Pablo Navarro - Acerca de La Inevitabilidad de La Interpretación.desbloqueado

25
ARTÍCULOS

Transcript of Pablo Navarro - Acerca de La Inevitabilidad de La Interpretación.desbloqueado

  • ARTCULOS

  • ISONOMA No. 22 / Abril 2005

    U

    ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA

    INTERPRETACIN*

    Pablo Navarro**

    I. Introduccin

    no de los rasgos paradigmticos del derecho es la existencia de au-toridades. Mediante la formulacin de normas, las autoridades in-

    tentan motivar el comportamiento de los miembros de una cierta comu-nidad. Una manera de motivar la conducta de un individuo es ordenar-le especficamente realizar una cierta accin, por ejemplo, un polica sedirige al conductor de un automvil y le ordena detenerse a efectos derealizar un control de alcoholemia. Esta orden de la autoridad es unanorma individual. A pesar de la relevancia de estas normas, es amplia-mente aceptado que el derecho tambin necesita normas generales, queregulen clases de acciones para clases de individuos1.

    En el derecho contemporneo, la legislacin es la maneraparadigmtica de formular normas generales. En tanto que tcnica deregulacin de conductas, las normas individuales ocuparan un lugarsubordinado y, por el contrario, las normas legisladas detentaran unaposicin central. El papel central que las normas legisladas cumplen enla motivacin del comportamiento se vincula al hecho de que suminis-tran pautas que los individuos pueden aplicar por si mismos. A dife-rencia de lo que ocurre con normas generales que se introducen por vade ejemplificacin, una caracterstica de la existencia de normas legis-ladas es que los destinatarios de esas normas no tienen necesidad derecurrir nuevamente a las autoridades para que resuelvan sobre la cali-

    * Una versin preliminar de este trabajo fue presentada en el Seminario Internacional GarcaMynez (ITAM, Mxico, Septiembre de 2004). Agradezco a Rodolfo Vzquez, Juan Antonio CruzParcero, Jorge Cerdio, Mara Ins Pazos, Carla Huerta y el resto de asistentes sus observacionesy sugerencias.

    ** CONICET, Argentina1 Hart, H. L. A., El concepto de derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1963, pp. 26 y ss.,

  • 100 PABLO NAVARRO

    ficacin jurdica de una determinada accin o situacin2. Como sealaHart3, cuando se regula el comportamiento mediante normas generaleslegisladas, el destinatario de una norma...

    slo tiene que reconocer ejemplos de trminos verbales claros, quesubsumir hechos particulares bajo rtulos clasificatorios generales yextraer una simple conclusin silogstica. No se le presenta la alternati-va de elegir a su riesgo o pedir nuevas instrucciones dotadas de autori-dad. Tiene una regla que puede aplicar por s mismo.

    Sin embargo, con frecuencia se sostiene que siempre es necesaria unadecisin interpretativa para la identificacin o aplicacin de las normasgenerales4. En particular, la interpretacin sera inevitable cuando losjueces tienen que justificar sus decisiones en normas generales. De estamanera, las decisiones interpretativas se presentan como intermediariasnecesarias entre las normas generales que formula el legislador y lasnormas individuales que formulan los jueces en el momento de dictarsentencia. Por consiguiente, aunque las normas generales son indispen-sables para la existencia del derecho, su importancia real se limitara asuministrar la materia prima con la que trabaja el interprete.

    Denominar tesis de la inevitabilidad (en adelante, TI) a la idea deque siempre es necesaria una decisin interpretativa para identificar oaplicar una norma general. Conforme a esta tesis, las normas no se apli-can por s mismas sino que siempre es necesaria una decisininterpretativa que resuelva acerca de la aplicabilidad de una determi-nada norma. Por ejemplo, Hart afirma que5:

    Las normas no pueden reivindicar por s mismas sus propios ejemplos, ylos hechos no aguardan a los jueces etiquetados claramente con las reglasque les son aplicables. Las normas no pueden aplicarse por s mismas, y anen el ms claro de los casos, un ser humano debe aplicarlas.

    2 Hart, H. L. A., El concepto de derecho, op. cit., 157.3 Hart, H. L. A., El concepto de derecho, op. cit., p. 1574 Para una defensa de las principales ideas de TI, vase: Nino, Carlos, Derecho, moral y po-

    ltica, Barcelona, Ariel, 1994, pp. 84 y ss. Salvo indicacin en contrario, en este trabajo emplea-r la expresin norma general para referirme a las normas que surgen de la legislacin, sinocuparme de las normas consuetudinarias o los precedentes judiciales.

    5 Hart, H. L. A., Problems of the Philosophy of Law en Essays in Jurisprudence andPhilosophy, Oxford, Oxford University Press, 1983, p. 106.

    WINDOWS7Highlight

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 101

    De igual manera, Kelsen, en su Teora Pura del Derecho, afirma queel derecho regula su propia creacin y aplicacin, y al analizar el modoen qu las normas superiores determinan a las normas inferiores, sos-tiene que6:

    Esta determinacin, sin embargo, nunca es completa. La norma de ran-go superior no puede determinar en todos los sentidos el acto medianteel cual se la aplica. Siempre permanecer un mayor o menor espacio dejuego para la libre discrecionalidad, de suerte que la norma de gradasuperior tiene, con respecto de acto de su aplicacin a travs de la pro-duccin de normas o de ejecucin, el carcter de un marco que debe lle-narse mediante ese acto.

    Una consecuencia de esta necesidad de interpretar el derecho semanifiesta en el papel que la moral juega en la aplicacin del derecho.Las decisiones interpretativas estn respaldadas por valoraciones y ar-gumentos morales, y por consiguiente, la justificacin jurdica se basaen (y pretende ser) una justificacin moral. Por ejemplo, Bacigalupo,luego de sostener que la interpretacin es inevitable para la aplicacinde derecho, afirma7:

    Una concepcin formalista de la funcin de juzgar, moldeada sobre todopor la influencia del positivismo jurdico menos evolucionado, no per-mite admitir que la aplicacin de las leyes implique alguna clase de va-loracin, pues se pretende que esta tarea sea agote en una merasubsuncin formal. Sin embargo, este modelo de aplicacin de la ley noresponde a las concepciones actuales de la metodologa del derecho yoculta una buena parte de la realidad.

    Aunque un anlisis completo de TI exige analizar el papel que lamoral desempea en los argumentos jurdicos, en este trabajo no meocupar de este aspecto de la interpretacin del derecho8. A efectos deevitar confusiones, distinguir tres variantes de TI:

    6 Kelsen, Hans, Teora pura del derecho, Mxico, Porra, 1998, pp. 349-350.7 Bacigalupo, Enrique, Sobre la vinculacin del juez a la ley penal en Revista Jurdica de

    la Universidad de Palermo, II, N 1 y 2, 1997, p. 46.8 En otros trabajos he analizado este aspecto de la interpretacin. Al respecto, vase: Nava-

    rro, Pablo, Bouzat, Andrs, y Esandi, Luis, Juez y ley penal. Un anlisis de la interpretacin yaplicacin de las normas penales, Crdoba, Alveroni, 2001.

