Pa T a D Pa...2016/08/22  · D Pa astelehena, 2016ko abuztuaren 22a lunes, 22 de agosto de 2016...

34
Prentsa Txostena Dossier de Prensa astelehena, 2016ko abuztuaren 22a lunes, 22 de agosto de 2016

Transcript of Pa T a D Pa...2016/08/22  · D Pa astelehena, 2016ko abuztuaren 22a lunes, 22 de agosto de 2016...

  • Prentsa Txostena

    Dossier de Prensa

    astelehena, 2016ko abuztuaren 22a

    lunes, 22 de agosto de 2016

  • 22/8/16 6:53

    Página 1 de 88about:blank

  • PAÍS VASCO

    DETECTIVES DE LEYENDA: Philip Marlowe, el despertar de

    todo un género literario. POR ENRIC GONZÁLEZ

    LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016. AÑO XXVI. NÚMERO: 9739.

    PRECIO: 1,50 GELPMUNDO Los grandes principios pueden y deben ser flexibles (Abraham Lincoln)

    SOCIEDAD Un centenar de menores cumple condena con sus madres en cárceles españolas PÁGINA 22

    ¡Y GRATIS UNA TABLET CON 500 LIBROS!

    LLAMA YA AL

    91 275 19 88

    EL MUNDO AL 20%

    DE DESCUENTO

    L. MÉNDEZ / R. PIÑA / J. MANSO MADRID Una mayoría de los ciudadanos que votaron a Pedro Sánchez el 26-J –el 54%– considera que debe abs-tenerse si finalmente Ciudadanos

    da el sí a Mariano Rajoy y un por-centaje similar –el 55%– afirma que prefiere un Gobierno del PP ya, an-tes que volver por tercera vez a las urnas, según un sondeo de Sigma

    Dos para EL MUNDO. Los encues-tados castigan la gestión poselecto-ral de Rajoy, Sánchez y Pablo Igle-sias, y sólo Albert Rivera aprueba. Su lista de condiciones sine qua

    non recibe un respaldo abrumador y un 81,5% de los electores del PP está a favor de la comisión de in-vestigación del caso Bárcenas.

    Dos tantos del galés y otro de Asensio otorgan la victoria (0-3) al equipo de Zidane en Anoeta

    Bale impulsa al Madrid en el inicio de la Liga

    Los votantes del PSOE prefieren un Gobierno del PP a elecciones

    Viejos, no, eternos Ruth Beitia y Pau Gasol, oro y bronce en la despedida de estos Juegos y, seguramente, en su propio adiós al escenario olímpi-co, que dominaron ayer para acre-centar su grandeza. A sus 37 años, la cántabra conquistó un título que, en

    femenino, es único en el atletismo de un país, España, que será cabal si asume que como esta selección de baloncesto no habrá otra porque Pau Gasol es irrepetible. Plata había sido en 2008 y en 2012, rivalizando con un Team USA armado al máximo, precisamente, para evitar el sor-passo. En 2016, la cosecha de Pau, la última quizá a sus 36, se queda en bronce, pero reafirmando la compe-titividad de un equipo que salvó el

    R I O 1 6’

    JAIME RODRÍGUEZ ENVIADO ESPECIAL

    Despedida desde la cima Beitia, en su adiós olímpico, da el primer oro femenino al atletismo nacional y el baloncesto

    confirma su leyenda: tercer podio seguido / Siete títulos de España, récord desde el mítico 92

    podio en la última jugada. Era la me-dalla 16 de España. Antes, el equipo de rítmica había generado emocio-nes de oro, reducidas por los jueces a plata, tras Rusia, y después del ba-loncesto se consumó la sorpresa de Carlos Coloma en mountain bike.

    Con Beitia fueron siete oros, más que nunca desde 1992; con Coloma, España igualó las 17 medallas de Londres. Cómo no estar satisfechos.

    LARA VILLALÓN ESTAMBUL Un kamikaze de entre 12 y 14 años dejó el sábado un reguero de sangre en Gaziantep, al inmo-larse en medio de una boda kur-da matando a medio centenar de personas. El presidente Recep Tayyip Erdogan atribuyó el aten-tado al IS.

    Un niño kamikaze mata a 50 kurdos en una boda en Turquía

    PÁGINA 18

    ENCUESTA EL MUNDO / SIGMA 2 El 54% de electores socialistas piensa que debe abstenerse si Ciudadanos da el ‘sí’ a Rajoy

    Más de la mitad cree mala o muy mala la gestión poselectoral realizada por Rajoy, Sánchez e Iglesias y sólo Rivera aprueba

    Las propuestas de C’s, incluida la comisión del ‘caso Bárcenas’, son apoyadas por más del 80% de votantes del Partido Popular

    Ruth Beitia, tras recibir la medalla de oro en el Olímpico de Río. LAVANDEIRA JR / EFE Gasol celebra con sus compañeros la victoria ante Australia. EMMANUEL DUNAND / AFP

    GERMÁN GONZÁLEZ BARCELONA El último escrito de la Fiscalía en el procedimiento por la consulta ilegal del 9-N señala «muy en es-pecial» al ex president Artur Mas por desafiar «abierta y pública-mente» la suspensión del Consti-tucional.

    La Fiscalía acusará «muy en especial» a Mas por el 9-N

    PÁGINA 14

    FÚTBOL

    PÁGINAS 8 A 10 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

    SUPLEMENTO 12 PÁGINAS / EDITORIAL EN PÁG. 3

  • 2016/8/22

    www.naiz.eus

    ASTELEHENAXVIII. urtea | 6.362. zenbakia | 1,50 euro

    367RÍO 2016 Concluyen los Juegos de Michael Phelps, Usain Bolt, Simone Biles y Maialen Chorraut >18-23

    hutsa

    Dolor y tensión enKurdistán tras lamasacre en una boda

    El presidente de Turquía, quefue culpado por los asistentes alos funerales por los 51 falleci-dos, atribuyó al ISIS el atentadocontra una boda kurda en Ga-ziantep. Erdogan señaló a un ni-

    ño de entre 12 y 14 años como elkamikaze que se hizo estallar enuna calle abarrotada por allega-dos de los novios, miembros delHDP. Ese partido criticó que nose tomaran medidas aun cuan-

    do se sabía que las bodas kurdaseran objetivo yihadista, y desta-có que la matanza tuvo lugar lanoche en que la KCK anunciabasu disposición a negociar con elGobierno turco. >12

    La explosión ocurrida el sábado a la noche en una boda kurda provocómedio centenar de muertos y decenas de heridos, y elevó la tensión enKurdistán. El presidente turco apunta al ISIS como autor de la masacre.

    Duela bi hilabeteko errefe-rendumean ingelesek etagalestarrek Europar Bata-suna uzteko hautua eginzuten, ez ordea Irlandaiparraldeko eta Eskoziakobiztanleek. Eta beraiek ereeuren hitza entzun etaerrespeta dadila nahi du-te. Horretarako lanean arida Nicola Sturgeonek zu-zentzen duen Gobernua,pausuz pausu. >4-5

    ERREPORTAJEAAIMAR ETXEBERRIA

    Eskoziarraklanean ari diraeuren hitzaentzun dezaten

    Kirolakastelehena

    > CUADERNILLO ESPECIAL Toda la información sobre la Liga más vasca hoy con GARA

    FUTBOL >24-26

    Sólo losreciénllegadossalvan la caraen el estreno

    Texto: Joseba ITURRIA-Joseba VIVANCO-Natxo MATXIN

    Fotografía: Juan Carlos RUIZ | ARGAZKI PRESS

    Los equipos vascos han saldado su estrenoen la Liga con dos puntos de quinceposibles, el que obtuvo Osasuna el viernesen Málaga y ayer el Alavés en el Calderón.(1-1), en un partido muy trabajado y con unfinal trepidante. El Athletic ofreció unatriste imagen en Gijón (2-1), y la Real fueimpotente ante el Madrid (0-3). Ambosacompañaron al Eibar en la derrota.

    MAITANE DEANITUAAI LAKET!

