedido  (ya  cuenta  con  un  mercado  definido)    

b) Comunicación  a  contacto  local  (dando  especificaciones  sobre  el  pedido),  

11

c) Tala  y  acopio  de  la  madera  en  lugar  accesible  a  pick  up,  

d) Organización   de   la   logística   para   extracción   (existen   dos   esquemas:   valiente-­‐

aventurero   en   el   cual   se   transporta   la   madera   sin   contar   con   arreglo   con  

autoridades  de   seguridad  y  el  otro  es  el   inteligente-­‐bandera:   se   transporta   la  

madera  bajo  soborno  hacia   las  autoridades  de  seguridad.  El   término  bandera  

es   usado   para   describir   a   un   vehículo   que   va   adelante   del   camión   que  

transporta  la  madera  y  dicho  vehículo  se  adelanta  para  hacer  arreglos  y  pagos),  

e) Transporte  por  ruta  con  alternativa  disponible,    

f) “Legaliza”   la  madera  una  vez  puesta  en  el   casco  urbano  municipal,  utilizando  

para  el  efecto  documentos  (“papeles”)  de  otros  aprovechamientos  autorizados  

o  notas  de  envío  de  empresa  o  de  depósitos  o  bien  continua  bajo  el  esquema  

inteligente-­‐bandera  transportando  hacia  afuera  de  Petén,  

g) Entrega  final  del  producto  (se  da  valor  agregado  al  producto  convirtiéndolo  en  

un  mueble  o  llega  hasta  la  exportación).  

 

4.4  Valoración  económica  de  la  madera  extraída  ilegalmente  

 

La  presente  es  solo  una  propuesta  que  pudiera  utilizarse  para  valorar  más  justamente  

la  extracción  ilegal  de  maderas  primarias  de  la  zona.  

 

Todo  árbol  posee  un  área  basal  y  un  área  de  copa.    El  área  basal  es  el  área  que  ocupa  

sobre  el  terreno  el  tallo  de  un  árbol  y  regularmente  se  expresa  en  metros  cuadrados.    

El  área  de  copa  es  el  área  ocupada  por  toda  la  copa  del  árbol  dentro  del  bosque  y  se  

expresa  en  metros  cuadrados.  

 

El  ICA3  del  Caoba  para  Petén  es  razonable  en  0.5  centímetros  por  año4.  Por  lo  tanto,  un  

árbol  cada  2  años  incrementa  1  centímetro  en  diámetro.  

 

3 ICA:  Incremento  Corriente  Anual.  4  Tomado  de:  http://awsassets.panda.org/downloads/cortaanual.pdf  página  11,  consultado  el  04/11/2013.  

12

El   área   ocupada   por   la   copa   de   un   árbol,   si   fuese   utilizada   para   un   cultivo   tan  

tradicional   como  el  maíz,   generaría  un  monto  en   ingresos,   y   sobre  esa  base  debería  

calcularse  el  daño  causado  por  el  aprovechamiento  ilícito  de  este  tipo  de  madera.  

 

EJEMPLO:  

 

Un  árbol  de  60  cm  de  diámetro  y  20  metros  de  altura  comercial,  mediante  la  fórmula  

utilizada  por  CONAP  e   INAB  (V=  0.0567  +  0.5074  (DAP)²  Hc),  posee  un  volumen  de  

3.71  m³,   y   su   rendimiento   para   aserrío   con  motosierra   es   de   180   pies   tablares   por  

metro  cúbico.    Esto  equivale  a  667  pies  tablares.  

 

La   copa   de   ese   árbol   de   Caoba   se   encuentra   ocupando   un   área   física   en   la   cual  

difícilmente   se   desarrollen   otras   especies   heliófitas,   solo   algunas   esciófitas.    

Regularmente   un   árbol   con   las   características   dadas   anteriormente   posee   una   copa  

con  un  radio  de  15  metros.    Mediante  la  fórmula  π  x  r²,  su  área  total  es  de  707  metros  

cuadrados.  

 

Ahora  bien,  1  manzana  de  maíz  sin  asistencia  ni  inversiones,  tal  y  como  desarrolla  un  

árbol,  tendría  un  rendimiento  de  12  quintales  por  manzana  en  promedio.  

 

Una  manzana  posee  7,042  m²,  entonces  en  707  m²  se  producirían  83   libras  de  maíz  

por  cosecha.    En  Petén  se  cultivan  dos  cosechas  por  año  (166  libras  de  maíz  por  año).  

 

Tomando   como  base   el   ICA   del   Caoba,   para   llegar   a   60   centímetros   de   diámetro   se  

requieren  de  120  años.    En  esos  120  años   se  podrían  producir  19,920   libras   (199.2  

quintales)  de  maíz  en  esos  707  m²,  a  un  costo  promedio  de  Q.150.00  por  quintal,  eso  

tendrían  una  venta  de  maíz  en  Q.29,880.00  (valor  real  del  área  que  ocupa  el  árbol  y  lo  

que  podría  producir  de  maíz  en  dicha  área).  

 

Con  la  siguiente  regla  de  3,  se  determina  el  valor  real  por  pié  de  madera  ilícita  de  esta  

especie.  

13

667  pies  tablares  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  Q.29,880.00  

1  pié  tablar-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐     x  

 

El   pie   de   madera   talado   ilícitamente   debería   tener   una   valoración   económica   de  

Q.44.80  (U.S.$  5.74).  

 

El   caso   ejemplificado   incrementará   el   costo   unitario   por   pie   de  madera,   cuando   los  

árboles  talados  son  menores  al  diámetro  utilizado  para  este  ejemplo.  

 

VALOR  ECOLÓGICO  

 

Sumado   al   costo   unitario   de   valoración   económica,   habrá   que   agregársele   la  

valoración  ecológica.    Esta   tiene   relación  con   los  beneficios  que  deja  el   árbol,   con  el  

solo  hecho  de  estar  vivo,  dominante  del  dosel  superior  del  bosque.  

 

Por   lo   anterior   debe   incluirse   en   la   valoración   económica,   la   semilla.     Un   árbol   de  

Caoba  empieza  su  fructificación  entre  los  12  y  15  años  de  edad5  y  otorga  un  promedio  

de   frutos   entre   125   a   148   kilogramos   por   árbol.     Cada   fruto   posee   entre   45   a   70  

semillas   viables   y   un   promedio   de   1,543   semillas   por   kilogramo,   por   lo   tanto,   el  

rendimiento   de   semilla   por   árbol   es   de   3.8   a   4.5   kilogramos   por   árbol,   a   un   costo  

actual  de  US$.  80.00  por  kilogramo6.  

 

En  promedio  entonces,  el  rendimiento  de  semilla  por  árbol  es  de  4.15  kilogramos  por  

árbol  por  cosecha  anual  a  un  costo  de  US$.  80.00,  equivale  a  U.S.  $.  332.00  anuales  (Q.  

2,589.60).  

 

Asumiendo  que  el  árbol  es  talado  y  aprovechado  ilegalmente  a  los  60  centímetros  de  

DAP,   y   tomando   en   cuenta   que   podría   llegar   a   90   cm   de   DAP   produciendo   semilla  

adecuadamente  (para   lo  cual  deben  pasar  60  años  con  crecimiento  promedio  de  0.5  

5  http://www.petexbatun.net/maderas/caoba,  consultado  el  06  de  noviembre  de  2013.  6  http://rds.hn/index.php?documento=522,  consultado  el  06  de  noviembre  de  2013.  

14

cms),  sucede  entonces  que  el  árbol  al  ser  talado  se  imposibilita  la  propiedad  de  seguir  

produciendo  semilla  (con  lo  cual  pierde  su  valor  ecológico).    