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

  • 102 PABLO NAVARRO

    a) La identificacin de las normas. La interpretacin es inevitable paraidentificar las normas que expresan los textos que ha promulgado laautoridad normativa.

    b) El alcance de las normas. La interpretacin es inevitable para de-terminar el alcance de una norma general, i.e. los casos que la nor-ma regula.

    c) La aplicacin de las normas. La interpretacin es inevitable paraaplicar normas generales a casos individuales.

    Mientras que en la primera versin se discute la conexin entre nor-mas y las formulaciones lingsticas empleadas por las autoridades, enla segunda la pregunta es qu conecta a las normas generales con loscasos genricos que ellas regulan. Por ltimo, en la tercera tesis, el in-terrogante es Qu conecta a las normas generales con los casos indi-viduales? En todas estas versiones, TI sostiene que existe una brechaconceptual que slo puede ser superada mediante una conexininterpretativa.

    Parece claro que interpretacin y decisin interpretativa signifi-can diferentes cosas en estos tres casos. En el primer caso, la interpre-tacin es la asignacin de un significado a un texto. En el segundo caso,la interpretacin es la determinacin del contenido conceptual implci-to en una norma formulada, y finalmente, en el ltimo caso, la inter-pretacin es la aplicacin de una norma a un evento individual. A me-nudo, las tres versiones de TI aparecen confundidas ya que normalmenteel esfuerzo por saber que dice un determinado texto o cul es el alcan-ce de una norma general tiene como objetivo proporcionar una solucina una controversia individual. De igual manera, en muchas ocasiones,la solucin novedosa de un caso individual conduce a una reinterpre-tacin de las normas generales. Sin embargo, aunque en la prcticastodas estas versiones de TI aparezcan entrelazadas, nada impide distin-guirlas con propsitos analticos.

    El objetivo principal de este trabajo es clarificar y refutar TI. Sinembargo, este trabajo no pretende ofrecer un argumento definitivo contraninguna escuela o doctrina particular, sino que trata de iluminar rasgosdel derecho que han sido indebidamente pasados por alto o que han sidodescuidados en el debate contemporneo. En gran medida, TI pareceplausible por la ambigedad sistemtica en que son utilizadas algunasde las principales expresiones en cuestin, i.e., caso, norma gene-

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 103

    ral, norma individual, etc. Una vez que se despejan las confusionesque subyacen a TI tambin es posible advertir por qu razn es frecuenteconsiderar imprescindible a la interpretacin de las normas jurdicas, yen qu sentido TI es una exageracin de otras ideas valiosas para elanlisis de la identificacin y aplicacin del derecho.

    II. La identificacin de las normas

    Las normas se formulan en un lenguaje que comparten las autorida-des y destinatarios ya que, de otro modo, el legislador no podra tenerxito en la motivacin del comportamiento. Tal vez por esta razn, enel lenguaje ordinario, no es frecuente distinguir entre normas y los tex-tos en los que ellas se expresan. Sin embargo, no hay que confundir lasexpresiones que usa el legislador para promulgar una norma con el sig-nificado de esas expresiones. Despus de todo, si las normas tienencapacidad de motivar conductas esto se debe a que los destinatariossaben qu significan las palabras que ha empleado el legislador. Si laautoridad formulase sus normas en un idioma desconocido, entoncesaunque los destinatarios fuesen capaces de identificar los textos rele-vantes, su falta de conocimiento del lenguaje que utiliza la autoridadimpedira que sean motivados por esas directivas. A efectos de evitarconfusiones, denominar formulacin normativa a las expresioneslingsticas usadas por la autoridad y normas a sus contenidos semn-ticos o significados9.

    Por interpretacin del derecho suele con frecuencia designarse alproceso que permite correlacionar a una formulacin normativa con lanorma que ella expresa. TI presupone una clara distincin entre normasy formulaciones normativas, pero aade que las norma son el resultadode la interpretacin. En este sentido, TI seala que la interpretacin esun proceso necesario para identificar las normas que son expresadas porlas formulaciones normativas. Es posible distinguir dos variantes de estatesis, que denominar (a) conceptual y (b) epistmica. A continuacin,analizar con cierto detalle a cada una de ellas.

    9 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Definiciones y normas en Anlisis lgico y de-recho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991, p. 442.

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

  • 104 PABLO NAVARRO

    (a) La variante conceptual de TI.

    Esta versin es una afirmacin acerca de la identificacin de las nor-mas jurdicas, y se fundamenta en una doctrina escptica del significa-do de las palabras. En este caso, se afirma que las palabras carecen designificado hasta que el interprete no toma una decisin interpretativa10.Sin embargo, como correctamente seala Bayn11, ello conduce a una

    ...concepcin de las palabras no como portadoras relativamente acon-textuales de significados, sino como meros contenedores vacos a las quesimplemente se atribuyen significados en cada una de sus ocasionesconcretas de uso.

    La estrategia de fundar TI en una doctrina escptica del lenguajeparece incoherente12. Las decisiones interpretativas son decisioneslingsticas, i.e. decisiones acerca del significado de una expresin.Ocasionalmente puede resultar difcil determinar el significado de unaexpresin, pero la misma idea de lenguaje es incompatible con un es-cepticismo radical acerca del significado13.

    Es importante subrayar las diferencias entre TI y la doctrina de laindeterminacin radical del significado ya que ambas tesis son incom-patibles. Para que las decisiones interpretativas tengan relevancia prc-tica, el interprete necesita comunicar su decisin a otros rganos eindividuos, e.g. a las autoridades de aplicacin, y esta relacin comunica-tiva presupone un lenguaje compartido entre autoridad y destinatarios.En ausencia de este lenguaje compartido, la decisin semntica del in-terprete tambin resultara indeterminada y sera necesario siempre otradecisin de un nuevo interprete para darle significado a las estipulacio-

    10 Bayn, Juan Carlos, Proposiciones normativas e indeterminacin del derecho, en Bayn,Juan Carlos y Rodrguez, Jorge, Relevancia normativa en la justificacin de las decisiones ju-diciales, Bogot, Universidad del Externado, 2003, pp. 42-44.

    11 Bayn, Juan Carlos, Principios y reglas: legislacin y jurisdiccin en el Estado constitu-cional, en Jueces para la Democracia 27, 1996, p. 47.

    12 Para una discusin general acerca de la indeterminacin radical del lenguaje, vase: Endicott,Timothy, Linguistic Indeterminacy, en Oxford Journal of Legal Studies 16, 1996, pp. 667-697.