    «La mujer es másestigmatizadapor usarsustanciasilegales»

    Maitane de Anitua es laautora de una guía sobrepautas de consumo dedrogas y mujeres desarro-llada por Ai Laket! y elAyuntamiento de Gasteiz.Explica que hombres ymujeres tienen distintaspautas de consumo. >2-3

    hutsa hutsa

  • Bizkaia

  • 22/8/16 6:53

    Página 26 de 88about:blank

  • 22/8/16 6:53

    Página 27 de 88about:blank

    CristinaLínea poligonal

    CristinaRectángulo

  • 22/8/16 6:53

    Página 28 de 88about:blank

  • PolitikaPolítica

  • 22/8/16 6:53

    Página 38 de 88about:blank

  • 22/8/16 6:53

    Página 39 de 88about:blank

  • 22/8/16 6:53

    Página 40 de 88about:blank

  • 22/8/16 6:53

    Página 41 de 88about:blank

  • EL MUNDO. LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016

    8

    ESPANA i~

    LUCÍA MÉNDEZ MADRID El pasado sábado día 20 España cumplió ocho meses sin Gobier-no –desde las elecciones del 20-D del pasado año– a pesar de que el bloqueo propició otros comicios el 26-J. Los españoles asisten ató-nitos a una situación política que podría desembocar en la tercera convocatoria electoral nada me-nos que el 25 de diciembre –se-gún marcan los plazos constitu-cionales de acuerdo con la fecha elegida por Rajoy para su investi-dura– si antes el Congreso no eli-ge un presidente.

    El sondeo de Sigma-Dos que hoy publica EL MUNDO refleja la decepción de los ciudadanos con esta situación política –el 84,6% cree que es mala o muy mala– y arroja bastante pesimis-mo sobre la capacidad de los par-tidos para acabar con la grave crisis institucional.

    El porcentaje de españoles que ve factible la formación de go-bierno es menor –36%– que el de los que se inclinan por la convo-catoria de unas terceras eleccio-nes, que alcanza el 45,9%. Para-dójicamente, son los votantes de Ciudadanos los más pesimistas sobre el particular –el 52,3% apuesta por que España acudirá otra vez a las urnas– a pesar del voluntarismo de Albert Rivera para propiciar un Gobierno del PP con la abstención del PSOE.

    Ahora bien, el estudio indica que una cosa es lo que los ciuda-danos creen –a tono con las noti-cias pesimistas que les llegan– y otra lo que quieren. De forma mayoritaria, los encuestados se pronuncian a favor de que haya un Gobierno del PP y de que el PSOE se abstenga en el Congre-so para facilitarlo, si finalmente Ciudadanos llega a un acuerdo y Rajoy se presenta al debate de in-vestidura el próximo día 30 con el sí de 169 diputados.

    Un deseo que manifiestan in-cluso la mayoría de los votantes socialistas. El 55% de ellos prefie-re que el PP forme gobierno a unas nuevas elecciones y el 53,9% muestra su deseo de que los socialistas se abstengan si Ciudadanos vota finalmente a fa-

    España, pesimismo político L La mayoría prefiere un Gobierno del PP a otras elecciones, incluido un 55% de votantes socialistas L Aunque son más los que creen más probable la repetición de los comicios que la investidura

    10 20 30 40 50 60

    EL MUNDOFUENTE: SIGMA DOS.

    ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS

    NS/NC11,6%

    Que el PP formegobierno

    58,8%

    Nuevaselecciones29,6%

    Recuerdo de voto (%)

    Que formegobiernoNuevaseleccionesNS/NC

    90,5

    6,3

    3,2

    55,0

    36,2

    8,9

    30,2

    62,4

    7,4

    72,5

    17,4

    10,1

    48,1

    30,5

    21,4

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    ¿Qué prefiere: que el PP forme gobierno o que haya nuevaselecciones?

    ¿Cree que se conseguirá formar gobierno o habrá nuevaselecciones?

    NS/NC18,2%

    Se conseguiráformar gobierno

    36,0%

    Habráque ir anuevaselecciones45,9%

    Recuerdo de voto (%)

    Se formarágobiernoHabrá nuevaseleccionesNS/NC

    43,7

    39,1

    17,3

    33,5

    50,7

    15,8

    39,1

    44,2

    16,8

    41,4

    52,3

    6,3

    28,7

    47,3

    24,0

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    ¿Cómo valora la situación política actual?Recuerdo de voto (%)

    1,2

    6,0

    16,2

    33,7

    42,2

    0,7

    -

    1,9

    9,4

    33,7

    54,4

    0,5

    -

    0,6

    7,6

    31,3

    59,9

    0,5

    -

    2,6

    7,5

    37,1

    52,8

    -

    0,3

    4,1

    7,9

    29,9

    54,5

    3,2

    PP% PSOE U. Pod. C´s Otros

    Formación de Gobierno

    No14,1%

    NS/NC5,4%

    Sí80,4%

    Recuerdo de voto (%)

    No

    NS/NC

    92,0

    4,4

    3,6

    81,2

    13,5

    5,3

    60,8

    35,0

    4,2

    89,5

    7,4

    3,1

    89,5

    7,4

    3,1

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    ¿Cree usted que unas terceras elecciones podrían dañar laimagen de España en el exterior?

    Muy buenaBuenaRegularMalaMuy malaNS/NC

    0,4

    3,5

    10,1

    32,4

    52,2

    1,4

    FICHA TÉCNICA: Universo: Mayores de 18 años. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.000 entrevistas con un margen de error ±3.16% para los datos globales, con un nivel de confianza del 95.5% (dossigma) y un p/q=50/50. Selección: Estratificada, aleatoria. Entrevista: Telefónica. Fecha del trabajo de campo: 16-18 de agosto de 2016. Realización: SIGMA DOS. Dirección: José Miguel de Elías.

    Recuerdo de voto (%)

    Muy bien

    Bien

    Regular

    Mal

    Muy mal

    NS/NC

    11,2

    36,8

    10,7

    21,6

    13,0

    6,7

    PP PSOE Unidos Podemos Ciudadanos Otros

    10,9

    32,0

    11,4

    29,8

    11,1

    4,8

    24,2

    55,5

    7,1

    3,2

    3,7

    6,3

    0,8

    15,4

    9,7

    41,3

    30,6

    2,2

    15,7

    54,7

    9,6

    15,6

    3,3

    1,1

    5,8

    31,2

    13,8

    22,7

    14,8

    11,7

    Muy bien

    Bien

    Ni bien ni mal

    Mal

    Muy mal

    NS/NC

    Recuerdo de voto (%)

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    65,3

    24,99,8

    48,5

    40,011,5

    46,4

    40,612,9

    61,9

    26,811,3

    48,4

    35,616,0

    Sí, lofavoreceríaNo, eso noinfluyeNS/NC

    AGOSTO 2016

    No26,4%

    NS/NC13,4%

    Si60,1%

    Recuerdo de voto (%)

    No

    NS/NC

    85,9

    6,5

    7,6

    53,9

    34,5

    11,6

    38,1

    53,6

    8,4

    86,4

    8,7

    4,8

    48,0

    28,6

    23,4

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    Si finalmente Ciudadanos vota a favor de la investidura de Rajoy,¿debería el PSOE abstenerse para facilitar su investidura?

    No34,9%

    NS/NC12,9%

    Sí52,21%

    ¿Y cómo valora la actuación de Felipe González al afirmarque el PSOE debiera abstenerse y facilitar la investidura deMariano Rajoy?

    ¿Cree que si el PP presentara un candidato que no fuera Rajoyfavorecería que Ciudadanos y PSOE permitiesen su investidura?

    El presidente del PP y candidato a la investidura aparece en el sondeo como un obstáculo para el desbloqueo político y la formación de gobierno. El 52,2% de los encuestados asegura que un cambio de candidato por parte del PP facilitaría la

    investidura. Se trata de una apreciación claramente mayoritaria entre los votantes del PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos. Sin embargo, también coinciden en esta opinión la mayoría de los votantes del PP, un 48,5%, frente al 40% que considera irrelevante a efectos de tener Gobierno una posible retirada de Rajoy. Como en el caso de los votantes socialistas, mayoritariamente inclinados a la

    abstención en contra de la decisión de la dirección del PSOE, la estrategia de la cúpula del PP contrasta con el criterio de la mayoría de sus propios electores. Como ha quedado claro en la última reunión del Comité Ejecutivo que otorgó a Mariano Rajoy manos libres para gestionar la negociación con Ciudadanos, el PP no se plantea siquiera la posibilidad de cambiar a su candidato.