 

Lo  anterior,   tomando  el  caso  ejemplificado  anteriormente  (árbol  de  60  cm  de  DAP  y  

altura  de  20  metros),  su  beneficio  en  venta  de  semilla  sería  de  U.S.  $.  332.00  por  60  

años  de  producción,  que  equivale  a  U.S.  $.  19,920.00,  al  cambio  de  Q.  7.80  por  U.S.$.  

1.00,   iguala   a   Q.155,376.00   (esta   cantidad   de   dinero   se   pierde   al   cortar   el   árbol   y  

extraerlo   del   sistema,   ya   que   no   es   sometido   a   un   proceso   de   manejo   forestal  

sostenible).  

 

Si  el  dato  anterior  se  transforma  a  pie  tablar,  el  mismo  árbol  ejemplificado  poseía  667  

pies  tablares,  entonces:  

 

Q.155,376.00/667  =  Q.  232.95  por  pie  tablar.  

 

Entonces,   solo   habría   que   adherir   Q.   44.80   +   Q.232.95   =   Q.   277.75,   que   sería   la  

valoración  económica  real  de  un  pie  tablar  talado  ilegalmente  (equivalente  a  US$  29.2  

por  pie  tablar).    

 

OTRAS  VALORACIONES  ECOLÓGICAS  

 

No  se  incluye  en  el  análisis  anterior,  la  conservación  del  suelo  para  evitar  la  erosión,  el  

incremento  del  sustrato  por  el  tiempo  de  vida  del  árbol,  los  beneficios  hídricos  por  su  

conservación,   ni  mucho  menos   la   valoración  de   captura  de  Bióxido  de  Carbono  y   la  

liberación   de   Oxígeno,   entre   tantos   otros   beneficios   más.   Además   se   consideró   no  

incluirse  porque  eso   generaría  una  valoración  económica  difícil   de   explicar   ante   los  

órganos  jurisdiccionales  (juzgados).    

 

 

 

 

15

4.5  Centros  de  transformación  de  maderas  en  el  área.  

4.5.1   Industrias   presentes   y   categorización   por   tipo   de   maquinaria   y   equipo  

utilizado.  

Según   las   encuestas   desarrolladas   en   la   zona   Suroriental   de   Petén,   en   los   distintos  

centros   de   transformación   de   maderas,   se   pudo   encuestar   el   80%   de   carpinterías,  

fábricas  de  carrocerías  y  ventas  de  artesanías.  

Para  ello,  se  intentaron  levantar  27  encuestas,  de  las  cuales  23  se  levantaron  con  éxito  

(85%)  y  4  (15%)  no  se  obtuvo  información.  

En  el  Anexo  3,  se  presentan  los  mapas  de  ubicación  de  las  carpinterías  en  los  cascos  

urbanos  municipales  de  Poptún,  San  Luis  y  Dolores.  

El  tipo  de  equipo  utilizado,  permitió  categorizar  3  tipos  de  industrias.    

 

Tipo  A:  Industrias  que  poseen  equipo  de  mejor  calidad  para  la  transformación  de  sus  

productos,  por  lo  regular  la  mayoría  de  su  equipo  es  eléctrico.  

 

Tipo  B:  Industrias  que  solo  poseen  cierto  equipo  eléctrico,  lo  cual  es  combinado  con  el  

esfuerzo  físico  humano  para  la  producción  de  sus  bienes.  

 

Tipo  C:  Carpinterías  que  no  poseen  equipo  eléctrico  y  solo  desarrollan  sus  productos  a  

base  del  esfuerzo  humano.  

 

En   el   cuadro   1   se   presentan   los   resultados   de   las   industrias,   respecto   al   total  

encuestado,   localización   y   número   de   ellas,   presentes   en   los   3  municipios   del   área  

Suroriental  de  Petén.  

                 

16

Cuadro  1.  Maquinaria  y  equipo  y  tipo  de  carpinterías  en  la  zona  Suroriental  de  Petén.  

        POPTÚN   DOLORES   SAN  LUIS   TOTALES   %  

Tipo                      

A   5   0     3   8   29.6  

B   4   2   3   9   33.3  

C   4   1   1   6   22.2  

S/I7   2       2   4   14.8  

TOTALES   15   3   9   27   100.0  

 A  manera  de  resumen,  se  presenta  el  cuadro  2,  y  la  figura  5,  en  donde  se  muestran  las  

industrias  presentes  en  la  zona  Suroriental  de  Petén.  

 

Cuadro  2.  Resumen  de  industrias  por  tipo.    

A   8  

B   9  

C   6  

TOTAL   23  

 Figura  5.  Resumen  de  industrias  por  tipo  en  la  zona  Suroriental  de  Petén.  

 

   

7  Sin  información.  El  propietario  del  centro  de  transformación  se  negó  a  proporcionar  información.  

17

4.5.2  Empresas  activas  durante  el  año.    Se  pudo  determinar  que  de  los  23  centros  de  transformación,  16  se  mantienen  activas  

durante  todo  el  año  y  7  solo  en  ciertas  temporadas  durante  el  año.  

 La  figura  6  presenta  un  resumen  de  lo  indicado  en  el  párrafo  anterior.    

4.5.3  Personal  empleado  

 

Las  diferentes  industrias  generan  una  posibilidad  de  sustento  económico  familiar  para  

algunas  personas  que  apoyan   las   labores  de   los  diferentes  propietarios.    Algunos  de  

ellos  se  desempeñan  de  manera  fija  y  otros  de  manera  temporal.  

 

En   el   análisis   de   las   encuestas   realizadas,   la   totalidad  de   trabajadores   de   industrias  

locales   son   cabezas   de   familia,   por   lo   tanto,   generan   el   sustento   familiar,   lo   cual   en  

promedio  totaliza  a  5  personas.  

Las  23  industrias  locales  encuestadas  emplean  un  total  de  100  trabajadores,  de  ellos  

62   son   personal   permanente   y   38   personal   temporal   (esto   podría   reflejar   que,   al  

menos  75  familias  de  los  cascos  urbanos  de  Dolores,  Poptún  y  San  Luis  se  dedican  a  

labores  de  carpintería).    

En  la  figura  7  se  presentan  los  resultados  generales  de  la  zona  Suroriental  de  Petén,  de  

las  personas  que  laboran  en  cada  una  de  las  empresas  encuestadas.  

   

18

Figura  7  .  Personal  empleado.    

     4.5.4  Cantidad  de  materia  prima  utilizada  

Para   analizar   el   presente   tema,   fue   necesario   realizar   una   separación   entre   los  

diferentes  tipos  de  madera,  entre  maderas  preciosas  y  secundarias.  

En   las  maderas  preciosas  se   tomó  en  cuenta  a  especies  como:  Swietenia  macrophyla  

(Caoba),  Cedrela  odorata  (Cedro),  Astronium  graveolens  (Jobillo),  Dalbergia  sp.  (Rosúl)  

y  Cordia  dodecandra  (Cericote).  

En   las   maderas   secundarias,   al   resto   de   especies   no   consideradas   en   el   párrafo  

anterior.     Se   consideró  pertinente   no   realizar   una   separación   entre   la   especie  Pinus  

caribaea  (pino)  y  el  resto  de  secundarias  latifoliadas,  debido  a  que  los  volúmenes  no  lo  

ameritaban.  

 

Otra   de   las   consideraciones   para   el   presente   resultado,   fue   presentar   el   dato   de   la  

madera   utilizada   en   pies   tablares,   que   es   la  manera  más   común   de   comercializarla.    

Cualquier  conversión  que  se  desee,  se  debe  asumir  que  424  pies  tablares  equivalen  a  1  

metro  cúbico  de  madera.  

En   el   cuadro   3   se   presentan   volúmenes,   tanto   de   especies   primarias,   como  

secundarias   correspondientes   a   las   industrias   de   los   3   municipios   de   la   zona  

Suroriental  de  Petén.  