    13 Al respecto, vase: Bulygin, Eugenio, Sobre observadores y participantes en Doxa 21,vol I, 1998, pp. 42-45. Tambin, Bayn, Juan Carlos, Partecipanti, osservatori e identificazionedel diritto en Guastini, Riccardo y Comanducci, Paolo (eds), Struttura e Dinamica dei sistemiGiuridici, Turn, Giapichelli, 1996, pp. 47-63.

    WINDOWS7Highlight

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 105

    nes del primer interprete. Por consiguiente, TI conduce a un dilema: obien enfrentamos un regreso al infinito de decisiones interpretativas obien admitimos que las palabras tienen significado con independenciade las decisiones del interprete.

    El primer cuerno del dilema es inadmisible para TI ya que sus parti-darios pretenden ser escpticos acerca del significado pero no acerca dela existencia de normas, que pueden comunicarse a sus destinatarios,motivar el comportamiento y ser aplicada por rganos de ejecucin. TIpretende algo ms que subrayar el fenmeno de la indeterminacin. Estatesis no slo sostiene que el proceso que lleva desde la formulacinnormativa a la norma depende de una decisin del interprete (y ellopodra bajo ciertas condiciones ser considerado como una consecuen-cia de la adhesin al escepticismo lingstico) sino tambin insiste quelas normas creadas por el interprete tienen relevancia, que ellas deter-minan la solucin de los casos.

    El segundo cuerno del dilema conduce a reconocer que el significa-do de las palabras no depende de las decisiones del interprete, y ellosocava la misma base de TI. Parece incoherente sostener que las pala-bras no tienen significado antes de las decisiones interpretativas, peros despus de las decisiones interpretativas. A su vez, si las palabrastienen un significado previo a las decisiones interpretativas, entonceslas normas no dependen de decisiones interpretativas y, por consiguiente,no sera verdad que la interpretacin es inevitable.

    (b) La versin epistmica de TI

    Esta variante de TI admite que el significado de las palabras estdeterminada por su uso en un determinado contexto, pero esta relatividadcontextual impide conocer las normas que expresa una determinadaformulacin normativa, y por ello es siempre necesaria una decisininterpretativa que resuelva nuestra incertidumbre. Al respecto, Guastiniseala14:

    El presupuesto subyacente a este punto de vista es la idea que las pala-bras no tienen un significado propio, ya que el significado de las pa-

    14 Guastini, Riccardo, Il diritto come linguaggio, Turn: Giapichelli, 2001, p. 129.

    WINDOWS7Highlight

  • 106 PABLO NAVARRO

    labras dependen del uso, y cada palabra se presta a un uso mltiple. Cadapalabra puede tener o bien el significado que a ella le ha atribuido elhablante, o el significado que le atribuyen los oyentes, y la coincidenciaentre ambos no est de manera alguna garantizada. Por consiguiente, lasnormas jurdicas no preexisten a la interpretacin: son su resultado.

    La distincin entre el significado de las palabras en el uso ordinariodel lenguaje y el significado atribuido por el legislador a sus palabrassuele ser recogido por las expresiones interpretacin objetiva e in-terpretacin subjetiva. La interpretacin subjetiva tiene primaca so-bre la interpretacin objetiva en la identificacin del derecho. En casode que el legislador haya usado las palabras en el mismo sentido quelas usan los miembros de una cierta comunidad, la interpretacin sub-jetiva y objetiva coinciden. Como sealan Alchourrn y Bulygin, en casode que el legislador haya usado las palabras de manera diferente, es stesignificado atribuido por el legislador el que debe guiar la identifica-cin de sus normas. Escoger otro significado distinto es identificar a unanorma diferente a la que ha formulado la autoridad15. En otras palabras,la identificacin de las normas formuladas por el legislador tiene quecomenzar con la bsqueda del significado que la autoridad ha atribuidoa las expresiones que ha empleado.

    La identificacin del modo en que el legislador ha usado las palabrases una cuestin emprica, y al igual que otros problemas de esta ndole,puede ser difcil establecer con precisin lo que el legislador ha dicho.Sin embargo, de all no debe inferirse que nunca sea posible determi-nar en qu sentido ha usado la autoridad una determinada formulacin.En general, este significado coincide con el significado que las palabrastienen en el contexto de uso ordinario en cierta comunidad. Pero, enocasiones, el legislador puede apartarse de esas convenciones e intro-ducir sus propias definiciones. En ese caso, atribuir a sus palabras elsentido ordinario sera alterar su mensaje ya que precisamente, la fun-cin de las estipulaciones del legislador es ampliar o restringir el signi-ficado que las palabras tienen en su uso comn16.

    15 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Definiciones y normas, en Anlisis lgico y de-recho, op. cit., pp. 443-444.

    16 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Definiciones y normas, en Anlisis lgico y de-recho, op. cit., p. 447.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 107

    III. La aplicabilidad de las normas jurdicas

    Un rasgo compartido por las diferentes versiones de TI es el siguien-te: la constatacin de que una norma se aplica a un cierto caso es elresultado de una decisin interpretativa. Aunque sea posible identificarlas normas generales que expresa una determinada formulacin (i.e.conocer el significado de un texto), ello no quiere decir que podamosdeterminar si la norma se aplica o no a un cierto caso sin una decisininterpretativa. En este sentido, TI aparece ligada a la aplicabilidad delas normas jurdicas.

    Una adecuada reconstruccin de la aplicabilidad de las normas tieneque distinguir con claridad entre dos sentidos de la afirmacin: la nor-ma N se aplica al caso C. En un primer sentido, nos referimos al he-cho de que el caso C es regulado por la norma N, y en un segundo sen-tido, decimos que la norma debe ser tenida en cuenta en la solucin delcaso C. En otras palabras, cuando decimos que una norma es aplicableen un determinado caso C, podemos sealar tanto que C est compren-dido en el alcance de la norma como as tambin que esa norma es laque debe aplicarse en un determinado caso, i.e. tiene fuerza para impo-ner una solucin. A efectos de evitar confusiones dir que una normaes internamente aplicable a los casos que regula, mientras que una nor-ma es externamente aplicable a los casos en que debe ser aplicada. Deesta manera, cuando TI sostiene que las normas no se aplican por smismas a los casos que regulan sino que siempre es necesaria una de-cisin interpretativa que resuelva acerca de la aplicabilidad de una de-terminada norma es importante distinguir entre las siguientes afirma-ciones: (a) las normas no son internamente aplicables sin una decisininterpretativa acerca de su alcance y (b) las normas no son externamenteaplicables sin una decisin interpretativa acerca de su fuerza.