    UN CAMBIO EN EL PP FAVORECERÍA EL GOBIERNO

    CONTINÚA EN PÁGINA SIGUIENTE

    El 54% de los votantes socialistas apoya la abstención en la investidura

    SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS LA INVESTIDURA

  • EL MUNDO. LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016

    9

    i ESPAÑA

    El 33% culparía al PSOE de no haber Gobierno Uno de cada tres españoles responsabiliza a Sánchez, frente al 24% que señala a Rajoy

    FUENTE: SIGMA DOS. EL MUNDO

    ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOSActuación de los líderes

    PP

    PSOE

    U. Podemos

    Ciudadanos

    NS/NC

    6,0

    66,2

    3,1

    4,0

    20,6

    42,8

    16,9

    4,7

    4,0

    31,7

    46,4

    20,2

    2,1

    5,4

    25,9

    18,0

    50,6

    4,0

    5,2

    22,2

    20,5

    20,4

    4,4

    11,5

    43,3

    Recuerdo de voto (%)

    PP PSOE U. Pod. C´s OtrosNS/NC31,1%

    PP24,7%

    PSOE33,6%

    U. Pod.3,7%

    C´s6,9%

    Si no se forma gobierno, ¿qué partido considera que es el máximoresponsable de que no se consiga?

    ¿Cómo valora la actuación de los cuatro principales líderespolíticos en la gestión postelectoral tras el 26-J?

    MARIANO RAJOY

    Muy bienBienRegularMalMuy malNS/NC

    2,917,024,727,222,9

    5,3

    Recuerdo de voto (%)

    PP%

    %

    %

    %

    PSOE U. Pod. C´s Otros

    1,1

    6,2

    20,1

    38,5

    32,2

    1,8

    10,9

    46,9

    28,7

    5,6

    5,0

    2,9

    -

    1,1

    15,8

    42,4

    37,3

    3,3

    -

    13,1

    38,6

    29,5

    17,8

    1,0

    0,3

    9,7

    24,5

    29,1

    25,6

    10,8

    PEDRO SÁNCHEZMuy bienBienRegularMalMuy malNS/NC

    0,810,527,135,919,0

    6,7

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    4,9

    26,9

    34,8

    24,6

    5,2

    3,7

    -

    4,7

    18,4

    42,8

    31,0

    3,2

    -

    10,9

    36,7

    32,0

    16,5

    3,9

    -

    4,5

    20,5

    47,6

    25,0

    2,4

    -

    8,0

    26,9

    35,2

    16,8

    13,2

    PABLO IGLESIAS

    Muy bienBienRegularMalMuy malNS/NC

    2,17,4

    23,232,726,2

    8,5

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    1,1

    4,6

    23,3

    45,0

    21,9

    4,1

    1,5

    1,8

    15,9

    32,3

    41,2

    7,4

    7,9

    19,4

    40,0

    19,5

    8,4

    4,8

    2,3

    4,4

    18,5

    36,0

    35,5

    3,4

    -

    7,8

    21,7

    32,3

    23,6

    14,6

    ALBERT RIVERA

    Muy bienBienRegularMalMuy malNS/NC

    4,130,329,918,610,0

    7,3

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros

    4,5

    33,4

    34,1

    19,9

    5,0

    3,1

    4,3

    40,9

    34,7

    10,4

    4,1

    5,6

    2,5

    22,3

    28,6

    26,9

    16,5

    3,2

    12,5

    50,3

    25,9

    6,6

    3,6

    1,0

    2,0

    19,3

    26,0

    23,2

    15,3

    14,2

    AGOSTO 2016vor de la investidura de Mariano Rajoy.

    El resultado de este sondeo in-dicaría, pues, que existe una gran distancia entre la opinión de la mayoría de los votantes socialis-tas y la estrategia de la dirección del PSOE encabezada por Pedro Sánchez, cuyo no al candidato del PP parece inamovible cuando sólo falta una semana para el de-bate de investidura. Bien es ver-dad que existe un 26,4% de vo-tantes socialistas que se pronun-cian en la encuesta en contra de la abstención de los diputados del PSOE.

    Los electores de Ciudadanos son los más entusiastas con la hi-pótesis de un cambio de posición de Pedro Sánchez. Un 86,4% cre-en que el PSOE debe propiciar la investidura de Rajoy, mientras que la mayoría de los votantes de Unidos Podemos –el 53,6%– com-parten el no decidido por la direc-ción socialista, frente a un 38,1% que optan por la abstención.

    El sondeo arroja luz sobre otra paradoja de la actual crisis políti-ca que tiene que ver con el papel del ex presidente Felipe González y su presunta condición de refe-rencia para los simpatizantes so-cialistas. Sus declaraciones favora-bles a una abstención del PSOE sus-citan más apoyo en los votantes del PP y de Ciudadanos que en los del partido que lideró. El 32% de los electores socialistas coinciden con él, mientras que este porcen-taje se eleva al 54,7% en el caso de los que votaron a Albert Rive-ra y al 55,5% de los que deposita-ron en la urna la papeleta del PP.

    Mariano Rajoy y la dirección de su partido hacen descansar una parte de su estrategia para forzar la abstención del PSOE en el des-crédito de la imagen exterior del

    país. El candidato del PP mani-festó ante el Comité Ejecutivo la semana pasada que España sería la única nación europea en la que se repetirían elecciones tres ve-ces desde la Segunda Guerra Mundial. Esta opinión ha calado entre los españoles, ya que el 80,4% responde que una nueva convocatoria podría dañar la ima-gen de España en el exterior.

    Aunque este argumento no pare-ce ser motivo suficiente para con-vencer a ese 29,6% de encuesta-dos que manifiesta que prefiere ir a las urnas de nuevo a un posible Gobierno del PP. Un porcentaje que sin duda contribuyen a ele-var los votantes de Unidos Pode-mos, ya que el 62,4% de ellos son más refractarios a un Ejecutivo de Mariano Rajoy que a unas terceras elecciones.

    RAÚL PIÑA MADRID El espejo de la política española refleja dos discursos: el oficial, donde todos quieren que haya Gobierno; y el no oficial, donde to-dos quieren evitar ser señalados como los culpables de provocar nuevas elecciones. ¿Cuál pesa más? Depende. Los políticos lle-van semanas sumidos en la diná-mica de «A mí que no me digan. Culpa mía no es». Evitar el estig-ma de ser el malo de la película ante una nueva cita con las urnas. De momento, el político al que los españoles culpabilizarían si no se consigue formar Gobierno es a Pedro Sánchez. Un 33,6% consi-dera que el PSOE sería el máximo responsable, según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO.

    Durante los últimos días, desde el PP y Ciudadanos, que abordan esta semana una negociación pa-ra intentar sellar un acuerdo de investidura que permita al PP su-mar los 32 escaños de Ciudada-nos, Mariano Rajoy y Albert Rive-ra han presionado de manera pú-blica y constante a Pedro Sánchez para que el PSOE se mueva del voto en contra a la abs-tención y permita que salga ade-lante la investidura del candidato popular. No extra-ña, por tanto, que los votantes del PP y de Ciudadanos sean los que más señalan al PSOE: un 66% de los vo-tantes de Rajoy y un 50% de los de Rivera dirigirían el dedo acusador ha-cia Sánchez, en caso de que no ha-ya Gobierno. En ambos casos, se trata de los por-centajes de culpa-bilidad más altos.

    Pero la estrategia de presión no ha alterado al PSOE. Los so-cialistas mantienen su no. Esta misma semana se han ratificado en su negativa. Y sus votantes pa-recen conformes, pues sólo un 16,9% de quienes eligieron la pa-peleta roja colgarían el cartel de bloqueador a Sánchez. ¿A quién culpan los votantes del PSOE? Al PP. Un 42,8% responde que el partido de Rajoy es el máximo responsable de que no se consiga formar Gobierno. El presidente en funciones también es señala-

    do por los votantes de Podemos: un 46,4% lo culparía a él.

    Cada votante escoge su culpa-ble. Pero, ¿quién consideran que se ha actuado mejor desde el 26-J? Albert Rivera. Un 34,4% de los encuestados califica su actuación de buena o muy buena. Es el me-jor valorado. Además de sus vo-tantes, quienes en más estima tie-ne su labor son los del PP: el 45,2% considera más que satis-factorio su desempeño. En térmi-nos generales, es el único líder político donde el trabajo bien he-cho (34,4%) pesa más que la va-loración negativa (28,6%).