   

19

Cuadro  3.  Volúmenes  utilizados  mensualmente  por  municipio  (pies  tablares)    

POPTÚN   Primarias   6,500  

    Secundarias   5,850  

DOLORES   Primarias   350  

    Secundarias   50  

SAN  LUÍS   Primarias   6,190  

    Secundarias   550  

TOTAL       19,490  

 El  cuadro  4  presenta  un  resumen  general  del  cuadro  anterior.    Cuadro  4.  Resumen  del  volumen  (pies  tablares)  y  porcentajes  utilizados  en  la  

zona  Suroriental  de  Petén.    

ZONA  SUR  MENSUAL  

Primarias   Secundarias   TOTAL  

13,040   6,450   19,490  

66.9%   33.1%   100.0%  

 La   figura   8   muestra   de   manera   gráfica   los   resultados   presentados   en   el   cuadro  anterior.    Figura  8.  Volúmenes  (pies  tablares)  utilizados  en  la  zona  Suroriental  de  Petén  

mensualmente.    

     

20

4.5.5  Tipo  de  productos  que  se  elaboran  

Con   la   transformación   de   la   materia   prima,   las   diferentes   industrias   a   nivel   local,  

elaboran   distintos   productos   terminados,   dentro   de   los   que   destacan   los   que   se  

presentan  a  continuación.  

 

Las  industrias  tipo  A  producen  todo  tipo  de  amueblados,  con  acabados  de  alta  calidad,  

y  los  costos  de  sus  productos  son  más  altos  que  las  tipo  B  y  C.  

 

Las   industrias   tipo   B,   también   fabrican   todo   tipo   de   amueblados,   pero   no   con   los  

detalles  que  lo  hace  una  de  tipo  A  y  sus  precios  son  más  económicos  que  las  de  este  

tipo.  

 

Las   industrias   tipo   C,   su   trabajo   es   menos   terminado   que   las   tipo   A   y   B,   pero   sus  

precios  son  los  más  económicos.  

 

Se   pueden   mencionar   dentro   de   los   productos   terminados:   comedores,   puertas,  

closets,  mesas,  sillas,  plateras,  carrocerías,  tocadores,  salas,  camas,  gabinetes,  roperos,  

machihembre,  ventanas,  cepillado,  torneado,  entre  otros.  

 

4.5.6  Destino  de  los  productos  

 

Los  productos  que  son  elaborados  por  los  centros  de  transformación  son  vendidos  a  

su   consumidor   final   o   a   intermediarios   locales,   regionales,   nacionales   o   inclusive  

internacionales.  

 

El  cuadro  5  presenta   los  resultados  analizados  porcentualmente,   respecto  al  destino  

final  de  los  productos.  Los  consumos  finales  más  altos  se  encuentran  a  nivel  local  y  a  

nivel   nacional.     Muy   raras   veces   el   producto   final   se   comercializa   en   el   resto   de  

municipios  del  departamento  de  Petén  y  a  nivel  internacional.  

   

21

Cuadro  5.  Porcentaje  de  ventas  de  productos  terminados    

DESTINO   %  

Local   65.45%  

Regional   6.14%  

Nacional   25.45%  

Internacional   2.95%  

TOTAL   100%  

 Para  un  análisis  más  profundo  y  mejor  representado,  se  muestra  la  figura  9  en  donde  

se  puede  apreciar  la  venta  de  los  productos  de  la  industria  local.  

 Figura  9.  Destino  de  los  productos  terminados.  

 

   4.5.7  Problemas  que  afronta  el  propietario  

 

En   las   encuestas   levantadas,   se   pudo   determinar   que   el   propietario   de   la   industria  

local  presenta  ciertos  inconvenientes  en  su  desempeño.  

 

A  nivel  general,   lo  respondido  en   las  encuestas,  refleja  que  su  mayor  problema  es   la  

adquisición  de  la  materia  prima  para  elaborar  sus  productos.  También  refleja  la  poca  

demanda  para  las  ventas  de  los  mismos  y  un  dato  bastante  importante  es  que  también  

se  refleja  la  necesidad  de  tener  mano  de  obra  calificada.  

22

En  el  cuadro  6  y  figura  10  se  muestran  los  resultados  de  esta  pregunta  desarrollada  a  

través  de  la  encuesta.  

 Cuadro  6.  Problemas  que  afrontan  las  industrias  locales.  

 RESUMEN   Frecuencia  

Falta  de  materia  prima   21  

Poca  demanda  de  productos   5  

Falta  de  mano  de  obra  calificada   6  

TOTAL   32  

   

Figura  10.  Frecuencia  de  problemas  que  afronta  el  propietario  de  la  industria  local.    

   El   cuadro   y   la   figura   anterior   deben   interpretarse   sobre   una   base   de   23   encuestas  

levantadas,  de   las  cuales  respondieron  21  a  que  su  principal  problema  es   la   falta  de  

materia  prima,  pero  algunos  respondieron  que  no  solo  ese  era  su  principal  problema,  

sino  que  agregaron  que   también  es  un  problema   la  poca  demanda  de  sus  productos  

elaborados,  así  como  la  falta  de  mano  de  obra  calificada.  

 

4.5.8   Sugerencias   de   los   propietarios   de   la   industria   local,   para   mejorar   su  

actividad.  

Las   encuestas   levantadas   reflejaron   las   diferentes   sugerencias   por   parte   de   los  

propietarios  de   industrias   locales.    Estas   sugerencias  deben   interpretarse   sobre  una  

23

base  de  23  encuestas   levantadas,  en   las  cuales  pudieron  haber  dado  solo  una  o  más  

respuestas  a  la  pregunta.  

 

En  el  cuadro  7  y  figura  11  se  presentan  las  respuestas  de  las  personas  encuestadas.  

 

Cuadro  7.  Sugerencias  de  los  carpinteros  para  mejorar  su  desempeño.    

Sugerencia   Frecuencia   %  

Acceso  a  la  madera   18   47  

Capacitaciones   12   32  

Organización  de  

carpinteros   4   11  

Promoción  de  ventas   2   5  

Apoyo  institucional   2   5  

TOTAL   38   100  

 Figura  11.  Porcentaje  de  sugerencias  de  los  carpinteros  para  mejorar  su  

desempeño.    

   

 

 

24

4.5.9  Procedencia  de  la  materia  prima  para  abastecimiento  de  la  industria  local  

 

Para  los  fines  de  la  presente  consultoría,  quizá  la  pregunta  realizada  respecto  a  cuál  es  

la  principal  fuente  de  abastecimiento  de  materia  prima,  sea  la  más  importante.  

Las  respuestas  dadas  por   los  encuestados  refieren  un  mayor  porcentaje  proveniente  

de  madera  ilegal.  

 

El  cuadro  8  muestra  los  porcentajes  de  las  respuestas  dadas  por  los  propietarios  de  la  

industria  local  y  la  figura  12  refiere  a  lo  mismo,  pero  de  manera  gráfica.  

 

Cuadro  8  .  Procedencia  de  la  materia  prima  (%).    

Procedencia   %  

Compra  de  aserradero   32.26  

Ilegal   41.94  

Vendedores  locales   3.23  

Cliente  la  proporciona   12.90  

Consumos  familiares   9.68  

TOTAL   100  

     

Figura  12.  Procedencia  de  la  materia  prima  (%)    

 

25

4.6  Decomisos  

 

Para  el  análisis  de  los  decomisos  efectuados,  fue  necesario  evaluar  esta  actividad  que  

realiza,  tanto  la  Policía  Nacional  Civil  “PNC”  a  través  de  la  División  para  la  Protección  

de  la  Naturaleza  “DIPRONA”,  como  el  Consejo  Nacional  de  Áreas  Protegidas  “CONAP”  y  

para  ello  se  consideró  necesario  realizar  dicho  análisis  en  diferentes  años,  que  para  el  

presente  caso  fueron  los  años  2011,  2012  y  lo  que  va  del  2013.  