    Qu relaciones existen entre alcance y fuerza de las normas? El al-cance de una norma es el conjunto de casos a los que ella se aplica y lafuerza de una norma jurdica puede entenderse a la aptitud que tienenpara justificar decisiones institucionales17. Por ejemplo, si dos normasestn en conflicto, entonces ambas regulan el mismo caso y su fuerza o

    17 Para un anlisis de la fuerza, vase: Navarro, Pablo, Orunesu, Claudina, Rodrguez, Jorgey Sucar, German, La fuerza institucional del derecho, en Revista de la Facultad de Derechode la UNAM, 53, 2004, pp. 187-209.

    WINDOWS7Highlight

    WINDOWS7Highlight

  • 108 PABLO NAVARRO

    capacidad de imponer una solucin depender de los criterios de reso-lucin de antinomias del sistema jurdico. Cuando nos preguntamosacerca de si un determinado caso est regulado por una cierta norma,nos interrogamos acerca del alcance de esa norma, mientras que la pre-gunta Cunto cuenta el hecho de que una cierta norma regule un de-terminado caso? es un interrogante acerca de la fuerza de esa norma.

    En la prctica jurdica se asume que las normas vlidas imponen unasolucin a los casos en los que se aplican. Ello significa que en generalse presupone sin mayor discusin que las normas del sistema jurdicopueden justificar una decisin cuando ella regula ese caso18. De estamanera, aunque TI podra entenderse como una afirmacin acerca dela necesidad de tomar una decisin interpretativa acerca del alcance y/o la fuerza de una norma, normalmente las polmicas interpretativas sepresentan nicamente como una discusin acerca del alcance de lasnormas. Por ejemplo, es frecuente que cuando el interprete considerainadecuada la solucin que la decisin del legislador ha establecido paraun determinado caso, se intente una reduccin teleolgica del alcancede la norma en lugar de debatir sobre su fuerza normativa. En este sen-tido, Bacigalupo afirma19:

    ...cuando el tribunal no discrepe respecto de la proteccin penal del bienjurdico, prcticamente siempre dispondr de los poderes interpretativospara reducir teleolgicamente el alcance de la ley a los casos en los quese evidencie el contenido criminal que justifique la aplicacin de la leypenal... si el tribunal est de acuerdo con la punibilidad del hecho, perocree que en el caso en concreto ste no tiene el contenido de ilicitudnecesario para justificar la aplicacin de una pena, debe elaborar los cri-terios interpretativos que permitan excluir la tipicidad, generalizndolosa todos los casos similares o anlogos (Cursivas aadidas).

    La estrategia de reducir teleolgicamente el alcance de la norma tie-ne sentido cuando las soluciones de las normas vlidas son concluyen-tes en una controversia jurdica. En otras palabras, mediante ese argu-mento interpretativo intentamos mostrar que la norma no regula el casoporque, de otro modo, la solucin que ella ofrece sera inescapable para

    18 Dworkin, Ronald, El modelo de las normas I, en Los derechos en serio, Barcelona, Pla-neta Agostini, 1993, p. 75.

    19 Bacigalupo, Enrique, Sobre la vinculacin del juez a la ley penal, op. cit., p. 49.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 109

    el rgano de aplicacin. Por el contrario, si se admite que la norma noimpone concluyentemente una solucin, entonces la reduccin teleo-lgica perdera en gran medida su atractivo ya que del hecho de que unanorma regule el caso no se seguira que ella impone una solucin.

    IV. El alcance de las normas generales

    Qu casos regula una norma general? Con frecuencia, esta pregun-ta se formula con el propsito de determinar si una cierta situacin par-ticular puede ser subsumida en una determinada norma general. Sinembargo, antes de responder esta cuestin es necesario recordar unaconocida ambigedad asociada a la palabra caso. Como sealanAlchourrn y Bulygin20,

    ...es que el trmino caso es ambiguo, tanto en el lenguaje jurdico, comoen el lenguaje comn. As, por ejemplo, se habla del caso de homicidiopoltico y del caso de asesinato de Gandhi, del caso de divorcio y del casode divorcio de Brigitte Bardot; del caso de sustraccin de cadveres ydel caso de los Caballeros de la Noche. Obviamente, la palabra casono significa lo mismo en todas estas frases. El asesinato de Gandhi esun acontecimiento real, que ha ocurrido en un lugar y en un momentotemporal determinados. La expresin el caso de homicidio poltico noalude a ningn acontecimiento concreto; es una mera descripcin de cier-tas propiedades que determinados acontecimientos pueden tener. La pro-piedad de ser un homicidio poltico puede ejemplificarse en un nmeroindeterminado de situaciones reales u ocasiones... A fin de eliminar esaambigedad introduciremos las expresiones caso individual y casogenrico.

    La diferencia entre casos genricos e individuales es importante por-que las normas generales correlacionan casos genricos (o posibles pro-piedades que pueden tener los acontecimientos) con ciertas consecuen-cias normativas. A su vez, las normas individuales solucionan casosindividuales (eventos que se producen en un lugar y tiempo determina-do) de manera especfica. En este sentido, la parte resolutiva de una

    20 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Introduccin a la metodologa de las cienciasjurdicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1974, p. 58.

  • 110 PABLO NAVARRO

    sentencia judicial es un ejemplo tpico de norma individual y la legisla-cin, e.g. las normas del Cdigo Civil son paradigmticamente normasgenerales. De acuerdo a esta nocin, una norma es o bien una normageneral o bien una norma individual segn sea que solucione a un casogenrico o un caso individual.

    La importancia del problema de las relaciones entre normas genera-les y casos individuales no tiene que ocultar otra cuestin central: Quconecta a las normas generales con los casos genricos que ella regu-la? Hemos visto que un caso genrico es definido por una propiedad ocombinacin de propiedades, y que estos casos sirven para identificarla naturaleza general de una norma. Supongamos que el legislador in-tenta resolver un determinado problema normativo, por ejemplo, esta-blecer cul es la ley aplicable en materia de sucesiones. Para ello, con-sidera relevantes dos propiedades: a) el lugar de radicacin de los bienesde la sucesin, i. e. si estn ubicados en Argentina (en adelante, BSA)y b) el domicilio del causante, i.e. si tiene domicilio en Argentina (enadelante, DCA). Este conjunto de dos propiedades ser denominadoUniverso de Propiedades UP. La combinacin de las propiedades de UPdefine cuatro situaciones posibles segn sea que los bienes y el domi-cilio del causante se encuentren o no se encuentren en Argentina. Lascuatro combinaciones se muestran en el siguiente diagrama.

    BSA DCA

    1 + +

    2 + -

    3 - +

    4 - -

    Se denominan casos genricos elementales a una conjuncin de to-das las propiedades ( o sus negaciones ) del Universo de PropiedadesUP21. En estas situaciones cada una de las propiedades (o sus negacio-

    21 Esto significa que una cierta combinacin de propiedades puede representar un caso ele-mental en un determinado Universo de Propiedades UP1, y, en cambio, puede ejemplificar un

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 111

    nes) aparecen expresamente mencionadas, como se ilustra en el diagra-ma. Los casos complejos son aquellos casos que no son elementales. Deeste modo, un caso complejo est definido por la mencin de slo al-gunas de las propiedades de UP. Por ejemplo, mientras que el caso deuna sucesin con bienes en Argentina y domicilio del causante en elextranjero describe un caso elemental de UP, (i.e. el caso 2), una suce-sin con bienes en el extranjero ejemplifica un caso complejo22.

