Pac 08-09

186
Plan anual de Centro . Curso 2008-09 IES “laguna de Tollón”. El Cuervo P A C lan nual de entro I.E.S. “Laguna de Tollón” El Cuervo

Transcript of Pac 08-09

Page 1: Pac 08-09

Plan anual de Centro . Curso 2008-09 IES “laguna de Tollón”. El Cuervo

PAC

lan nual de entro

I.E.S. “Laguna de Tollón” El Cuervo

Page 2: Pac 08-09

ÍNDICE Apartado “ A “ ................................................................................................................ 2 Objetivos del Centro ....................................................................................................... 2

A1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. ..................................................... 3 A2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL PRESENTE CURSO .......................... 4

Apartado “ B “ ............................................................................................................... 5 Horario, jornada escolar y calendarioB.- HORARIO, JORNADA ESCOLAR Y CALENDARIO. ............................................................................................................... 5 B.- HORARIO, JORNADA ESCOLAR Y CALENDARIO. .......................................... 6 Apartado “ C “ .............................................................................................................. 9 Programación de actividades docentesC.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES.- ................................................................................................................... 9 C.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES.- ....................................... 10 Apartado “ D “ .............................................................................................................. 11 Plan de formación del profesorado ............................................................................. 11 Apartado “ E “ .............................................................................................................. 13 1.2. Composición del Departamento de Orientación .................................................... 16 1.3. Funciones del Departamento de Orientación ........................................................ 17

AMBITO DE ATENCION A LA DIVERSIDAD ..................................................... 28 OBJETIVOS: .............................................................................................................. 28 AMBITO DE ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL......................... 29 AMBITO DE ACCION TUTORIAL ............................................................................ 30

• Objetivos Generales en el Área Verbal y Lingüística ....................................... 55 • Objetivos Generales en el Área Lógico Matemática ......................................... 56

• Contenidos Conceptuales ................................................................................... 59 Contenidos Conceptuales ................................................................................... 60

Apartado “ F “ .............................................................................................................. 77 Programación de actividades complementarias y extraescolares ............................ 77 Apartado “ G “ ............................................................................................................ 104 Plan de trabajo del AMPA ......................................................................................... 104 Apartado “ H “ ............................................................................................................ 106 Presupuesto del centro ............................................................................................... 106 Apartado “ I “ ............................................................................................................. 111 Plan de reuniones de órganos colegiados .................................................................. 111 Apartado “J” ............................................................................................................... 114 Relaciones con otras instituciones ............................................................................. 114 Apartado “ K “ ........................................................................................................... 117 Plan de autoprotección: .............................................................................................. 117 Apartado “ L “ ............................................................................................................ 120 Evaluación del P A C ................................................................................................. 120 Apartado “ M “ ........................................................................................................... 122 Modificaciones al PAC consecuencia de las pruebas de diagnóstico ..................... 122 Apartado “ N “ ............................................................................................................ 125 Modificaciones al PAC que se contemplan para incluir en ROF según su funcionamiento ........................................................................................................... 125 Apartado “ Ñ “ ............................................................................................................ 127 Anexos .......................................................................................................................... 127 I.E.S.”LAGUNA DE TOLLÓN” ................................................................................. 130

ACTA DE TOMA DE DATOS ............................................................................... 130 Planes y Proyectos ...................................................................................................... 133

1

Page 3: Pac 08-09

Apartado “ A “ Objetivos del Centro

2

Page 4: Pac 08-09

A1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

Seguiremos con los objetivos generales que teníamos fijados a la espera de la legislación para la elaboración de los proyectos educativos de centro. 1. Desarrollar y mejorar la capacidad de comprensión oral y escrita, utilizando el

lenguaje como instrumento de comunicación y haciendo especial hincapié en la ampliación del vocabulario y la corrección ortográfica.

2. Adquisición de los instrumentos matemáticos básicos para su correcta utilización y

aplicación en la vida cotidiana. 3. Consecución de un acervo cultural y de conocimientos suficiente para que les

posibilite avanzar con éxito académicamente si optan por ello. 4. Creación de hábitos de orden, limpieza y corrección adecuada en la elaboración y

presentación de los trabajos para las distintas áreas. 5. Promover conductas higiénico-sanitarias entre los alumnos: higiene corporal,

alimentación ... 6. Desarrollar hábito y gusto por la lectura. 7. Valorar las actividades creativas y artísticas corno elemento de desarrollo personal e

incidencia social. 8. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos, mediante las

distintas medidas de atención a la diversidad, adecuando el Centro a los alumnos y no los alumnos al Centro.

9. Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase y en la dinámica escolar,

favoreciendo el conocimiento de sí mismo y de sus compañeros. 10. Impulsar la participación de los padres en las actividades del Centro propuestas para

ellos con el fin de hacerles partícipes en el proceso educativo de sus hijos.

3

Page 5: Pac 08-09

A2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL PRESENTE CURSO

1. Durante el curso 2007-08 se decidió dejar el Plan de limpieza y ya se volvería a abordar si surgía como necesidad de funcionamiento, en este curso, de entrada, sigue paralizado.

2. Controlar, de manera más eficiente, las faltas de asistencia e impuntualidad del alumnado por parte del profesorado y en coordinación con Jefatura de Estudios. Este curso tendrá continuidad la figura del tutor de faltas (sus funciones se incluyen como ANEXO). Se ha puesto en marcha el sgd del centro que ayudará a este control.

3. Atender a la coeducación en el centro. Tendrá continuidad la figura del tutor de coeducación (sus funciones se incluyen como ANEXO).

4. Continuar con la Aplicación Séneca en todos los ámbitos organizativos y de funcionamiento del centro. Este curso se intentará hacer la carga de faltas de asistencia del alumnado desde el sgd a Seneca.

5. Informar a la comunidad escolar en relación a la nueva normativa que vaya apareciendo a lo largo del curso.

6. Seguir el Ciclo Formativo de grado medio “Explotación de sistemas informáticos”. Continuar con la elaboración del Proyecto Curricular a cargo del Departamento de Informática.

7. Solicitar los planes y proyectos que se consideren positivos para el centro.

8. Sancionar a los alumnos que muestren una actitud gravemente amenazante o agresiva de forma inmediata, pudiendo informar a los padres simplemente por teléfono para que comience la sanción mientras llega la notificación escrita.

9. Introducir las modificaciones que a este curso escolar correspondan dictadas por la nueva Ley de Educación de Andalucía.

10. Ir introduciendo el Sistema de Gestión Docente del centro (sgd) en la medida en

que suponga facilitar la labor del profesorado.

11. Hacer uso de PASEN en la medida en que se regule en ETCP como medio de comunicación entre profesores, padres y alumnos.

12. Puesta en marcha del Plan de Apoyo a las familias con las actividades: batuka y

diseña tu moda.

4

Page 6: Pac 08-09

Apartado “ B “ Horario, jornada escolar y calendario

5

Page 7: Pac 08-09

B.- HORARIO, JORNADA ESCOLAR Y CALENDARIO. B.1. Horario y Jornada Escolar:

Los horarios que se han generado en el centro figuran en la Memoria Informativa. Entre los criterios organizativos que se han tenido en cuenta al elaborarlos resaltamos los siguientes:

- Con el fin de posibilitar la coordinación de las actividades que se

desarrollan en el Instituto, en el horario regular se ha fijado una hora semanal para cada una de las siguientes actividades:

• Tutoría padres, para la atención a padres o tutores de los

alumnos por la tarde. • Tutoría de atención a padres o/y alumnos durante la mañana

(solo en ESO) • Reunión de Departamentos Didácticos. • Reunión del Departamento de Orientación. • Reunión del Equipo directivo. • Reunión del Equipo Directivo, Jefes de los departamentos

de orientación y AA.EE. • Reunión de los tutores con el departamento de orientación. • Reuniones de coordinación entre los directores de los

distintos centros de la localidad y el inspector de zona. • Reuniones de coordinación de los jefes de estudio y/o

vicedirectores de los centros de la localidad. • Además, mensualmente, se ha previsto 1 hora al menos para

reunión del E.T.C.P.

- De igual forma se tendrán generalmente por las tardes los Claustros, las reuniones de Equipos Educativos de Grupo, las Sesiones de Evaluación, las reuniones del Consejo Escolar, las de la A.M.P.A., de la Junta de Delegados, la Comisión de Convivencia, la Comisión Económica, la Comisión para la Gratuidad de Libros, las Comisiones de los diferentes Planes y Proyectos y la Tutoría de padres además de cuantas otras puedan surgir .

- Las cuatro horas semanales del Área de Ciencias Naturales de 3º de

E.S.O. se imparten en cuatrimestres, uno dedicado al bloque de Biología-Geología y otro al bloque de Física-Química. Se ha realizado de esta forma ya que se ha detectado en cursos anteriores que dos horas semanales de cada parte dificultan el seguimiento de la asignatura.

La jornada escolar será en horario de mañana con sesiones de sesenta minutos (a 1ª, 3ª y 5ª h) y cincuenta y cinco minutos en las clases restantes.

Las horas lectivas quedan distribuidas de la siguiente forma:

6

Page 8: Pac 08-09

1ª 8’15 a 9’15 h. 2ª 9’15 a 10’10h. 1er Recreo: 10’10 a 10’30h. 3ª 10,30 a 11,30 h. 4ª 11,30 a 12,25 h. 2º Recreo 12,25 a 12,40 h. 5ª 12,40 a 13,40 h. 6ª 13,40 a 14,35 h. B.2. Calendario Escolar:

Tomando como referencia el Calendario Oficial de la Consejería/Delegación, se especifican a continuación las actividades más relevantes que se desarrollarán durante el curso.

Las actividades generales del centro se celebrarán de acuerdo al siguiente

calendario:

1º TRIMESTRE

- Primer Claustro: Constitución del mismo y de los Departamentos Didácticos, de Actividades Complementarias y Extraescolares y de Orientación.

- Segundo Claustro: Organización académica (horarios...). Para un mejor funcionamiento siguen funcionando las Tutorías de Pendientes, Convivencia, Biblioteca, informática y de coeducación y se crea la tutoría de Administración cuyas funciones se agregan como anexo.

- Primera aproximación a las “Programaciones de áreas y materias” por Departamentos.

- Acogida de los alumnos. - Comienzo de la actividad académica. - Elaboración y/o modificación de las “Programaciones de áreas y

materias” por Departamentos. - Elaboración de la Memoria Informativa. - Realización de las pruebas de diagnóstico en 3º de ESO. - Primera reunión de Profesores y Padres de alumnos. - Constitución de la Junta de Delegados. - Elaboración del Plan Anual de Centro. - Elecciones a Consejo Escolar. - Reuniones del E.T.C.P. sobre: Evaluación inicial, evaluación…. - Realización de Pruebas iniciales para toda la ESO. - Celebración del día de la Constitución. - Feria del libro. - Curso de Educación Vial (posiblemente en la 2ª evaluación) - Semana de la juventud. - Reuniones de los Equipos Educativos para realizar la preevaluación

de ESO y la evaluación de todos los grupos del centro. - Entrega de notas a los alumnos. - Elaboración del Plan de Convivencia de Centro. - Propuesta de alumnos para el Plan de Acompañamiento en las sesiones

7

Page 9: Pac 08-09

de pre-evaluación y posterior reunión de la orientadora con los padres.

- Claustro para solicitar o no el Plan de Calidad y Mejora.

2º TRIMESTRE

- Celebración del Día de Andalucía. - Reuniones preceptivas del E.T.C.P. - Revisión trimestral del PAC. - Sesiones de evaluación de todo el alumnado (2ª evaluación y

preevaluación final). - Previsiones por parte del equipo directivo de unidades para el

siguiente curso y cuantas cuestiones organizativas se relacionen con el mismo.

- Entrega de boletines informativos. - Semana cultural.

3º TRIMESTRE

- Reuniones preceptivas del E.T.C.P. - Revisión trimestral del P.A.C. - Sesiones de evaluación final de todo el alumnado. - Entrega de boletines informativos. - Reuniones de los distintos sectores de la Comunidad educativa para

realizar la correspondiente evaluación de las actividades desarrolladas durante el curso.

- Elaboración de la Memoria Final.

Además, se realizarán reuniones de Equipos educativos con periodicidad mensual.

8

Page 10: Pac 08-09

Apartado “ C “ Programación de actividades docentes

9

Page 11: Pac 08-09

C.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES.- El contenido de este apartado, dada su amplitud, no se incluye en este documento. Su contenido está formado por las programaciones de las distintas áreas y materias agrupadas por departamentos. Estas programaciones se encuentran a disposición de la comunidad educativa en la jefatura de estudios.

10

Page 12: Pac 08-09

Apartado “ D “ Plan de formación del profesorado

11

Page 13: Pac 08-09

D.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.- Que tendrá presente los objetivos que todo Plan de Formación debe procurar, como son el atender las necesidades de formación de los distintos equipos docentes, la mejora del funcionamiento del centro como lugar de trabajo de los profesores y la posibilidad de mejora de la calidad del aprendizaje de los alumnos.

Partiendo de las necesidades detectadas durante el pasado curso, y de las propuestas de mejora recogidas en la Memoria Final, así como de las inquietudes manifestadas por el Claustro a través de los distintos departamentos, se establece el siguiente Plan de Formación, basado fundamentalmente en dos líneas de actuación:

- Celebración de cursos de interés manifiesto, y - Grupos de trabajo de los distintos departamentos.

Los Grupos de Trabajo a llevar a cabo serán los presentados por los distintos

departamentos según sus intereses, aunque, lógicamente abiertos a la participación de todos los profesores, y que se ajustarán a los plazos previstos por la normativa al respecto.

- Este curso se prevé que continúen un grupo de trabajo de Biblioteca y uno

relacionado con el centro TIC. - Se añaden a los GGTT ya existentes los siguientes: Estrategias para la animación a la

lectura en las aulas de secundaria, Adaptación y elaboración de materiales educativos y curriculares para el alumnado con NEE, uno relacionado con el Plan de Autoprotección del centro.

12

Page 14: Pac 08-09

Apartado “ E “ Plan de orientación y Acción tutorial

13

Page 15: Pac 08-09

Desarrollo del POAT: estrategias y procedimientos básicos. El Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial Índice 1. Aspectos organizativos del Departamento de Orientación. 1.1. Justificación 1.2. Composición del Departamento de Orientación 1.3. Funciones del Departamento de Orientación 1.4. Horario y programación semanal del Departamento de Orientación 1.5. Coordinación con los equipos de la zona 1.6. Dotación económica 2. Análisis de la situación inicial a comienzo de curso. 2.1 De la estructura del centro 2.2. De las características de los/as alumnos/as 2.3. De las características del profesorado 2.4. Del propio Departamento de Orientación 3. Determinación de necesidades básicas y selección de prioridades. 4. Objetivos de la Orientación Educativa para el curso 2008-09. 5. El Plan Anual de Acción Tutorial: programación de bloques de contenidos y temporalización.

5.1 Programación de los bloques de contenidos de la Acción Tutorial 5.2 Programación trimestral de la Acción Tutorial

5.2.1. Primer Ciclo de la ESO 5.2.2 Tercer curso de la ESO 5.23. Cuarto curso de la ESO

6. Programa del Aula de Apoyo a la Integración para el curso 2008-09.

6.1. Introducción 6.2. Normativa 6.3. Análisis de la situación inicial 6.4. Horario 6.5. Necesidades Educativas Especiales 6.5.1. El alumnado con retraso mental 6.5.2. El alumnado con discapacidad auditiva

6.5.3. El alumnado con dificultades en el aprendizaje 6.5.4 El alumnado con situación desfavorecida

6.6. Finalidades educativas 6.7. Objetivos y contenidos 6.8. Metodología 6.9. Recursos 6.10. Evaluación 6.11. Coordinación con los profesores 6.12. Colaboración familia/escuela 6.13. Coordinación con la Orientadora

7. Programa del Aula de Audición y Lenguaje para el curso 2008-09. 7.1. Introducción 7.2. Objetivos 7.3. Metodología 7.4. Programas

14

Page 16: Pac 08-09

7.5. Evaluación 7.6. Recursos 7.6.1. Personales 7.6.2. Materiales 7.7. Coordinación 8. Evaluación del Plan Anual. 9. Bibliografía

15

Page 17: Pac 08-09

1. Aspectos organizativos del Departamento de Orientación

1.1. Justificación La presente programación se ha realizado teniendo en consideración la normativa que regula actualmente el funcionamiento de los Departamentos de Orientación: El Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Decreto 200/1997), la Orden de 27 de julio de 2006 sobre la organización y el funcionamiento del Departamento de Orientación y la Orden de 27 de julio de 2006 por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria. Atendiendo a las funciones asignadas a los Departamentos de Orientación en nuestra Comunidad Autónoma se ha concretado el presente Plan de Orientación y Acción Tutorial como parte del Proyecto Curricular de Centro.

La LOE, en concordancia con los presupuestos establecidos en la LOGSE, considera la orientación como un elemento inherente a la propia labor docente y, por tanto, como parte integrante de la propuesta curricular, entendiendo ésta como la oferta educativa dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y desarrollo del alumnado. La orientación contribuye al logro de una educación integral puesto que aporta asesoramiento y apoyo técnico en los aspectos más personalizados de la educación, haciendo posible la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y las alumnas.

De manera que, a nivel conceptual, la orientación y la tutoría se consideran como integrantes de la labor docente, estructurándose en tres niveles de intervención: la tutoría a nivel de aula, el Departamento de Orientación a nivel de centro y los Equipos de Orientación Educativa a nivel de zona. En este sentido, se asume que la orientación y la acción tutorial son tareas de todos y cada uno de los profesores y sus finalidades se concretan de la siguiente manera:

Personalización de la educación y atención a las diferencias individuales, para ofrecer una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos, así como para orientarles acerca de las diferentes opciones académicas y profesionales. Atención a aspectos del desarrollo, maduración y aprendizaje de los alumnos considerados tanto individualmente, como en grupo. Aunque todo el equipo educativo ha de hacerse cargo de la labor de

orientación y tutoría, es al Departamento de Orientación a quien corresponde tanto asesorar al profesorado para el desarrollo de dicha labor, como coordinar a nivel de centro todo lo relacionado con la acción tutorial y la orientación tanto personal y académica, como vocacional. 1.2. Composición del Departamento de Orientación El Departamento de Orientación (en adelante DO) estará integrado en el curso 2008/09 por los siguientes profesionales:

• Una orientadora de la especialidad Psicología-Pedagogía: Mª Mercedes Fernández Rodríguez (Jefa del DO).

• Dos profesoras especialista en Pedagogía Terapéutica: Raquel Sánchez Tallarín y Mª José Díaz Pulido.

16

Page 18: Pac 08-09

• Una profesora especialista en Audición y Lenguaje: Manuela Gómez Mateos . Esta especialista asiste al centro 8 horas a la semana, completando el resto de su horario en el colegio Ana Josefa Mateos de la misma localidad.

• Profesores del ámbito Socio-Lingüístico del Programa de Diversificación Curricular: Roberto Domínguez Domínguez (3º de Diversificación) y Elena Toribio (4º de Diversificación)

• Profesores del ámbito Científico-Tecnológico del Programa de Diversificación Curricular: Concepción Román Blanco (3º de Diversificación) y José Luis Fernández Moreno (4º de Diversificación)

• Se adscriben, además, al mismo todos los tutores de los 17 grupos de E.S.O. con el fin de coordinar la acción tutorial y facilitar el desarrollo de la misma.

1.3. Funciones del Departamento de Orientación El Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Decreto 200/1997) establece las siguientes funciones para el DO: 1. Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, la propuesta del Plan de Orientación y de Acción Tutorial y elevarla a dicho equipo para su discusión e inclusión en el PCC.

2. Elaborar las actividades correspondientes al Departamento para su inclusión en el Plan Anual de Centro.

3. Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación y de Acción Tutorial, así como llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora, como parte integrante de la memoria final de curso, sin perjuicio de las competencias que corresponden al Consejo Escolar en esta materia.

4. Colaborar con los Departamentos Didácticos, bajo la coordinación del Jefe de Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y elaborar la programación y la realización de adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado que las precise.

5. Realizar la evaluación psicopedagógica previa a una adaptación curricular, prevista en la normativa vigente.

6. Participar en la elaboración del Consejo Orientador que sobre el futuro académico profesional del alumno o alumna ha de formularse al término de la ESO.

7. Formular propuestas al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica sobre los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular de Centro.

8. Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento.

Para llevar a cabo estas funciones asignadas al DO, se establecen las siguientes competencias a los distintos profesionales integrados en el mismo:

Competencias de la Jefa del Departamento de Orientación. 1. Coordinar la elaboración, planificación y ejecución del POAT. 2. Dirigir y coordinar las actividades del DO en coordinación con el Jefe de Estudios. 3. Convocar y presidir las reuniones de Departamento y levantar acta de las mismas. 4. Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición de

material y equipamiento del DO, así como el mantenimiento de los mismos. 5. Promover la evaluación de proyectos y actividades del DO. 6. Colaborar en evaluaciones del instituto que promuevan los órganos de gobierno o

la administración. 7. Representar al DO en el E.T.C.P

17

Page 19: Pac 08-09

8. Velar por el cumplimiento del plan de actividades del DO. 9. Colaborar con el Administrador o Secretario del centro en la realización del

inventario de recursos del DO.

Funciones de la Orientadora. Asistir a las sesiones de evaluación que se determinen en el PCC. Realizar la evaluación psicopedagógica previa a las adaptaciones curriculares y a la

inclusión de alumnos en el Programa de Diversificación Curricular. Colaborar en la prevención y detección de problemas y dificultades, orientar y

contribuir a la realización de programas individualizados, diversificados o adaptados a las necesidades específicas del alumnado.

Impartir la materia de Psicología (optativa en 1º de Bachillerato)

Funciones del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje.

La Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la organización y funcionamiento del Departamento de Orientación en los Institutos de Educación Secundaria, establece en su artículo 5, las funciones del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje. A continuación se detallan dichas funciones:

A. Los maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica desarrollarán las siguientes funciones:

a) Participar, a través del Departamento de Orientación, en la elaboración del

Proyecto de Centro, del Proyecto Curricular y del Plan de Orientación y Acción Tutorial, especialmente en lo relativo a la atención a la diversidad, con la finalidad de que se incorporen las medidas para la atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

b) Participar, junto con el profesorado que ostenta la tutoría, en la elaboración del plan de actuación para el alumnado con necesidades educativas especiales, incluidas la adaptación curricular.

c) Elaborar, aplicar y evaluar las programaciones de apoyo y de atención educativa especializada que requiera el alumnado con necesidades educativas especiales como desarrollo de su adaptación curricular.

d) Participar en el proceso de evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales y en la decisión de promoción, junto con la persona que ostenta la tutoría y el resto del profesorado, y colaborar en la cumplimentación del expediente académico y del informe de evaluación individualizado.

e) Participar junto con el titular de la tutoría en el asesoramiento y la orientación a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.

f) Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada de este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los materiales curriculares, así como material de apoyo.

g) Coordinarse con los miembros del Departamento de Orientación, con el profesorado de apoyo curricular, con el profesorado que ostente la tutoría, y resto de profesionales que intervienen con el alumnado, para el seguimiento y evaluación del plan de actuación, así como para informar y dar pautas a las familias.

h) Establecer las relaciones de colaboración necesarias con los equipos especializados.

18

Page 20: Pac 08-09

B. Los maestros de la especialidad de Audición y Lenguaje desarrollarán las siguientes funciones:

a) Prestar atención especializada, individualmente o en grupo, al alumnado que

presenta especiales dificultades en el ámbito de la audición, la comunicación, el lenguaje, el habla y los trastornos de la lectura y la expresión escrita.

b) Participar en la elaboración de las medidas de atención a la diversidad incluidas en el Proyecto Curricular de Centro y en su concreción en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, en lo relacionado con la prevención, detección y valoración de problemas de aprendizaje relacionados con el lenguaje, en las medidas de flexibilización organizativa, así como en la planificación y en el desarrollo de adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales.

c) Colaborar en las reflexiones sobre aspectos lingüísticos del currículo escolar previas a la redacción o revisiones del Proyecto Curricular del Centro y de las programaciones de área; participar en la elaboración y desarrollo de programas de área y en la elaboración y desarrollo de programas de prevención relacionados con el lenguaje oral y escrito, especialmente en el Primer Ciclo de Educación Secundaria.

d) Participar, junto con el profesorado que ostenta la tutoría, en la elaboración del plan de actuación para el alumnado con necesidades educativas especiales, incluidas la adaptación curricular y las medidas de acceso, especialmente en lo relacionado con la comunicación y el lenguaje.

e) Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada de este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los materiales curriculares, así como material de apoyo.

f) Coordinarse con los miembros del Departamento de Orientación, con el profesorado de apoyo curricular, con el profesorado que ostente la tutoría, y con el resto de profesionales que intervienen con el alumnado, para el seguimiento y evaluación del plan de actuación, así como para informar y dar pautas a las familias.

g) Establecer las relaciones de colaboración necesarias con los equipos especializados.

Funciones de los tutores

1. Desarrollar las actividades del POAT. 2. Coordinar el proceso de evaluación. Coordinar, organizar y presidir el equipo educativo y las sesiones de evaluación. Orientar y asesorar al alumnado sobre las diferentes posibilidades académicas y

profesionales. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en

actividades del instituto. Resolver demandas e inquietudes de los alumnos y mediar ante el resto del

profesorado, colaborando especialmente con los delegados de curso. Coordinar las actividades complementarias de los alumnos del grupo. Informar tanto a las familias como al alumnado sobre las actividades docentes y

complementarias, así como del rendimiento en las mismas. Facilitar la cooperación educativa entre padres/madres y profesores. Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos.

Dentro de las funciones de los tutores, merecen una mención específica las tareas orientadoras que éstos han de llevar a cabo:

1. Facilitar la integración del alumno.

19

Page 21: Pac 08-09

2. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje detectando dificultades, planteando respuestas educativas adecuadas y buscando los apoyos necesarios.

3. Informar a los alumnos del proceso de evaluación continua (dificultades y promoción).

4. Fomentar en el alumnado el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. 5. Favorecer los procesos de maduración vocacional y de orientación escolar y

profesional. 6. Coordinar el equipo docente para dar una respuesta educativa ajustada a las

características del alumnado. 7. Coordinar el proceso de evaluación continua. 8. Participar en el diseño, desarrollo y evaluación del POAT del centro en

colaboración con el DO. 9. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres. 10. Dinamizar la participación de los padres en actividades educativas diversas (apoyo

al aprendizaje, deportivas, animación sociocultural, orientación profesional). 1.4. Horario y programación semanal del Departamento de Orientación

Para el desarrollo y coordinación de la presente programación se incluyen dentro de la programación del DO las siguientes actividades, correspondientes tanto a la orientadora como a los profesores de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. En concreto, corresponde a la Orientadora el desarrollo de las siguientes tareas:

Reuniones semanales con los tutores de los grupos de la ESO. Reuniones semanales con los tutores de Bachillerato y de Ciclo Formativo. Reuniones semanales/quincenales (según necesidad) con los profesores de

los ámbitos del Programa de Diversificación Curricular. Reuniones semanales de los miembros del DO. Reuniones semanales con el equipo directivo. Reuniones mensuales del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP

en adelante). Tutorías semanales con el alumnado del PDC de 3º y 4º. Atención individualizada a los alumnos. Atención individualizada a las familias.

La realización de las actividades mencionadas se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente horario:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8.30-9.25 Tutoría Diver 4º

Tutoría Diver 3º

Jefatura Departamento

9:25-10.20

Tutores 2º ESO

Jefatura Departamento Orientación Reunión Equipo

Directivo Orientación

10.20-10.40

Guardia recreo

10:40-11.35 Orientación Jefatura

Departamento Tutores 3º

ESO Tutores 1º ESO

Reunión Departamento

11:35-12.30 Orientación Orientación Tutoría

Diver 4º Orientación Tutores 1º ESO

12.30-12:45

Guardia recreo

12:45-13.40 Orientación Tutoría

Diver 3º

Tutores Bachillerato y Ciclo

20

Page 22: Pac 08-09

13.40-14.35 . PAE Guardia

ETCP

16.30-17.30 Atención familias

En lo que se refiere a las profesoras de Pedagogía Terapéutica, éstas se encargarán de la realización de las siguientes actividades:

Atención en pequeño grupo a los alumnos con necesidades educativas especiales, priorizando los alumnos tipo DIS.

Diseño y desarrollo del programa específico que se llevará a cabo desde el Aula de Apoyo, en relación con las características específicas del alumnado y con las áreas instrumentales.

Elaboración y seguimiento del material adaptado para las áreas de ciencias de la naturaleza, lengua y matemáticas.

Elaboración de material para el área de refuerzo de lengua. Revisión de las adaptaciones curriculares de los alumnos del centro y de los

alumnos de nuevo ingreso. Actualización de la base de datos Séneca.

La realización de las actividades mencionadas se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente horario:

AULA A: Profesora Raquel

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8.30-9.25 Atención alumno Guardia Atención

alumnado Atención alumnado

9:25-10.20 Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

10.20-10.40 Guardia recreo

10:40-11.35 PAO PAO PAO Atención alumnado

Reunión Departam

11:35-12.30 Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumno

12.30-12:45 Guardia recreo

12:45-13.40 .

Atención alumnado Atención

alumnado Atención alumno

13.40-14.35

Atención alumnado Guardia

16.30-17.30 Atención familias

AULA B: Profesora Mª José

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8.30-9.25

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

9:25-10.20

Atención alumnado PAO Atención

alumnado

10.20-10.40 Guardia Recreo

10:40-11.35 Guardia Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Reunión Departam

11:35-12.30 Atención alumnado PAO Atención

alumnado Atención alumnado PAO

12.30-12:45 Guardia recreo

21

Page 23: Pac 08-09

12:45-13.40

Atención alumno.

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumnado

Atención alumno

13.40-14.35

Atención alumno

Atención alumnado Guardia

16.30-17.30 Atención familias

En lo que se refiere a la profesora de Audición y Lenguaje, ésta se encargará

de atender a los alumnos con necesidades educativ3s especiales en dicho ámbito. El horario de la especialista en nuestro centro es el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves 11:35-12:30 L.M.M (2ºC) M.M.R (1ºC) L.M.M.(2ºC) J.H.R (4ºC) 12:30-12:45 RECREO RECREO RECREO RECREO 12:45:13:40 M.M.R (1ºA) I.C.A(3º A) J.H.R (4ºC) I.C.A (3ºB)

1.5. Coordinación con los equipos de zona La Orden de 27 julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 9 se ocupa de la coordinación de los Departamentos de Orientación. Concretamente, en su punto se refiere a este asunto en los siguientes términos: “La coordinación del Jefe o Jefa del Departamento de Orientación con otros Departamentos de Orientación y con el Equipo de Orientación Educativa de la zona se realizará según el calendario que a tal efecto establezca la correspondiente Delegación Provincial a través del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional”. A continuación se detalla la programación de las distintas reuniones tanto con el EOE de zona, como con otros Departamentos de Orientación de la zona.

Coordinación Jefa DO Fechas Reuniones con el EOE 2 Diciembre 10 Febrero 12 Mayo Reuniones con otros DO

21 Octubre 11 Noviembre

3 Marzo

19 Mayo

1.6. Dotación económica Para el curso 2008/09 la dotación económica del Departamento será aproximadamente de unos 1.200 euros. No hay previsto ningún gasto extra para este curso, de manera que, en principio, el dinero se invertirá en:

Adquisición de materiales para el Aula de Apoyo a la Integración. Material de papelería e imprenta para el Departamento. Adquisición de materiales para la orientación académica y profesional.

2. Análisis de la situación inicial a comienzo de curso 2.1. De la estructura del centro Para el presente curso el centro queda estructurado con los siguientes niveles, número de grupos y de alumnos/as previstos/as:

22

Page 24: Pac 08-09

Etapa Nivel Nº Grupos

Nº Alumnos

Educación Secundaria Obligatoria

1º 2º 3º 4º

5 6 3 3

147 172 85 75

Bachillerato 1º 2º

2 1

47 40

Ciclo Formativo Grado Medio: Explotación de Sistemas Informáticos

1º 2º

1 1

9 9

Educación Secundaria Obligatoria

Programa Diversificación Curricular (4º ESO) 1 10

Educación Secundaria Obligatoria

Programa Diversificación Curricular (3º ESO) 1 7

Aula de Apoyo 30 2.2. De las características de los/as alumnos/as El IES Laguna de Tollón es un centro de reciente creación, tan sólo lleva en funcionamiento 9 años. Aún así, poco a poco se ha ido haciendo un gran esfuerzo para conseguir superar las carencias que presenta frecuentemente el alumnado. Sin embargo, van surgiendo cada vez con mayor frecuencia nuevas problemáticas que necesitan abordarse. Actualmente los tres grandes grupos que requieren atención específica y/o especializada son: alumnos/as con necesidades educativas especiales, alumnos/as de familias con carencias socioeconómicas y culturales y alumnos/as inmigrantes (sudamericanos, marroquíes, algunos con desconocimiento total de la lengua castellana). Un número elevado de alumnos/as presentan problemas de aporte del material solicitado por sus tutores para el trabajo diario (libros, cuadernos, lápices…etc.), en algunos casos por la propia situación económica de la unidad familiar y, en otros, por la escasa tradición académica de las familias. Esta situación de partida dificulta un inicio de curso con normalidad y el desarrollo del mismo. Tal y como se ha detallado en la tabla anterior, en la actualidad nuestro centro imparte clase a unos 600 alumnos/as procedentes de la propia localidad. De ellos, tenemos diagnosticados unos 30 alumnos/as con necesidades educativas especiales que requieren de una adaptación curricular significativa para superar sus déficit y reciben clases de apoyo impartidas por un especialista en educación especial y una maestra de Audición y Lenguaje; además su currículo está adaptado por todos los profesores/as del equipo educativo que le imparte clase., tanto en los contenidos como en los criterios de evaluación, además de este dato, decir que quedan pendiente la evaluación psicopedagógica de algunos alumnos que hay que realizar este año. Además, no son pocos los alumnos que presentan una unidad familiar desestructurada con importantes problemas de convivencia. A estas carencias emocionales hay que unir la falta de normas, disciplina y estructuración del tiempo que suele haber en los hogares de estos niños, aparte de las carencias propias de una situación económica desfavorecida. Aproximadamente la mitad del alumnado presenta problemas graves de aprendizaje y adaptación escolar derivados de su desventaja cultural y familiar. Aquellos que presentan problemáticas más graves están siendo atendidos con los medios que contamos, que son escasos y es preciso compartirlos con los alumnos de

23

Page 25: Pac 08-09

NEE. No obstante, consideramos que todos estos alumnos/as necesitan de un programa de compensación educativa. Toda esta problemática conlleva, en un gran porcentaje del alumnado, al siguiente perfil:

• Poca estimulación, malos hábitos de higiene y alimentación, falta de organización y estructuración en el hogar, fracaso escolar y absentismo escolar… • El bajo nivel de vocabulario es una constante en los alumnos/as del centro, derivado de sus escasos hábitos de lectura y de su carencia de modelos en cuanto a la adquisición de estrategias para una comunicación más efectiva, eficaz y adecuada al contexto. • La característica más destacable del alumnado del centro por parte de todo el equipo educativo es la falta de motivación hacia los aprendizajes escolares. Nos encontramos con un alumnado con escasa motivación por aprender, a lo que hay que unir un bajo nivel de aspiraciones laborales y profesionales. El alumnado, en general, presenta importantes déficit en cuanto a hábitos de estudio y no cuenta con las herramientas básicas de aprendizaje, ni con las habilidades de trabajo intelectual que se requieren para cursar la Educación Secundaria.

Cada curso, el instituto recibe a un buen número de alumnos de nuevo ingreso que requiere del DO la adopción continuada de un conjunto de estrategias que faciliten la adaptación e integración del alumnado y de sus familias en el centro -Planes de Acogida-, como primera actuación conjunta del Plan de Acción Tutorial a desarrollar preferentemente en estos niveles. Los alumnos de primero son considerados, en este sentido, de forma especial tanto por parte de los equipos educativos correspondientes como por parte del DO. El cambio de etapa y de centro exige una actuación preventiva por parte del DO para reducir la aparición de problemas de adaptación a la vez que una detección precoz de posibles problemas de aprendizaje, sociales o familiares que puedan afectar sensiblemente al rendimiento escolar del alumnado y a su estancia en el Instituto. En este sentido, es muy necesario mantener e incluso ampliar las líneas de colaboración entre el instituto y los centros de Primaria de los que mayoritariamente proceden nuestros alumnos, así como con el EOE de zona.

Por otro lado, los/as alumnos/as que comienzan el primer curso de Bachillerato exigirán también una atención prioritaria por parte del centro y del DO. En este sentido, se considerará en el POAT del presente curso que se continúe con la necesidad de elaborar y desarrollar un Plan de Acción Tutorial para este nivel, a través de una efectiva coordinación de los tutores correspondientes, a pesar de que lamentablemente no se haya contemplado todavía por parte de la administración educativa andaluza la disposición horaria de una tutoría lectiva grupal con estos alumnos.

Finalmente, planteamos la necesidad de recoger en el Plan Anual de Acción Tutorial temas y contenidos que respondan a las necesidades básicas que plantea el perfil de nuestro alumnado y de sus familias: adquisición y mejora de hábitos de estudio y de los procesos de aprendizaje (Técnicas de Trabajo Intelectual), desarrollo de normas básicas de convivencia y disciplina en el centro y fuera del mismo, orientación académica y profesional, orientación familiar, prevención de drogodependencias, educación sexual, utilización creativa del tiempo libre y actividades de ocio, nutrición y dieta adecuadas, prevención de trastornos alimentarios, fomento de la solidaridad y la tolerancia, de la igualdad de los sexos, etc. 2.3. De las características del profesorado El claustro de profesores del centro está formado por 49 docentes que configuran un perfil de profesorado colaborador, comunicativo, interesado por su profesión y por el instituto, preocupado por su actualización docente y por la oferta de una educación de

24

Page 26: Pac 08-09

calidad y, en consecuencia, exigente y responsable. Este perfil constituye una de las mejores bazas para que un centro con pocos años de funcionamiento como el nuestro vaya adoptando un buen clima de trabajo.

No obstante, continúan siendo necesarios procesos de mejora. La existencia de un alto número de grupos requiere un similar número de profesores/as tutores, lo que supone la necesidad de coordinar la acción tutorial de muchos profesores, algunos de los cuales es posible que cuenten con una escasa experiencia de tutoría en la ESO. Es importante, además, brindar una acogida adecuada al profesorado de nuevo ingreso en el instituto, facilitándoles la información necesaria y procurando que se adapten lo más rápido y mejor posible.

La plantilla de profesores/as no está completamente estabilizada, alrededor del 50% de los profesores tiene situación estable, no obstante, en general el equipo docente está bastante sensibilizado con las tareas tutoriales. Un objetivo primordial desde el DO, en colaboración con los tutores, es la consolidación de las tareas tutoriales dentro de la actividad cotidiana del centro, apareciendo como un centro que asume en su organización la importancia y el compromiso de llevar adelante la dimensión tutorial de todo proceso educativo. Debe continuar cuidándose, no obstante, el desarrollo de estos planes anuales para asegurar una dinámica fluida y coherente que permita instalar una acción orientadora y tutorial efectiva a largo plazo desde los principios de prevención, desarrollo integral e intervención social. 2.4. Del propio Departamento de Orientación El DO del centro se encuentra en fase de consolidación y su funcionamiento aún no es pleno ya que en los últimos años ha tenido cambios continuos de orientadores. Tal y como la normativa recoge la orientación educativa constituye una ambiciosa apuesta que deberá consolidarse en los próximos años. Este reto supone, sin lugar a dudas, la asunción de una enorme responsabilidad para el DO ya que sobre él recaerá el mayor peso para hacer de la orientación una función integrada en el proyecto educativo del centro y para que pueda constituirse en un factor de calidad del sistema educativo.

Durante el presente curso y para los siguientes continúa, a nuestro juicio, una etapa muy importante para la consolidación del DO. Se trata en este caso de hacer realidad que el DO constituya un elemento más del centro y llegue a formar parte de manera natural de su estructura y dinámica organizativa. Esta transición posibilitará que el DO deje de aparecer como un servicio en cierto modo ajeno al centro, instalándose con plena entidad en su estructura y vida cotidiana. Hasta el momento, este proceso de integración se ha visto favorecido por la colaboración y sensibilización que han mantenido tanto los equipos directivos como los profesores y profesoras del centro en relación con la orientación y la acción tutorial en el centro. Sin embargo, la falta de continuidad de un orientador supone un obstáculo para que el proceso se convierta en una realidad.

A pesar de las limitaciones de recursos humanos que aún persisten (excesivo número de alumnos para un solo orientador, el DO continúa su andadura en aceptables aunque limitadas condiciones lo que sin duda tendrá efectos positivos en su rendimiento y eficacia. Por otra parte, la imagen del DO en el profesorado, alumnado y comunidad educativa en general creemos que es buena a pesar de su corta existencia, y esto es debido tanto a las tareas que se realizan con el conjunto de la comunidad educativa como al apoyo que se le brinda por parte del centro: equipo directivo, profesorado en general, tutores, alumnos/as, asociación de madres y padres, etc. Seguimos considerando que una orientación ejercida desde el principio de prevención, que diversifica sus actuaciones según las edades y niveles educativos y que se compromete realmente con la mejora de las condiciones de vida (educativas, sociales y familiares) de sus alumnos y alumnas, constituye una guía inmejorable hacia el futuro haciendo posible que una labor tan exigente y tan sujeta a demandas y

25

Page 27: Pac 08-09

urgencias, se vaya instalando de manera sólida en una organización que hasta el momento había prescindido de ella. 3. Determinación de necesidades básicas y selección de prioridades Determinaremos a continuación aquellas necesidades básicas que podemos considerar prioritarias para guiar el conjunto de actuaciones que se llevarán a cabo durante el presente curso. Si bien estas pueden ser muchas y de variado tipo nos centraremos en las más básicas, presentándolas de forma general: a) Análisis del contexto A pesar de que se dispone ya de muchos datos que permiten caracterizarlo en gran medida, es necesario mantener un proceso permanente de análisis del contexto educativo donde se desarrolla la orientación. Como sabemos, la acción orientadora debe estar contextualizada, esto es, ajustada a las características y necesidades que presenta de forma singular la comunidad educativa en cada momento. El Cuervo está situado en la zona sureste de la provincia de Sevilla, a 72 Km. de la capital y a 25 kilómetros de la ciudad de Jerez de la Frontera con una comunicación muy deficiente de transporte público. La incidencia de este hecho redunda en un aislamiento cultural y educativo. Es un pueblo de reciente creación, con las correspondientes carencias de infraestructuras culturales, recreativas etc., que ello supone. El IES Laguna de Tollón recibe alumnos/as de los tres colegios presentes en El Cuervo, heredando toda la problemática que ya se encuentra implícita en cada uno de estos centros: desde alumnos/as sin demasiados problemas a aquellos de zonas o entornos desfavorecidos que requieren un tratamiento muy especial por parte de nuestro centro. En el Cuervo, el trabajo de los hombres se centra principalmente en el campo como temporeros, en el sector de la hostelería, en el transporte y principalmente en la construcción. En general, podemos hablar de un nivel de ingresos poco estable, ya que alrededor del 46% de las familias tiene ingresos variables, lo cual acarrea una importante sensación de inseguridad económica. El trabajo de las mujeres se centra en las tareas domésticas, colaborando con las pequeñas explotaciones familiares, sin que muchas de ellas perciban ningún tipo de salario. El nivel de estudios de las familias es mínimo, un 25% de los padres/madres no terminaron la escolarización obligatoria, el 40% poseen solamente el Certificado de Escolaridad y los estudios universitarios son prácticamente inexistentes entre los padres y las madres del alumnado que acude a nuestro centro. Por ello, y como es lógico, muchas familias se sienten con dificultades o imposibilidad de ayudar a sus hijos/as en la realización de los trabajos escolares, aunque estos sean de escasa dificultad. Asimismo, podemos destacar que en los hogares hay poco hábito de lectura por lo que suelen existir pocos libros tanto de referencia, como de divulgación, novelas o cualquier otro tipo de literatura. b) Consolidación de la acción orientadora y tutorial en la actividad cotidiana del centro La acción orientadora para ser eficaz necesita constituir una actividad ejercida de manera habitual en todos los niveles y por todos los profesores y profesoras del centro, y no sólo por parte de los tutores y el orientador. Para ser verdaderamente eficaz la acción tutorial debe llegar a formar parte de la función docente. Es por ello que se considere una necesidad básica facilitar esta integración de la orientación educativa en el conjunto de tareas habituales de acción educativa. Esto supone continuar trabajando en la puesta en marcha de un Plan de Acción Tutorial lo más compartido y colaborativo posible entre todo el profesorado del centro, tal y como

26

Page 28: Pac 08-09

establece la actual regulación normativa en nuestra Comunidad Autónoma. Todo ello, lógicamente, se verá favorecido en la medida en que la figura del orientador del centro adquiera cierta estabilidad y/o permanencia en el centro. c) Acogida del alumnado, de sus familias y del profesorado de nuevo ingreso Como ya se ha mencionado esta actuación específica se considerará prioritaria durante el presente curso. El número de alumnos/as en dicha situación es lo suficientemente alto y significativo como para requerir una intervención dirigida especialmente en este sentido. Debe traducirse, pues, en la elaboración y desarrollo de un Plan de Acogida que lejos de constituir una acción puntual o individual, se convierta en una acción institucional del centro mantenida a lo largo de todo el curso, aunque más intensa en su comienzo y en el primer trimestre, y que deberá afectar a los grupos tutoriales, a sus familias, y al alumnado individualmente considerado en aquellos casos que así lo requieran. Asimismo, el DO junto con el equipo directivo atenderá preferentemente a aquellos profesores recién integrados en el centro con el fin de propiciar una adaptación rápida y adecuada, prevenir dificultades en el control de aula de los profesores novatos y formar en la acción tutorial a aquellos que lo necesiten por su escasa experiencia en este campo. d) Atención a la diversidad de capacidades e intereses del alumnado En un centro que, como el nuestro, ha implantado etapas tan diferentes en cuanto a su carácter básico apareciendo una comprensiva como la ESO en todos sus niveles, otra más propedéutica como la del Bachillerato y otra terminal como es el caso del ciclo Formativo de Formación Profesional, una de las necesidades básicas (también uno de sus mayores retos) es la de poder ajustarse pedagógicamente a las distintas capacidades, necesidades e intereses que presentarán los/as alumnos/as a lo largo de las mismas. Esta necesidad, lejos de ser sólo un objetivo estratégico o puntual, se convierte en una responsabilidad que como profesionales de la educación hemos de asumir ante el compromiso de educar a todos y no sólo a unos pocos.