 

4.6.1  Especies  

 

Otro   aspecto   que   se   consideró   muy   importante,   fue   que   dentro   de   las   especies  

primarias,  una  de  ellas  (Dalbergia  sp,  conocido  comúnmente  como  Rosúl  o  Cocobolo)  

ha   sido  últimamente  una   especie  que  ha   cobrado  un  gran  valor   comercial,   debido   a  

ello  se  separó  del  análisis  de  las  especies  primarias.  

 

Por  lo  anterior,  se  separaron  por  su  valor  comercial,  quedando  de  la  siguiente  manera:  

• Especie  Dalbergia  sp.  (Rosúl  o  Cocobolo).  

• Especies  primarias:  Swietenia  macrophylla  (Caoba),  Cedrela  odorata  (Cedro),  

Astronium  graveolens  (Jobillo  o  Jocote  Fraile),  Sweetia  panamensis  (Chichipate)  

y  Cordia  dodecandra  (Cericote).  

• Especies   secundarias:   Calophyllum   brasiliensis   (Santa   María   o   Barillo),  

Terminalia   amazonia   (Canxán),   Podocarpus   guatemalensis   (Ciprés   de  

Montaña),   Vochysia   guatemalensis   (San   Juan),   Aspidosperma   megalocarpum  

(Malerio  o  Chíchique)  y  otras  latifoliadas  no  consideradas  primarias.  

• Especie  Pinus  caribaea  (Pino  de  Petén).  

• Especies   energéticas:  Manilkara   zapota   (Chicozapote),  Birsonima   crassifolia  

(Nance)  y  otras.  

 

 

 

26

4.6.2  Volúmenes  

 

Otro   dato   importante   es   que,   por   la   forma   en   que   se   comercializan,   se   tomó   como  

variable   el   pie   tablar,   que   para   efectos   de   conversión   a  metros   cúbicos,   solo   se  

tendrá   que   considerar   que   424   pies   tablares,   corresponden   a   1   metro   cúbico   de  

madera.  

Los  resultados  por  año  en  lo  que  corresponde  a  decomisos  es  el  siguiente:  

 

Año  2011.  

Durante  el  presente  año  se  incautaron  los  volúmenes  que  se  presentan  en  el  cuadro  9  

y  figura  13.  

 Cuadro  9.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2011  

   

Especies   Volúmenes  

Rosúl   13147.924  

Primarias   9022.816  

Secundarias   7995.58  

Pino   0  

Leña   0  

TOTAL   30166.32  

 Figura  13.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2011  

 

 

27

Valoración  económica  

 

La   valoración   económica   que   el   CONAP   considera,   de   acuerdo   a   los   precios   que  

localmente  se  utilizan,  se  presenta  en  el  cuadro  10  a  continuación.  

 Cuadro  10.  Valoración  económica  según  datos  del  CONAP.  

 Especie  o  grupo   Valor  en  Quetzales  por  pie  tablar.  

Rosúl   Q.  40.00  

Primarias   Q.  12.00  

Secundarias   Q  .6.00  

Pino   Q.  5.00  

Leña   Q.  3.34  

   

Con   el   producto   incautado   y   la   valoración   económica   que   se   presentó   en   el   cuadro  

anterior,  se  genera  el  cuadro  11  y  la  figura  14  que  resumen  el  monto  que  dejaron  de  

percibir  los  madereros  ilegales.  

 Cuadro  11.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2011.  

   

ESPECIES   Monto  (Q.)  

Rosúl   525916.96  

Primarias   108273.79  

Secundarias   47973.48  

Pino   0.00  

Leña   0.00  

TOTAL    Q.682,164.23    

           

28

Figura  14.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2011    

 

Año  2012    

Durante  el  presente  año  se   incautaron   los  volúmenes  que  se  presentan  en  el  cuadro  

12  y  figura  15.  

 Cuadro  12.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2012  

 Especies.   Volumen  

Rosúl   41264.12  

Primarias   14964.976  

Secundarias   9180.384  

Pino.   0  

Leña   0  

TOTAL   65409.48  

                     

29

Figura  15.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2012    

   

 Con   el   producto   incautado   y   la   valoración   económica   que   se   presentó   en   el   cuadro  

anterior,  se  genera  el  cuadro  13  y  la  figura  16  que  resumen  el  monto  que  dejaron  de  

percibir  los  madereros  ilegales.  

 Cuadro  13.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2012  

 ESPECIES   Avalúo  (Q.)  

Rosúl   1650564.80  

Primarias   179579.71  

Secundarias   55082.30  

Pino   0.00  

Leña   0.00  

TOTAL   1885226.81  

                       

30

Figura  16.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2012    

   

Año  2013  

 

Durante   el   presente   año   se   han   incautado   los   volúmenes   que   se   presentan   en   el  

cuadro  14  y  figura  17.  

 Cuadro  14.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2013  

 

ESPECIES.  

Volumen  (pies  

tablares)    

Rosúl   45093.25  

PRIMARIAS   11350  

SECUNDARIAS   14161.3624  

PINO.   14034.42  

LEÑA   5283.04  

TOTAL   89922.0724  

               

31

   

Figura  17.  Volúmenes  (pies  tablares)  decomisados  en  2013      

     

Con  el  producto  incautado  y  la  valoración  económica  que  se  presentó  en  el  cuadro  y  

figura   anterior,   se   genera   el   cuadro   15   y   la   figura   18   que   resumen   el   monto   que  

dejaron  de  percibir  los  madereros  ilegales.  

   

Cuadro  15.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2013.      

ESPECIES   Avalúo  (Q.)  

Rosúl   1803730.00  

PRIMARIAS   136203.24  

SECUNDARIAS   76711.39  

PINO.   70172.10  

LEÑA   17667.60  

TOTAL   2104484.33  

       

32

     

Figura  18.  Valoración  económica  del  producto  incautado  en  2013    

4.6.3  Resumen  General  de  las  Incautaciones  2011,  2012  Y  2013  

En  el   cuadro  16   se  presenta  un   resumen  general  de   las   incautaciones  de   los  3   años  

estudiados,  así  también,  a  manera  de  reforzamiento,  se  presenta  la  figura  19  en  donde  

se  presentan  los  mismos  datos,  pero  de  manera  gráfica.  

Este  cuadro  y  figura  muestran  volúmenes  en  pies  tablares.  

   

Cuadro  16.  Resumen  de  las  incautaciones  en  3  diferentes  años  (pies  tablares).        

Período   2011   2012   2013  

Especie   Volúmenes  

Rosúl   13148   41264   45093  

Primarias   9023   14965   11350  

Secundarias   7996   9180   14161  

Pino   0   0   14034  

Leña   0   0   5283  

TOTALES   30166.32   65409.48   89922.0724  

 

33

     

Figura  19.  Incautaciones  en  3  años  diferentes  (pies  tablares)      

   

Con  los  datos  anteriores  se  realiza  la  valoración  económica  que  se  presenta  en  el  

cuadro  17  y  figura  20  a  continuación.  

 

Cuadro  17.  Valoración  económica  de  los  productos  incautados  en  2011,  2012  y  2013  (Quetzales)  

   

Periodo   2011   2012   2013  

Rosúl   525916.96   1650564.80   1803730.00  

Primarias   108273.79   179579.71   136203.24  

Secundarias   47973.48   55082.30   76711.39  

Pino   0.00   0.00   70172.10  

Leña   0.00   0.00   17667.60  

TOTALES   682164.23   1885226.81   2104484.33  

           

34

   

Figura  20.  Valoración  económica  de  manera  gráfica  (Quetzales).    

       Dentro  de   las   insignias  patrias,  Belice   tiene  a   la  Caoba,  como  su  árbol  nacional.  Esto  

tiene  su  naturaleza  en  el  aforismo  “Sub  umbra   floreo”,  que  significa:   “Bajo   la   sombra  

(del  árbol  de  Caoba)  prospero”.      