    Cabe recordar que Rivera ha emprendido un giro estratégico que le ha llevado del veto a Rajoy, pasando por la exigencia de seis condiciones contra la corrupción como condición previa para ne-gociar con el PP, a emprender una mesa de diálogo que puede terminar con el sí de Ciudadanos a la investidura de Rajoy.

    En el resto de líderes, pesa más la valoración negativa que la positiva en su actuación tras las elecciones de finales de junio. En el caso de Rajoy, que en esta oca-sión, y a diferencia del 20-D, sí ha aceptado el encargo de ir a la in-

    vestidura, el 50,1% de los vo-tantes considera que su actuación ha sido mala o muy mala, frente al 19,9% que la co-sidera buena o muy buena.

    Más o menos en los mismos tér-minos se mueve Pedro Sánchez. Para el 54,9% ha tenido un desem-peño negativo; só-lo el 11,3% lo aprueba. Un dato

    llamativo es que la opinión mayo-ritaria de las votantes socialistas es que su actuación ha sido «re-gular». Así lo opina un 34,8%.

    En cuanto a Pablo Iglesias, que reapareció esta semana en el Congreso, sólo el 9,5% de los vo-tos valora positivamente su ha-cer. Podemos ha tenido un papel más que secundario en estas se-manas postelectorales. Ni siquie-ra sus votantes califican de bue-no su papel. La mayoría, el 40%, según el sondeo de Sigma Dos, califica su papel de «regular».

    VIENE DE PÁGINA ANTERIOR

    Más del 80% cree que las terceras elecciones dañarían la imagen exterior

    Rivera es el líder que recibe más respaldo en su labor política

    Los votantes de Sánchez suspenden su gestión q ± j ‘ ( ^ ; q ± Ññ Ú T Ô

    Precio por persona y estancia en habitación doble y régimen de alojamiento y desayuno, válidopara determinadas fechas de los meses publicados. Incluye: gimnasio, alquiler de bicicletas yacceso a las pistas de tenis y pádel. astos de gestión (8v por reserva) no incluidos. - onsultacondiciones. Plazas limitadas. - .I.- .M 59, HORMOSILL 112 - M RI .

    ü ‘ T Ô ± à ü Ñ Ú ñ ü ‘ ± ^ � ´ ¶ ^ 0

    E E î üt Ú ‘ ñ ^ Ô ,

    Incluye: 2 circuitosSpa, bebida debienvenida, parking

    gosto y septiembre

    ü Ô , » – Ú ‘Ñ Ú ñ ± – Ñ ’ ‘r

    SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS LA GESTIÓN DEL 26-J

  • EL MUNDO. LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016

    10

    ESPAÑA i

    BILBAO El cabeza de lista del PNV por Vizca-ya para el 25-S, Josu Erkoreka, ad-virtió ayer de que un Gobierno en España que sume a Ciudadanos y PP puede suponer «la puntilla defini-tiva e irreversible al autogobierno vasco». Además, cree que la investi-dura de Mariano Rajoy depende «ex-clusivamente» del PSOE si conside-ra que existe «una situación de

    emergencia» en el país. En concreto, manifestó «preocupación» por que el Concierto corra peligro con Ciudada-nos, formación que inicialmente apostaba por su supresión y ahora por recalcular el Cupo que anual-mente paga la comunidad vasca por los servicios que presta el Estado. El PNV puede ser necesario para que el PP alcance una mayoría mientras el PSOE no cambie su posición.

    En declaraciones realizadas en el Arenal de Bilbao, Erkoreka expresó la «preocupación» que «inevitable-mente suscita» el hecho de que en Madrid «empiece a conformarse un proyecto de Gobierno que puede aglutinar al PP y C’s».

    A su juicio, «la incorporación de Ciudadanos puede suponer una pun-tilla definitiva e irreversible para el autogobierno». «Hay, por lo tanto, un

    motivo objetivo de preocupación pa-ra la ciudadanía vasca. Ahí se puede estar conformando un proyecto gu-bernamental, francamente negativo, profundamente preocupante para la sociedad vasca».

    Por ello, considera que «hay que llamar la atención y expresar la preo-cupación por ese acuerdo o esa con-fluencia de intereses que puede pro-ducirse entre quien ya viene acredi-

    tando una actitud radicalmente contraria al autogobierno y quien predica obsesiones como la desapa-rición del Concierto y la supresión de todo lo que tienen que ver en el auto-gobierno vasco en relación con la tradición foral», añadió.

    Erkoreka manifestó que «todo es-to es preocupante, objeto de crítica y necesariamente objeto de denuncia y de preocupación en este momen-to». Por ello, considera «importante que la ciudadanía vasca adquiera conciencia de la amenaza que esto supone para el Concierto vasco, pa-ra el autogobierno vasco», informa Europa Press.

    JOAQUÍN MANSO MADRID El pacto anticorrupción presentado por Ciudadanos como condición «si-ne qua non» para sentarse a nego-ciar su eventual voto favorable a la investidura de Mariano Rajoy obtie-ne un amplísimo consenso favorable entre los encuestados por Sigma Dos para EL MUNDO. Cada uno de sus ocho puntos es aprobado por más de las tres cuartas partes de los españo-les, sea cual sea su edad, sexo u op-ción política.

    Llamativamente, la medida que podría resultar más punzante para el PP recibe también un abrumador respaldo por parte de los votantes del partido en el Gobierno: el 81,5% de los encuestados que afirman ha-ber votado a Rajoy el reciente 26-J se muestra favorable a iniciar una in-vestigación parlamentaria sobre la presunta financiación ilegal de esa formación durante más de dos déca-das y los posibles sobresueldos a sus dirigentes. Por supuesto, los porcen-tajes son abrumadores cuando se pregunta a los electores de otros par-tidos, superando el 90% en el caso de los de Podemos y Ciudadanos.

    La creación de esa comisión fue el único punto en el que Albert Rivera aceptó la introducción de un relevan-te matiz por parte del PP: según pu-blicó EL MUNDO ayer, el portavoz popular, Rafael Hernando, exigió en el último momento que se retirase del acuerdo el nombre propio asocia-do a la corrupción en el seno del par-tido: «Bárcenas». Ciudadanos acabó transigiendo y ésa fue la única dife-rencia entre el texto rubricado y pre-sentado ante la prensa por los dos

    partidos y el que había difundido Ri-vera dos semanas antes.

    En todo caso, el PP estaba aboca-do a verse sometido al trance de esa comisión de investigación, si final-mente se forma gobierno, al encon-trarse en minoría en el Congreso frente a una mayoría que está de acuerdo en impulsarla: la que suman los escaños de Ciudadanos, PSOE y Podemos. La experiencia en demo-cracia es que, más allá de algún día

    de escándalo, esas iniciativas parla-mentarias suelen resultar muy poco productivas cuando se desarrollan en paralelo a un procedimiento judi-cial con el mismo objeto, como es el caso, pero la situación con un Go-bierno en minoría puede ser muy di-ferente. El juicio por los hechos rela-cionados con los papeles de Bárce-nas no se espera hasta la segunda mitad de 2017.

    El resto de propuestas de Rivera es asimismo fuertemente apoyado

    por el conjunto de los encuestados. Casi el 90% está a favor de que se separe a los imputados formales por casos de corrupción hasta que se resuelva el procedimiento judi-cial, condición que obligará al PP a llevarlo a cabo con sus cargos pú-blicos encausados en el perentorio plazo de tres meses que le ha im-puesto la formación de centro re-formista. El respaldo supera el 91% en el caso de los electores de Rajoy. La medida afectaría directamente a

    la senadora y ex alcaldesa de Va-lencia Rita Barberá, que se encuen-tra imputada por un juez valencia-no desde abril y pendiente de que el Supremo decida someterla a una causa penal.

    El 85% del total responde afirma-tivamente también cuando se le pre-gunta si está a favor de eliminar los aforamientos, reforma que exigiría retocar los artículos 71.3 y 102.1 de la Constitución y, por tanto, el acuer-do del Partido Socialista. No obstan-

    te, este punto del acuerdo estaba asi-mismo en el pacto que Pedro Sán-chez firmó con Rivera la pasada pri-mavera, con lo que presumiblemen-te el PSOE votaría a favor cuando se presentase el proyecto.