El DO debe asumir una alta responsabilidad en la configuración de un proyecto educativo (y una acción tutorial) que persigan cada vez mayores cotas de efectividad en la atención a la diversidad. Esto supondrá tener como prioridades básicas aspectos como los siguientes:

La integración de los alumnos/as con necesidades educativas especiales. La detección precoz de las dificultades de aprendizaje, sobre todo, en 1º de

ESO. La realización de evaluaciones psicopedagógicas y, en su caso, de los

correspondientes dictámenes de escolarización para proveer medidas de apoyo, refuerzo pedagógico y/o adaptación curricular.

La realización y el desarrollo de medidas institucionalizadas de atención a la diversidad en el seno de los distintos departamentos didácticos: refuerzo pedagógico y adaptación curricular –no significativas y significativas-.

La realización de un sistema de adscripción de los alumnos/as a las materias optativas de refuerzo en la ESO y del establecimiento de pruebas de evaluación inicial en dicha etapa.

Una organización optimizadora de los recursos disponibles para la atención a alumnos/as con NEE en el Aula de Apoyo a la Integración.

El desarrollo y seguimiento de una acción tutorial específica para los alumnos del Programa de Diversificación Curricular.

La solicitud de recursos materiales y económicos para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.

27

Page 29: Pac 08-09

Un proceso de orientación académica y profesional eficaz que permita dirigir al alumnado hacia las opciones educativas que mejor se ajustan a sus posibilidades e intereses profesionales después de su estancia en el centro.

e) Establecimiento de vínculos con el entorno Dada su particular ubicación en el organigrama del instituto y las funciones que asume, el DO se configura como un instrumento de conocimiento de los equipamientos culturales, sociales, sanitarios o laborales que rodean al centro. En este sentido, el Departamento de Orientación durante el presente curso se preocupará por el conocimiento y, en su caso, por el establecimiento de relaciones de colaboración con cuantas entidades, asociaciones, empresas, centros sanitarios, etc., puedan contribuir a la mejora de la orientación educativa.

Durante el presente curso y relacionado con esta necesidad hemos de resaltar la continuidad de la participación del centro en las actividades llevadas a cabo por entidades como las que se citan a continuación:

Ayuntamiento de El Cuervo (Delegación de Juventud, Área de Cultura, Área de Servicios Sociales…)

Asociación Gibalbín (por ejemplo, mediante la colaboración para el desarrollo de clases de apoyo gratuitas por las tardes para alumnos con importantes necesidades educativas…)

Distintas ONG´s (Madre Coraje, UNICEF, Mujeres en Zona de Conflicto…) Consejería de Educación (Proyecto para la prevención del tabaquismo para los

grupos de segundo de ESO; Programa de Actividades Extraescolares de Apoyo Lingüístico para Alumnado Inmigrante…)

Universidad de Sevilla. Centros en los que se imparten distintos Ciclos Formativos. CEP de Lebrija.

4. Objetivos de la Orientación Educativa para el curso 2008/09

AMBITO DE ATENCION A LA DIVERSIDAD OBJETIVOS:

1.-Colaborar con los Departamentos Didácticos, bajo la dirección de la Jefatura de Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje. 2.-Colaborar en las medidas de refuerzo y adaptación con los distintos Departamentos Didácticos para atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje. 3.-Asesorar al profesorado en actividades de aula que permitan atender a la diversidad: grupos flexibles, trabajo autónomo, talleres, grupos cooperativos, etc. 4.-Realizar la evaluación psicopedagógica previa a una adaptación curricular o diversificación curricular según la normativa vigente. 5.-Elaborar Informes Psicopedagógicos de los/as alumnos/as remitidos al Departamento por los tutores y/o equipos educativos. 6.-Atención individualizada en aula de apoyo, según Dictamen de Escolarización, para los alumnos con necesidades educativas especiales, priorizando los alumnos DIS.

ACTUACIONES 1.-Revisión de documentación a principio de curso para detectar alumnos con posibles problemas de aprendizaje y de las mediadas educativas adoptadas en cursos anteriores. 2.-Colaborar en la elaboración y seguimiento de alumnos con ACIs según se establece en el plan de evaluación de seguimiento de cada una de ellas. 3.-Organización y seguimiento de los apoyos.

28

Page 30: Pac 08-09

4.-Colaborar en la evaluación de la competencia curricular de las distintas áreas. Pruebas iniciales. 5.-Colaborar con el profesorado en la elaboración de medidas de carácter general y específica de atención a la diversidad: refuerzo, diversificación, y adaptaciones. 6.-Realización de pruebas iniciales a alumnos de 1º para detección de posibles dificultades. 7.-Estudio detallado de casos y propuesta de medidas de actuación. 8.-Colaborar con los departamentos en la realización del documento de información de la competencia Curricular de alumnos propuestos para el PDC. 9.-Evaluación psicopedagógica de los alumnos propuestos para el PDC y otros que se estime conveniente a propuesta de los equipos educativos.

10.- Desarrollar y evaluar la marcha del grupo del Programa de Diversificación Curricular.

11.- Mejorar el Programa Base de Diversificación Curricular para cuarto curso.

12.- Diseñar el nuevo Programa de Diversificación Curricular en caso de que se apruebe, para el próximo curso, la puesta en marcha del mismo a partir de tercero de ESO.

13.- Diseñar y desarrollar el PAT específico para el PDC en la tutoría a cargo de la orientadora del centro.

AMBITO DE ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL OBJETIVOS:

1.-Facilitar la toma de decisiones respecto al itinerario académico. 2.-Facilitar y promover la madurez vocacional. 3.-Facilitar estrategias que favorezcan la toma de decisiones. 4.-Favorecer la participación y ayuda de las familias en la toma de decisiones. 5.-Colaborar en el diseño de la oferta formativa del centro de enseñanza post-obligatoria.

ACTUACIONES 1.-Actividades relacionadas con el conocimiento del sistema educativo. Características y opciones que ofrece. Especialmente en las distintas elecciones que tendrán efectuar a lo largo de su escolarización 2.-Realización de un programa de Toma de decisiones para alumnos de 4º de ESO. 3.-Organización de actividades para el conocimiento de la oferta de CFGM de I.E.S del entorno. 4.-Actividades relacionadas con el conocimiento de sí mismo: Capacidades, motivaciones e intereses (de forma ajustada y realista). 5.-Información sobre opciones educativas o laborales al final de cada etapa (en especial las que ofrezca el entorno). 6.-Actividades de orientación académica y profesional dirigida a familias (facilitar participación y ayuda en toma de decisiones). 7.-Desarrollo de sesiones de orientación grupales con los alumnos de con el objeto de facilitar la elección de itinerarios formativos. 8.-Atención individualizada a alumnos de BACHILERATO que así lo demanden en lo referido a las distintas opciones al finalizar los estudios. 9.-Asesoramiento y colaboración con el equipo directivo para el establecimiento de los itinerarios formativos de Bachillerato.

29

Page 31: Pac 08-09

10.-Organización de actividades relacionadas con la participación en programas de acceso a la Universidad organizados por ésta misma. Según interés y demanda del alumnado de Bachillerato (preferentemente de 2º). 11.-Actividades relacionas con posibles salidas profesionales de interés para los alumnos (Oposiciones, tropas profesionales...).

12.- Colaborar con el Departamento de Actividades Extraescolares y el Equipo Directivo, en el desarrollo de charlas, exposiciones y visitas que facilitan la orientación académica y profesional, así como la transición a la vida activa de nuestros alumnos.

13.-Colaborar en el establecimiento de convenios de colaboración para la realización de prácticas en empresa para los alumnos/as del Ciclo Formativo de Formación Profesional impartido en el centro.

AMBITO DE ACCION TUTORIAL OBJETIVOS:

Los objetivos generales asignados a la acción tutorial son: 1.-Seguir el proceso de aprendizaje de los alumnos y ayudar en la toma de decisiones con relación al futuro académico y profesional. 2.-Informar a los alumnos sobre su proceso de aprendizaje, sobre la programación general, las actividades, los criterios de evaluación, y los mecanismos concretos por los cuales la evaluación se va a transformar en "nota". 3.-Desarrollo de la cohesión del grupo. 4.-Fomentar actividades que inciden en los ejes transversales del curriculum, y en general que promuevan su acercamiento a la cultura. 5.-Desarrollo de la participación: informar a los alumnos sobre la estructura y normativa del Centro, potenciando su participación. 6.-Favorecer la participación y colaboración entre los padres y el Centro Educativo. 7.-Desarrollo de la coordinación del equipo educativo para adecuar a su grupo los objetivos del curso. 8.-Desarrollo de la coordinación de tutores para programar y evaluar las actividades de tutoría.

ACTUACIONES: 1.-Actuaciones en tutoría individual

1.1.-Asesorar y ofrecer materiales y estrategias para las entrevistas personales de los tutores con los alumnos para la búsqueda de respuestas positivas ante posibles situaciones de conflicto. 2.1.-Mantener entrevistas con alumnos según criterio del tutor (previa información del equipo educativo)

2.-Actuaciones en tutoría grupal 2.1Proponer, coordinar y aportar materiales para la programación de la hora semanal de tutoría. Los contenidos de la misma pueden agruparse en las siguientes Unidades didácticas:

*Conocimiento e interrelación grupal *Participación y representación en el grupo y en el centro *Planificación del tiempo personal *Evaluación de la marcha del grupo y propuestas de futuro *Opciones académicas y el proceso de toma de decisiones. *Técnicas de trabajo intelectual *Problemáticas y vivencias del propio grupo

30

Page 32: Pac 08-09

*Actividades relacionadas con la promoción de la salud, prevención de drogodependencias y educación sexual *Otros temas transversales. *Colaboración con asociaciones que puedan intervenir en alguno/s de estos programas: El Cuervo Acoge, Madre Coraje, Delegación de Juventud del Ayuntamiento, Área de Servicios Sociales, Centro de Salud, etc.

3.-Actuaciones en tutoría con padres

3.1.-Reuniones con padres a lo largo del curso (se reservará una hora de atención a padres que así lo soliciten al tutor)

f 5. El Plan Anual de Acción Tutorial: programación de bloques de contenidos y temporalización 5.1 Programación de los bloques de contenidos de la Acción Tutorial Propuestas de actuación: áreas de intervención I. Acogida, integración en el centro y grupo de clase. Planes de acogida. II. Convivencia, conocimiento mutuo. Actividades de dinamización grupal. III. Normas, derechos y deberes, elección de delegados, funcionamiento del grupo, participación en el centro. IV. Objetivos y funciones de la acción tutorial. Formación del profesorado tutor. V. Detección y atención a dificultades de aprendizaje. Desarrollo de técnicas de trabajo intelectual (TTI). VI. Preparación de las sesiones de evaluación con los alumnos. VII. Orientación académica y profesional (OAP). VIII. Preparación y desarrollo de las sesiones de evaluación con los tutores y equipos docentes. IX. Reuniones y coordinación de tutores y equipos docentes. X. Evaluación de la acción tutorial. XI. Actividades tutoriales con los/las padres/madres de alumnos/as. XII. Programas de áreas transversales: Educación para la Salud (prevención de drogodependencias, ocio...), Educación Sexual, Educación para la tolerancia y la Paz, Educación para la Igualdad, etc. I. ACTIVIDADES DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN EN EL CENTRO Y GRUPO CLASE.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Facilitar la toma de contacto del alumnado con el centro, el aula, las instalaciones y recursos, así como la primera relación con los/as Compañeros/as del curso y el/la profesor/a tutor/a. Recoger información, opiniones y propuestas de los alumnos que mejoren el conocimiento mutuo y permita la planificación inicial de las tareas docentes y orientadoras.

Presentación del tutor/a, del DO y del Equipo Directivo a los/as alumnos/as y familias. Visita a las instalaciones y dependencias del centro. Explicación de funciones. Proporcionar información básica sobre el funcionamiento de las clases y del equipo docente: horarios, clases, horas de atención en tutorías, recepción de padres, calendario escolar, fechas de evaluaciones, etc.

Visita guiada por las instalaciones del centro. Técnicas de dinámica de grupo para presentación del tutor y de los compañeros de clase. Exposición de información al gran grupo. Cuestionarios

31

Page 33: Pac 08-09

Elaboración del Plan de Acogida a nivel de centro y por niveles de intervención.

Recogida de información básica del alumnado: antecedentes escolares, personales, familiares, necesidades, experiencias, intereses, etc.

individuales. Observación. Entrevistas iniciales.

II. ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA Y CONOCIMIENTO MUTUO.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Promover actividades que fomenten la convivencia y el conocimiento mutuo de los/as alumnos/as del grupo y del profesorado tutor/a. Facilitar la participación del alumnado en la vida del centro: actividades complementarias y extraescolares, desarrollo de fiestas y excursiones, actividades culturales, Junta de Delegados, etc.

Selección de propuestas,establecimiento de comisiones, distribución de responsabilidades y funciones, planificación de actividades, etc. Incentivación con los equipos de tutores de actividades complementarias y extraescolares que permitan mejorar la cohesión del grupo y la relación con el tutor.

Técnicas de dinámica de grupo: lluvia de ideas, asamblea de clase… Creación de comisiones de trabajo. Trabajo en pequeño grupo.

III. NORMAS, DERECHOS Y DEBERES, ELECCIÓN DE DELEGADOS Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Motivar y facilitar a losalumnos la participación responsable en las actividades del centro: especialmente en la elección de los delegados de grupo. Promover que el grupo adopte un conjunto de normas de convivencia que les permitan ejercer libre y responsablemente sus derechos y deberes para consigo mismo, sus compañeros y el propio centro. Desarrollar el Plan de Convivencia en el centro: determinación de normas, resolución pacífica de conflictos, relaciones con los profesores y familias, actividades de cohesión grupal, etc.

Proporcionar información básica sobre la estructura organizativa y objetivos del centro (órganos de gobierno y participación, instrumentos de planificación básicos, etc.) Estudio, análisis y valoración de los Derechos y Deberes de los alumnos. Exposición de las formas de participación de los alumnos en la vida del Instituto y cauces para poder hacerlo. Preparación de las elecciones a delegados de grupo. Desarrollo de la elección de delegado de grupo: constitución de la mesa electoral, análisis de las funciones y responsabilidades a asumir. Elaboración de una carta de normas que regulen la vida de la clase.

Puestas en común. Exposición en gran grupo. Trabajo en comisiones y pequeño grupo. Realización de cuestionarios individuales. Técnicas de dinámica de grupos. Desarrollo de campaña electoral. Realización de las elecciones.

32

Page 34: Pac 08-09

IV. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL. FORMACIÓN DEL PROFESORADO-TUTOR.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Informar a los/as alumnos/as sobre el desarrollo y los contenidos de la acción tutorial. Informar/formar a los tutores en el desarrollo de las actividades tutoriales. Iniciar a los tutores en la plataforma educativa en relación con las actividades de orientación.

Informe-exposición del tutor sobre las actividades a realizar en las sesiones de tutoría con los/as alumnos/as. Detección de necesidades y propuestas de los/as alumnos/as sobre la acción tutorial. Valoración del alumnado y de los tutores sobre el desarrollo del PAT: inclusión de modificaciones. Información-formación del orientador sobre aspectos básicos para desarrollar la acción tutorial por parte de los tutores.

Exposición en gran grupo. Cuestionarios individuales. Sesiones y reuniones de formación. Puestas en común. Análisis de documentación. Cursos de formación.

V. DETECCIÓN Y ATENCIÓN A DIFICULTADES DE APRENDIZAJES. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Detectar e identificar las principales dificultades de aprendizaje que existan en el grupo. Ajustar las medidas de atención a la diversidad a las distintas condiciones de capacidades, necesidades e intereses de los/as alumnos/as. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza. Adquirir técnicas y estrategias que mejoren el estudio personal y el rendimiento académico.

Evaluación continua delaprendizaje de los /as alumnos/as del grupo. Adopción de medidas de refuerzo o adaptación curricular para los/as alumnos/as que así las requieran. Determinación de los hábitos de estudio y de los factores que lo condicionan. Estrategias para planificar y organizar el tiempo de estudio personal. Entrenamiento en el uso de técnicas de trabajo intelectual: resumen, esquema, gráficos.

Cuestionarios. Trabajo en pequeño grupo. Información en gran grupo. Evaluación psicopedagógica. Observación del alumno. Informes de evaluación personal. Aplicación de pruebas estandarizadas sobre aptitudes escolares. Material específico para TTI.

VI. PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Fomentar la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y

Facilitar informaciones generales sobre evaluación en la etapa: acuerdos establecidos en el PCC,

Exposición en gran grupo.

33

Page 35: Pac 08-09

evaluación. Observar cómo perciben los/as alumnos/as el clima del aula y cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar responsablemente el trabajo realizado durante el trimestre y su repercusión en los resultados académicos. Adoptar compromisos para reforzar lo conseguido y corregir los desajustes y errores advertidos. Analizar el conjunto de factores que intervienen en el proceso educativo: actividad del profesor, programación, método, materiales, organización del aula, tipo de comunicación, etc.

criterios de evaluación, fecha en que se informará de los resultados y juntas de evaluación, etc. Promover la autoevaluación del alumno, la evaluación del funcionamiento del grupo-clase y del proceso de enseñanza y aprendizaje. Concretar acuerdos y medidas para remediar los desajustes y problemas detectados y acordar aquello que el delegado y/o subdelegado llevarán a la junta de evaluación. Preparar la junta de evaluación con los representantes de los/as alumnos/as. Post-evaluación: entrega de informes de evaluación y análisis/valoración de resultados. Devolución de la información presentada en la junta de evaluación. Acuerdos para mejorar la situación del grupo.

Cuestionario de autoevaluación individual y del grupo. Trabajo en pequeño grupo. Asambleas de clase. Entrevistas individuales con alumnos que lo requieran.

VII. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

OBJETIVOS DIMENSIONES TAREAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTOS Ayudar al alumnado a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo, así como de la estructura del sistema educativo y del ambiente socio-laboral y profesional.

Autoconocimiento

Cuestionarios autoaplicables yautoevaluables. Elaboración de informes personales sobre cómo se percibe el alumno y cómo lo perciben los demás. Juegos de autoconocimiento en grupo. Análisis de la trayectoria escolar.

Estudio de casos. Cuestionarios y entrevistas.

Analizar las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones educativas y/o profesionales, examinando aquéllas que mejor se ajusten a sus posibilidades y preferencias, qué relación guardan entre sí y qué repercusión tienen en las salidas profesionales futuras.

Toma de decisiones

Actividades de simulación en la toma de decisiones. Planteamiento de alternativas y valoración de las mismas. Anticipar las consecuencias de cada decisión. Toma de decisiones sobre metas personales. Asesoramiento a las familias para la ayuda en la toma de decisiones de sus hijos.

Visitas a centros de estudios y de trabajo. Ejercicios de simulación de toma de decisones. Análisis de documentación.

Proporcionar información sobre los

Conocimiento del sistema educativo

Elaborar un organigrama del sistema educativo, así como diagramas con las posibles opciones al término del curso

Utilización de

34

Page 36: Pac 08-09

diferentes itinerarios académicos y profesionales posibles al término del curso o de la etapa.

o etapa. Visitas a centros educativos y universidades. Elaborar un folleto con la oferta educativa del centro. Organizar mesas redondas con antiguos alumnos del centro, comisiones de investigación...

recursos informáticos y audiovisuales.