 

Por   lo   anterior,   es   un   tema   que   puede   tornarse   conflictivo   a   nivel   internacional,   al  

extraer  dicho  producto  del  vecino  país  de  forma  ilegal.  

 4.6.4  De  la  valoración  económica  por  sus  fases.  

 

Los   datos   que   a   continuación   se   mencionan   fueron   proporcionados   en   entrevistas  

realizadas  principalmente  a  motosierristas  e  intermediarios  de  madera  aserrada.    Los  

datos   lógicamente   podrán   variar   dependiendo   de   las   calidades   del   producto,   los  

anchos,   largos   y   grosores,   así   como   de   la   distancia   de   transportación   (lugar   de  

aprovechamiento   –   comunidad),   el   riesgo   de   su   extracción   y   por   último   perno   no  

menos   importante,   el   peso   del   producto,   que   en  muchos   de   los   casos   se   realiza   en  

hombros   de   personas.     Los   precios   encontrados   para   la   valoración   económica   por  

fases,  se  presentan  en  el  cuadro  18  a  continuación.  

 

35

Cuadro  18.  Valoración  económica  por  fases  del  producto  final  (Q.)  

 

Fase  del  producto   Grupo  

Rosúl   Primarias   Secundarias   Pino  

Precio  madera  en  pie   15.00   5.00   2.50   2.50  

Precio  de  aserrío   3.00   1.50   1.50   1.50  

Precio  producto  puesto  en  comunidad   20.00   7.00   4.00   4.00  

Precio  en  carpinterías   N/I8   8.00   5.00   5.00  

Precio  consumo  nacional   40.00   12.00   6.00   6.00  

Precio  exportación   N/I   40.00   N/I   N/I  

 

 

4.7  Estrategia  de  Seguridad  Ambiental  de  las  Áreas  Protegidas  del  Sur  de  Petén.9  

Este  documento  fue  elaborado  en  el  presente  año  y  fija  estrategias  a  desarrollarse  en  

un   plan   binacional   (Guatemala   –   Belice),   para   la   conservación,   la   convivencia  

población   y   organizaciones   gubernamentales,   la   gobernabilidad,   la   coordinación  

interinstitucional,   la   socialización,   la   regulación   de   asentamientos   humanos   en   las  

áreas  protegidas,  la  resolución  alterna  de  conflictos,  la  negociación,  el  fortalecimiento  

institucional.      

 

Lo  anterior   se  materializa  a   través  de  3  objetivos  estratégicos   con  visiones  de  corto  

alcance,  de  la  manera  siguiente:  

 

Objetivo   estratégico   1:   Para   el   año   2015   se   han   reducido   la   deforestación   y   la  

ocurrencia   de   incendios   forestales   en   las   áreas   con   cobertura   forestal   en  Montañas  

Mayas  –  Chiquibul,  Guatemala-­‐Belice.  

Las  4  estrategias  son  las  siguientes:  

8 Precio  No  Identificado.  9 Documento  elaborado  por:  Asociación  Balam,  MANMUNISURP,  CONAP,  FCD  y  WCS,  con  el  apoyo  del  Programa  de  Asistencia  Técnica  Internacional  del  Departamento  del  Interior  de  los  Estados  Unidos  de  América.  

36

• Implementar  sistema  de  protección  especial  para  aumentar  la  presencia  física  

interinstitucional  en  las  áreas  más  amenazadas  de  Montañas  Mayas-­‐Chiquibul.  

• Promover   el   establecimiento   de   Centro   de   Operaciones   Conjuntas   en   áreas  

críticas  para  la  protección  de  ecosistemas  de  importancia  Natural  y  Cultural.  

• Establecer  mecanismos  de  coordinación  entre  el  CONAP,   INAB  y  el  Ministerio  

Público   para   fortalecer   la   persecución   del   delito   ambiental   y   cultural   en  

Montañas  Mayas  /  Chiquibul.  

• Desarrollar   una   campaña   de   difusión   con   pertinencia   cultural     para   la  

prevención  del  delito  ambiental  y  cultural  

 

Objetivo   estratégico   2:   Para   el   año   2015,   se   han   regulado   los   asentamientos  

humanos   localizados   en   el   área   de   influencia   de   zonas   de   importancia   natural   y   las  

zonas  núcleo  de  la  Reserva  Montañas  Mayas  Chiquibul  en  Guatemala  de  acuerdo  a  lo  

establecido  en  la  política  de  asentamientos  humanos  del  CONAP  

Las  2  estrategias  son  las  siguientes:  

• Promover  negociación  y   firma  de  acuerdos  entre  el  CONAP  con  comunidades  

asentadas  en  áreas  de  alta  importancia  biológica  de  Montañas  Mayas  Chiquibul.  

• Proveer   alternativas   económicas   sustentables   con   las   comunidades   que   han  

firmado  acuerdos  de  cooperación  con  el  CONAP.  

 

Objetivo  estratégico  3:  Para  el  año  2015,  la  administración  de  la  Reserva  de  Biosfera  

Montañas  Mayas  Chiquibul  se  encuentra  fortalecida  para  promover  gobernabilidad  y  

grupos  comunitarios  legalmente  asentados  colaboran  con  el  CONAP  en  actividades  de  

control  y  protección.  

Las  estrategias  son  las  siguientes:  

• Fortalecer   CONAP   sub   región   VIII-­‐2,   mediante   la   asignación   de   personal,  

capacitación,  equipamiento  y  recursos  logísticos  para  desarrollar  operativos  de  

control  y  vigilancia.  

37

• Proveer   a   la   unidad   de   control   y   vigilancia   de   CONAP   Sub   región   VIII-­‐2   los  

recursos   logísticos   y   equipo   mínimo   indispensable   para   el   desarrollo   de  

operativos  móviles,  patrullajes  de  largo  y  corto  alcance.  

• Aumentar   la   capacidad   operativa   de   CONAP,   sub   región   VIII-­‐2   y   del  

departamento   de   monumentos   prehispánicos   del   IDAEH   para   la  

administración   de   los   recursos   naturales   y   culturales   representados   en   la  

RBMMCH.  

Cada  una  de   las  estrategias  posee  sus  acciones,  que  para   la  presente  consultoría  son  

fundamentales  para  su  implementación.  

El  objetivo  primordial  del  documento  analizado  se  basa  en   la   colaboración  conjunta  

entre   el   poder   local,   la   sociedad   civil   y   gobierno,   utilizando   una   línea   base   de  

información  compuesta  por  los  indicadores:    

• cobertura  forestal,    

• ocurrencia  de  incendios,    

• biodiversidad,    

• crecimiento  poblacional,    

• mapeo  de  actividades  ilícitas,    

• patrullajes  de  reconocimiento,    

• recursos  hídricos,    

• uso  del  suelo,    

• inversión  pública  y  privada,    

• salud,    

• educación,  entre  otros.    

 

4.8   Estrategias   según   el   Plan  Maestro   de   los   complejos   III   y   IV   del   Sureste   de  

Petén.  

Varias  estrategias  que  fueron  tomadas  en  cuenta  en  el  Plan  Maestro  de  los  complejos  

III  y  IV,  son  parte  importante  en  el  presente  estudio.  

38

El  objetivo  estratégico  2  prevé  que  para  el  año  2015  se  han  detenido  por  completo  

las   invasiones   y   el   avance   de   la   frontera   agrícola   y   ganadera   hacia   y   dentro   de   las  

Zonas  Núcleo  de  los  Complejos  III  y  IV  

Sus  estrategias  son:  

• Fortalecer   el   control   y   la   vigilancia   de   parte   del   CONAP-­‐Poptún   a   traves   de  

contratar,   capacitar   y   equipar   40   guarda   recursos,   establecer   4   sedes  

distritales,   8  puestos  de   control  móviles,   demarcar  Zonas  Núcleo  y   realizar  1  

patrullaje  al  mes  por  complejo  con  fuerzas  combinadas,  siendo  necesario  para  

su  realización  en  el  Complejo  IV,  coordinar  con  la  administración  de  las  áreas  

protegidas  del  macizo  Montañas  Mayas  de  Belice.  