    La ambigedad de casos genricos se proyecta sobre la nocin denorma general. Estas normas pueden ser divididas en normas simples ynormas complejas en funcin de que ellas resuelvan casos genricoselementales o casos genricos complejos23. Tanto las normas simplescomo las complejas son normas expresamente formuladas por las auto-ridades normativas. Sin embargo, las normas simples establecen unasolucin normativa para un caso genrico que es definido por una com-binacin de todas las propiedades que el legislador ha considerado re-levante para la solucin de un problema normativo, mientras que lasnormas complejas slo mencionan expresamente a alguna de esas pro-piedades. Por ejemplo, la norma que dispone que es obligatorio aplicarlas leyes Argentinas cuando el domicilio del causante y los bienes de lasucesin estn en Argentina es una norma simple respecto a ese Uni-verso de Propiedades UP. Por el contrario, la norma que establece queen caso de que los bienes de la sucesin estn radicados en el extranje-ro se aplicarn las leyes del lugar de radicacin de los bienes es unanorma compleja.

    Los casos elementales estn incluidos en la clase de los casos com-plejos y por esta razn, la solucin de un caso complejo sirve para re-solver indirectamente a todos los casos elementales que estn incluidosen ese caso complejo. Al respecto, Alchourrn y Bulygin sealan24:

    caso complejo en otro universo ms fino UP2. Acerca de las relaciones entre Universos de Pro-piedades de diferentes niveles, vase, Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Eugenio, Intro-duccin a la metodologa de las ciencias jurdicas y sociales, op. cit., pp. 146-149.

    22 Todo caso complejo es equivalente a una disyuncin de casos elementales de UP. As, elcaso complejo ejemplificado por una sucesin con bienes en el extranjero puede ser expresadocomo una disyuncin de los casos elementales 3 y 4.

    23 Esta clasificacin de normas generales se encuentra en Alchourrn, Carlos y Bulygin,Eugenio, Introduccin a la metodologa de las ciencias jurdicas y sociales, op. cit., p. 79.

    24 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Introduccin a la metodologa de las cienciasjurdicas y sociales, op. cit., p. 125.

  • 112 PABLO NAVARRO

    Una norma es general... cuando soluciona una cierta pluralidad de ca-sos. Este concepto de generalidad es un concepto comparativo: una nor-ma es ms general que otra, cuando soluciona mayor nmero de casos(elementales). Las normas generales son las que hemos llamado normascomplejas..., y que, al solucionar un caso complejo, solucionan todos loscasos elementales incluidos en ese caso complejo. Este concepto de ge-neralidad debe distinguirse de otro, tambin muy usual en la teora jur-dica, y que no es un concepto comparativo, sino absoluto. En este otrosentido, una norma es general cuando soluciona casos genricos y secontrapone a normas individuales, que solucionan casos individuales. Lasnormas elementales son generales en el segundo sentido, no en el pri-mero.

    Qu determina el alcance de una norma general? La respuesta pue-de variar segn nos refiramos a normas simples o complejas. En el casode una norma simple la respuesta intuitiva sera que ellas resuelven to-dos los casos elementales expresamente mencionados por el legislador.La norma simple resuelve un cierto caso elemental porque as lo deci-de expresamente el legislador. Podramos sostener, entonces, que elalcance de una norma est determinado por lo que dice expresamenteel legislador. Si es verdad que el legislador dice lo que intenta decir25,entonces la conexin entre normas simples y casos elementales reflejalas intenciones de las autoridades. Pero, qu ocurre en el caso de lasnormas complejas?, Cul es el alcance de una norma que slo men-ciona a algunas de las propiedades relevantes? Otra manera de analizareste problema del alcance de las normas complejas es precisar las rela-ciones entre diferentes propiedades que pueden tener los eventos. Porejemplo, para recordar el celebre ejemplo de Dworkin26, el problemaes analizar si el legislador que declara invlidos los contratos sacrlegosresuelve los casos de contratos celebrados los das domingos. En estecaso, la pregunta es acerca de si una propiedad que el legislador no haconsiderado expresamente puede subsumirse en el alcance de otra pro-piedad que la autoridad ha resuelto explcitamente. Esta relacin entre

    25 Raz, Joseph, Intention in Interpretation en Robert George (ed), The Autonomy of Law,Oxford, Oxford University Press, 1996, p. 266 y 270.

    26 Dworkin, Ronald, Is There Really No Right Answers in Hard Cases? en A Matter ofPrinciples, pp. 119 y ss. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1985, pp. 119 y ss.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 113

    propiedades puede denominarse subsuncin genrica y su resultadoes la inclusin de una cierta clase P en otra clase P127.

    TI enfatiza que no es posible determinar los casos genricos que re-gula una norma compleja sin una decisin interpretativa. Si el alcancede una norma es una funcin de lo que dice expresamente el legislador,entonces todas las circunstancias que ste no ha mencionado expresa-mente, no han sido reguladas por la norma. El argumento rematara queslo quienes estn infectados por el formalismo sostienen que las nor-mas se proyectan sobre propiedades que la autoridad no ha menciona-do. Las propiedades que pueden presentar los eventos son innumerables,la conexin entre normas complejas y casos elementales depender denuevas decisiones interpretativas que nos ayuden a esclarecer las inten-ciones y decisiones de las autoridades.

    Este argumento, sin embargo, no es convincente. Por una parte, elinterprete se encuentra en una situacin similar a la del legislador en loque atae a la imposibilidad de prever todas las combinaciones de pro-piedades que podran ser relevantes para determinar el alcance de unanorma general. La misma situacin de relativo desconocimiento delfuturo e indeterminacin de propsitos incide tanto en la decisin dellegislador como as tambin en las decisiones interpretativas. De estemodo, si el legislador no puede determinar alcance de una norma com-pleja ya que no puede anticipar todas las combinaciones de propieda-des que deberan tenerse en cuenta, entonces este alcance tampoco puedeestablecerse fijarse mediante decisiones interpretativas. En otras pala-bras, las premisas del argumento de TI son: (i) el horizonte deintencionalidad del legislador es limitado y siempre existen circunstan-cias que la autoridad no ha considerado al momento de formular la nor-ma general, (ii) El alcance de una norma general es determinado por elinterprete luego de analizar si existen circunstancias excepcionales.Ahora bien, el interprete tambin decide sobre la base de un anlisis deun nmero limitado de propiedades. Por ello, si el alcance de una nor-ma depende de las intenciones de quienes toman decisiones, e.g. auto-ridades e interpretes, ambos se enfrentan a los mismos problemas. Losdefectos que haran necesaria la intervencin del interprete tambin seaplican a las decisiones del interprete. La nica solucin para escapar a

    27 Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, Los lmites de la lgica y el razonamiento jurdi-co en Anlisis lgico y derecho, op. cit., p.305.