Facilitar a los alumnos conocimientos sobre el entorno socio-laboral, así como contactos y experiencias directas con el mundo laboral.

Conocimiento del entorno laboral

Observación de profesiones y puestos de trabajo. Estudios sobre la actividad económica de la Comunidad Autónoma: sectores de actividad, paro, tendencias… Confección de perfiles profesionales. Análisis de nuevas profesiones. Visitas a empresas.

Trabajo en comisión y pequeño grupo. Exposiciones y visionado de vídeos.

Organizar adecuadamente las informaciones y experiencias adquiridas para plantearse un proyecto de vida, trazar un plan para lograrlo y tomar las decisiones oportunas que conduzcan a la meta deseada.

Procesos de transición a la vida activa

Investigación y conocimiento de organismos relacionados con la oferta de empleo y elaboración de ficheros. Confección de documentos de utilidad (curriculum, instancias, contratos.. .) Simulaciones de entrevistas de empleo. Búsqueda de empleo a través de la prensa. Información básica en materia de autoempleo.

Elaboración de itinerarios personales. Simulación de entrevistas para la búsqueda de empleo.

VIII. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

OBJETIVOS DESARROLLO D E LA SESIÓN

Evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado, así como el proceso de enseñanza.

PREVIAMENTE: Sesión de preevaluación con los alumnos (elaboración de un informe). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entrega de calificaciones y observaciones al profesor-tutor por parte del equipo docente.

35

Page 37: Pac 08-09

Profundizar en el conocimiento del grupo. Reflexionar sobre los factores que influyen en su evolución y rendimiento. Detección de problemas y dificultades a nivel de grupo que requieran una actuación coordinada del equipo docente. Establecer reajustes de la programación, de la metodología, etc.

Elaboración por parte del tutor de un informe en el que se refleje el rendimiento del grupo, análisis estadístico de las calificaciones por materias, estructura y cohesión del grupo, participación, clima de trabajo, actitud ante las normas, relaciones con los profesores, etc. Elaboración de un informe individual de alumnos que presenten dificultades (n.e.e, repetidores, bajo rendimiento, dificultad es de integración...) DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1º) Con los representantes de los alumnos/as: - Presentar los objetivos y el contenido de la sesión. - Presentación de los informes elaborados por el tutor: análisis de la situación global de la clase. - Informe de cada profesor (actitud, rendimiento, dificultades, ambiente, relación con los alumnos...) - Informe de los representantes de los/as alumnos/as. 2º) Sin los representantes de los alumnos/as: - Análisis de lo tratado en la primera parte de la sesión. - Valoración del funcionamiento del equipo educativo y establecimiento de propuestas de solución para las deficiencias observadas, reajustes en las programaciones, metodología, etc. - Alumnos/as con progreso satisfactorio. Medidas para mantener la motivación del estudio. - Determinación de alumnos con problemas: formas concretas de orientación y apoyo para esos alumnos. - Concreción de lo tratado. Establecimiento de compromisos, pautas de actuación conjuntas y mecanismos de seguimiento y evaluación de los acuerdos. POST-EVALUACIÓN: El tutor/a elabora una hoja resumen de la sesión de evaluación que se entrega al profesorado, EQD y DO. Sesión de postevaluación con los alumnos/as. Puesta en marcha de actividades de recuperación: refuerzo y adaptación curricular. Convocar a padres/madres de alumnos/as que lo precisen a juicio del equipo docente.

IX. COORDINACIÓN DE TUTORES Y EQUIPOS DOCENTES.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES Obtener información inicial sobre el alumnado para el desarrollo de las funciones docentes, evaluadoras y orientadoras. Recoger información, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores sobre cualquier tema que afecte al grupo o a alumnos/as en particular. Unificar criterios con el equipo docente y planear estrategias coordinadas para el tratamiento de la diversidad. Coordinar el proceso evaluador con los alumnos de su grupo, organizando y presidiendo las sesiones de evaluación. Implicar al profesorado en las tareas orientadoras y concretar las actuaciones del equipo docente.

Realización de una evaluación inicial, pruebas de nivel y determinación de procedimientos para recopilar información sobre la situación de partida de cada alumno/a. Establecimiento de acuerdos compartidos por el equipo docente respecto a la definición de objetivos comunes, principios metodológicos generales, contenidos procedimentales comunes, instrumentos y criterios de evaluación, tratamiento de los temas transversales, medidas de atención a la diversidad. Preparación y desarrollo de las sesiones ordinarias y extraordinarias de evaluación. Definición de la participación del profesorado en tareas orientadoras y establecimiento de procedimientos para el seguimiento y evaluación de las intervenciones

36

Page 38: Pac 08-09

Mediar ante situaciones de conflicto entre profesores y alumnos.

planificadas. Reuniones puntuales con un/a profesor/a. Análisis de cualquier conflicto de un profesor/a con el grupo: dificultades en su materia, metodología, problemas de relaciones personales...

X. EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Evaluar el funcionamiento del POAT. Analizar el desarrollo del PAT. Optimizar la programación de cara al próximo curso.

Concretar con el DO qué aspectos van a ser evaluados y en qué momentos. Definir y/o elaborar y aplicar los instrumentos para la evaluación y la autoevaluación. Análisis y valoración de los resultados. Elaboración de un informe que se adjuntará a la Memoria Final de curso del DO. Planificación del próximo curso.

Reuniones semanales de coordinación de tutorías. Cuestionarios dirigidos a los participantes en las intervenciones tutoriales: profesores, alumnos, padres... Entrevistas personales. Observación sistemática. Análisis de documentos.

XI. ACTIVIDADES TUTORIALES CON PADRES/MADRES DE ALUMNOS/AS.

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Contribuir al establecimiento d e relaciones fluidas con los padres/madres que faciliten la conexión entre el centro y las familias. Informar a las familias sobre todos aquellos temas relacionados con la educación de sus hijos y de las actividades de orientación. Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos e hijas. Intercambiar información sobre el/la Alumno/a con el fin de lograr una mayor comprensión de su situación. Orientar en algún tema o problema específico que incumba a su hijo/a, analizarlo conjuntamente y formular un plan de intervención.

Elaborar la citación a los padres, exponiendo los objetivos de la reunión y el orden del día. Reunión colectiva con los padres y madres de los alumnos/as del grupo. Reuniones para informar y pedir colaboración a las familias en relación a diversos temas: TTI, OAP, etc. Colaboración de los padres en las visitas, actividades extraescolares, Semana Cultural, etc. Reuniones del tutor/a con los padres de un grupo de alumnos que presentan una problemática común: bajo rendimiento, mal comportamiento... Entrevistas individuales previa cita.

Reuniones inicio/final de curso. Reuniones durante el curso previamente convocadas. Cartas informativas, informes de evaluación. Cuestionarios dirigidos a las familias. Contactos y colaboraciones con el AMPA. Reuniones con grupos reducidos. Entrevistas individuales.

XII. PROGRAMAS TRANSVERSALES

37

Page 39: Pac 08-09

OBJETIVOS TAREAS Y ACTIVIDADES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Integrar los contenidos de las diferentes áreas transversales en el currículo ordinario del centro. Establecer vínculos de colaboración entre el instituto e instituciones diversas relacionadas con estos temas: Comisionado de la Droga, Consejería de Salud, ONG´s, Ayuntamiento, etc. Elaborar instrumentos y actividades para desarrollar los programas transversales en el centro.

Elaboración de diferentes programas para ser insertados en la dinámica del aula y de la acción tutorial: en valores, salud, educación sexual... Participación en proyectos de colaboración entre instituciones y el centro sobre estos temas: ONGs, Delegación de Juventud del Ayuntamiento, Área de Servicios Sociales… Coordinación con el Dpto. de Actividades Extraescolares y con la Tutoría de Coeducación. Asesoramiento al profesorado para la aplicación de estos programas en el currículo ordinario.

Programas adquiridos por el DO o facilitados por diversas instituciones: Educación en Valores, Tú Eliges, Órdago, Prevención de Drogodependencias en el medio familiar, Educación Sexual, etc. Visitas a instituciones y colaboraciones con grupos pertenecientes a estos sectores.

5.2 Programación trimestral de la Acción Tutorial

5.2.1. Primer Ciclo de la ESO PRIMER TRIMESTRE CURSO 2008/09

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Septiembre

I, IV

Plan de acogida al alumnado. Presentación de la acción tutorial al alumnado. Cuestionarios individuales de principios de curso. Funcionamiento del centro. Organigrama. Nombramiento provisional del delegado de curso. Coordinación de las pruebas iniciales de evaluación. Uso de la agenda escolar.

Octubre

III, V, VII

Orientación académica. Acercamiento al significado de la ESO. ¿Qué es la ESO? Normas para el funcionamiento de la tutoría. Conocimiento muto del grupo. El trabajo en grupo: condiciones y actitudes. Normas de convivencia: derechos y deberes. Elección de delegado de grupo. Técnicas de TTI: organización y planificación del tiempo de estudio. Reunión inicial con los padres y madres.

Noviembre

V, III, VI, XI, X

Derechos y Deberes: participación en el centro. Conocimiento del grupo. Sociograma de clase. Detección de alumnos/as con dificultades específicas. Técnicas de Trabajo Intelectual (factores ambientales en el estudio personal). Técnicas de Trabajo Intelectual (actitud general ante el estudio y preparación de exámenes).

Diciembre

VIII, IX y X

Evaluación del PAT. Sesión de autoevaluación, evaluación del grupo. Preparación de la sesión de evaluación con los alumnos. Sesión de evaluación y entrega de notas. Reunión y entrevistas con los padres de alumnos.

SEGUNDO TRIMESTRE CURSO 2008/09

38

Page 40: Pac 08-09

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Enero

II,V,VI

Sesión de post-evaluación.Seguimiento de los apoyos y programas de refuerzo y ACI´s. Preparación de actividades de convivencia: salidas, excursiones, visitas... Técnicas de Trabajo Intelectual: técnicas de estudio (resumen, esquema, lectura comprensiva...) Preparación de actividades extraescolares: cohesión del grupo.

Febrero

II, XII

Programa de Educación Sexual: ¿Qué es la adolescencia y la pubertad? Programa de Prevención de Drogodependencias: Introducción. Resolución de conflictos en el aula: Convivencia. Realización de actividades extraescolares con los grupos.

Marzo

VIII, XII VIII,X,XI

Continuación de los Programas de Educación Sexual y Prevención Drogodependencias. Técnicas de Trabajo Intelectual: Técnicas de Estudio (resumen, esquema, lectura comprensiva...) Preparación de la segunda sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo-clase. Evaluación de la acción tutorial y del PAT. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con padres y madres de alumnos.

39

Page 41: Pac 08-09

TERCER TRIMESTRE CURSO 2008/09 MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES Abril

V, VIII

Sesión de post-evaluación.Seguimiento y revisión del plan personal de estudio. Continuación Técnicas de trabajo intelectual: Memorización. Continuación Técnicas Trabajo Intelectual: Controles y repasos, estrategias ante los exámenes.

Mayo

VII, VIII, X

Orientación académica: El curso que viene...Orientación Académica: Información sobre áreas comunes y materias optativas de 2º y 3º ESO. Autoevaluación del grupo y valoración de los aprendizajes. Evaluación final de la Acción Tutorial y del PAT. Preparación de la sesión final de evaluación.

Junio

VIII,X,XI, VII

Facilitación de la toma de decisiones para el próximo curso. Utilización del tiempo de ocio: las vacaciones. Fiesta fin de curso. Sesión de evaluación final. Entrega de notas e informes individualizados. Reunión y entrevistas con las familias. Elaboración de Memoria Final de tutoría. Propuestas para la configuración de los grupos de alumnos para el curso próximo.

5.2.2 Tercer curso de la ESO

PRIMER TRIMESTRE CURSO 2008/09

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Septiembre

I, IV

Plan de acogida al alumnado.Presentación de la acción tutorial al alumnado. Cuestionarios individuales de principios de curso. Nombramiento provisional del delegado de curso. Uso de la agenda escolar.

Octubre

II, III, V, VII

Orientación académica. ¿Qué es la ESO? Salidas de la ESO. Normas para el funcionamiento de la tutoría. Derechos y deberes del alumnado. Elección de delegado de grupo. Técnicas de TTI: Organización y Planificación del tiempo de estudio. Reunión inicial con los padres y madres.

Noviembre

III, V, VIII, IX, X,

XI

Pre-evaluación del grupo.Técnicas de Trabajo Intelectual: hábitos y lugar de estudio. Relaciones familiares de los adolescentes. Resolución de conflictos en el aula. Sociograma de clase. Comportamiento del grupo. Seguimiento de alumnos con dificultades significativas de aprendizaje.

Diciembre V, VIII, X

Técnicas de Trabajo Intelectual: Preparación de exámenes y pruebas. Programa de Prevención de Drogodependencias. Evaluación de la acción tutorial y del PAT. Sesión de preparación de la primera evaluación. Autoevaluación del grupo. Sesión de evaluación del grupo. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con las familias.

40

Page 42: Pac 08-09

SEGUNDO TRIMESTRE CURSO 2008-09

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Enero

II,V,VI

Sesión de post-evaluación.Análisis del funcionamiento del grupo: Autoconocimiento grupal. Preparación de actividades de convivencia: salidas, excursiones, visitas... Técnicas de Trabajo Intelectual: uso de técnicas básicas (lectura de textos, resumen, esquema…)

Febrero

II, XII

Programa de Educación Sexual: Autoconocimiento, Identidad sexual y Adolescencia. Programa de Técnicas de Trabajo intelectual: Autoconocimiento como estudiante. Temas a debate: racismo, publicidad, sexismo…

Marzo

VI, VII, VIII, X, XI, XII

Orientación académica y profesional.Continuación de los Programas de Prevención Drogodependencias y Educación Sexual. Salidas profesionales y carreras universitarias. Preparación de la segunda sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo-clase. Evaluación de la acción tutorial y del PAT. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con padres y madres de alumnos. Propuesta provisional de alumnos para PDC del curso próximo.

TERCER TRIMESTRE CURSO 2008/09 MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Abril

V, VI, VII

Sesión de post-evaluación.Orientación académica y profesional: entrenamiento de la toma de decisiones. Seguimiento y revisión del plan personal de estudio. Evaluación psicopedagógica de alumnos propuestos para PDC.

Mayo

VII, IX, XI

Orientación Académica: información sobre itinerarios posibles en el instituto.Orientación Académica: Información sobre áreas comunes y materias optativas en cuarto de ESO. Orientación Académica: Toma de decisiones. Elección de itinerario personal. Criterios de promoción.

Junio VI, X, XI

Preparación de la sesión final de evaluación. Autoevaluación del grupo clase.Evaluación final de la acción tutorial y del PAT. Fiesta de final de curso. Sesión final de evaluación. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con las familias. Elaboración de Memoria Final de tutoría. Propuesta definitiva de los alumnos para PDC.

5.2.3. Cuarto curso de la ESO

PRIMER TRIMESTRE CURSO 2008/09

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Septiembre

I, IV

Plan de acogida al alumnado.Presentación de la acción tutorial al alumnado. Cuestionarios individuales de principios de curso. Nombramiento provisional del delegado de curso. Uso de la agenda escolar.

Octubre

III, V, VI

Orientación académica. ¿Y después de la ESO, qué? Normas para el funcionamiento de la tutoría. Derechos y deberes del alumnado. Funcionamiento en equipo. Elección de delegado de grupo. Técnicas de TTI: organización y planificación del tiempo de estudio. Técnicas de TTI: Autoconocimiento. Mis virtudes y mis fallos como estudiante. Programa de Orientación Académica y Profesional (Sesión I). Reunión inicial con los padres y madres.

41

Page 43: Pac 08-09

Noviembre

III, V, VII, XI

Programa de Orientación Académica y Profesional (Sesiones II y III). Pre-evaluación del grupo. Técnicas de Trabajo Intelectual: preparación de exámenes y pruebas.

Diciembre

VIII, IX, XI

Preparación de la primera evaluación. Autoevaluación del grupo. Evaluación de la acción tutorial y del PAT. Sesión de evaluación del grupo. Detección de alumnos para PDC. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con las familias.

SEGUNDO TRIMESTRE CURSO 2008-2009

MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Enero II,VII,VI Sesión de post-evaluación.Preparación de actividades de convivencia: salidas, excursiones, visitas... Programa de Orientación Académica y Profesional: Autoconocimiento y conocimiento del entorno.

Febrero

VII, XII

Programa de Orientación Académica y Profesional (Sesiones IV y V). Conocimiento del mundo laboral y productivo: visitas y coloquios profesionales. Temas a debate: racismo, publicidad, sexismo…

Marzo

VIII, IX

Oferta formativa para el curso 2007/08.Programa de Orientación Académica y Profesional (Sesiones VI y VII). Preparación del proceso de toma de decisiones personales. Preparación de la segunda sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo-clase. Evaluación de la acción tutorial y del PAT. Entrega de notas. Reunión y entrevistas con padres y madres de alumnos. Propuesta provisional de alumnos para PDC del curso próximo.

TERCER TRIMESTRE CURSO 2008/09 MES BLOQUE ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES

Abril

VI, VII, VIII, XI,

XII

Sesión de post-evaluación. Reunión con los padres y las madres: salidas de la ESO. Temas a debate (cont.): Educación para la Salud, Drogodependencias… Evaluación psicopedagógica de alumnos propuestos para PDC.

Mayo

VI, VII

Orientación académica: información sobre itinerarios posibles en el instituto. Bachilleratos. Orientación Académica y profesional: La nueva FP. Preparación ante los exámenes (TTI): repasos y exámenes.

Junio VII, VIII, X

Evaluación final del PAT.Preparación de la sesión final de evaluación. Fiesta de final de curso. Sesión final de evaluación. Entrega de notas. Consejo Orientador. Reunión y entrevistas con las familias. Propuesta definitiva de alumnos para PDC. Configuración definitiva de los grupos de PDC para el próximo curso.

6. Programa del Aula de Apoyo a la Integración para el curso 2008/09

6.1.INTRODUCCION

El aula de apoyo a la integración constituye un recurso más del centro para facilitar la

42

Page 44: Pac 08-09

atención a la diversidad del alumnado y lograr así un pleno desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales del currículo. El aula de pedagogía terapéutica recibe a aquellos alumnos /as del Centro que presentan necesidades educativas específicas, con el fin de responder a dichas necesidades mediante apoyo pedagógico, programas personalizados de intervención, o en su caso, refuerzo de las áreas instrumentales que han sido modificadas en sus adaptaciones curriculares.

Por lo tanto, la tarea del aula consistirá en proporcionar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, que estén integrados en las aulas ordinarias, una atención personalizada, que les ayude a concluir con éxito su proceso educativo.

6.2 NORMATIVA VIGENTE

La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.), establece en su CAPÍTULO III, dedicado a la Educación secundaria obligatoria, lo siguiente:

Artículo 22. Principios generales.

“La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con el principio de atención a la diversidad del alumnado. Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas. Entre las medidas señaladas se contemplarán las adaptaciones del currículo, y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

El TÍTULO II ,dedicado a la Equidad en la Educación, en el Capítulo I hace

referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y cita textualmente:

Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos

necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

La atención integral a este alumnado se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

En el artículo 73 de la citada Ley, se define al alumnado que presenta

necesidades educativas especiales, como aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de comportamiento.

Para la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se establecen, entre otras medidas compensatorias, los programas de adaptación curricular, que podrán ser de tres tipos:

- Adaptaciones curriculares no significativas. - Adaptaciones curriculares significativas

43

Page 45: Pac 08-09

- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

La LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (L.E.A.) por

su parte, concreta con ámbito autonómico los principios prescritos en la L.O.E, estableciendo en su artículo 46.6, que el marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa.

De conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la misma Ley, el Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales.

La ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, establece que dado el carácter obligatorio de la educación básica, las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación secundaria obligatoria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

A tales efectos, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de

apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado.

Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.

La ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados

aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria, establece en su articulado un apartado referido al la atención a la diversidad.

La atención a la diversidad desde el Departamento de Orientación se guiará

por estos parámetros, artículo 21: 1. Independientemente de que el Centro deba establecer los criterios y

procedimientos previstos para la atención a la diversidad del alumnado (art. 8.3.e) del Decreto 200/1997), el Plan de Orientación y Acción Tutorial deberá recoger aquellos aspectos de la Atención a la Diversidad relacionados directamente con el Departamento de Orientación.

2. La atención a la diversidad desde el Departamento de Orientación incluirá:

44

Page 46: Pac 08-09

Los objetivos generales para la atención a la diversidad en relación con

el Departamento de Orientación. Los criterios para la atención del alumnado por parte de los distintos

miembros del Departamento de Orientación. Los procedimientos para la coordinación y el asesoramiento al

profesorado en las medidas de atención a la diversidad. Las actuaciones del Departamento de Orientación en relación con las

medidas de atención a la diversidad. La planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera del aula

ordinaria. Estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario

de las medidas de atención a la diversidad. La organización y utilización de los recursos personales y materiales de

que dispone el Departamento de Orientación en relación con la atención a la diversidad.

Los procedimientos para el seguimiento y la evaluación de las actividades desarrolladas.

Y se concretará a través de las siguientes medidas, artículo 22: 1. Respecto a las Adaptaciones Curriculares (Orden 19 de septiembre de

2002).

La evaluación psicopedagógica será realizada por el Orientador. El profesorado del equipo educativo elaborará las Adaptaciones

Curriculares, coordinados por las personas que ejerce la tutoría y asesorados por el Departamento de Orientación.

El desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares corresponderá a todos los miembros del Equipo Educativo, incluidos los maestros de Pedagogía Terapéutica y, e su caso, de Audición y Lenguaje u otros profesionales que intervengan en la atención de este alumnado, coordinados por el titular de la Tutoría.