• Dar   seguimiento   al   proceso   de   desalojo   de   los   10   grupos   usurpadores  

establecidos   posterior   a   la   declaratoria   del   área   protegida   y   regular   aquellos  

establecidos   previo   a   la   declaratoria   de   conformidad   a   la   Política   de  

Asentamientos  Humanos.  

• Monitoreo   anual   de   cambios   de   cobertura   forestal   con   fines   de   evaluar   el  

impacto   ecológico   por   actividades   antropogénicas,   de   esa   cuenta  

retroalimentar  y  replantear  constantemente  las  decisiones  de  manejo.  

 

El  objetivo  estratégico  3  regula  que  para  el  año  2015  se  ha  disminuido  en  un  50%  el  

avance  de   la   frontera  agrícola  y  ganadera  en  las  Zonas  de  Uso  Sostenible  y  Zonas  de  

Amortiguamiento  de  los  Complejos  III  y  IV.  

Sus  estrategias  son:  

• Diseño  e   implementación  de  un  instrumento  que  oriente  al  administrador  del  

área  protegida,  en  cuanto  a  las  normas  y  procesos  a  seguir  en  la    regulación  y/o  

adecuación   de   la   permanencia   de   grupos   comunitarios   para   el   acceso,   uso   y  

manejo  de  recursos  naturales  renovables  (uso  integral  de   la  tierra)  dentro  de  

las  Zonas  de  Uso  Sostenible  de  los  dos  Complejos.  

• Firmar   cartas   de   intención   o   acuerdos   de   cooperación   con   las   comunidades  

ubicadas   en   la   Zona   de   Uso   Sostenible,   de   conformidad   a   la   Política   de  

Asentamientos  Humanos  en  Áreas  Protegidas  de  Petén.

39

• Promover  la  diversificación  de  actividades  económico-­‐productivas  sostenibles  

en  30  comunidades  de  las  Zona  de  Amortiguamiento  y  Zona  de  Uso  Sostenible  

a  través  del  fortalecimiento  de  la  organización  comunitaria,  asistencia  técnica  y  

acceso  a  financiamiento.

• Promover   ordenamiento   territorial   de   ejidos   municipales   en   Dolores   y   San  

Luis,   a   través   de   establecer   parques   regionales   municipales   y   fomentar   la  

regeneración  natural  en  donde  sea  posible.  

• Promover  el  establecimiento  de  Reservas  Naturales  Privadas  en  los  Complejos  

III  y  IV,  con  el  fin  de  involucrar  más  actores  en  su  conservación.  

• Desarrollar   e   implementar   proyectos   piloto   de   manejo   comunitario   para   el  

aprovechamiento   y   uso   sostenible   de   recursos   naturales   renovables,   en   10  

comunidades  estratégicas  en  la  Zona  de  Uso  Sostenible  para  el  año  2014.  

• Promover   e   implementar   10   áreas   demostrativas   de   transición   de   ganadería  

extensiva  a   intensiva  en   las  Zonas  de  Amortiguamiento  de   los  dos  Complejos,  

en  coordinación  con  Proyectos  de  Recuperación  y  Mejoramiento  de  Pasturas.  

• Promover  convenios  y/o  acuerdos  con  el  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  

y  Alimentación   y   otros   entes   a   efecto  de   lograr   la   conversión  de   ganadería   y  

agricultura  extensiva  a  intensiva  y  proyectos  agrosilvopastoriles  amigables  con  

la  conservación,  condicionada  al  aval  del  CONAP.  

 

 

El   objetivo   estratégico   7,   regula que   para   el   año   2015   se   ha   reducido   en   80%   la  

incidencia  de  cacería  y  tala  ilegal  en  los  Complejos  III  y  IV.  

Sus  estrategias  son:  

• Promover  el  establecimiento  de  comisiones  de  recursos  naturales  y  ambiente  

en  el  seno  de  los  COCODES,  de  las  comunidades  de  los  Complejos  III  y  IV,  con  el  

fin  de  fortalecer  la  participación  comunitaria  y  la  aplicación  de  la  ley.  

• Desarrollar   e   implementar   un   programa   de   educación   ambiental   y   cultural  

formal   (escuelas),   no   formal   (comunidades   y/o   medios   de   comunicación  

40

masiva)  con  énfasis  en   las  comunidades  de   los  Complejos   III  y   IV  a   través  de  

alianzas  estratégicas.  

• Sensibilizar   a   los   cazadores   sobre   el   cumplimiento   de   la   Ley   de   Caza,  

Reglamento   de   Cacería   y   el   Calendario   Cinegético,   particularmente   en   las  

comunidades  aledañas  a  los  remanentes  boscosos.  

• Implementar   el  programa  de  monitoreo  e   investigación  enfocado  en  especies  

endémicas  y  amenazadas  (motmot  pico  anillado,  tapir,  jaguar,  xate,  y  especies  

cinegéticas),   en   colaboración   con   universidades   nacionales   y   extranjeras   e  

instituciones  que  se  dediquen  a  la  investigación.  

• Fomentar   el   manejo   sostenible   de   los   recursos   forestales,   a   través   de   la  

implementación  de  planes  de  manejo  en   fincas  y  comunidades  ubicadas  en   la  

ZUS   y   ZAM,   poniendo   especial   atención   a   especies   amenazadas   como  

chicozapote,  rosul  y  ciprés  de  montaña.  

 

Los   objetivos   estratégicos   2,   3   y   7   entonces,   son   parte   importante   para   la  

conservación,  buen  manejo  forestal  y  sobre  todo  el  control  de  las  talas   ilícitas  en  los  

complejos  del  área  Suroriental  de  Petén.  

 

4.9  Análisis  del  documento  La  Reserva  de  Biosfera  Montañas  Mayas  –  Chiquibul  

y  sus  Recursos  Hídricos.10  

Al  analizar  este  documento,  el  cual  no  tiene  relación  directa  con  las  talas  ilícitas,  posee  

una  relación  indirecta,  debido  a  que  muchas  de  las  especies  que  son  extraídas  para  su  

aprovechamiento  provienen  de  las  riveras  de  los  ríos  de  la  zona  de  recarga  del  Sureste  

de  Petén.  

Las   especies   con   mayor   afectación   en   cuanto   a   sus   volúmenes   son:   Dalbergia   sp.  

(Rosúl),  Swietenia  macrophylla  (Caoba),  Calophyllum  brasiliensis  (Santa  María),  entre  

otras,  tienen  su  hábitat  natural  en  zonas  de  rivera.    Estas  zonas  de  rivera,  al  perder  su  

principal  potencial  (maderas  de  alto  valor  comercial  como  el  Rosúl),  son  convertidas  

10 Documento  preparado  para  WCS,  Asociación  Balam,  CONAP  y  El  Departamento  del  Interior  del  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  de  América  por  Gabriela  Ponce  Santizo,  Biol.  M.Sc.  

41

en   zonas   agrícolas   y   pecuarias,   situación   contraria   a   los   objetivos   de  manejo   de   las  

áreas  protegidas  del  Sureste  de  Petén.  

Estas   zonas   de   recarga   hídrica   son   muy   importantes   por   el   tamaño   del   área   de  

drenaje,   por   su   caudal,   por   su   patrón   de   caudales,   por   su   conectividad,   por   sus  

pendientes,  por  las  elevaciones  de  donde  provienen,  que  superan  los  800  mSNM.  