  • 114 PABLO NAVARRO

    este problema es negar la posibilidad de la existencia de normas gene-rales o negar que el alcance de una norma dependa de las intenciones ydecisiones de las autoridades.

    La solucin ms sensata es admitir la existencia de normas genera-les y negar que su alcance depende de las intenciones de las autorida-des. En la representacin tradicional de las normas, el vnculo entre elsupuesto de hecho y la consecuencia normativa es de condicin suficien-te, es decir, la ocurrencia del evento previsto en el antecedente de unanorma determina la calificacin normativa de la accin. Las normasgenerales se aplican a todos los casos elementales de un determinadouniverso de casos. La relacin entre normas complejas y los casos ele-mentales que ellas regulan indirectamente es conceptual o interna. Ellosignifica que esa conexin no depende de una nueva decisininterpretativa sino que conocer el contenido de una norma compleja (i.e.general) es conocer los casos elementales que ella regula. Aunque ellegislador no haya mencionado expresamente a las situaciones que susnormas regulan, de las normas que ha formulado expresamente se si-gue implcitamente la solucin de esos casos. Esto significa que el alcan-ce de una norma general compleja, i.e. su contenido conceptual slo pue-de determinarse una vez que se extraen las consecuencias lgicas de lo queha dicho expresamente el legislador. Que una norma compleja regule dife-rentes casos elementales de un cierto UP, a pesar que el legislador no loshaya mencionado expresamente, depende nicamente de las reglas de lalgica y no de las decisiones o conocimiento del interprete.

    V. La derrotabilidad de las normas

    Hemos visto que TI puede sostener que siempre existe una brechaentre normas complejas y casos elementales, y que su conexin slo esposible a partir de nuevas decisiones interpretativas. El fundamento dela tesis puede ser que el alcance de una norma general siempre estabierto a excepciones implcitas, y, por consiguiente, la interpretacinno consiste nicamente en desplegar las consecuencias lgicas de unanorma general sino tambin en valorar si existen circunstancias excep-cionales. Al respecto, Vctor Ferreres seala28:

    28 Ferreres, Vctor, El principio de taxatividad en material penal y el valor normativo de lajurisprudencia, Madrid, Civitas, 2002, p. 34. Vase tambin, Alchourrn, Carlos, Derecho ylgica, Isonoma 13, pp. 24-29.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 115

    ...el legislador no puede prever todas las combinaciones de circunstan-cias relevantes que pueden darse en el futuro. Pueden surgir casos conalguna propiedad no contemplada, que hace dudar acerca de si es correc-to, a la luz de las valoraciones implcitas de las que ha partido el legisla-dor, aplicarles la ley en cuestin. No es que el concepto se site aqu enla zona de penumbra del concepto vago, sino que presenta alguna pro-piedad relevante que el legislador no incorpor explcitamente al textode la ley. Si el legislador hubiese reparado en esa propiedad, la habratenido en cuenta y habra decidido que la consecuencia jurdica previstacon carcter general no se debera aplicar a ese caso excepcional? As,supongamos que una norma prev una sancin para quien suministrebebidas alcohlicas a menores de edad. Comete infraccin el prrocoque suministra vino a un nio que hace la primera comunin?

    Una versin de TI sostiene que siempre es necesaria una interpreta-cin para resolver el problema de las excepciones implcitas. Esta ideaha sido denominada el argumento de la derrotabilidad29. Sin embar-go, este argumento no muestra que la interpretacin sea inevitable sinoms bien que ella pretende evitar resultados injustos o absurdos cuan-do el alcance de la norma es determinado en funcin del significadoordinario de las palabras que la expresan. Como dice Marmor30:

    Una primera reflexin debera encontrar al argumento bastante enigm-tico: parece sostener que toda regla, si es interpretada literalmente, pue-de llevar a consecuencias absurdas, de los que se sigue que ninguna re-gla puede ser interpretada literalmente, lo que es una evidente falacia.As, si el argumento de la derrotabilidad tiene algn sentido, su conclu-sin debe ser revisada. El argumento debe entenderse que conduce a unaconclusin prescriptiva acerca de lo que los jueces deben hacer... Enten-dido de esta manera, el argumento sera el siguiente: Cualquier regla, sies construida literalmente, puede llevar a consecuencias absurdas, y con-secuentemente los jueces deben siempre interrogarse acerca de si estepeligro est presente y, cuando as es, deben decidir de acuerdo a estn-dares que les permita evitar esa iniquidad.

    Ahora bien, cuando el argumento es revisado de esa manera ya nosirve para justificar la afirmacin de que la interpretacin es inevitable

    29 Marmor, Andrei, Interpretation and Legal Theory, Oxford, Oxford University Press, 1992,pp. 135 y ss.

    30 Marmor, Andrei, Interpretation and Legal Theory, op. cit., p. 136.

  • 116 PABLO NAVARRO

    para aplicar el derecho sino nicamente que ella puede ser necesaria pararesolver las controversias de una manera moralmente apropiada. Enparticular, el argumento ya no aborda el problema de la imposibilidadde identificar y seguir una norma sino que se refiere a la cuestin de sise debe aplicar una regla en determinadas circunstancias. Por eso,Marmor seala31:

    Aun cuando concedamos que los jueces siempre deberan preguntarse poresta ltima cuestin (lo cual dista de ser claro), no se sigue de ello quelas normas no puedan ser entendidas y luego aplicadas sin referirse a suspretendidos propsitos o a cualquier otra consideracin sobre aquello queha de determinar la norma en un caso.

    La reformulacin de TI sera una afirmacin acerca de la imposibili-dad de resolver de manera justa y mediante normas generales los con-flictos sociales. As, la idea es que slo los interpretes y los rganos deaplicacin del derecho podran resolver adecuadamente si en el proce-so de aplicacin de una norma surge una circunstancia excepcional. Sinembargo, esta pretensin de realizar justicia mediante la interpretacinde las normas en el proceso de aplicacin del derecho est lejos de seruna doctrina unnimemente aceptada. Por ejemplo, una de las crticasusuales es que la decisin de sustituir la solucin que la ley ofrece lite-ralmente por las concepciones morales de los rganos de aplicacinrepresenta un desafo al gobierno de leyes, al Estado de Derecho, yabre las puertas a la tirana. Al respecto, Beccaria sostena32:

    Un desorden que nace de la rigurosa observancia de la letra de una ley pe-nal no puede compararse con los desrdenes que nacen de la interpretacin...Cuando un cdigo fijo de leyes que deben observarse literalmente no dejaal juez ms incumbencia que la de examinar las acciones de los ciudadanosy juzgarlas conformes o disconformes con la ley escrita; cuando la normade los justo o de lo injusto, que debe regir las acciones tanto del ciudadanocomo del filsofo, no es un asunto de controversia, sino de hecho, enton-ces, los sbditos no estn sujetos a las pequeas tiranas de muchos; tantoms crueles... ms fatales que las de uno solo, ya que el despotismo demuchos no es corregible ms que por el despotismo de uno solo.