2. Respecto al Programa de Diversificación Curricular (Orden de 8 de junio de 1999).

El Orientador participará en la comisión de selección del alumnado que

cursará el programa de diversificación curricular.

3. Respecto a los planes de Compensación Educativa. El Orientador participará en las reuniones de la comisión del Plan de

Compensación Educativa, realizando funciones de asesoramiento.

4. Respecto a los Dictámenes de escolarización (Orden 19 de septiembre de 2002).

En los primeros días de septiembre, antes de comenzar las actividades

lectivas, la Secretaría del centro facilitará al Departamento de Orientación copia del dictamen de escolarización. Posteriormente, el Orientador facilitará la información sobre dicho dictamen al titular de la Tutoría correspondiente.

45

Page 47: Pac 08-09

Cuando se determine la revisión del dictamen de escolarización del alumnado de n.e.e., tras la valoración correspondiente, realizada por el Orientador, este lo pondrá en conocimiento del EOE de zona.

5. Respecto a los Programas de Garantía Social.

La selección de alumnos estará asesorada por el Departamento de Orientación.

6. Respecto a las medidas de Apoyo y Refuerzo:

El Departamento de Orientación asesorará sobre las distintas medidas de apoyo y refuerzo que se establezcan en el Centro.

Finalmente, esta misma orden establece, en su artículo 5, las funciones del

profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje. 1. Los maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica desarrollarán

las siguientes funciones.

Participar, a través del Departamento de Orientación, en la elaboración del Proyecto de Centro, del Proyecto Curricular y del Plan de Orientación y Acción Tutorial, especialmente en lo relativo a la atención a la diversidad, con la finalidad de que se incorporen las medidas para la atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

Participar, junto con el profesorado que ostenta la tutoría, en la elaboración del plan de actuación para el alumnado con necesidades educativas especiales, incluidas la adaptación curricular.

Elaborar, aplicar y evaluar las programaciones de apoyo y de atención educativa especializada que requiera el alumnado con necesidades educativas especiales como desarrollo de su adaptación curricular.

Participar en el proceso de evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales y en la decisión de promoción, junto con la persona que ostenta la tutoría y el resto del profesorado, y colaborar en la cumplimentación del expediente académico y del informe de evaluación individualizado.

Participar junto con el titular de la tutoría en el asesoramiento y la orientación a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.

Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada de este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los materiales curriculares y material de apoyo.

Coordinarse con los miembros del Departamento de Orientación, con el profesorado de apoyo curricular, con el profesorado que ostente la tutoría, y resto de profesionales que intervienen con el alumnado, para el seguimiento y evaluación del plan de actuación, así como para informar y dar pautas a las familias.

Establecer las relaciones de colaboración necesarias con los equipos especializados.

6.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL

Partiremos de la clasificación que se establece en el Programa Séneca de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, para denominar al alumnado de necesidades educativas especiales (en adelante @nee):

46

Page 48: Pac 08-09

DIS: alumnos con discapacidad intelectual. DES: alumnos pertenecientes a contextos desfavorecidos. DIA: alumnos con dificultades de aprendizaje. SOB: alumnos de sobredotación intelectual.

A continuación se adjunta la lista de los alumnos/as indicando el curso y

la unidad en la que están escolarizados, el centro de procedencia y la categoría clasificatoria con la que aparecen en Séneca:

Nº Nombre Curso Unidad Centro Censo

1 Aguilar Cárdenas, Olga 4º C IES DIS

2 Becerra Hurtado, Isaías Jesús 3º C IES DIA

3 Caballero Rodríguez, Fco Manuel 1º E IES DIS

4 Cabral Monge, Manuel Jesús 2º A IES DIS

5 Campos Pascualvaca, Alejandro 4º C IES DIS

6 Caña Barroso, Fernando José 2º A IES DIS

7 Caro Arriaza, Iván* 3º B IES DIS

8 Galván García, Dulce Mª 1º D IES DIS

9 Gandullo Serrano, Juan Carlos 1º B EP DIS

10 García Vidal, Noelia 2º C IES DIS

11 Gil Benítez, Juan Antonio 3º B IES DES

12 González Guijo, Antonio 2º B IES DIS

13

González Pérez, María del

Carmen 3º B IES DIS

14 Gutiérrez Gandullo, Raquel 2º F IES DIS

15 Hedrera Rosa, Jennifer* 4º C IES DIS

16 Jarana Cordero, David 2º F IES DIS

17 Lerena Díaz, Cecilia 2º C IES DIS

18 López Fernández, Jonathan 1º D AJM DIS

19 Márquez Marín, Jesica 2º E IES DIS

20 Marrufo Ramírez, Miguel* 1º A IES DIS

21 Martín Bertolet, Africa 2º E IES DIS

22 Martínez Díaz, José Mª 1º C IES DIA

23 Mayorga Medina, Lorena* 2º C EP DIS

24 Melgar Cuellar, William 1º E IES DES

25 Melgar Cuellar, Luís Fernando 1º IES DES

47

Page 49: Pac 08-09

26 Muñoz Lozano, Dolores 1º D IES DIS

27 Pérez Siles, Alba 2º F IES DIS

28 Ramírez Marín, Miguel Ángel 2º D IES DIS

29 Reina Nieto, Antonio 1º A IES DIS

30 Rodríguez Delgado, Fabián 2º D IES DIS

31 Romero Gutiérrez, Salatiel 1º D IES DES

32 Sánchez López, José Miguel 2º F IES DIS

33 Sánchez Matas, Francisco 2º E IES DIA

34 Tafaoui , Hasna 1º E IES DES

35 Tafaoui, Khadija 1º E IES DES

36 Tafoui, Mariam 2º E IES DES

37 Tejero Dorantes, Eva 4º C IES DIS

38 Velasco Fuentes, Jairo 2º B IES DIS

*Alumnos que necesitan Logopeda. Atendiendo a esta clasificación, para el curso 2008-09 tenemos censados en el Centro un total de 38 @cnee: 28 DIS, 7 DES, 3 DIA. Lo que supone un porcentaje elevado de la población total del centro. Cabe señalar que este listado quedará parcialmente modificado una vez concluyan las valoraciones que actualmente está realizando la orientadora del IES a los alumnos/as de nuevo ingreso. Igualmente están pendientes de realizarse las pruebas de evaluación diagnóstica, cuyos resultados pueden ser indicadores de posibles alumnos/as beneficiarios de atención en el aula de apoyo. Una vez que finalice el proceso de valoración diagnóstica y se decida la modalidad de escolarización en cada caso, se añadirá un anexo a la programación actualizando el censo general.

A estos, cabe señalar otros datos de interés. La distribución del alumnado a lo largo de la etapa secundaria es de 13,

17, 4 y 4 @cnee en 1º, 2º, 3º y 4º de ESO respectivamente. Hay un elevado número de alumnos/as que promocionan por

imperativo legal (PIL) lo que significa que pasan de curso sin tener adquiridas las competencias básicas.

Estos datos confirman que el número de @cnee disminuye a lo largo de

la etapa principalmente por desmotivación del alumnado, siendo pocos los que llegan a los niveles más altos. Lo mismo ocurre con el índice de repetición (no promoción) y absentismo del alumnado, claro indicador de que los que acuden al Aula de Apoyo a la Integración (en adelante AAI), integrándose en su dinámica y funcionamiento, permanecen más tiempo escolarizados, obtienen mejores resultados en la etapa, y no le desmotiva la idea de continuar permaneciendo en el centro educativo.

Como novedad para este curso 08-09 se ha habilitado un aula nueva de

Apoyo a la Integración además de la ya existente. En este sentido el centro

48

Page 50: Pac 08-09

cuenta con dos maestras de Pedagogía Terapéutica y una maestra de audición y lenguaje a tiempo parcial (itinerante) que junto con la orientadora integran el Departamento de Orientación.

Los criterios para la organización del Aula de Apoyo a la Integración, se establecen partiendo del análisis de las características del alumnado beneficiario de la atención:

El tipo de necesidades educativas que presentan . El ciclo educativo al que pertenecen. El nivel de competencia curricular. El horario de su grupo-clase. Las motivaciones y necesidades individuales.

En cuanto a la organización espacial, la intervención será llevada a cabo

fundamentalmente en el Aula de Apoyo a la Integración.

6.4.HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

2º D / 2º F

GUARDIA

2º C / 2º F

2º D / 2º F

2º C / 2º F

2º D / 3º B

1ºA / 1º B /

1º E

1ºA / 1º B / 1º

E

2º D / 2º F

RECREO

GUARDIA RECREO

P.A.O.

P.A.O.

P.A.O.

2º D / 3º B

REUNIÓN DE DTO.

1º A / 1º B /

1º E

2º C / 2º F

2º D / 2º F

1ºA / 1º B /

1º E

2º D / 3º B

RECREO

GUARDIA RECREO

2º C / 2º F

2º C / 2º F

1ºA / 1º B / 1º E

2º D / 3º B

GUARDIA

49

Page 51: Pac 08-09

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

2º E

2º E

2º A / 2º B

1º D / 1º E

P.A.O.

2º E

RECREO

GUARDIA RECREO

GUARDIA

1º D / 1º E

4º C

1º D / 1º E

REUNIÓN DE DTO.

1º D / 1º E

P.A.O.

2º E

2º A / 2º B

P.A.O.

RECREO

GUARDIA RECREO

2º A / 2º B

4º C 2º A / 2º B

2º A / 2º B

1º D / 1º E

4º C

4º C

GUARDIA

6.5.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Utilizaremos este apartado para exponer las características generales del alumnado de necesidades educativas especiales según publica la CECJA en la atención educativa al alumnado con discapacidad (2001), y en dificultades de aprendizaje (2005 y 2006), en función del alumnado presente en el centro.

6.5.1. EL ALUMNADO CON RETRASO MENTAL. Desarrollo cognitivo, autonomía personal y participación en la

comunidad El grupo más numeroso dentro del alumnado con discapacidad lo constituye el alumnado con retraso mental en sus diversos grados: leve, moderado, grave y profundo. De los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, en torno

50

Page 52: Pac 08-09

60% presentan como discapacidad predominante el retraso mental. De ellos, el 63% tienen retraso mental leve, el 25% retraso mental moderado, el 7% retraso mental grave y el 5% retraso mental profundo.

Las perspectivas educativas y sociolaborales del colectivo son muy diversas y

están condicionadas por el grado de retraso mental y por las deficiencias asociadas que presente cada alumno o alumna. Pero, sobre todo, van a depender de la capacidad de la escuela para ajustar la intervención educativa a las necesidades que este colectivo presente y del compromiso de la sociedad, en su conjunto, por la promoción e inserción laboral, real y efectiva de estos ciudadanos y ciudadanas.

Sus necesidades educativas especiales. La amplitud de las diferencias individuales dentro de este colectivo se manifiesta también en la diversidad de sus necesidades educativas especiales que, en mayor o menor grado, están presentes en cada alumno o alumna. Por lo general, presentan:

- Necesidad de mejorar el funcionamiento intelectual en las capacidades de

atención, memoria, procesamiento de la información, control ejecutivo de la conducta y metacognición.

- Necesidad de alcanzar un desarrollo óptimo de las habilidades adaptativas: regulación de las conductas inadaptadas, comunicación, autocuidado, autonomía en el hogar y en la comunidad, intercambios sociales, autodirección, tiempo libre y trabajo.

- Necesidades derivadas de las dificultades de aprendizaje escolar: proceso de adquisición de la lectoescritura, los conceptos y procedimientos de las matemáticas, el procesamiento de la información en todas las áreas curriculares y la transferencia de lo aprendido a otras áreas del currículo y a las situaciones de la vida diaria.

La escolarización.

Los alumnos y alumnas con retraso mental se escolarizan en los centros ordinarios con el apoyo especializado de los maestros y maestras de educación especial y de audición y lenguaje. Sólo se escolarizan en aulas y centros específicos de educación especial cuando sus necesidades educativas especiales permanentes están asociadas a condiciones personales de discapacidad que requieran, de acuerdo con la evaluación y el dictamen realizados por los equipos de orientación educativa, adaptaciones significativas y en grado extremo en las áreas del currículo oficial que les corresponda por su edad, y cuando se considere por ello que no sería posible su adaptación e integración social en un aula o en un centro escolar ordinario.

El mismo currículo con adaptaciones.

Durante la escolaridad obligatoria, siguen el mismo currículo establecido para la etapa educativa que les corresponde cursar, realizando las adaptaciones curriculares necesarias y, en algunos casos, tomando como referente las competencias curriculares del ciclo o la etapa anterior.

Estas adaptaciones, en las áreas curriculares que corresponda, han de

contemplar, con carácter prioritario, los objetivos, contenidos y actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo, del lenguaje y de la comunicación, así como de las destrezas psicomotoras, las habilidades sociales y de autonomía personal aspectos que por lo general tienen un desarrollo limitado en este alumnado.

6.5.2 EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

El lenguaje como instrumento para la enseñanza y el aprendizaje.

51

Page 53: Pac 08-09

La discapacidad auditiva repercute directamente sobre el proceso de adquisición

y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas que la poseen. El impacto que la sordera tiene sobre este proceso varía según la edad de aparición, el tipo y el grado de sordera, la estimulación auditiva y del lenguaje recibida desde que se produce, el tipo de escolarización, las competencias cognitivas y el contexto sociocultural en el que crece la persona.

El alumnado con discapacidad auditiva. Desde una perspectiva educativa, se distinguen dos grandes grupos: los que

presentan hipoacusia y los que tienen sordera profunda. Los alumnos/as hipoacúsicos tienen mayores posibilidades de adquirir el

lenguaje oral con apoyo protésico, entrenamiento en discriminación auditiva y apoyo logopédico.

Sus necesidades educativas especiales. Las necesidades educativas de este alumnado pueden concretarse en las

siguientes:

- Necesidad de adquirir tempranamente un sistema de comunicación, ya sea oral o signado, que permita el desarrollo de su capacidad de pensamiento.

- Necesidad de mayor información de lo que sucede en su entorno: normas, valores, actitudes…

- Necesidad de alcanzar un desarrollo emocional equilibrado y de construir su identidad y autoconcepto positivos.

- Necesidad de personalizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante las adaptaciones del currículo que sean precisas, el empleo de equipamiento técnico para el aprovechamiento de restos auditivos, el apoyo logopédico y curricular y, en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos española.

Una respuesta diferencial.

La respuesta educativa para este alumnado ha de organizarse también en los

distintos niveles de desarrollo curricular de su Centro donde esté escolarizado. La selección de objetivos y contenidos se reflejará tanto en el proyecto curricular de centro como en la programación de aula. Los centros optarán por las modalidades comunicativas más adecuadas para cada caso y organizarán los apoyos y refuerzos necesarios para las atenciones especializadas: logopedia, intérpretes de lengua de signos, apoyo curricular, selección de materiales y recursos didácticos.

6.5.3 EL ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Definición. Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares (PE), Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativas- en los aprendizajes y adaptación escolares. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan

52

Page 54: Pac 08-09

antes de la adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos. Algunos de estos trastornos (como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno, debidos presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.). Otros, en cambio, (como PE y BRE) pueden ser extrínsecos al alumno, es decir, debidos a factores socio-educativos y/o instruccionales (como inadecuación de pautas educativas familiares, prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que interfirieren la adecuación necesaria del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (por ejemplo deprivación social y cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias.

6.5.4 EL ALUMNADO CON DIFICULTADES ASOCIADAS A SITUACIONES SOCIALES DESFAVORECIDAS.

El Decreto 167/03, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, establece un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas al alumnado que se encuentre en situación de desventaja sociocultural, al perteneciente a minorías étnicas o culturales que lo precisen, a quienes por razones familiares o sociales no puedan seguir un proceso normalizado de escolarización, como es el caso de los alumnos/as de familias dedicadas a las tareas laborales de temporada o profesiones itinerantes y, finalmente, al alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedad necesite atención educativa fuera de las instituciones escolares.

Es reciente la incorporación al sistema educativo de alumnos/as de familias

inmigrantes en situación de desventaja social y económica. La integración social de este alumnado exige la adopción de medidas tendentes a facilitar su escolarización, a promover el aprendizaje de la lengua española y, a respetar la identidad cultural de estos alumnos/as. Se pretende, en general, favorecer un clima social de convivencia en el respeto a los derechos y obligaciones ciudadanas.

6.6 .FINALIDADES EDUCATIVAS

Tendremos como finalidad educativa, <<Desarrollar una educación no

discriminatoria que compense las dificultades de los alumnos y respete las diferencias individuales debidas a distintas capacidades, intereses u origen socioeconómico y cultural.>>

Favorecer la integración del alumnado en la vida escolar y social,

concienciando e implicando a la comunidad educativa en el respeto a este derecho fundamental.

Potenciar el uso de metodologías que favorezcan la colaboración, cooperación

y respeto a las diferencias. Facilitar el mayor grado de integración y participación del Aula de Apoyo a la

Integración en la vida del centro.

53

Page 55: Pac 08-09

Responsabilizar a todo el profesorado del Centro, y en especial al Equipo

Directivo, el Departamento de Orientación y el Equipo Educativo que atiende al alumnado con n.e.e, en la respuesta educativa de los alumnos con n.e.e. y favorecer el trabajo en equipo.

Reflejar las Finalidades Educativas del Centro, de alguna manera, en las

decisiones didácticas que se lleven a cabo en el Aula.

6.8 OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la intervención en la Unidad de Apoyo a la Integración van dirigidos a :

1. Potenciar los aspectos afectivos, físicos y cognitivos del alumnado con necesidades educativas especiales del Centro, en sus dimensiones tanto personales como sociales. 2. Favorecer la integración de los alumnos /as con necesidades específicas de apoyo educativo mediante la elaboración, desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares en las áreas fundamentales, así como las programaciones desarrolladas de forma individual o en pequeño grupo en el aula de apoyo a la integración. 3. Posibilitar un mayor grado de comunicación con los alumnos /as ofreciéndoles el apoyo necesario. 4. Establecer una estrecha colaboración y coordinación entre los equipos educativos, y el Departamento de Orientación, en todas aquellas cuestiones referentes a los /as alumnos /as con n.e.e. 5. Promover el desarrollo de Programas y actividades extraescolares y complementarias que favorezcan la integración del acnee. 6. Elaborar y /o adaptar material didáctico posibilitando que el AAI funcione como aula de recursos. 7. Favorecer y posibilitar que el aula de apoyo sea un recurso flexible y abierto, de modo que los alumnos /as con n.e.e. puedan entrar o salir según las necesidades detectadas. 8. Favorecer en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo un desenvolvimiento autónomo en las actividades cotidianas y en las relaciones con la familia y con el grupo-clase, desarrollando un adecuado auto concepto y una autoestima positiva. 9. Ir construyendo una identidad positiva desde el conocimiento y la aceptación de sus características personales, así como de sus limitaciones y posibilidades. 10. Insistir prioritariamente en la consecución y el trabajo de los procedimientos: higiene, limpieza, orden, respeto, normas de conducta, desarrollo de habilidades sociales, hábitos de estudio, constancia en el trabajo,… 11. Establecer relaciones equilibradas con las personas que rodean al alumno/a., desarrollando comportamientos y actitudes de tolerancia, comprensión, apoyo y solidaridad, propiciando en todo momento el clima que favorezca la integración-

54

Page 56: Pac 08-09

normalización de estos alumnos /as. 12. Asesorar a los tutores y profesores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos /as con N.E.E., proporcionando los recursos y las estrategias metodológicas más adecuadas. 13. Procurar, como fin último del trabajo en el Aula de Apoyo a la Integración, que los alumnos participen el máximo posible del currículum de su grupo-clase de referencia. 14. Colaborar en la elaboración de las A.C.I.s pertinentes, favoreciendo la consecución de los objetivos establecidos en las mismas y adaptando los medios necesarios para este fin. 15. Dotar al Aula de Apoyo a la Integración de material didáctico y de recursos útiles para el trabajo del profesorado de apoyo a la integración, creando y recopilando progresivamente unos recursos que quedarán en el aula para los profesores de Educación Especial venideros.

16. Promover la participación activa de la familia en el proceso educativo de sus hijos estableciendo cauces adecuados para la colaboración, generalización y consolidación de los aprendizajes iniciados desde la escuela.

La secuencia de Objetivos y Contenidos curriculares que se presenta a

continuación, se ha seleccionado partiendo del Decreto 230/2007 de 31 de julio, por el que establece la ordenación y la enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía y del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que establece la ordenación y la enseñanzas correspondientes a la educación secundaria en Andalucía. Los referentes fundamentales han sido los niveles de competencia curricular del alumnado al que atendemos en el aula, correspondiéndose éstos con el segundo y tercer ciclo de Ed. Primaria (en el caso de los alumnos de 1º, 2º y 3º ESO) y con el primer ciclo de Secundaria (en el caso del alumnado de 4º ESO).

OBJETIVOS GENERALES

• Objetivos Generales en el Área Verbal y Lingüística 1. Comprender discursos orales y escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos, relacionándolos con las propias ideas y experiencias, e interpretándolas y valorándolas con cierta actitud crítica. 2.Expresarse oralmente y por escrito y construir mensajes usando signos de diferentes códigos de acuerdo con las finalidades comunicativas. 3.Realizar un uso correcto de la propia modalidad de lengua y apreciar la diversidad lingüística de Andalucía y valorar positivamente su existencia. 4.Utilizar el código oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros. 5.Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas.

55

Page 57: Pac 08-09

56

6.Habituarse a la lectura y la escritura con finalidades diversas, valorándola como fuente de disfrute, aventura, ocio y diversión, y como medio de información y aprendizaje. 7.Propiciar el desarrollo de los sistemas perceptuales de representación por los que la palabra y la imagen sustituyen al gesto, a la acción y al objeto y la grafía a la palabra, trascendiendo la realidad con el fin de explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua. 8.Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales básicas, partiendo de sus propias producciones. ___________ 9.Reflexionar críticamente acerca del uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, etc. 10.Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de actividades simples, tanto en las tareas manuales como intelectuales. • Objetivos Generales en el Área Lógico Matemática 1. Utilizar los códigos y conocimientos matemáticos para interpretar, valorar y

producir informaciones y mensajes sobre situaciones familiares de su entorno. 2. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana cuyo

tratamiento requiera operaciones de cálculo, utilizando las expresiones y los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado.