Este   documento  menciona   que   la   extracción   de   recursos   naturales   se   ve   favorecida  

por  el  establecimiento  de  comunidades  en  el  área,  por  lo  que  la  extracción  de  recursos  

maderables,   no   maderables,   fauna   y   culturales   ocurre   en   las   áreas   cercanas   a   los  

poblados.  

 

 

 

                                                       

42

V. CONCLUSIONES    

• Las   regiones   de   tala   ilegal,   a   nivel   de   prioridad,   se   encuentran   en   las   zonas  

núcleo   de   las   áreas   protegidas   de   la   Reserva   de   Biosfera   Montaña   Mayas  

Chiquibul,   de   la   región   de  Belice   y   fincas   privadas   ubicadas   en   esa   zona.   Las  

vías   de   acceso   utilizadas   tiene   una   serie   de   características   que   las   hacen  

adecuadas   para   el   trasiego   de   manera   (especialmente   los   medios   de  

comunicación   y   los   contactos   locales   constituidos   por   personas   conocedoras  

del  área).    

• La   cadena   extractiva   está   plenamente   identificada   y   ha   demostrado   tener  

capacidad  y  conocimiento  del  sistema,  ya  que  existe  frecuencia  en  la  aplicación  

de   un  método   que   “legaliza”   la  madera   al   llegar   a   los   cascos   urbanos   de   los  

municipios,  o  bien  existe  contubernio  con  autoridades  de  seguridad  quienes  no  

actúan   al   identificar   un   ilícito.   El   origen   de   la   cadena   está   en   las   regiones  

identificadas   en   el   inciso   anterior   y   concluye   en   dos   grandes   destinos:  

carpinterías   o   comercio   exterior   del   departamento   de   Petén   (del   cual   un  

porcentaje  incluso  va  a  exportación).    

• La  valoración  económica  es  un  aspecto  importante  que  debe  ser  sometido  a  un  

análisis   específico.   El   presente   estudio   propone   una   modalidad   de   análisis  

apegado   a   un   ejemplo   práctico   orientado   a   la   especie   Caoba,   la   cual   puede  

llegar   a   tener  un  nivel  de   significancia  de  hasta  Q.  277.75  por  pie   tablar.   Los  

precios   de   la   especie   de   mayor   presión,   que   es   Rosul,   pueden   llegar   hasta  

Q.75.00  por  pie  tablar.  

• Las  carpinterías  estudiadas  que  aportaron   información  (23  en  total)  ubicadas  

en  los  cascos  urbanos  de  Dolores,  Poptún  y  San  Luis  reflejan  una  demanda  de  

13,040   pies   tablares   de   especies   primarias   y   6,450   pies   tablares   de   especies  

secundarias  de  manera  mensual  respectivamente.  Pese  a  encontrar  respuestas  

que   reflejan   que   un   porcentaje   proviene   de   aserraderos   legalmente  

establecidos  se  deduce  que  es  una  situación  irreal,  considerando  la  inexistencia  

de   este   tipo   de   industrias   en   la   zona   Suroriental   de   Petén,   o   bien   la   poca  

frecuencia  de  venta  de  madera  proveniente  de  concesiones  hacia  esta  zona.    

43

• De   la   conclusión   anterior,   se   analiza   que   las   respuestas   dadas   por   los  

propietarios  de  carpinterías  en  cuanto  a  la  compra  de  madera  en  aserraderos,  

es   falsa,   debido   a   que   es   inexistente   la   presencia   de   industrias   locales   que  

provean   este   producto.     Por   lo   anterior,   el   dato   porcentual   de  

aproximadamente   32%   es   ilegítimo   en   cuanto   a   la   indicación   de   compra   de  

madera   de   aserraderos.   Además,   los   consumos   familiares   tienen   un   fin   en   la  

ley,   que   es   de   sufragar   las   necesidades   básicas   de   los   propietarios,   no   así   la  

venta  del  producto.    Por  lo  anterior  se  concluye  que  el  porcentaje  de  producto  

que  llega  a   las  carpinterías  es   ilegal,   teniendo  por  supuesto  algunas  pequeñas  

excepciones  que  no  superan  el  2%  del  producto  total.  

• Los  productos  elaborados  por  las  carpinterías  son  variables  y  existe  una  amplia  

gama   (dentro   de   los   cuales   destacan   puertas,   comedores,   closet´s,   roperos,  

entre  otros),  existe  una  amplia  preferencia  para  el  uso  de  caoba  y  cedro  para  

dicha   elaboración.   Un   factor   importante   es   el   crecimiento   de   carpinterías  

dedicadas   a   la   elaboración   de   carrocerías   para   camión   o   pick   up   las   cuales  

demanda  especies  secundarias  (especialmente  Santa  María  y  Canxán).      

• Los  decomisos  de  madera  establecidos  por  la  unidad  de  control  y  vigilancia  de  

CONAP   en  Poptún  han   ido   en   aumento   durante   el   período   estudiado   (2011=  

30166,   2012   =   65409   y   2013   =   76795   pies   tablares   respectivamente).   La  

especie  mayormente  incautada  es  el  Rosúl  que  representa  el  50%  de  todos  los  

decomisos,  seguida  por  especies  primarias  (caoba  y  cedro)  que  representan  un  

21%,  posteriormente  de  especies  secundarias  con  un  18%,  luego  Pino  con  8%  

y  finalmente  leña  con  3%.    Lo  incautado  supera  los  1.5  de  quetzales  partiendo  

de  los  valores  considerados  por  CONAP.    

• Un   análisis   hecho   específicamente   para   especies   primarias   (caoba   y   cedro)  

refleja  que  existen  dos  fuentes  bien  documentadas  de  contrabando:    

• Carpinterías  consumen  13,000  p.t./mes  =  150,000  p.t./año  

• Contrabando   para   exportación:   8,000   p.t./semanales   (dos   fuentes  

principales:  Carrizal  y  Brisas  del  Chiquibul),  32,000  p,t,  mensuales  y  384,000  

p.t./año.  

44

• Esto   en   total:   150,000   +   384,000   =   534,000   p.t./año   y   los   decomisos  

incautan   en   promedio   12,000   p.t./año.   Esto   hace   una   relación   de   2.24%   se  

decomisado   sobre   el   volumen   trasegado   (97.75%   es   contrabandeado   con  

éxito).  Sin  embargo,  es  difícil   tener  certeza  sobre  el  segundo  dato  presentado  

(8,000   pt   semanales   transportados),   ya   que   fue   el   promedio   de   tres  

informaciones   recibidas   de   fuentes   independientes   que   conocen   la   zona,  

aunque   el   porcentaje   de   incautación   coincide   con   lo   encontrado   con   otros  

estudios   o   reportajes   hechos   a   nivel   nacional  

(http://www.s21.com.gt/nacionales/2012/08/13/mas-99-tala-ilegal-no-se-detecta).    

• De   acuerdo   al   análisis   de   tala   ilegal,   se   pudo   determinar   que   los  

indicadores  que  el  CONAP  utiliza  para  su  base  de  datos  se  encuentran  acordes  

a  lo  sugerido  por  organismos  internacionales.    Estos  indicadores  son:  fecha  del  

decomiso,  volumen  (m3,  pies   tablares),  especie,  avalúo  económico,   lugar  

del  decomiso,  aunque  pudieran  existir  otros  indicadores.  

                                                 

45

VI.  RECOMENDACIONES  

• Es   recomendable   contar   con   un   estudio   específico   dedicado   a   valoración  

económica   de   la   especie  Rosúl   y   de   especies   secundarias   aplicadas   a   la   zona  

Suroriental  de  Petén.  

• Es   importante   que   los   datos   reflejados   dentro   del   presente   trabajo   de  

consultoría   sean   manejados   con   un   grado   adecuado   de   cautela   y   de  

responsabilidad.  