    De entre las condiciones de Ciuda-danos, la de mayor calado político y complejidad técnica es la de promo-ver una modificación de la Ley Elec-toral que incremente la proporciona-lidad e introduzca un sistema de lis-tas desbloqueadas. Casi el 84% de los encuestados lo apoya, porcenta-je similar al obtenido sólo entre quie-nes dicen ser votantes del PP y que crece por encima del 90% cuando se pregunta a los simpatizantes de las formaciones que se presumen más perjudicadas por el sistema actual: Podemos y Ciudadanos. La reforma puede llevarse a cabo sin tocar la Constitución siempre que no se alte-re la circunscripción provincial pero, al afectar al bloque de constituciona-lidad, el PP ya ha anunciado que buscaría el acuerdo con el PSOE.

    Igualmente, la propuesta de aca-bar con los indultos a los condena-dos por corrupción política es perci-bida como favorable por el 87%. La medida que recibe un respaldo más modesto –en todo caso, un notable 77,8%– es la que se refiere a limitar

    «el ejercicio de responsabilidades de presidente del Gobierno a un máxi-mo de ocho años o dos mandatos». Esta medida es difícilmente traslada-ble a una ley, porque es propia de sis-temas presidencialistas, mientras que en un régimen parlamentario, como el español, el jefe del Gobierno está sometido a la confianza del Congreso. Nada impide que se ad-quiera un compromiso político en ese sentido: ello implicaría que ésta sería la última legislatura de Rajoy.

    EL MUNDOFUENTE: SIGMA DOS.

    ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS AGOSTO 2016

    Propuestas de Ciudadanos

    Ciudadanos ha propuesto seis medidas al Partido Popular paravotar a favor de la investidura de Mariano Rajoy. Dígame si está afavor o en contra de estas medidas.

    Recuerdo de voto (%)

    A favor

    En contra

    NS/NC

    91,1

    6,0

    3,0

    91,6

    4,3

    4,0

    91,9

    5,9

    2,2

    97,6

    2,4

    -

    83,2

    6,9

    9,9

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros1. Apartar a imputados porcorrupción

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra89,2

    5,7

    A favor

    En contra

    NS/NC

    88,0

    4,1

    7,9

    89,2

    2,8

    8,0

    89,4

    5,6

    4,9

    93,7

    4,4

    1,9

    77,4

    6,6

    16,0

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros2. Eliminar los aforamientos

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra 585,4

    4,3

    A favor

    En contra

    NS/NC

    84,5

    5,5

    10,1

    87,0

    3,4

    9,6

    91,0

    4,0

    5,1

    94,4

    3,1

    2,6

    75,4

    4,4

    20,2

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros3. Modificar la Ley Electoral

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra83,8

    6,7

    A favor

    En contra

    NS/NC

    88,7

    7,0

    4,3

    89,3

    5,8

    4,9

    90,2

    6,5

    3,2

    95,7

    4,3

    -

    80,4

    7,7

    11,9

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros4. Acabar con los indultos acondenados por corrupción

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra86,9

    10,8

    A favor

    En contra

    NS/NC

    80,3

    13,2

    6,5

    81,6

    6,3

    12,1

    86,0

    6,7

    7,3

    87,5

    5,2

    7,3

    67,5

    14,9

    17,6

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros5. La limitación de mandatos ados legislaturas

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra77,8

    6,4

    A favor

    En contra

    NS/NC

    81,5

    9,5

    9,0

    88,2

    5,5

    6,3

    90,5

    5,5

    4,0

    91,8

    4,3

    3,9

    78,4

    5,6

    16,0

    PP PSOE U. Pod. C´s Otros6. La creación de una comisiónparlamentaria que investigue el‘caso Bárcenas’

    0 20 40 60 80 100

    A favor En contra84,0

    Los votantes del PP quieren que se investigue el ‘caso Bárcenas’ El 81,5% de los encuestados que apoyaron a Rajoy el 26-J apoya la comisión que exige C’s

    El PNV, en alerta por el Concierto vasco Dice estar «preocupado» por si Ciudadanos exige al PP la supresión de su régimen económico

    Abrumador respaldo a las seis condiciones del pacto impuestas por Albert Rivera

    Más de las tres cuartas partes del total están a favor de cada punto

    El 83,8% ve bien que se modifique la Ley Electoral para hacerla más proporcional

    Casi el 90% aprueba que se aparte ya a los imputados en casos de corrupción

    SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS LA CONDICIÓN ‘SINE QUA NON’

    CristinaRectángulo

  • GARA | BILBO

    La Aste Nagusia de Bilbo, que es-te año ha llegado con apenas unmes de margen respecto a laselecciones autonómicas, va a seraprovechada sin duda por loscandidatos para lanzar sus men-sajes de precampaña. JasoneAgirre (EH Bildu), Josu Erkoreka(PNV) e Idoia Mendia (PSE), porejemplo, expusieron ayer algu-nas de sus ideas fuerza en pun-tos neurálgicos de la fiesta co-mo el Arenal o la plaza Circular.

    La coalición soberanista citó alos medios a mediodía en elkiosco del Arenal, donde su ca-beza de lista por Bizkaia abogópor articular en la próxima le-gislatura «un gran acuerdo depaís para avanzar en temas deeducación, de sanidad, de dere-chos laborales», y que «esté porencima de intereses partidistas,priorizando los intereses de laciudadanía». «Lo hemos demos-trado», enfatizó, recordandoque «se han conseguido acuer-dos en Gasteiz, en Nafarroa, enIruñea, y aunque a mucha gente

    se le rompan los esquemas,también en el Parlamento he-mos llegado a acuerdos en lasdos leyes más importante de lalegislatura, la Municipal y la deVivienda, tanto con el PNV co-mo con los socialistas». «Segui-remos trabajando en ello, siem-pre que sea para mejorar lacalidad de toda la ciudadaníavasca», apostilló la candidata.

    Mendia advierte

    También Idoia Mendia habló depactos, y en términos parecidosa los de Agirre, sin embargo, loque en el caso de la candidata deEH Bildu sonó a mano tendida,en el de la secretaria general delPSE tuvo pinta de advertencia.Al PNV. Dijo Mendia que su par-tido también apuesta «por lospactos de país», que son, añadió,«los que han traído la paz y de-ben seguir trabajándose paraconseguir la convivencia defini-tiva en este país», unos acuer-dos que a su juicio deben diri-girse ahora a lograr que «Euska-di tenga crecimiento económicoy genere igualdad de oportuni-

    dades». Pero a renglón seguidoagregó que «no vamos a estaren nada que se salga de la legali-dad, ni en consultas que dividana los vascos». Una advertenciaprobablemente gratuita, puesAndoni Ortuzar ya dijo la víspe-ra que el PNV no propondrá nin-guna consulta sin un acuerdo«plural y amplio» ni fuera de la

    aquiescencia del Congreso espa-ñol. Pero a veinte días de queempiece la campaña, la candida-ta del PSE quiso marcar perfil.

    Erkoreka mira a Madrid

    Por contra, el PNV parece poner-se de perfil sobre los temas máscercanos –ya lo ha hecho frenteal intento de veto a Arnaldo Ote-gi–, y ayer Josu Erkoreka dedicóla mayor parte de su exposicióna lamentar el escenario abiertoen Madrid. El candidato vizcai-no de la formación jeltzale valo-ró que «si la experiencia de lamayoría absoluta del PP ha sidomuy negativa para el autogo-bierno y el modelo de conviven-

    cia y social vasco, la incorpora-ción de Ciudadanos puede ser lapuntilla definitiva e irreversiblepara nuestro autogobierno, yeso es profundamente preocu-pante». En su opinión, un Ejecu-tivo conformado por PP y Ciu-dadanos sería una «confluenciade intereses entre quien ya vie-ne acreditando una actitud radi-calmente contraria al autogo-bierno vasco y quien predicaobsesiones como la desapari-ción del Concierto Económico yla supresión de la tradición foralvasca», frente a lo que pidió elvoto para el PNV, que es, sostu-vo, un «muro infranqueablecontra las agresiones».

    GARA 2016 8 22 astelehena 9

    Euskal Herria eh:

    Jasone Agirre e Idoia Mendia coincidieron ayeren apostar por «acuerdos de país», sin embar-go, si la candidata de EH Bildu lo hizo para ten-der la mano a otros partidos, la del PSE aprove-chó para fijar las rayas rojas de su formación.Josu Erkoreka advirtió de que un Gobierno PP-C’s pondría «la puntilla» al autogobierno.