3. Utilizar instrumentos de cálculo y medida (regla graduada, unidades de capacidad

y masa, reloj...), revisando los resultados. 4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo

mental para la resolución de problemas sencillos. 5. Utilizar en la resolución de problemas estrategias generales como son el tanteo, la

simplificación de datos o resultados, la elaboración de ejemplos y contraejemplos, así como la modelización de situaciones sencillas representándolas de una forma adecuada.

6. Elaborar estrategias personales para definir la propia situación y la de los objetos

utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados. 7. Interpretar croquis, planos, mapas y maquetas reconociendo en ellos elementos

importantes y recorridos. 8. Reconocer formas geométricas y utilizar el conocimiento de sus propiedades y

tamaños para comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre

el mismo. 9. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener e interpretar

información sobre fenómenos y situaciones de su entorno inmediato, organizando los datos y representándolos en forma de tabla o gráfica.

Page 58: Pac 08-09

10. Percibir la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, confiar en las propias

habilidades matemáticas, valorándolas, para afrontar con autonomía las situaciones que requieran su empleo, y disfrutar con algún aspecto (creativo, manipulativo, lúdico...) de las mismas.

11. Manifestar creatividad, perseverancia y tendencia a explorar distintas alternativas

en la resolución de problemas. 12. Identificar situaciones de la vida cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda

de códigos, de números naturales y fracciones. 13. Comprender algunas nociones matemáticas básicas (diversos significados de las

operaciones, conceptos y propiedades geométricas sencillas en el plano y el espacio, la relatividad de la medida, etc.) y algunas relaciones entre ellas (entre suma y resta, multiplicación y división, por ejemplo), utilizando adecuadamente términos, símbolos y notaciones tanto propios como convencionales.

57

Page 59: Pac 08-09

CONTENIDOS

Se trabajarán contenidos de las áreas propias del currículo actual adaptándolos al nivel y capacidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (fundamentalmente relacionados con las técnicas instrumentales básicas), así como los contenidos necesarios en la optimización de los diversos ámbitos del desarrollo del niño (sobre todo en lo referente a habilidades y estrategias sociales).

• Contenidos vinculados a la recuperación de las técnicas instrumentales básicas:

Estimulación y recuperación del lenguaje oral y escrito. Programas de reeducación del proceso lectoescritor. Reeducación de dislexias, disgrafías, disortografías,… Desarrollo de la comprensión del lenguaje. Adquisición de conceptos matemáticos. Programas de reeducación del área lógico-matemática Programa de iniciación o recuperación de cálculo (discalculia). Resolución de problemas a diferentes niveles.

• Contenidos vinculados a refuerzos madurativos:

Desarrollo Psicomotor. Desarrollo motriz: motricidad fina y gruesa. Coordinación óculo-manual, visomotriz,… Percepción visual. Percepción auditiva. Percepción táctil. Estructuración espacio-temporal. Desarrollo de la memoria. Desarrollo de la atención selectiva. Desarrollo del razonamiento. Técnicas de autocontrol. Desarrollo afectivo y de la personalidad.

58

Page 60: Pac 08-09

Desarrollo de habilidades sociales. Autonomía individual y social

Contenidos del Área de Lengua Castellana y Literatura

• Contenidos Conceptuales

Comprende y expresa oralmente y por escrito textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

Conoce la función de algunos prefijos y sufijos. Reconoce sinónimos y antónimos, familias de palabras, palabras compuestas, polisémicas

y los campos semánticos trabajados. Conoce las normas ortográficas básicas, reglas de acentuación y signos de puntuación. Conoce las distintas clases de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,

preposición...) y aspectos gramaticales generales. _______________________________________________________________________ Domina el léxico trabajado en cada unidad.

_____________________________________________________________________ Conoce aspectos fundamentales vinculados a la literatura. Conoce la oración y sus elementos fundamentales y las distintas clases de oraciones.

• Contenidos Procedimentales

Expresa correctamente de hechos, sentimientos y experiencias (entonación, ritmo) Lee con pronunciación correcta a una velocidad media. Participa coherentemente en puestas en común. Identifica la idea principal de un texto. Selecciona la respuesta adecuada, entre varias, en preguntas sobre un texto. Localiza las partes ( inicio/ nudo/ desenlace) y los elementos descriptivos (cómo es)

narrativos (qué hace), argumentativos y expositivos de un texto.

59

Page 61: Pac 08-09

Identifica los personajes de un texto. Comprende el mensaje de textos en distintos contextos (fábulas, chistes..). Compone descripciones, narraciones, diálogos, exposiciones y argumentos con guión

previo. Conoce aspectos fundamentales vinculados a la literatura. Utiliza correctamente de las normas ortográficas: uso de mayúsculas, uso de las grafías -c-

y -z-, uso de las grafías -g- y -j-, m antes de p y b, r simple y rr doble, verbos acabados en -ger- gir- ber- bir, palabras iniciadas con hie-hue-hui, adjetivos acabados en ava-ave-avo,-i-, -n-.. acentúa palabras agudas, llanas y esdrújulas y reconoce diptongos e hiatos.

Concuerda correctamente los diferentes elementos que integran la oración. Sustituye el nombre por un pronombre personal. Reconoce los principales sintagmas que integran la oración. Clasifica el infinitivo del verbo en las tres conjugaciones. Conjuga los verbos regulares.

Localiza palabras en el diccionario Separa el sujeto y el predicado en oraciones simples y analiza oraciones.

• Contenidos Actitudinales

Escucha, pone atención y es respetuoso ante las aportaciones de los demás. Disfruta ante actividades que suponen la lectura y escritura de textos. Realiza todos sus trabajos escritos de manera ordenada, limpia y legible. Manifiesta actitudes positivas para la búsqueda y desarrollo de su vocabulario. Se preocupa de la corrección sintáctica de sus textos.

Contenidos del Área de Matemáticas

Contenidos Conceptuales

Resuelve actividades de estimulación perceptiva, atencional y cognitiva.

60

Page 62: Pac 08-09

Conoce los ángulos, figuras geométricas, polígonos, circunferencias , poliedros cuerpos de revolución.

Hace un uso efectivo del dinero. _______________________________________________________________________ Opera con números naturales, decimales y fraccionarios. Conoce los múltiplos y submúltiplos de longitud peso, capacidad y tiempo. Conoce los números ordinales hasta el 100. Identifica el valor posicional de una cifra dentro de un número. Reconoce números decimales hasta la milésima. Conoce los algoritmos propios de las operaciones de suma, resta, multiplicación , división y

raíz cuadrada. Conoce la relación de potencia: base y exponente. Distingue entre lenguaje numérico y algebraico Completa tablas de proporcionalidad. Conoce los conceptos múltiplos , divisor. Representa y localiza puntos en un sistema de coordenadas cartesianas. Calcula áreas y perímetros. Conoce el concepto de probabilidad.

• Contenidos Procedimentales

Clasifica y distingue las principales figuras geométricas, polígonos, circunferencias, poliedros y cuerpos de revolución.

Realiza mediciones con unidades convencionales: metro, gramo, litro. Ordena cronológicamente hechos utilizando medidas de tiempo. Manipula monedas y billetes de uso común. Compone ,descompone y ordena números de 6/ 9 /12 cifras. Cuenta, ordena y expresa cantidades hasta el 999.999./ 999.999.999/999.999.999.999 Representa gráficamente el concepto de fracción y opera con fracciones. Realiza sumas y restas de números llevándose hasta el 999.999/

999.999.999/999.999.999.999 aplicando las propiedades conmutativa y asociativa. Multiplica y divide por la unidad seguida de ceros.

61

Page 63: Pac 08-09

62

Realiza multiplicaciones y divisiones de varias cifras. Lee, escribe, ordena y opera con números decimales. Diferencia números primos y compuestos.

_____________________________________________________________________ Calcula potencias y la raíz cuadrada de un número dado.

_______________________________________________________________________ Calcula áreas y perímetros.

_______________________________________________________________________ Calcula expresiones algebraicas y proporciones sencillas.

_______________________________________________________________________ Representa datos en tablas, diagramas y ejes de coordenadas.

Calcula el máximo común divisor /mínimo común múltiplo de varios números y conoce las reglas de divisibilidad.

Utiliza adecuadamente la calculadora. Utiliza estrategias adecuadas relacionadas con las capacidades básicas y habilidades

superiores. Resuelve problemas mediante la utilización de operaciones combinadas.

Contenidos Actitudinales

Valora la importancia del número y de las mediciones en la vida cotidiana. Muestra interés por la presentación ordenada y clara de los cálculos. Manifiesta una actitud abierta para detectar y resolver problemas.

.

Page 64: Pac 08-09

ACTIVIDADES 1. Realización de una evaluación inicial a los alumnos /as de integración al comienzo del curso escolar para determinar los niveles de competencia curricular. 2. Elaboración de materiales adecuados para la atención individualizada de estos /as alumnos /as. 3. Información y asesoramiento al Equipo Directivo, así como a cualquier miembro del claustro que lo solicite, sobre estrategias de carácter general de atención a la diversidad. 4. Realización de las adaptaciones curriculares a los alumno/as con necesidades educativas especiales. 5. Revisión de los informes psicopedagógicos de los alumnos /as con necesidades educativas especiales. 6. Atención a los padres de este alumnado de integración en momentos puntuales a petición de ellos mismos o por el profesorado de apoyo. 7. En el área de lengua castellana se desarrollarán actividades curriculares encaminadas a la ampliación y organización del léxico, a la toma de conciencia fonológica (análisis/ segmentación /composición), a la comprensión y composición escrita, así como a la mejora del conocimiento morfo-gramatical. 8. En el área de Matemáticas trabajaremos la escritura, lectura, composición v descomposición de cantidades identificando todos sus órdenes; la representación gráfica de problemas ;la automatización de las operaciones con los algoritmos estudiados; la representación de números decimales y fraccionarios; el manejo de las monedas y billetes en situaciones cotidianas... 6.8. METODOLOGÍA.

Las estrategias metodológicas generales a seguir con los alumnos /as con N.E.E. serán las mismas que se establecen para todos los alumnos /as, si bien, además, habrán de tenerse en cuenta, tanto en el Aula Ordinaria como en la Unidad de Apoyo a la Integración, estrategias metodológicas específicas en la respuesta a las N.E.E. del alumnado (facilitar ayudas visuales para la resolución de actividades y/o problemas, seguir pautas de mayor tamaño y adaptadas en la escritura, realizar las operaciones de cálculo mediante ayudas materiales manipulativas, …) .

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:

- Globalidad: teniendo en cuenta que el individuo constituye una entidad unitaria

y por ello, es necesario actuar en todas las facetas de su personalidad. - Personalización e Individualización: es necesario adaptarse a las

características de los alumnos /as para facilitar el éxito de los tratamientos educativos. Para este ajuste individual se contará con el informe psicopedagógico correspondiente. Por otra parte, es necesario tener en cuenta la dimensión social del alumnado procurando integrarlo al máximo en su grupo de referencia.

63

Page 65: Pac 08-09

- Actividad: proporcionando gran cantidad de actividades donde el alumno /a participe activamente , procurando hacerle sujeto activo dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Abierta al entorno: basándose en actividades de la vida diaria, y utilizando un

vocabulario adecuado a su edad. - Flexible: en horarios y espacios. - Rica: en recursos y actividades. - Creativa: fomentando la imaginación del alumno /a partiendo de sus propios

intereses. - Refuerzo verbal: por parte del maestro /a a través de reforzadores positivos. - Aprendizaje sin error: para que valoren sus posibilidades. También se tendrá en cuenta una serie de planteamientos tales como: - Favorecer unas actuaciones positivas hacia los aprendizajes potenciando las

actitudes individuales de cada uno de ellos. - Escoger la motivación adecuada a la hora de llevar a cabo las actividades. No

se puede olvidar que estos alumnos /as han tenido dificultades en sus aprendizajes y que por tanto, pueden existir mayores resistencias hacia los mismos. Es imprescindible la adaptación curricular a sus capacidades y necesidades.

- Se intentará que el clima del aula sea relajado y participativo, permitiendo que

los alumnos /as hablen, dialoguen, expresen sus sentimientos... sin que ello exima de las responsabilidades y tareas que cada uno deba cumplir. Las actividades serán sistemáticas y secuenciadas de acuerdo con las competencias del alumno /a.

6.9.RECURSOS.

Los recursos con los que cuenta el centro para atender al alumnado de necesidades específicas los podemos clasificar en personales, materiales y espaciales .

a) Personales: como recursos personales cabe destacar los tutores de los alumnos/as, el Equipo educativo, el Maestro de Audición y Lenguaje (Logopeda), Maestro de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica-M.A.I.), Orientador del I.E.S., Equipo Directivo, Orientador del E.O.E. y la Familia.

b) Materiales: utilizaremos material curricular, material adaptado, material

específico para la atención a la diversidad, Ordenador, material multimedia, material manipulativo, juegos educativos… etc. que iremos incluyendo dentro de cada unidad.

c) Espaciales: contaremos con el aula ordinaria, el aula específica, la sala de

ordenadores, la biblioteca… etc. a continuación añadimos un pequeño dibujo de la disposición espacial las aulas de apoyo:

64

Page 66: Pac 08-09

6.10.EVALUACIÓN.

La evaluación de los alumnos con n.e.e. se realizará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos en las adaptaciones curriculares individualizadas o Programaciones individuales adaptadas.

La evaluación será considerada como procesual. Se tendrá en cuenta el

proceso seguido y las dificultades detectadas en el mismo y la propuesta de estrategias de superación.

También será formativa. Nos preocuparemos por detectar las dificultades y

ayudar al alumno a superarlas. Se tratará de descubrir los aspectos y momentos del proceso que no han sido satisfactoriamente resueltos para plantear estrategias que ayuden a su superación.

Evaluación criterial. Se tomará al alumno como su propio referente, teniendo en

cuenta su situación de partida, la evaluación sufrida y la situación final. Asimismo, tendrá el referente de los objetivos propuestos para determinar el desarrollo alcanzado y fijar el comienzo de una nueva secuencia de aprendizaje.

A lo largo de este curso escolar se irán evaluando todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las fases serán:

Evaluación inicial: se realizará a cada alumno con objeto de poder obtener

información sobre los niveles de competencia curricular que tienen a principio del curso y de sus necesidades educativas especiales.

Evaluación continua: el propio trabajo desarrollado por los alumnos nos

permitirá obtener información sobre la evolución que van presentando. Estarán implicados en la evaluación todos los profesionales del proceso educativo del alumno a través de reuniones (trimestrales). Los resultados de esta evaluación serán comunicados a las familiares de los alumnos con entrevistas personales bien con reuniones con el tutor, bien con el tutor y el Orientador, así como con la presencia del Maestro de Apoyo a la Integración.

Evaluación final: al final del curso, en la que se analizará el trabajo realizado

durante el curso, se valorará los resultados obtenidos y se decidirá cuál será la línea de trabajo a seguir para el curso siguiente con el alumno u otras consideraciones que por su edad o curso de escolarización puedan derivarse.

Evaluación y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares: como proceso

abierto y flexible que son, debemos ir evaluando y valorando el trabajo que día a día realizamos tanto a través de la ACI como de la Programación Individualizada y adecuar las mismas a las necesidades del alumno.

6.11.COORDINACIÓN CON LOS PROFESORES.

En la coordinación con los profesores, el objetivo principal será establecer una coordinación real entre el Profesor de Apoyo, el tutor del alumno y su equipo educativo con el fin de elaborar un programa de trabajo adecuado, coordinado y eficiente, con el

65

Page 67: Pac 08-09

que conseguir la integración del alumnado y desarrollar una educación no discriminatoria.

El profesor de apoyo asesorará a los tutores en la detección y valoración de los

alumnos que pudieran presentar dificultades de aprendizaje. Así mismo ofrecerá orientaciones respecto al uso de técnicas metodológicas, materiales educativos y actividades siempre que lo soliciten. 6.12.COLABORACIÓN FAMILIA/ ESCUELA.

Se mantendrán reuniones puntuales con las familias (en hora de atención a padres del horario del profesorado de Ed. Especial) y con los tutores/ as para establecer pautas de actuación y seguimiento de los alumnos/ as con necesidades educativas especiales.

Se pondrá en conocimiento de los padres los siguientes puntos:

Horario de atención a su hijo/ a. Características de la intervención realizada y, en su caso, de la A.C.I., y

colaboración por parte de ellos. Materiales y técnicas que se utilizan. Pautas a seguir en el ámbito familiar. Etc.

Así mismo, la familia podrá ser requerida con el fin de facilitar información

específica sobre el alumno/ a con N.E.E.

6.14.-COORDINACIÓN CON LA ORIENTADORA Para este curso escolar, tanto las maestras de Apoyo a la Integración como los

tutores/ as de referencia, mantendremos contacto y colaboración con la Orientadora del IES. En relación a esto, la colaboración girará en torno a necesidades como las siguientes:

Orientación personalizada y ajustada al alumnado en cuestión. Orientación personal y específica a los tutores/ as del alumnado y al

profesorado de Apoyo a la Integración u otros profesores implicados en la educación del alumno/ a, cuando sea necesario.

Detección de nuevos casos y dificultades. Elaboración y revisión de A.C.I.s y/ o Programas especializados de

intervención, cuando las necesidades del alumnado así lo requieran. 7. Programa del Aula de Audición y Lenguaje para el curso 2008/09 7.1. Introducción El desarrollo de la competencia comunicativa, y del lenguaje como parte de ella, es uno de los instrumentos básicos del crecimiento humano. Su adquisición o evolución, en el proceso escolar, mediatiza y condiciona la capacidad de participación educativa y la interacción social del alumnado.

El aula de Audición y Lenguaje es, de modo genérico, un recurso de ayuda a la integración del alumnado que presenta necesidades generadas o generadoras de deficiencias en la adquisición o el desarrollo del lenguaje.

66

Page 68: Pac 08-09

Las funciones del maestro de audición y lenguaje vienen recogidas en el artículo 5.2. de la 0rden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la Organización y Funcionamiento del Departamento de Orientación en los IES. 7.2. Objetivos Partiendo de las necesidades educativas detectadas en los alumnos con n.e.e. en el centro que requieren atención en esta aula, nos planteamos los objetivos que son necesarios llevar a cabo para responder a éstas.

El objetivo básico y general por el que nos regiremos, desde el área de la comunicación y el lenguaje, consiste en la estimulación y el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los alumnos en su triple vertiente:

- Forma: uso correcto de la fonología y sintaxis. - Contenido: ampliación del vocabulario básico. - Pragmática: uso adecuado del lenguaje en los diferentes contextos interactivos.

A continuación, se presentan de forma específica los objetivos que se pretenden conseguir con cada alumno de forma individual, haciéndose también referencia al grupo. Alumno L.M.M:

• Comprender y emplear vocabulario básico. • Realizar órdenes casuales cada vez más complejas. • Ordenar palabras desordenadas para formar una frase. • Utilizar correctamente las palabras dentro de un contexto. • Estructurar frases cada vez más complejas con palabras dadas. • Realizar lecturas respetando los signos de puntuación. • Comprensión de textos adaptados a su nivel de competencia curricular. • Adquirir contenidos propios del Área de Lengua tomando como referente el 2º

ciclo de Educación Primaria.

Alumno M.M.R • Comprender y utilizar vocabulario básico. • Describir láminas propuestas (adjetivos, verbos, adverbios…) • Leer pequeños textos realizando las pausas oportunas y entonando

adecuadamente. • Aprender las reglas de ortografía. • Segmentar las palabras en sílabas y éstas a su vez en fonemas. • Realizar una escritura limpia, ordenada uniendo o separando correctamente las

palabras. • Adquirir contenidos propios del Área de Lengua tomando como referente el 2º

ciclo de Educación Primaria. • Responder correctamente a preguntas sobre un texto dado. • Generalizar los aprendizajes a su vida diaria.

Alumno I.C.A.:

• Incrementar su nivel de vocabulario expresivo y comprensivo. • Desarrollar la comunicación espontánea y funcional. • Adquirir contenidos propios del área de lengua y literatura tomando como

referente el tercer ciclo de Educación Primaria. • Mejorar la atención. • Articular correctamente todos los fonemas del habla, especialmente los

fonemas /d/, /r/ y los sinfones en general.

67

Page 69: Pac 08-09

• Usar adecuadamente las reglas ortográficas. • Desarrollar la discriminación auditiva, especialmente fonológica. • Ampliar su estructura sintáctica. • Organizar adecuadamente el discurso. • Comprender mensajes orales y escritos. • Generalizar los aprendizajes a su lenguaje espontáneo. • Afianzar la lecto-escritura. • Responder correctamente tanto oral como escrito preguntas referentes a un

texto dado. Alumna J.H.R.:

• Desarrollar la discriminación, memoria y asociación auditiva. • Conseguir una buena direccionalidad del soplo. • Comprender y ampliar las estructuras morfosintácticas. • Desarrollar los elementos prosódicos del lenguaje (entonación y ritmo). • Aumentar su nivel de vocabulario expresivo y comprensivo. • Mejorar la comprensión oral y escrita. • Generalizar los aprendizajes a su lenguaje espontáneo. • Mantener el nivel de lectura labial. • Fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura. • Mejorar la articulación. • Adquirir contenidos propios del área de lengua y literatura tomando como

referentes el tercer ciclo de Educación Primaria y, si se considera preciso, algunos contenidos de 1º ESO.

7.3. Metodología

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan globalmente la acción didáctica en el aula. En nuestro caso en concreto, la metodología partirá del respeto a las diferencias, adaptándose al nivel y ritmo de aprendizaje del alumnado. Los pilares de la metodología serán la coordinación entre profesores, actuaciones conjuntas y la flexibilidad en los horarios, espacios, currículo y recursos.