    31 Marmor, Andrei, Interpretation and Legal Theory, op. cit., p. 136.32 Beccaria, Cesare, De los delitos y las penas, Buenos Aires, Hyspamerica, 1984, pp. 49 y 50.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 117

    Tal vez Beccaria no tenga razn cuando nos previene sobre las con-secuencias indeseables de la interpretacin de las normas. Pero sus afir-maciones sirven para concluir que TI no es slo innecesaria desde unpunto de vista conceptual sino tambin es cuestionable como una reco-mendacin acerca del modo en que se debe aplicar el derecho.

    VI. La conexin entre normas generales y normas individuales

    Una manera de entender a TI es subrayar que entre una norma gene-ral y las controversias individuales que ella regula existe un abismoconceptual que slo puede ser salvado mediante una conexininterpretativa. Incluso un autor como Hart, que parece rechazar TI, sos-tiene que las normas necesitan interpretacin para determinar suaplicabilidad33, y en un sentido similar, Guastini seala34:

    Incluir o excluir un cierto caso del campo de aplicacin de una norma,aunque la cosa sea pacfica, presupone de todos modos interpretacin.Desde este punto de vista, existe interpretacin no slo en presencia delos casos difciles, sino en presencia de cualquier caso: la interpreta-cin es un presupuesto necesario de la aplicacin.

    De igual manera, es fcil encontrar ejemplos de esta tesis no slo enlos estudios sobre interpretacin jurdica sino tambin en las afirmacio-nes de jueces al momento de justificar sus sentencias. As, en el casoVilchez, se decidi que el intento de sustraer una bicicleta que estabaatada con un candado en un lugar pblico constitua tentativa de roboagravado en razn de que la bicicleta es un vehculo y por ello se apli-caban las circunstancias que califican al robo (i.e. sustraccin de unvehculo dejado en la va pblica)35. En primera instancia, Vilchez ha-ba sido condenado por tentativa de robo simple, pero el fiscal interpu-so recurso de casacin por errnea aplicacin de la ley penal. En par-ticular, el fiscal sealaba que no poda negarse que las bicicletas sonvehculos y por ello corresponda aplicar la figura agravada de robo. En

    33 Hart, H.L.A. El concepto de derecho, op. cit., p. 252.34 Guastini, Riccardo, Dalle fonti alle norme, Turn, Giapichelli, 1992, p. 104.35 Para un anlisis de este caso, vase, Guibourg, Ricardo et al, Coleccin de anlisis juris-

    prudencial. Teora general del derecho, Buenos Aires, La Ley, 2003, pp. 140-142 y 523-526.

  • 118 PABLO NAVARRO

    el voto principal de la casacin, el juez Tragant seala que era precisoresolver mediante un argumento interpretativo la cuestin de si las bi-cicletas son vehculos, y aada:

    Negar no slo la posibilidad sino tambin la necesidad de interpretar lasleyes es como negarles aplicacin o como creer que la ley acta por smisma o como afirmar que el acto del juez no es espiritual sino mecni-co, pues la interpretacin aunque a veces parezca evidente es siemprenecesaria, ya que la frmula que expresa la voluntad de la ley tiene in-defectiblemente carcter general y abstracto.

    Las preguntas que surgen, entonces, son: Cmo es posible que ellegislador resuelva mediante un nmero finito de normas generales unnmero ilimitado de casos individuales?, y cmo es posible que unnumero finito de propiedades seleccionadas por el legislador sirva pararesolver casos individuales que ejemplifican un nmero ilimitado depropiedades? TI remarca que la conexin entre normas generales y ca-sos individuales resulta de las decisiones de los interpretes.

    Aunque los casos individuales pueden ser descriptos mediante infi-nitas propiedades, las propiedades expresamente mencionadas por ellegislador son finitas, aun cuando pueden ser numerosas. Las propie-dades que menciona el legislador son relevantes ya que su presencia oausencia estn asociadas con diferentes consecuencias normativas. Deigual manera, es posible mostrar que las propiedades que el legisladorno menciona son irrelevantes ya que su presencia o ausencia no modi-fica el status normativo de las acciones. Por esta razn, aunque un eventoparticular pueda ejemplificar infinitas propiedades individuales, la enor-me mayora de ellas sern irrelevantes desde el punto de vista de lacalificacin jurdica que el legislador ha otorgado a una accin.

    En las secciones anteriores hemos visto que la distincin entre casosgenricos y casos individuales serva para distinguir entre normas ge-nerales y normas individuales. Tambin hemos visto que es necesariodistinguir ente diferentes sentidos de normas generales y que las nor-mas derivadas (i.e. las que se infieren lgicamente de las normas for-muladas) desempean un papel central en la explicacin del alcance deuna norma general. De igual manera, es necesario distinguir entre dife-rentes sentidos de norma individual ya que en esa ambigedad se es-conde la fuente de numerosos malentendidos y discrepancias. Una nor-

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 119

    ma individual es tanto una norma implcita que se deriva de una normageneral ms ciertos hechos como tambin la norma que formula unaautoridad formula para resolver una situacin particular. En ocasiones,esta ambigedad de la expresin norma individual queda oculta poruna incompleta caracterizacin de sus elementos normativos36. Por ejem-plo, supongamos que el asesinato estuviese castigado con pena de muertey que Bruto ha matado a Cesar. La norma individual Bruto debe sercastigado con pena de muerte es una norma que se deduce de la nor-ma general referida al asesinato y de la conducta de Bruto, y puedeinterpretarse como una directiva a los rganos de aplicacin de normas.En este sentido, siendo las otras cosas iguales, si los jueces no castigana Bruto, habrn cometido un error. Esta norma individual, que llamarN1, no depende de la decisin del juez i.e. existe como una norma de-rivada de la norma general y los hechos del caso. Por el contrario, cuandoel juez razona que Bruto ha matado a Cesar y que todos los asesinosdeben ser castigados con pena de muerte, y concluye con la norma in-dividual Bruto debe ser castigado con pena de muerte tambin for-mula una norma individual. Esta norma individual formulada expresa-mente por el juez, que llamar N2, es una directiva al rgano deejecucin para que aplique la pena correspondiente. Esta ltima normaN2 no existe en el sistema antes que el juez la formule, mientras que laexistencia de N1 depende nicamente de lo que dispone la normageneral y los hechos del caso. Por consiguiente, mientras que la formu-lacin por parte de la autoridad es imprescindible para la existencia dela norma individual N2, no es necesario una nueva decisin del rganode aplicacin para que exista la norma individual N1.