    Jasone Agirre, junto a los también candidatos Julen Arzuaga y Diana Urrea y varios ediles de EH Bildu. Aritz LOIOLA | ARP

    Declaraciones

    «En estos cuatro

    años hemos estado

    en una especie de

    ‘impasse’ con

    Urkullu con el freno

    de mano activado y

    no hemos avanzado

    como sociedad»

    JASONE AGIRREEH Bildu

    «El PSE cambió el

    eje de la política

    vasca, de la política

    de frentes a la de

    acuerdos en favor

    de la ciudadanía.

    Euskadi tiene que

    seguir así»

    IDOIA MENDIAPSE

    «Creo que el modelo

    catalán en este

    momento en

    Euskadi no lo

    reivindica

    prácticamente

    ninguna formación

    política»

    JOSU ERKOREKAPNV

    huts

    a

    EH Bildu pide un acuerdo de país yel PSE le recuerda sus límites al PNV

  • Elkarrizketak eta iritziaEntrevistas y opinión

  • 22/8/16 6:53

    Página 42 de 88about:blank

  • 22/8/16 6:57

    Página 3 de 112about:blank

    CristinaRectángulo

  • CristinaRectángulo

  • EL MUNDO. LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016

    3

    i OPINIÓN

    NO HA TERMINADO aún el verano y ya se han batido en España todos los récords históricos en el sector turístico, la primera industria de nuestro país, tanto por la llegada masiva de extranjeros como por la fuerte recuperación de la demanda nacional. Al mismo tiempo, el gasto en consumo también experimenta un saludable crecimiento, como refleja el INE. Son sólo dos indicadores de la mejoría que tiene una incidencia directa en eso que se da en llamar la economía real. Pero, en contraste, los españoles están seriamente preocu-pados por el deterioro de la situación política. Has-ta el 84,6% cree que ésta es «mala» o «muy mala». Así lo refleja la encuesta de Sigma Dos que hoy publicamos, en la que queda claro el hastío ciuda-dano por la incapacidad que está demostrando nuestra clase dirigente para garantizar la gober-nabilidad y permitir la formación de un nuevo Eje-cutivo que encare los retos urgentes.

    Los datos del sondeo suponen un tirón de ore-jas para el conjunto de los políticos. En primer lugar, porque los líderes de tres de los cuatro grandes partidos –Podemos, PSOE y PP– ob-tienen un rotundo suspenso. Pablo Iglesias tie-ne la peor nota, como consecuencia sin duda tanto de su desaparición de la escena pública desde las elecciones del 26-J como del hecho

    de que la inmensa mayoría de los ciudadanos vea en Podemos una formación que se ha au-toexcluido de la gobernabilidad, quedando completamente desdibujado su papel. En el la-do opuesto, el líder de Ciudadanos, Albert Ri-vera, sí logra una valoración buena o como mí-nimo regular de más de la mitad de los en-cuestados. Es uno de los frutos del esfuerzo que está realizando la formación naranja para desbloquear la situación política y de su capa-cidad para abandonar maximalismos en bien del interés general.

    Pero, sobre todo, lo que se refleja en la encues-ta es el pesimismo de los españoles por culpa del empecinamiento político. Y es que el 45,9% cree que se repetirán elecciones en diciembre –sólo el 36% confía en lo contrario–, cuando casi el 60% quiere que se forme un Ejecutivo ya. La ciudada-nía demanda de forma mayoritaria que el PP pue-da gobernar, hasta el punto de que es también el parecer del 55% de quienes se declaran votantes socialistas. Prácticamente el mismo porcentaje cree que el PSOE debe abstenerse en el Congreso para permitirlo, dado que son conscientes de que la aritmética hace imprescindible este gesto para que pueda salir adelante la investidura de Rajoy.

    Esa absoluta disparidad entre lo que desean los españoles y lo que creen que va a pasar por la ce-rrazón de la clase dirigente sólo conduce a la frus-tración y al descrédito de los políticos. Máxime porque un abrumador 80,4% de los encuestados considera que unas terceras elecciones dañarán la imagen de España en el exterior.

    Son tan contundentes los datos que resulta muy difícil entender el empecinamiento de Pedro Sánchez y de la dirección de su partido. Nadie es-tá pidiéndoles que den un cheque en blanco a Ra-

    joy. Ni mucho menos. Lo único que se reclama al PSOE –insistimos, también por parte de la mayo-ría de sus propios votantes– es un ejercicio de res-ponsabilidad y de coherencia, puesto que un par-tido que ha gobernado 21 años España y que as-pira a volver a hacerlo tiene que demostrar cintu-ra y flexibilidad sufi-ciente en función de las circunstancias para fa-vorecer el funciona-miento normal de las instituciones. A partir de ahí, el PSOE tendría todo el camino expedi-to para ejercer una opo-sición rigurosa al Go-bierno de Rajoy.

    Sánchez se arriesga mucho si no es capaz de variar su posición. A tenor de la opinión de los españoles que refle-ja la encuesta podría pasarle una dura factu-ra en las urnas. Más aún cuando lo que se reclama es diálogo y se valora la voluntad para encarar la regeneración democrática. En ese sentido llama la aten-ción el altísimo respal-do a las condiciones im-puestas por Ciudadanos a Rajoy entre los mismos votantes del PP. Y es que, lo decíamos al principio, la España real y la España de los políticos están cada vez más alejadas.

    Políticos sordos ante la voz de los españoles

    LOS JUEGOS Olímpicos de Río de Janeiro, clau-surados en la madrugada de ayer, han dejado una sensación encontrada entre los atletas, los aficio-nados y la comunidad internacional. Exitosos en lo deportivo, los problemas de seguridad y de or-ganización, que aparecieron antes incluso de su inauguración, tendrán que hacer reflexionar al COI sobre los criterios a tener en cuenta para ele-gir las sedes olímpicas. Es cierto que en 2009, cuando Brasil fue la seleccionada, la FIFA le había encomendado ya la organización del Mundial de fútbol para 2014 y el país estaba en pleno desarro-llo económico, social y político gracias a las refor-mas impulsadas por el Partido de los Trabajado-res de Lula da Silva, que lo había convertido en el motor de la economía de América Latina.

    Sin embargo, el Brasil de 2016 vive sumido en una crisis política e institucional que ha mermado su credibilidad internacional y amenaza con echar por tierra las mejoras conseguidas en todos estos años. Con la presidenta Dilma Rousseff pendien-te de que el Senado decida si debe abandonar de-

    finitivamente el Gobierno, una recesión prevista de cerca del 3,8%, un paro que afecta ya a más de 11 millones de personas y la sombra de la corrup-ción planeando sobre toda la clase política, Brasil no estaba en la mejor situación posible para orga-nizar el evento deportivo más importante del mundo. Ni las infraestructuras de la ciudad esta-ban preparadas para el evento, como demostra-ron los numerosos atascos; ni la seguridad estuvo garantizada pese al fuerte dispositivo policial, prueba de lo cual son los cientos de denuncias por robo tanto a turistas como a atletas; ni las infraes-tructuras olímpicas presentaron la calidad sufi-ciente, especialmente en las piscinas; ni, finalmen-te, el público estuvo a la altura, tanto por la poca afluencia a los estadios, como por el comporta-miento sectario de muchos espectadores, que ale-jados del espíritu olímpico abuchearon a algunos atletas. Además, enseguida quedó de manifiesto que una gran parte del país, que no dudó en salir a la calle a protestar, considera que el fuerte pre-supuesto invertido en los Juegos no servirá sino para agravar las diferencias económicas y socia-les y frenar las reformas necesarias para mejorar la sanidad, la educación y los transportes.

    No obstante, estos Juegos serán recordados por los 10 récords mundiales registrados (en Lon-dres sólo fueron siete), especialmente los del su-dafricano Van Niekerk en 400 metros o el de la etíope Almaz Ayana en 10.000 m. También por

    las espectaculares actuaciones de Usain Bolt, que consiguió revalidar el oro conseguido en Pekín y Londres en los 100, 200 y 4x100 metros lisos, de Simone Biles, con cuatro medallas de oro y un bronce en gimnasia artística, y de Michael Phelps, que anunció su retirada convertido en el atleta con más medallas de la reciente historia olímpica, 28 en total, 23 de las cuáles son de oro.