Los principios metodológicos generales en los que nos basaremos son los siguientes:

*Partir del nivel de desarrollo del alumno. Esto exige tener en cuenta las características del nivel evolutivo en que se encuentra el alumno, puesto que ello determina, en gran medida, las capacidades que posee, así como sus posibilidades de razonamiento y aprendizaje, todo lo cual constituye su nivel de competencia cognitiva. *Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Para ello, deben cumplirse dos condiciones: el contenido debe ser potencialmente significativo y el alumno ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, ha de estar motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que ya sabe. *Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Se trata de conseguir que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Por tanto, hay que prestar especial atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje. *Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno deberá recibir información que entre en alguna contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee, y que, de ese modo, rompa el equilibrio inicial de sus esquemas de

68

Page 70: Pac 08-09

conocimiento. Ese desequilibrio debe ir seguido de un nuevo reequilibrio, el cual depende en gran medida de la intervención educativa, es decir, del grado y del tipo de ayuda que el alumno reciba. *Propiciar una intensa actividad- interactividad por parte del alumno. Consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes, y se concibe como un proceso de naturaleza fundamentalmente interna y no simplemente manipulativa. Si después de la manipulación no se produce un proceso de reflexión sobre la acción, no se está llevando a cabo una verdadera actividad intelectual. Hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles – zona de desarrollo próximo- delimita el margen de incidencia de la acción educativa. Nosotros intervendremos en aquellas actividades que el alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a alcanzar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. *El enfoque globalizador. Los núcleos o centros en torno a los cuales se trabajen los distintos contenidos partirán de los intereses de los alumnos, que serán detectados por nosotros mediante diferentes procedimientos. Este tipo de enfoque permite que se establezca el mayor número de relaciones entre los conocimientos múltiples y variados y lo nuevo que se va a aprender. Se relaciona de este modo el enfoque globalizador con el aprendizaje significativo. Este planteamiento dará lugar a que el alumno sea capaz de atribuirle más sentido a lo que aprende y, por tanto, da más posibilidades a que ese aprendizaje pueda ser utilizado en otros momentos. *Primacía de la comunicación, del lenguaje funcional en los diferentes contextos habituales para el/la alumno/a. La comunicación, el uso del lenguaje, su adecuación al contexto y su funcionalidad comunicativa debe ser el objetivo primordial de cualquier intervención. La calidad del mismo (aspectos formales) es un objetivo deseable pero secundario y no siempre es posible alcanzar el nivel óptimo. *El desarrollo de la comunicación está en la base del lenguaje y este, as u vez, directamente vinculado al pensamiento. El establecimiento temprano de un sistema de comunicación es una base imprescindible sobre la que cimentar aprendizajes posteriores, aprender el mundo que le rodea y estructurar el mismo, desarrollarse social y culturalmente. *Mantener el deseo natural de comunicarse, la motivación. Mantener el deseo, la necesidad humana básica de comunicarse, la experiencia de nuestra incidencia sobre el entorno, es el punto de partida sobre el que es posible desarrollar cualquier lenguaje. La forma en que se adquiere el lenguaje, de forma natural, una guía, un modelo válido, sobre la que basar cualquier intervención. *El contexto compartido es un importante instrumento cuando no se comparte código lingüístico o éste es insuficiente. El contexto compartido de comunicación permite la interpretación de las miradas, gestos, señales, etc. y facilita ayudas que son muy necesarias cuando la comunicación oral es deficitaria o no se comparte el mismo código lingüístico. *La acción compartida con el adulto o los iguales es un ámbito imprescindible para el desarrollo. Las situaciones de interacción comunicativa que facilitan una tarea o una actividad común, compartida con una persona o personas que sirvan de modelo válido constituyen contextos fundamentales de desarrollo.

7.4. Programas

69

Page 71: Pac 08-09

Vamos a conseguir los objetivos que nos proponemos con nuestros alumnos a través del empleo de programas específicos. A continuación se detallan estos programas, junto con actividades tipo que se llevarán a cabo en relación con cada uno de ellos. PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN Y MEMORIA AUDITIVA La finalidad de este programa es desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar los sonidos y las emisiones del habla. Las actividades que se incluyen en este programa son, entre otras, las siguientes:

- Ejercicios de discriminación auditiva e imitación de ruidos y sonidos producidos por el propio cuerpo, el medio ambiente y animales.

- Ejercicios de discriminación de fonemas. - Imitación onomatopéyica de instrumentos musicales comunes. - Reconocimiento de frases a partir de varios dibujos. - Segmentación de palabras. - Repetición de grupos de palabras. - Aprendizaje de rimas, canciones, poesías, etc. - Reconocimiento de varios ruidos y sonidos. - Decir trabalenguas. - Imitación de sonidos inarticulados: risa, llanto, tos, besos, etc. - Discriminación del ritmo rápido y lento. - Imitación de secuencias rítmicas sencillas.

PROGRAMA DE ASOCIACIÓN AUDITIVA

- Cierre gramatical. - Responder a preguntas con el apoyo de láminas. - Contar historias a partir de dibujos. - Categorizar objetos. - Enumeración de objetos: alimentos, ropa, colores, etc.

PROGRAMA DE PROSODIA

- Repetir una palabra o frase dicha por nosotros, imitando nuestra modulación. - Partir de una frase y repetirla utilizando todas las posibilidades tonales, de intensidad, articulatorias, rítmicas, estados de ánimo y pragmáticas: interrogaciones, dudas, exclamaciones, etc. - A partir de una frase neutra (“mañana iremos al cine”) la modularemos mostrando en cada una un sentimiento distinto: alegría, miedo, tristeza, aburrimiento, etc. - Contar historias en la que se adaptará la voz a los personajes que aparezcan en ella.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FONOLÓGICO Para una correcta articulación de los distintos fonemas es necesario desempeñar las siguientes actividades:

• RESPIRACIÓN Y SOPLO. El objetivo que se pretende es que el alumno tome conciencia de su propia respiración y que ésta sea adecuada. La respiración es básica en toda producción verbal, por lo que las técnicas para su educación y desarrollo son muy necesarias en la intervención

70

Page 72: Pac 08-09

de las alteraciones lingüísticas. En este sentido, trabajaremos el control, la cantidad y la dirección del soplo. Algunas de las actividades que llevaremos a cabo son:

- Inspirar lentamente el aire por la nariz. Retener el aire durante unos instantes. Expulsar lentamente el aire por la boca.

- Inspirar lentamente por la nariz, tapándose la fosa nasal izquierda. Retener el aire unos instantes. Expulsar el aire por la misma fosa nasal.

- Soplar una vela sin apagarla. - Soplar una vela para apagarla e ir alejándola. - Tocar instrumento musicales de viento: flauta, armónicas, etc. - Soplar una vela que cambia de situación: en frente, a la derecha, a la izquierda,

arriba, abajo. - Soplar un molinillo de papel, matasuegras, pajarillos, etc.

• PRAXIAS BUCOFACIALES

Para realizar una correcta articulación es preciso ejercitar y agilizar previamente los órganos que intervienen en la misma. Para proceder a la realización de estos ejercicios, el alumno deberá sentarse frente al espejo para poder observar los movimientos de los órganos bucofaciales. Nosotros nos situaremos junto a él y junto al espejo para que el alumno pueda imitarnos. De esta forma iremos realizando, a modo de ejemplo, las siguientes praxias:

- Linguales: elevación y descenso de la lengua; giro de la lengua en ambos sentidos; ahuecar la lengua; sacar y meter la lengua lo más rápido posible; intentar tocar la nariz/barbilla con el ápice de la lengua; relamer; etc.

- Labiales: sonreír sin abrir la boca; unir y separar los labios con rapidez articulando /p/; dar un beso; sostener un lápiz sólo con los labios; etc.

- Mandibulares: lateralizalización de mandíbulas a la izquierda y derecha; abrir y cerrar la boca a distintos ritmos; apretar los dientes y aflojarlos; masticar; etc.

- Velares: succionar; bostezar; articular los fonemas /k/ y /g/; hacer gárgaras; toser; emitir ronquidos; etc.

• ARTICULACIÓN

En primer lugar, enseñaremos al alumno la posición correcta de los órganos articulatorios dependiendo del fonema que se esté trabajando y posteriormente, se emitirá el sonido de forma aislada. Una vez se haya articulado correctamente el fonema iniciamos actividades para generalizar su uso, como por ejemplo las siguientes:

- Repetición de sílabas, palabras y frases con el fonema correcto incorporado. - Articulación correcta del fonema ante el estímulo visual. - Articulación correcta del fonema sin estímulo visual. - Articulación correcta del fonema en lenguaje espontáneo.

PROGRAMA DE DESARROLLO LÉXICO- SEMÁNTICO El objetivo que se pretende con este programa es aumentar el vocabulario básico de los alumnos a nivel expresivo y comprensivo. Algunas actividades que pueden llevarse a cabo son las siguientes:

- Nombrar e identificar objetos y sus características. - Formación de familias de palabras. - Establecer semejanzas y diferencias. - Definición de palabras. - Juego de clasificación de palabras por categorías (animales, muebles,

frutas…). - Buscar sinónimos y antónimos de palabras dadas.

71

Page 73: Pac 08-09

- Reconocer conceptos básicos. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO Es muy importante la captación por parte del niño/a de la funcionalidad de las combinaciones entre sintagmas, de tal forma que vea la utilidad que tales construcciones provocan en su entorno más próximo. El objetivo básico es conseguir una estructuración lógica de la frase, para lo cual pueden realizarse algunas actividades como las siguientes:

- Elaboración de frases a partir de palabras dadas. - Ordenar palabras que se presentan desordenadas para formar oraciones con

sentido. - Conversaciones que giren en torno a hechos ocurridos en distintos momentos:

presente, pasado y futuro. - Formación de adjetivos teniendo en cuenta el género y el número. - Construcciones de frases que impliquen el uso de posesivos, conjunciones,

pronombres personales, demostrativos, etc. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PRAGMÁTICO

El objetivo consiste en favorecer el uso social del lenguaje. Algunas actividades tipo son las siguientes: - Dramatizaciones de situaciones de la vida real, en las que el/la niño/a pueda

asumir diferentes roles y verbalizar sentimientos, emociones, etc. - Aprender los saludos y normas de cortesía. - Hacer preguntas utilizando: qué, cómo, cuándo, dónde…. - Pedir permiso para realizar determinadas acciones.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA

El desarrollo de la lectoescritura engloba a los programas anteriores, ya que en su aprendizaje se incluyen todos los aspectos del lenguaje: forma, contenido y uso. Además, se van a trabajar los contenidos del área de lengua y literatura atendiendo a los niveles de competencia de los alumnos. Algunas actividades tipo son: - Leer con pronunciación correcta diferentes textos. - Responder a preguntas escritas realizadas sobre un texto. - Uso del diccionario de palabras desconocidas para el alumno que aparezcan

en lecturas. - Escritura creativa de narraciones, descripciones, etc. - Aplicar las reglas ortográficas correctamente en la escritura.

7.5. Evaluación El proceso de evaluación permitirá identificar cuáles son las necesidades educativas del alumno/a y su grado de especificidad, y qué tipo de informaciones resultan más útiles para orientar la toma de decisiones. Éstas dependerán de las características de cada alumno/a, su entorno familiar, los informes del EOE y las informaciones de los maestros que interactúan con ellos. . Los aspectos evaluados han sido los siguientes:

- La discriminación, memoria y asociación auditiva. - La respiración. - La intensidad, el control y la direccionalidad del soplo. - La atención, la imitación y el seguimiento de instrucciones.

72

Page 74: Pac 08-09

- La voz y la entonación. - Exploración de la anatomía y funcionalidad de los órganos bucofaciales:

labios, lengua, velo del paladar, paladar duro, mandíbula y dentición. - Las dimensiones del lenguaje: forma (fonología y sintaxis), contenido

(semántica) y uso (pragmática). - La lecto-escritura. Los instrumentos de evaluación utilizados han sido, entre otros: tests

estandarizados (el registro fonológico inducido de Monfort y Juárez, CICERÓN, el BLOC); lenguaje espontáneo (descripción de láminas, mantener conversaciones…); la elaboración de fichas por parte de los alumnos; la observación directa de las bases anatómicas y funcionales del lenguaje; realización de actividades de soplo y respiración; etc.

Además de esta evaluación inicial, se va a realizar un registro sistemático de los progresos o dificultades de los alumnos/as a los/as que se va a atender, en función de los objetivos que se han propuesto en la intervención. Todo ello nos permite hablar de una evaluación continua y formativa, basada en la observación directa y registro anecdótico. De esta forma, la programación y la evaluación irán unidas y nos permitirá revisar continuamente el trabajo realizado, y se modificarán o eliminarán los elementos necesarios según los resultados obtenidos.

Finalmente, se realizará una evaluación final en la cual se plasmará el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis alumnos/as, los objetivos alcanzados y las dificultades detectadas. Todo esto se reflejará en la Memoria Final de curso junto con las propuestas o modificaciones que se incorporarán en la planificación del curso siguiente. 7.6. Recursos 7.6.1. Recursos personales El centro está dotado de los recursos personales pertinentes, como son: equipo directivo, orientadora, maestro de apoyo a la integración, maestra de audición y lenguaje, equipo educativo, conserje, secretario, etc.

7.6.2. Materiales En general, los materiales deben ser una ayuda eficaz en el proceso enseñanza aprendizaje, no haciéndose una utilización mecánica de ellos, sino adaptándose a las capacidades de los alumnos. Deben ser diversificados y significativos. Los recursos materiales, actualmente, son limitados (por no decir inexistentes). Por tanto, estamos en proceso de dotación de materiales específicos. 7.7. Coordinación Nuestro trabajo estará coordinado con los maestros que trabajan con nuestros alumnos, especialmente el especialista en Pedagogía Terapéutica y el profesor tutor específico en cada caso. De esta forma, adaptaremos y conectaremos los contenidos que se trabajan en el aula ordinaria, el Aula de Apoyo y el aula de Audición y Lenguaje.

Al no ser éste el centro de referencia de la maestra de Audición y Lenguaje queda poco tiempo para la coordinación y las reuniones.

Por otra parte, dada la importancia de la participación familiar en el proceso educativo, se considera imprescindible establecer, al menos, una reunión trimestral del tema, en otras tendrá más peso alguno de los otros tipos de actividades expresados anteriormente.

73

Page 75: Pac 08-09

8. Evaluación del Plan Anual Como hemos visto anteriormente, el Plan Anual constituye un instrumento de planificación a corto plazo que, a su vez, debe contener las líneas de actuación que permitan realizar un seguimiento y evaluación del mismo a lo largo del curso. Este conjunto de informaciones serán imprescindibles para valorar la validez del POAT a medio y largo plazo. Todo este conjunto de valoraciones se reflejarán en la Memoria Final de Curso constituyendo así el primer paso para la elaboración del Plan Anual del curso próximo. Esta Memoria no se entiende como una descripción exhaustiva de lo realizado, sino como una síntesis reflexiva de los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos casos y, sobre todo, las propuestas y modificaciones que deberán incorporarse para la planificación del curso siguiente.

Como ha podido observarse en la programación, la evaluación y el seguimiento del Plan se desarrollarán de forma continua antes, durante y después de su aplicación. Después del análisis del contexto y de la evaluación inicial, se realizará una evaluación de carácter formativo que permitirá introducir aquellas modificaciones que se consideren oportunas mientras el Plan se está ejecutando. Finalmente, la evaluación de los resultados completará el sistema de valoración emprendido. Este sistema de evaluación contemplará, a su vez, la participación de todos los implicados: profesorado, alumnado y familias. De esta forma podremos obtener una valoración conjunta que contraste las actuaciones desde los distintos puntos de vista de los sectores que participan en él.

Cada uno de los bloques de programación, al igual que cada una de las sesiones tutoriales programadas, contiene un apartado sobre su evaluación, además de que al final y al comienzo de cada trimestre se realizará una reflexión sobre lo realizado que permita valorarlo y proponer alternativas. En este sentido, las reuniones semanales de tutores con el orientador en el DO, los cuestionarios que se cumplimentarán a tales efectos, las sesiones de evaluación que se desarrollarán con los alumnos/as en los grupos, etc., constituirán los instrumentos más eficaces para poder desarrollar un seguimiento adecuado y una valoración ajustada a las necesidades expuestas con anterioridad. Por otra parte, también se mantendrán reuniones periódicas con la Jefatura de Estudios y con la Dirección del Centro para contrastar lo realizado con la perspectiva que supone la gestión y coordinación del Instituto.

Durante el presente curso se focalizarán los siguientes aspectos del desarrollo del POAT como objetos específicos de evaluación: a) Aplicación del Programa de Orientación Académica y Profesional en 4º de ESO. b) Aplicación del programa de TTI en todos los niveles de la ESO. c) Organización y atención de los alumnos/as en el Aula de Apoyo a la Integración. d) Evolución del grupo de Diversificación Curricular, así como de un plan tutorial específico para este alumnado. e) Seguimiento de los alumnos/as con evaluación psicopedagógica realizada en el DO. f) Seguimiento (en la medida de lo posible) de los alumnos del PDC de años anteriores. g) Aplicación de programas de refuerzo y/o adaptación curricular por parte del profesorado del centro, específicamente en el primer ciclo de la etapa. 10. Bibliografía Bisquerra, R. (coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Barcelona, Praxis.

74

Page 76: Pac 08-09

CECJA (1992). Plan de Orientación Educativa de Andalucía. Criterios básicos para su ordenación. Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Galve, J.L. y Ayala, C.L. (2002). Orientación y Acción Tutorial: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Madrid, Ciencias de la educación Preescolar y Especial.

Martínez, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid, EOS.

Pujolas, P. (2001). Educación especial, atención a la diversidad y LOCE: un enfoque teórico y comprensivo. Málaga, Aljibe.

Rus, A. (1999). Tutoría, Departamentos de Orientación y Equipos de Apoyo. Granada, Universidad de Granada.

• Ley Orgánica 2/2007, de 3 de mayo, de educación (LOE), dedica en su Título I sobre las Enseñanzas y su Ordenación, el Capítulo III a la Educación Secundaria Obligatoria.

• DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la

atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

• ORDEN de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño

desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• ORDEN de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de

Diversificación Curricular.

• ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

• ORDEN de 1 de abril de 2002, por la que se regulan programas de garantía

social.

• ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el periodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales.

• ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se modifica la de 8 de junio de 1999,

por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular.

• ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria.

• ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos

referidos a la organización y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de Educación Secundaria.

• Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Decreto

200/1997).

75

Page 77: Pac 08-09

• ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la ESO

en Andalucía. • DECRETO 231/2007 de 31 de julio, sobre ordenación de la ESO en Andalucía.

76

Page 78: Pac 08-09

Apartado “ F “ Programación de actividades complementarias y extraescolares

77

Page 79: Pac 08-09

3. OBJETIVOS

4. FERIA DEL LIBRO.

5. JORNADAS CULTURALES.

6. EFEMÉRIDES.

7. FIESTA DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO.

8. ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON DIVERSAS ONGs.

9. ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO.

10. ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON LA AMPA.

11. CONTACTOS CON EL ALUMNADO A TRAVÉS DE LA JUNTA DE DELEGADOS.

12. SOLICITUD DE FINANCIACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A LO LARGO DEL CURSO.

13. GESTIÓN BIBLIOTECARIA

14. COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXTRAESCOLARES CON LOS DIFERENTES PLANES O PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO Y GESTIÓN DEL PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS.

15. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2008-2009

13.1. Departamento de Biología y Geología. 13. 2. Departamento de Educación Física y Deportiva. 13. 3. Departamento de Francés. 13. 4. Departamento de Geografía e Historia. 13. 5. Departamento de Inglés. 13. 6. Departamento de Matemáticas. 13. 7. Departamento de Música. 13. 8. Departamento de Orientación. 13. 9. Departamento de Informática. 13. 10. Departamento de Latín y Griego. 13. 11. Departamento de Física y Química.

13. 12. Departamento de Educación Plástica y Visual. 16. Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

17. ANEXO CON LOS CUADRANTES TRIMESTRALES EN EL QUE SE REFLEJAN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS YA FIJADAS. 18. ANEXO CON LA NORMATIVA DEL DPTO. DE AAEE SOBRE LAS EXCURSIONES. 16. ANEXO SOBRE LA NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA BIBLIOTECA.

78

Page 80: Pac 08-09

1. OBJETIVOS. A. Fomentar en los distintos colectivos de la comunidad educativa la integración en el Centro para alcanzar entre todos una formación más completa en los alumnos en cuanto a convivencia y respeto a los demás. B. Lograr que el Centro sea, además de un lugar de formación académica y científica, un referente válido para el desarrollo de capacidades culturales y de ocio. C. Facilitar la realización de diferentes actividades que contribuyan a la mejora de los valores de los alumnos como personas. D. Trabajar las competencias básicas desde las actividades extraescolares y complementarias, y la gestión bibliotecaria de tal manera que los alumnos/as del centro:

Refuercen la competencia lingüística usando la biblioteca del centro o la municipal para obtener información y participar en su gestión y para acercarse a la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Trabajen las competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural realizando

actividades extraescolares y complementarias que los acerquen a la ciencia y a la naturaleza. Hagan uso de la competencia digital buscando información en los ordenadores de la biblioteca y de las

competencias para seguir aprendiendo y para la autonomía e iniciativa personal, realizando trabajos de aula-biblioteca y trabajos documentales complejos, guiados siempre por su profesor/a. Disfruten de actividades interdisciplinares, de conferencias, de cuenta-cuentos, de obras de teatro, de

recitales, de exposiciones didácticas, de cine-forum, de talleres diversos o de excursiones culturales en las que los alumnos/as refuercen la competencia cultural y artística y la competencia social y ciudadana.

2. FERIA DEL LIBRO: 22,23 Y 24 DE OCTUBRE DE 2008 > 19, 20 y 21 DE NOVIEMBRE.

La Feria del Libro es una actividad consolidada desde hace años en nuestro IES y es de vital importancia para acercar a nuestros alumnos a los libros y por extensión a la cultura. Por motivos ajenos a la organización del centro, este evento se tuvo que aplazar hasta los días 19, 20 y 21 de noviembre. A continuación se van a detallar las gestiones que se han realizado desde el mes de junio para organizar la Feria del Libro:

A) CON RESPECTO AL PROFESORADO Se comunica en el último ETCP de junio de 2008, y e pasa a los Jefes de Dpto. una plantilla

para que indiquen el plan de lectura del curso 08-09. También se informa en el Claustro inicial (septiembre de 2008) la fecha de este evento.