• Los  indicadores  –  variables  para  utilizarse  de  manera  más  eficaz  en  una  base  de  

datos  de  decomisos  de  madera,   pudieran   incluir,   además  de   los  utilizados,   el  

lugar   de   extracción   (comunidad,   aldea,   parcelamiento),   de   ser   así   incluirse  

también  el  número  de  tocones  de  los  árboles  derribados,  diámetro  a   la  altura  

del   tocón,   área   destruida   con   el   derribo.   Estos   son   indicadores   importantes  

para  evaluar   la  magnitud  del  problema  y  para  tomar  decisiones  oportunas  de  

prevención  y  control  de  las  talas  ilícitas.  

• Con   la   propuesta   de   la   creación   de   una   fuerza   de   tarea   conjunta   (DIPRONA-­‐

PNC,   Ejército,   CONAP),   tratar   de   disminuir   la   tala   ilegal,   de   la   cual   se   pudo  

concluir   que   cerca   del   98%   del   producto   que   se   comercializa   a   nivel   local   y  

nacional   es   ilegal.     Esta   fuerza   de   tarea   debe   iniciar   con   los   recorridos   a   los  

diferentes   lugares   de   extracción   y   transporte,   así   como   a   los   centros   de  

procesamiento,  solicitando  la  documentación  de  amparo  del  producto,  en  caso  

contrario,  proceder  con  lo  normado  en  las  leyes  correspondientes.  

• Poner   en   práctica   lo   normado   en   el   plan   maestro   de   los   complejos   III   y   IV,  

respecto   a   la   incorporación   de   la   comisión   de   recursos   naturales   en   los  

Consejos   Comunitarios   de   Desarrollo   “COCODES”   para   fortalecer   la  

participación   comunitaria   y   con   ello,   reducir   la   tala   ilegal   en   los   bosques  

circunvecinos  de  las  comunidades  asentadas  dentro  o  perimetralmente  de  las  

áreas   protegidas.     Así   también,   hacer   incidencia   en   las   autoridades   del  

Ministerio  de  Gobernación  para  tener  en  el  área  una  fuerza  de  tarea,  en  donde  

se   incluya   a   la  División  para   la   Protección  de   la  Naturaleza   “DIPRONA”  de   la  

PNC,  el  ejército  y  el  CONAP.  

46

VII.  ANEXOS    

Anexo 1: Boleta a ser utilizada para recabar información en entrevistas de carácter

institucional. BOLETA DE ENCUENTA A INSTITUCIONES, ONG, MUNICIPALIDADES Y ACTORES

CLAVE

Objetivo central de la boleta

Identificación de regiones de tala ilegal. Rutas utilizadas para el tráfico de maderas. Cadenas extractivas utilizadas. Valoración económica reciente de la madera ilegal en sus

diferentes fases.

GENERALIDADES:

Nombre de la Entidad:

_____________________________________________________________________________

Categoría: Institución estatal ___ ONG___ Municipalidad___ Actor Clave___ Fuerza de Seguridad___ Otro______

Lugar y Fecha de la entrevista:

_____________________________________________________________________________

Ubicación:

____________________________________________________________________________

PREGUNTAS:

1.- Cree que el tema de tala ilegal de madera en Montañas Mayas Chiquibul ha disminuido, se ha aumentado o se ha mantenido?

1.1.- Por qué?

2.- Cuáles son las regiones dentro Montañas Mayas Chiquibul que son más susceptibles al tema de Tala Ilegal de Madera?

2.1.- Podría señalar en el mapa cuáles son las regiones mas frecuentemente afectadas por el tema de Tala Ilegal de Madera?

47

2.2.- Cómo es el mecanismo en el cual se desarrolla la Tala Ilegal en éstas regiones? Quien motiva la iniciativa y quien la ejecuta?

2.3.- Como es la relación entre Tala Ilegal de Madera en estas regiones y el avance de la frontera agrícola?

2.4.- Como es la relación entre Tala Ilegal de Madera en éstas regiones y las vías de acceso?

3.- Cuales son las rutas mayormente utilizadas para el tráfico de madera originada de Tala Ilegal?

3.1.- Cual es el medio en el que se transporta?

3.2.- Conoce la logística implementada a nivel de las rutas?

4.- Cómo es la cadena extractiva utilizada para la implementación de la Tala Ilegal de la Madera en Montañas Mayas Chiquibul?

4.1.- Cómo varía la cadena extractiva entre madera extraída dentro de los límites territoriales de Belice o Guatemala?

4.2.- Cómo cree que se establece dicha cadena extractiva y que rol desarrollan las comunidades rurales de esa zona?

4.3.- Qué especie predomina en interés dentro de la cadena extractiva y la modalidad en la cual se extrae?

4.4.- Cómo cree que son los pasos de la cadena extractiva y cual es eslabón final en dicha cadena? (carpinterías, aserraderos, consumidores finales, etc).

5.- Cree que la valoración económica de la madera puede construirse a razón de los volúmenes trasegados o bien es necesario pensar en su función ecológica?

5.1.- Cree que en la actualidad aún existen personal que utilizan como medio de vida la extracción ilegal de madera?

5.2.- Tiene idea de los precios a los que se comercializa la madera ilegal en el mercado local de la zona sur de Petén?

48

5.3.- Cree que exista una relación económica entre las operaciones ilegales de la zona sur y la documentación oficial generada en aprovechamientos de la zona norte del departamento?

Observaciones abiertas:

Cometarios abiertos:

49

Anexo 2. Boleta utilizada para la entrevista en carpinterías.

BOLETA DE ENCUENTA A CARPINTERIAS UBICADAS EN LAS CABECERAS MUNICIPALES DE SAN LUIS, POPTUN Y DOLORES

Objetivo central de la boleta

Centros de transformación de maderas (carpinterías) presentes en el área. Volúmenes

promedio de madera utilizados. Principales productos. Especies más utilizadas.

GENERALIDADES:

Nombre de la Carpintería:

________________________________________________________________

Ubicación:

____________________________________________________________________________

San Luis______ Poptún______ Dolores______

PREGUNTAS:

1.- Mantiene activa la carpintería todo el año?

1.1.- Cuantas personas emplea en su carpintería? Fijos______ Temporales________

2.- Con qué tipo de maquinaria o equipo cuenta en su carpintería?

Tipo “A”

Tipo “B”

Tipo “C”

3.- Que cantidad de madera utiliza mensualmente en su Carpintería?

PRIMARIAS SECUNDARIAS

PT M3 PT M3

4.- Que tipo de arboles maderables utiliza principalmente en su labor?

50

5.- Que tipo de productos elabora en su carpintería?

6.- Cual es el destino de los productos que usted genera?

Local % Regional % Nacional % Internacional %

7.- Cuales son los principales problemas que afronta actualmente para desarrollar su actividad?

8.- Que sugerencias plantea para mejorar la actividad carpintera actualmente?

9.- De donde se abastece de materia prima? .

51

Clasificación Tamaño Equipo y Herramienta. Parámetro

Carpintería Tipo “A” Grande Procesa madera para otras carpinterías.

Cuenta con equipo eléctrico y herramienta básica: Cepilladora, Sierra de Banco/motor 8-10HP, 220/Watts, Disco 10-12 ø, Torno, Canteadora, Serrucho Formones, Rauter, Sierra para la elaboración de machihembre Escopleadora.

Carpintería Tipo “B” Mediana Cuenta con maquinaria eléctrica.

Cuenta con algún equipo eléctrico y herramienta básica: Lijadora eléctrica, Sierra de Banco/motor 2-3HP, 110 Watts, Disco 2-6”ø, Serruchos, Cepillos, Martillos, Formones, Prensas, Sierras para hacer machihembres, Rauter.

Carpintería Tipo “C” Pequeña Básica Cuenta solo con herramienta básica: Serruchos, Cepillos, Formones, Martillos, Garlopas, Rauter.

 

                                       

52

Anexo  3.  Mapas  de  ubicación  de  las  carpinterías  ubicadas  por  municipio.  

 

53

   

54