    Para el espectador español serán difícil de ol-vidar las gestas de Mireia Belmonte, que consi-guió el primer oro para la natación femenina es-pañola; de Ruth Beitia, que a sus 37 años logró en salto la única medalla de oro del atletismo feme-nino; de Carolina Marín, oro en bádminton tras una agónica final; la plata de la selección femeni-na de baloncesto, que sólo perdió ante el intrata-ble equipo estadounidense; o las heroicas actua-ciones de Rafael Nadal, oro en dobles junto a Marc López y que luchó por el bronce en indivi-duales hasta la extenuación, y de la selección na-cional de baloncesto, que cerró un largo ciclo de éxitos alcanzando el bronce frente a Australia con Pau Gasol como referente de una generación que se despide por la puerta grande.

    En total han sido 17 medallas, las mismas que en Londres 2012, pero menos que en Atenas 2004 (20) y Pekín 2008 (18). Sin embargo, nuestros atletas se han traído para casa más oros, siete, el mejor registro desde Barcelona’92, donde se con-siguieron 13 de un total de 22 medallas.

    Brasil no fue la mejor elección para organizar los JJOO

    El inmovilismo del PSOE contrasta con el deseo mayoritario de sus votantes

    ELPMUNDO GRUPO UNIDAD EDITORIAL

    DIRECTOR: PEDRO G. CUARTANGO.

    PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

    Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.

    DIRECTORES ADJUNTOS: Rafael Moyano (Información), Ignacio Gil (Suplementos).

    DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez. PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

    VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti. DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.

    DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Gonzalo Casas.

  • 2016 8 22 astelehena GARA

    Iritziai:6

    hutsa

    EUSKAL HERRIKO EGUNKARIA GARAZuzendaria: Iñaki Soto. Politika, jendartea eta nazioarteko berriemaileak: Iñaki Iriondo, Ramon Sola, Mertxe Aizpurua eta Dabi Lazkanoiturburu.Aktualitatea: Iker Bizkarguenaga (Euskal Herria), Ainara Lertxundi (Mundua), Txisko Fernandez (Ekonomia) eta Amaia Ugarte (Naiz.info). Kirolak: Asier Aiestaran. Kultura: Xole Aramendi. Aurreikuspenen eta edizio jarraipenaren arduradunak:Mikel Jauregi eta Alazne Basañez.

    [email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected]

    DONOSTIA: Tel: 943 31 69 99 / Faxa: 943 31 69 98. URRUÑA: Tel: 0 975 12 97 01 HARPIDETZAK: Tel: 943 50 60 10 / [email protected]: Diputazio kalea, 17-1a. 01001 Gasteiz. Bizkaia: Gran Vía, 2-4.a. 48001 Bilbo. Gipuzkoa: Portuetxe, 23-2a. 20018 Donostia. P.K.: 1099.Lapurdi: Hedagunea-Media Center; 8, ZA Martinzaharenia. 64122 Urruña. Nafarroa: Pozo Blanco, 15-5 bulegoa. 31001 Iruñea.

    Argitaratzailea: Baigorri Argitaletxea S.A. Inprimategia: Bidasoa Inprimatzeko Zentroa, S.A.. Kontseilari Ordezkaria: Gorka Altuna. LegeGordailua: VI-53-1999. Comission Paritaire: 0312 U 81405.

    Ayer terminó la XXXI edición de los Jue-gos Olímpicos modernos. Un eventoen el que han participado más de11.000 atletas que han competido en28 disciplinas deportivas. Dos nuevosestados se han estrenado en la citacumbre del deporte: Kosovo y Sudándel Sur. También se ha permitido elconcurso bajo la bandera olímpica de

    un equipo de refugiados, una decisión que refleja los con-flictos y desigualdades del mundo actual, donde millonesde personas buscan un futuro lejos de sus hogares.Llegado el momento del balance, además de contabilizar

    éxitos y fracasos, sorpresas y récords, quizás conviene fijarla atención en los aspectos extradeportivos. En estos jue-gos las polémicas han sido una constante: la contamina-ción en la bahía de Guanabara, el virus de Zika, la seguri-dad o la resolución del caso de dopaje en la federaciónrusa, que se ha saldado con un castigo colectivo sin prece-dentes, marcaron los momentos previos del evento. El de-sarrollo de las actividades deportivas ha constatado el de-clive de los valores que el olimpismo decía perseguir. Laexcelencia entendida como dar lo mejor de sí mismo –pri-mando la participación sobre la victoria– hace tiempo quepasó a la historia. Los Juegos se han convertido en granmedida un campo de exaltación patriótica que necesitaforzosamente conseguir la victoria para poder afirmarse.Del mismo modo, las críticas a la organización, las menti-ras vertidas por algunos deportistas y la cobertura quehan recibido, dicen poco de respeto y mucho de una men-talidad colonizadora que desprecia al diferente. Sin olvi-dar la cruda paradoja que constituye celebrar un evento deesta magnitud a apenas unos metros de donde mora genteque jamás podría pagar una entrada para asistir al mismo. «Un mundo nuevo» era el lema elegido para las olimpia-

    das de Rio, sin embargo, el devenir de los juegos más queel futuro ha reflejado las miserias del mundo en el que vi-vimos, donde lo único importante es ganar.

    Río 2016: «un mundonuevo» igual que el viejo

    EDITORIALAEDITORIALA

    Tasio

    Duela pare bat urteko Bilboko Aste Na-gusia. Kasualitatez gertatu zen; txos-na baten paretik igarotzen ari gineneta emakumezko ahots indartsu bat

    entzun genuen kantatzen, parean ia mutilakbaino ez zituela ikusle. Haietako bati galdetunion nor zen kantaria: Mad Muasel. Erakarriegin ninduen haren ahotsaren irmotasunak,agertokian aldetik aldera mugitzeko estiloak,hitzak botatzean jendeari zuzenean begiratze-ko modu probokatzaileak, jolas sexualarekinzerikusirik gabea. Hantxe geratu nintzen, bes-te bi neska-lagunekin batera, gizonezko mul-tzo baten erdian. Izugarri bete gintuen abesla-ri gazte hark eragin zizkigun miresmen etaharrotasunak, eta gozatu egin genuen ikusle-oi eman zigun egurrarekin. Odola dantzan al-de egin genuen amaitutakoan emakumeoksudur-puntan jartzen zaiguna eta estilo pro-pioz ederki baino ederkiago egin dezakegulabeste behin berretsita.Kontzertu hartatik, neska-lagunen artean

    ohikoa dugun esapide bat atera genuen. MadMuasel oholtzan zebilen, ezker-eskuin pasie-ran, publikoari begira, arakatuz bezala. Hala-ko batean, «Batman asko dabil hemendik sol-te» bota zuen, eta jarraian nagusikeriazko eta

    heroi-grinazko jarrerei buruzko kanta batabestu zuen. Emakumeekiko gizonezko asko-ren ikuskeraren eta jokabidearen gainekoa.Indartsua. Esamolde bikaina iruditu zitzaidanBatman egungo tirabira afektiboen panora-man gertatzen dena islatzeko. Inolako super-botererik (aparteko gaitasunik) gabea, sagu-zar-gizonak bere nortasuna ezkutatzen du, etamozorroa jantzita duenean ausarta den beza-la, biluzik dagoenean beraren barruko oinaze,pairamen eta iluntasun handiak askatzen di-tu, lan psikologiko handirik hartu barik. Bera-ren enteleguaz, punta-puntako teknologiazeta aberastasunaz baliatzen da besteak salba-tzeko, horrek ematen baitio izateko arrazoia,munduan misio saihestezin bat betetzen aridelako nolabaiteko baretasuna. Kanpotik iku-sita, laguntzen eta indarra ematen ari zaigu;etxean, ordea, mozorrorik gabe gizon soil batbesterik ez dela, behar bezala gainditu gabekotraumek eragindako gabeziak eta ahuleziaknagusitzen dira. Zenbat halako emakume-salbatzaile hor ze-

    har solte, ehizan. Zenbat halako bikote-istorio,amodiozko ipuin zoragarri hasieran eta bar-ne-sufrimendu etengabe handik denbora gu-txira, artifizioak azkar erortzen baitira. Mozo-rrotu asko dabil solte hor zehar, etamozorrotzeko baliabide mugagabeak egungomundu teknologikoan. Adi, beraz, salbatunahi zaituen horrekin.