    Por ello, no hay que confundir la relacin de subsuncin, que es unarelacin conceptual (interna) entre normas y los casos que regulan conla relacin de justificacin en la aplicacin de las normas. Esta relacinde justificacin es institucional (externa). Aunque sea verdad que unanorma se aplica a un cierto caso, no se sigue que sea verdad que el juezha aplicado o deba aplicar esa norma para resolver el caso. Que unanorma se aplique o no a una determinada situacin es una cuestin con-ceptual, mientras que la aplicacin de una norma en el proceso de jus-tificacin de la solucin de un caso es una cuestin institucional.

    36 Bulygin, Eugenio, Lgica y Normas, en Isonoma 1, 1994, pp. 33-35.

  • 120 PABLO NAVARRO

    La diferencia entre las relaciones conceptuales e institucionales queexisten entre normas generales y casos particulares sirven tambin paracomprender adecuadamente la naturaleza de las soluciones que esasnormas atribuyen a esos casos y exige distinguir claramente entre sen-tidos diferentes de la palabra caso individual. Por una parte, podemosreferirnos a un caso individual en el sentido de situaciones que son unainstancia o ejemplo de los casos regulados de manera abstracta por unanorma. Por otra parte, podemos hablar de casos individuales en el sen-tido de controversias que se deciden en sede judicial, mediante un pro-ceso jurdico especfico. A efectos de evitar confusiones, la expresincaso individual se usar en el primer sentido sealado, mientras quela expresin caso judicial se usar para hacer referencia a las contro-versias que se resuelven mediante un proceso judicial.

    Si un caso individual es una instancia del supuesto de hecho estable-cido por la norma general, entonces, la solucin que esa norma atribu-ye al caso se impone sin necesidad de una nueva decisin al respecto.La calificacin normativa de la norma general se trasmite de maneraconcluyente al evento individual, de manera similar al modo en que elvalor de verdad de las premisas se transmite a las conclusiones en unainferencia. Quien afirma las premisas de un argumento ha implcitamen-te afirmado tambin las proposiciones que se siguen como conclusio-nes, aunque no haya considerado o advertido expresamente el alcancede sus afirmaciones. De igual manera, quien regula una clase de situa-ciones mediante una norma general tambin ha regulado implcitamentelos casos individuales que se encuentran en el alcance de una norma.En este sentido, la fuerza de un argumento (terico o normativo) es con-cluyente, o podemos sostener que un argumento impone una conclu-sin. Al respecto, Ota Weinberger seala37:

    Si existe una norma jurdica general segn la cual los seres humanos sonpersonas en el sentido jurdico, entonces un recin nacido deviene ipsofacto, sin acto alguno de un rgano del Estado persona en este sentido. Ysi hay una norma general segn la cual nadie (ningn ser humano) tieneautorizacin para matar, entonces el ser humano NN no debe matar. Y estoes vlido con independencia de si el legislador ha anticipado la existenciade NN o no, e independiente de cualquier decisin de un rgano del Estado.

    37 Ota Weinberger, Normological Inferences and the Generation of Legal Norms, en RatioIuris 8, 1995, p. 263.

  • ACERCA DE LA INEVITABILIDAD DE LA INTERPRETACIN 121

    Por el contrario, si nos referimos a los casos en el sentido de casosjudiciales, entonces la solucin de estos casos siempre exige una nuevadecisin institucional. La solucin de un pleito exige la intervencin deun rgano de aplicacin del derecho, y del hecho de que una normageneral solucione un determinado caso individual no es condicin ne-cesaria ni suficiente para sostener que el juez soluciona el pleito me-diante la aplicacin de esa norma. La relevancia de la norma generalaplicable para la solucin institucional de un determinado caso judicialdepende de otros hechos adicionales, e.g. de lo que las partes hayanprobado en el proceso. Por consiguiente, la pregunta Qu conecta alas normas generales y los casos individuales? admite diferentes res-puestas segn sea la nocin de caso que se tenga en mente ya que mien-tras la relacin entre normas generales y casos individuales es concep-tual (interna), la relacin entre normas generales y casos judiciales esinstitucional (externa).

    VII. Conclusiones

    En este trabajo he analizado tres versiones de TI, estrechamente li-gados con los problemas de la identificacin de normas jurdicas (larelacin entre los textos formulados por las autoridades y las normas queesos textos expresan), el alcance de las normas generales (la correla-cin entre normas complejas y casos que ellas regulan) y la aplicacinde normas generales (el modo en que las normas generales resuelvensituaciones individuales). He intentado mostrar que una buena recons-truccin de estos problemas exige introducir ciertas discusiones, quenormalmente son pasados por alto en las discusiones sobre la interpre-tacin del derecho. En particular, es importante distinguir entre:

    normas y formulaciones normativas, normas formuladas y normas derivadas, casos genricos y casos individuales, casos elementales y casos complejos, casos individuales y casos judiciales, alcance y fuerza de las normas

    La legislacin refleja el intento de determinar normativamente cier-tas acciones. Estos intentos reflejan decisiones que se formulan en un

  • 122 PABLO NAVARRO

    lenguaje compartido por los miembros de una cierta comunidad y lasvaloraciones de las autoridades normativas. Las decisiones interpreta-tivas comparten ambas caractersticas de la legislacin, es decir: el in-terprete usa un lenguaje comn a una cierta comunidad y basa sus de-cisiones en ciertas valoraciones. Por esta razn, el argumento de lainevitabilidad de la interpretacin parece destinado al fracaso. Si la le-gislacin es imposible como tcnica de regulacin del comportamien-to, entonces la interpretacin que comparte sus rasgos centrales nopuede superar esta deficiencia. Ello conduce a un escepticismo radicalincompatible con el anlisis no slo de las prcticas interpretativas sinotambin de la idea de que es posible motivar conductas mediante ins-trucciones o normas. En otras palabras: TI no mostrara a la interpreta-cin como un complemento necesario de la legislacin sino que lleva-ra a la conclusin de que la legislacin es imposible.

    Por supuesto, la interpretacin puede desempear un importante pa-pel en la modificacin del derecho; en particular en situaciones de in-determinacin en las que es necesario tomar una nueva decisin acercadel alcance y fuerza de las normas. Tambin puede cumplir una funcinrelevante cuando el rgano de aplicacin de las normas procura ajustarla solucin normativa a criterios de justicia en aquellas situaciones enlas que una estricta observancia de la disposicin del legislador produ-ce resultados moralmente injustificables. Estas situaciones, sin embar-go, no muestran que la interpretacin sea inevitable, sino que, en elmejor de los casos, en algunas situaciones, ella puede ser convenientepara evitar un resultado injusto.