    Batman

    ZIRIKAZAN Josebe EGIA

  • IritziaGARA 2016 8 22 astelehena 7

    Lo más peligroso en política sonlos grandes enunciadosabstractos, es decir, aquellosque constituyen un marcovacío: la gobernabilidad, laestabilidad, la unidad, laeficacia, la centralidad… Porejemplo, las afirmaciones conque suelen rellenar sus

    discursos personas como el Sr. Rajoy o el Sr.Rivera. Este último, además de hueco empiezaa ser peligroso. De sus doscientas propuestaselectorales no hay una sola referida a lasnecesidades habituales de los ciudadanosnormales. Para pasar el contrabando ideológicodel Sr. Rajoy el Sr. Rivera habla constantementede la gobernabilidad, de la unidad de España ode la Unión Europea, de la centralidad política,de la estabilidad. Le preocupan mucho estascosas, pero las emplea en sus elementalesdiscursos sin aclarar jamás, por ejemplo, que lagobernabilidad consiste en resolver losproblemas concretos, y muchas veces básicos,de los españoles, lo que les convierte encontestes del político que se dirige a ellos, esdecir, en electores que contribuyen a lapregonada gobernabilidad, que él reduce, por elcontrario, a sentarse en la Moncloa y en su casoconcreto en llegar a embajador, consejero enalguna gran empresa o a beneficiar un empleoparecido ya sea en la península o en cualquierorganismo internacional encargado de laexplotación de los terrestres.

    Amí el Sr. Rivera me recuerda aaquellos jóvenes europeos de losaños treinta que ofrecían a lasmasas horizontes de grandeza yacababan devorando todo lo que

    habían instalado retóricamente en esehorizonte. Si tuviera talento y presencia podríaser un Hitler en cierne o un Mussolinidisfrazado de Gil Robles. Tres centímetros másde estatura y dos años por delante y yatenemos a los nacional-católicos y la juventudpokemista dispuestos al gran desfile para queEspaña no se rompa, Europa consista en lasminorías poderosas y las opiniones circulen dearriba a abajo y no de abajo a arriba. Dice cosasen las que la nada quiere ser filosófica aunquela intención es de cazador furtivo. Inclusollegará a tragarse al Sr. Rajoy si los votantessiguen concediéndole su sufragio. Este chicohubiera hecho carrera sabrosa en Alemania,que siempre está dispuesta a llegar más allá desí misma. De momento es la polilla que laderecha ha proyectado sobre el PartidoSocialista para hacerle retroceder hacia el paísdel nunca jamás de la oposición. Para culminarla operación, que urge, acaba de escribir unacarta «A mis compatriotas socialistas» –eltítulo ya ha sido diseñado como una tela de

    araña– que presenta a los políticos de laTransición, sobre todo al PSOE, en dirigentespatrióticos de una «sólida etapa de grandesconsensos, de estabilidad y de progreso quehoy perdura».

    Bueno, si se refiere el Sr. Rivera a losdirigentes socialistas sí siguen en un«progreso que aún perdura». Lamuestra está en el Sr. González,engastado en la élite conservadora,

    que hoy declara inevitable otro Gobierno Rajoyen vez de batallar por una fuerte unión deizquierda, como hizo en 1980, cuando, en claracontradicción con su actual postura, buscó unaunión parlamentaria a cualquier precio paraderribar a Suárez mediante un voto de censura,que por cierto no funcionó: «Si se hubieranconseguido los 176 votos –dijo entonces– ytodos los ciudadanos de este país saben que eraposible, no es que hubiera habido unaamalgama enorme, sino que probablementehubiera habido muchas personas que porpatriotismo (¡oigan, oigan: por patriotismo!)habrían pensado que había que formar unamayoría sólida y coherente. Esta es la otradimensión de este debate». Dejo aparte lacalidad oratoria del futuro premier, parapreguntarme si el giro en torno al sol del poderdura más de un año. Acerca de este asuntomantengo en el marco de lo general que elpoder supone casi siempre una deriva hacia eldesorden mental.¿A quién se referiría el Sr. Rivera al decir que

    «un ilustre socialista me dijo un día una fraseque comparto plenamente: “la manera de

    mantener el liderazgo al frente de un partidoes tener liderazgo y proyecto para tu país.”»¿Proyecto? ¿Podría, por ejemplo, hablarse deproyecto para el país la política de incautacióny oscura venta de empresas que desarrolló elsuperministro de Economía Sr.Boyer y queagudizó la desindustrialización de España?

    Item más. Habla el Sr. Rivera en su carta de«los años de modernización de España enlos primeros gobiernos de FelipeGonzález; desde la lucha por los valoresconstitucionales (recordemos aquello de

    «los desagües del Estado» en tiempos del GAL)y contra el terrorismo de losconstitucionalistas vascos, liderados porNicolás Redondo y Mayor Oreja…; desdeentonces los socialistas españoles siempre hansido coprotagonistas de los momentosimportantes de la democracia española». Meniego a creer que estas afirmaciones se debansolo a ignorancia, lo que ya sería grave, y queno tengan más raíz que ese desconocimiento.Se trata de algo mucho peor. Se trata de soldara la Moncloa a una derecha que nos mantieneen la cola de tantas cosas aún dentro de laUnión Europea, que ya es en sí unadespreciable trampa para revestir de«modernidad y de futuro» la explotaciónflagrante de pueblos que han perdido lamínima defensa de sus fronteras. Una trampaen que el Sr. Rivera invita al PSOE a que sesume «a nuestro sentido de Estado… a fin delograr un acuerdo desde la centralidadpolítica… porque urge un gobierno, urgenreformas, urge acción». ¿Qué reformasconcretamente?

    La centralidad… ¿Qué entenderá el Sr.Rivera por centralidad al dirigirse aun partido socialista para que ayude aRajoy y a él mismo a disimular el parode veinte millones de trabajadores; a

    seguir sujetando a otros millones más atrabajos que degradan la existencia yprolongan un terrible malestar en todo elEstado? ¿Hay centralidad en esos hospitalespúblicos que ven reducirse cada día sus yaescasos presupuestos mientras crecen lasayudas a la sanidad privada? ¿Hay centralidaden esa enseñanza que no sabe lo que debeenseñar ni sabe a dónde va y para qué? ¿Haycentralidad en las leyes represoras delpensamiento y de muchas de susmanifestaciones? ¿Hay centralidad en esevolcar dinero público en una banca que noabre sus ventanillas de crédito a la pequeña ymediana empresa o a las familias que pervivenen la angustia? ¿Hay centralidad en la sangría aque someten los mercados a los españoles,miserable colonia ya de esos mercados? ¿Haycentralidad en un gasto en armamento paraguerras otánicas cuando necesitamos fondospara la paz? Si todo esto que he señalado unavez más en el papel que ahora firmo y mandocomo carta al Sr. Rivera ¡que se vaya a hacerpuñetas la centralidad! ¿Picará el anzuelo elPSOE? Muchos de sus barones quierenmantener la presidencia de sus autonomías yse inclinan, al parecer, hacia esa malditacentralidad. Por lo visto el poder pequeñosigue siendo poder goloso.Pregunta final: Sr. Rivera ¿qué es

    verdaderamente la centralidad; en quéconsiste? Yo no lo sé, quizá porque soy unsimple pensionista.

    GAURKOA

    La gobernabilidad«Dice cosas en las que la nada quiere ser filosófica aunque la intención

    es de cazador furtivo» afirma el autor del líder de Ciudadanos, de quien

    dice que «además de hueco empieza a ser peligroso». Por ello se

    pregunta en estas líneas por el verdadero sentido de conceptos como

    gobernabilidad y centralidad, tan manidos en los discursos de Rivera.

    Tres centímetros más de estatura y dos

    años por delante y ya tenemos a los

    nacional-católicos y la juventud

    pokemista dispuestos al gran desfile

    para que España no se rompa, Europa

    consista en las minorías poderosas y las

    opiniones circulen de arriba a abajo

    Periodista

    AntonioAlvarez-Solís

    hutsa

    Portadas/Lehen orrialdeak BizkaiaPolitika/PolíticaElkarrizketak eta iritzia/Entrevistas y opinión