Se coloca en el tablón de AAEE, que está en la sala de profesores, el cuadrante de la 1ª Evaluación con las actividades ya previstas, entre ellas la Feria del Libro.

Se informa que durante los días de la Feria del Libro se realizará la Campaña de recogida de libros usados, toner, cartuchos de tinta, móviles y radiografías con la ONG “Madre Coraje”, pero debido al aplazamiento de la Feria del Libro, dicha campaña se hace este año de forma independiente.

Se insiste en que el profesorado debe tener en cuenta la fecha de este evento a la hora de colocar exámenes u otro tipo de actividades en esos días. Una semana antes de la Feria, Jefatura de Estudios pasará el cuadrante con los días y horas en los que tienen que bajar los alumnos a la biblioteca, de tal manera que el profesorado podrá ajustar sus clases a dicho cuadrante.

Se recuerda que en todo momento los profesores deberán bajar con su grupo a la Feria del libro y tendrán que estar pendiente del comportamiento del mismo en la biblioteca el día y hora que les corresponda.

Se solicita al Departamento de Educación Plástica y Visual que realice el cartel de la Feria del libro.

79

Page 81: Pac 08-09

B) CON RESPECTO A LA LIBRERÍA. - Se concreta la fecha en el mes de junio y también el tipo de descuento que se va a aplicar, que

en este caso sigue igual que el año pasado: 12 % para todos y aplicado a todas las ventas, tanto de libros obligatorios como no obligatorios. La librería sigue manteniendo el mismo descuento a lo largo de todo el curso.

- Una vez facilitada la lista de libros por los correspondientes Departamentos, se pasa ésta a la librería ordenada por niveles, especificando las editoriales y el número de ejemplares.

- Facilitada la relación de libros, la librería hace los pedidos correspondientes y pasa al IES la relación de precios de cada uno de los libros: precio de venta al público y precio con el 12 % de descuento.

C) CON RESPECTO A LA AMPA.

El IES se pone en contacto con la AMPA para concretar el tipo de descuento que va a aplicar: un 8% como el curso anterior.

La AMPA debe pasar un listado de los alumnos del IES que están asociados. Para ello el 2 de octubre, día de la reunión de los tutores con los padres, representantes de la asociación se colocan en el recibidor del IES y solicitan de los padres que estén al día en el pago de los recibos. Ese mismo día la AMPA a la vez que va cobrando a los padres, anota los alumnos del centro que están asociados y al día de los correspondientes pagos. Para esto último se le facilita una copia ordenada por niveles de todos los partes de clase del centro, copia que debe pasar luego a la Jefa de AAEE para que ésta pueda tener la relación de alumnos a los que se le debe aplicar en la Feria el descuento de la AMPA.

Desde el Dpto. de AAEE se le dice a la AMPA que –salvo casos excepcionales- a los alumnos que al comienzo de la Feria no estén al día de sus pagos no se les aplicará el descuento de la AMPA, tan sólo el de la Librería (12%) y el del IES (8%)

D) CON RESPECTO A JEFATURA DE ESTUDIOS 1. La Jefatura de Estudios es la encargada de hacer los cuadrantes para los que hay que tener en

cuenta a la hora de su confección lo siguiente: 2. El mejor horario es de 2º hora a 5ª hora, es decir a 1ª y 6ª no bajan los grupos. No se tienen en

cuenta los recreos, momento en el que todos pueden visitar la Feria del Libro. 3. La distribución de grupos en nuestro centro se concentra en dos días (miércoles

y jueves), dejándose el último (el viernes) para compras de última hora. Si el centro tuviera más grupos, habría que ampliar el cuadrante a 3 días. Para que no se pierda tiempo de clase, en cada hora bajan 2 grupos, pero se reparten la hora, de tal modo que nunca coinciden 2 grupos en biblioteca, a no ser que uno de ellos se retrase más de la cuenta. Los conserjes son los encargados de ir avisando a los grupos para que bajen a biblioteca, para ello deben tener un cuadrante en conserjería. Desde Jefatura se insiste en que se respete escrupulosamente el horario, porque a veces ha ocurrido que se va más rápido y se ha adelantado un grupo y esto ha provocado al final problemas.

E) CON RESPECTO AL AYUNTAMIENTO.

Se avisa a RADIOCUERVO y TELECUERVO de la celebración de este evento. Se envían invitaciones al Delegado de Juventud y a la Delegada de Educación y Cultura del

Ayuntamiento de El Cuervo.

D) CON RESPECTO A LA BIBLIOTECA.

2. Durante los días de la Feria del libro la biblioteca no puede funcionar de modo habitual, de tal modo que se suspende el servicio de préstamo, la consulta o estudio en sala y el uso de los ordenadores.

E) CON RESPECTO A LOS PADRES

80

Page 82: Pac 08-09

3. Se les envía una invitación para que acudan a la Feria del Libro, se les informa de la librería que

la realiza, de los descuentos existentes (el del IES, el de la librería y el de la AMPA), de la campaña que en esos días se hace con Madre Coraje, de la tarifa de precios y por último se recuerda que los alumnos de la AMPA deben estar al día para que se les aplique el descuento correspondiente, y que no pueden hacer compras para alumnos que no son de la AMPA aprovechando el descuento.

F) PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS

4. DOCUMENTO 1. Plantilla para que los Departamentos indiquen la relación de libros. 5. DOCUMENTO 2. Plantilla en la que aparece el listado de libros ordenados por cursos y que se

pasa inicialmente a la librería para que empiece a tramitar los pedidos. 6. DOCUMENTO 3: HOJA DE CÁLCULO 1 “LISTADO DE PRECIOS”: Confección de una

tabla con todas las lecturas obligatorias ordenadas por niveles y en la que se especifican todos los descuentos de forma desglosada. Este año a cada libro se le ha asignado un código para facilitar luego el balance de ventas.

7. DOCUMENTO 4: COMPROBANTE DE VENTA. Confección de listas de alumnos ordenadas por cursos. En cada lista debe aparecer la relación de alumnos, el curso, su pertenencia a la AMPA, el paquete de libros obligatorios con su código correspondiente, la asignatura perteneciente a cada libro, las lecturas de los alumnos de NEE y un espacio para 3 ó 4 no obligatorios. Esta lista es fundamental para el control de las ventas, para evitar que un alumno de la AMPA compre por duplicado libros obligatorios y para saber en todo momento qué libros ha adquirido cada alumno.

8. DOCUMENTO 5: Carta informativa dirigida a los padres. 9. DOCUMENTO 6: HOJA DE CÁLCULO 2 “BALANCE DE VENTAS”. Esta operación se

realiza una vez finalizada la Feria del Libros. A partir de Documento 4 se van metiendo los datos en una hoja de cálculo para hacer el balance económico.

G) DURANTE Y DESPUÉS LA FERIA

Habrá un equipo de profesores que ayudarán a la Jefa de AAEE a controlar la marcha del evento y a anotar en el documento 4 los libros que los alumnos van adquiriendo.

Acabada la Feria, se hace el “balance de ventas”, se comprueba el número de ejemplares vendidos de cada uno de los libros obligatorios solicitados, los libros que han faltado, los pedidos de los Departamentos y se anotan las posibles incidencias. Como en años anteriores, siempre quedan libros pendientes, por tanto habrá que hacer una segunda o tercera venta de libros con todo lo que ello supone: organizar a los alumnos para que bajen a biblioteca y hacer nuevo balance económico.

H) MEJORAS CON RESPECTO AL CURSO ANTERIOR.

d) Buzonear los cuadrantes de la Feria del libro en todas las taquillas del profesorado, dado que no basta con poner el cuadrante en la Sala de Profesores.

e) Incluir la información sobre la Feria del Libro dentro de la programación de las Tutorías, haciendo especial hincapié en la explicación de la lista de precios y en las horas asignadas a cada grupo para que bajen a la biblioteca, ya que no es suficiente con que se dé una carta a cada alumno y con que se coloque el cuadrante en los tablones de las aulas.

f) Pedir un máximo de 15 ó 20 ejemplares de las lecturas no obligatorias, pues es un número muy reducido de alumnos los que compran libros no obligatorios.

g) Pedir menos ejemplares para los cursos de 1º y 2º de ESO ya que está comprobado que compran pocos libros, auque estos sean obligatorios.

h) En el caso de que haya que organizar una segunda o tercera venta hay que realizarla en biblioteca, dado que este año hemos intentado hacerla en las clases para evitar trastornos con los grupos y al final esto implica más problemas que bajar de forma organizada a los alumnos que traigan el dinero de los libros que les faltan.

NOTA. Se aprovecha el aplazamiento de la Feria del Libro para hacer algunos cambios en el plan de lectura, y así se introducen los recomendados por el Dpto. de Filosofía y se cambia otro en el Dpto. de Lengua (“Ivanhoe” por “Papel mojado”) También hay que comentar que debido al cambio de fecha, el centro se vio obligado a organizar el día 24 de octubre de 2008 la venta de aquellos libros, cuyos exámenes ya habían sido fijados.

81

Page 83: Pac 08-09

3. JORNADAS CULTURALES: 18, 19 Y 20 DE FEBRERO DE 2009

Como en años anteriores, las actividades serán presentadas por los diferentes Departamentos del centro y consistirán, como ya es tradicional, en talleres de diversa temática, exposiciones, recitales, charlas, cuentacuentos, representación de obras de teatro, pasacalles, visionado de películas, competiciones deportivas, concurso de repostería, programa de radio, juegos de estrategias lingüísticas, competiciones de ajedrez, concursos diversos, actividades organizadas por la Asociación Gibalbín o la molletada organizada por la AMPA. Desde principio de curso se están haciendo gestiones para buscar actividades para esta fecha, no sólo propuestas por los diferentes Departamentos del IES, sino también por otras entidades como el Ayuntamiento, la Escuela Taller o las asociaciones locales. 4. EFEMÉRIDES

Coincidiendo con estas celebraciones, se realizarán actividades con distinta duración (un día, varios días o toda una semana), y se celebrarán en diversos espacios del Centro según el carácter de la actividad y de la efeméride. Este Departamento ha fijado esas fechas por ser las más conocidas y las que más pueden despertar el interés del alumnado, tanto en Educación Secundaria como en Bachillerato, a la vez que posibilitan la educación en valores. Aunque las fechas coincidan con días festivos o fines de semana, las actividades se organizarán durante los días anteriores o posteriores a dicha celebración. Mes Día Efeméride Noviembre 1 Día de todos los Santos. Semana de Halloween en biblioteca.

25 Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Actividades en coordinación con la Delegación de Bienestar Social del Ayto. de El Cuervo, con el Centro de Información a la Mujer y con la Tutoría de Coeducación. Se contempla la posibilidad de traer a un técnico del Centro Andaluz de la Mujer para que dé una conferencia el martes 25 de noviembre. También se plantea la participación de profesorado y de los alumnos del IES en la revista “Sin fronteras”, y por último la participación de los alumnos en el 1er Concurso de Cómic sobre “El reparto de las tareas domésticas” organizado por la Delegación de Bienestar Social y el Centro de Información a la Mujer. Por último, en coordinación con el Proyecto Lector, se seleccionarán textos en biblioteca alusivos a esta efeméride y se realizará una Feria de préstamos con los fondos de coeducación adquiridos el curso anterior.

Diciembre 1 Día mundial de la lucha contra el SIDA. Desde la Delegación de Bienestar Social se está trabajando para impartir un taller dirigido a 3º de ESO sobre “Prevención de enfermedades de transmisión sexual”. También, desde la Asociación Gibalbín, y dentro del Plan de Acción Tutorial para 3º de ESO se plantea la creación de carteles alusivos a esta efeméride, que se harían en horas de tutoría entre el 24/11/08 y el día 05/12/07. Técnicos de la asociación Gibalbín ayudarían a los tutores a la trabajar estos murales con los alumnos de 3º de ESO. Los gastos de dichos murales correrían a cargo de la asociación. Una vez elaborados, se colocarían en el recibidor. Por último, se va a incentivar desde los Dptos. de AAEE y de EPV, la participación de los alumnos en el 13º Concurso de Carteles y de Soportes Alternativos que propone la Consejería de Educación con motivo del “Día Mundial de la lucha contra el sida”.

6 Día de la Constitución. El Dpto. de Filosofía preparará una exposición sobre la “Carta Magna” en biblioteca.

10 Día Internacional de los Derechos Humanos. Conmemoraremos esta efeméride con la organización de la IV Campaña de recogida de alimentos, de juguetes y de medicinas no caducadas con destino a la Asociación de El Cuervo de Ayuda al Pueblo Saharaui.

Enero 30 Día escolar de la no violencia y la paz. Exposición en biblioteca de textos literarios alusivos esta efeméride.

Febrero 28 Día de Andalucía. En torno a esta efeméride se realizarán las Jornadas Culturales y las actividades tradicionales que conmemoran el día de nuestra comunidad: el concurso “Sigue la pista”, la interpretación del himno de Andalucía por los alumnos de música, exposiciones sobre algún autor andaluz, el desayuno andaluz o “molletá”, etc.

82

Page 84: Pac 08-09

Marzo 8 Día internacional de la mujer. Se realizarán actividades en coordinación con la Delegación de Bienestar Social, el Centro de Información a la Mujer, la Tutoría de Coeducación y el Proyecto Lector. Entre otras actividades, se seleccionarán textos en biblioteca alusivos a esta efeméride y se realizará una Feria de préstamos con los fondos de coeducación adquiridos el curso anterior.

21 Día internacional contra la discriminación racial Día mundial de la poesía.

27 Día mundial del teatro. Abril 23 Día del libro. Como el año pasado se realizarán actividades en coordinación con el

Proyecto Lector, el GT de biblioteca y otros Departamentos Didácticos que aún están por especificar.

Mayo 3 Día mundial de la libertad de prensa. 21 Día mundial de la diversidad cultural.

31 Día mundial sin tabaco Junio 5 Día mundial del medio ambiente

8 Día mundial de los océanos 12 Día mundial contra el trabajo infantil 17 Día mundial de la lucha contra la desertización y la sequía.

NOTA. Las efemérides que están en rojo aún están por especificar, aunque se contemplen en la programación inicial 5. FIESTA DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO. 4ª PROMOCIÓN DEL CENTRO El viernes 5 de junio de 2009 se realizará el tradicional Acto de despedida a los alumnos de 2º de Bachillerato y de CFGM. En este Acto, tras el discurso de los miembros del equipo directivo, de los representantes de Ayuntamiento y de los tutores, se hará entrega de las becas, de los diplomas y de las orlas a los alumnos de la promoción, y con posterioridad el centro ofrecerá unas copas y unas tapas a los asistentes. 6. COLABORACIÓN CON DIVERSAS ONGs y ASOCIACIONES: EDUCACIÓN EN VALORES.

En el presente curso escolar el Departamento de AAEE realizará diversas actividades en colaboración con distintas ONGs:

28 de octubre de 2008: Charla- coloquio dentro del proyecto “Educar en la solidaridad, educar

para donar” sobre la donación y trasplantes de órganos y tejidos a través de la Coordinadora Sectorial de Trasplantes de Sevilla. Dicha actividad estuvo dirigida a 4º de ESO y 1º de BTO y organizada por el Dpto. de Orientación, y fue realmente muy positiva Del 22 de octubre al 21 de noviembre de 2008: IV Campaña de recogida de libros y de material

escolar con Madre Coraje. Del 3 al 14 de noviembre de 2008: Exposición itinerante, titulada “Yana Curi” sobre el impacto

de la actividad petrolera en la Amazonía ecuatoriana en biblioteca, cedida por Medicus Mundi Andalucía. Con esta actividad se inicia la apertura de la biblioteca al exterior, dado que será visitada por distintos colectivos de la localidad: grupos de mujeres pertenecientes a diversos talleres organizados por el Área de la Mujer de la Delegación de Igualdad y Bienestar Social, y alumnos de la Escuela de Adultos. Del 1 al 18 de diciembre de 2008: IV Campaña de recogida de alimentos, juguetes y medicinas

no caducadas para colaborar con la Asociación de El Cuervo de Ayuda al Pueblo Saharaui. Del 9 al 20 de marzo de 2008: Exposición itinerante, titulada “El vecino de enfrente” sobre las

relaciones entre Europa y el norte de África, cedida por Medicus Mundi Andalucía. Durante las Jornadas Culturales (18, 19 y 20 de febrero de 2008): posible exposición en

biblioteca sobre los distintos colectivos de inmigrantes que existen en El Cuervo. 7. COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.

83

Page 85: Pac 08-09

Se realizarán reuniones periódicas con la representante en el Consejo Escolar del Ayuntamiento, así

como con el Delegado de Cultura y Educación y de Juventud para organizar actividades extraescolares y complementarias.

•Colaboración con la Delegación de Juventud para la celebración de la SEMANA DE LA JUVENTUD del 17 al 21 de noviembre de 2008. Durante este período se realizarán en horario escolar y coincidiendo con las tutorías diversas actividades destinadas a los alumnos de ESO: 1º ESO (Técnicas de estudio), 2º de ESO (Alimentación sana), 3º de ESO (Efectos de la movida) y 4º de ESO (Educación sexual) •Colaboración con la Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento y el Centro de Información de la Mujer para conmemorar el 25 de noviembre (Día contra la violencia de género), el 8 de marzo (Día internacional de la mujer), el 1 de diciembre (Día internacional de la lucha contra el sida), y para realizar actividades puntuales durante las Jornadas Culturales. •Colaboración con la Delegación de Educación y Cultura durante las Jornadas Culturales y el Día del Libro. •Implicación de la corporación municipal en el acto de despedida de los alumnos de 2º de BTO y de 2º de CFGM el día 5 de junio de 2009. •Visita a la Biblioteca Municipal de El Cuervo (enero de 2009) en coordinación con la Delegación de Cultura, la Biblioteca Municipal y el Departamento de Lengua y Literatura Castellana del IES. El objetivo de esta actividad es la introducción a la búsqueda de información y la formación de usuarios dirigida a los alumnos de 1º de la ESO. •Realización del Programa de radio “Espacio Joven III Edición”, durante las Jornadas Culturales de febrero de 2009, en colaboración con la Radio local de El Cuervo. •Posible participación de la Escuela Taller (Módulo de Animación Turística) durante las Jornadas Culturales en febrero de 2009. •Colaboración e implicación de la Asociación Gibalbín en la celebración del Día Internacional de la lucha contra el sida y durante las Jornadas Culturales. •Participación de sanitarios del Centro de Salud en el Programa “Forma Joven”. •Implicación de la Policía Local en los talleres de educación vial dirigidos a alumnos de Secundaria y BTO.

8. COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS. ACTIVIDAD DEL CENTRO EN LA QUE PARTICIPA

MODO EN EL QUE PARTICIPA O COLABORA CON LA ACTIVIDAD DEL CENTRO

Feria del Libro Descuento de un 8% para los alumnos del AMPA. Colaboración con ONGS La AMPA ha colaborado en la Campaña de recogida de libros que desde

hace tres años hacemos con “Madre Coraje”. Propuesta de visita a la base militar de Morón de la Frontera en el segundo trimestre.

Por determinar aún el modo en el que participa y también los alumnos que van a participar.

Colaboración en el Proyecto Lector del Centro.

A lo largo de todo el año.

Jornadas Culturales Molletá. Fin de Curso. 5 de junio de 2009 Acto de Despedida para los alumnos de 2º de BTO y de 2º de CFGM.

Este Departamento estará en continuo contacto con la Asociación y solicitará su ayuda en las actividades que lo requieran. De la misma manera, el Centro queda abierto a las sugerencias o posibles ideas.

9. COLABORACIÓN CON LA JUNTA DE DELEGADOS. Este Departamento informará a los alumnos directamente a través de la Junta de Delegados, de las actividades de interés general del centro y estará también abierto a las sugerencias que los alumnos aporten. Igualmente pedirá su colaboración a la hora de ayudar a organizar cualquier actividad, como la Feria del Libro, las Jornadas Culturales o el Acto de Fin de Curso.

10. SOLICITUD DE FINANCIACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A LO LARGO DEL CURSO

84

Page 86: Pac 08-09

Como en años anteriores, se ha solicitado desde el Dpto. de AAEE financiación para la realización de actividades extraescolares y complementarias. Hasta la fecha sólo se va a solicitar una ayuda a la sucursal de Cajasol (antiguo Monte) de El Cuervo para la realización de una obra de teatro en inglés titulada “Breaking Las Vegas” para el 27 de marzo de 2009, cuyo coste sería de 420 euros (210 euros pos sesión)

Por otro lado, esperamos que la Obra Social de Cajasol, a través del “Club Juvenil” nos ofrezca las actividades financiadas de años anteriores como la visita cultural a Itálica, el taller de animación a la lectura “Piratas de Alejandría” o el concierto didáctico “La historia de la música a través de la guitarra”.

También se va a solicitar el “Programa Abecedaria” de la Junta de Andalucía, por el cual la localidad tendría la oportunidad de recibir una oferta de espectáculos (conciertos y teatro fundamentalmente) destinados a la comunidad escolar. Actualmente se están haciendo las gestiones, y lo que más interesa es solicitar dicho programa a través del Ayuntamiento, dado que así los alumnos no tendrían que desplazarse para asistir a una representación teatral o a un concierto.

11. GESTIÓN BIBLIOTECARIA.

Desde el Dpto. de AAEE se gestionará el GT de biblioteca que este año se presenta los siguientes objetivos y líneas de trabajo:

OBJETIVOS.

Analizar los problemas de aprendizaje y de comprensión lectora y expresión escrita a partir de un trabajo de biblioteca que persigue reforzar lo que se hace en las aulas.

Conseguir cambios en la práctica docente para la mejora de los resultados y de los procesos educativos, porque concebimos la biblioteca escolar como la herramienta clave para ayudar a superar las desigualdades ante el acceso a la información y la formación, y para luchar contra el fracaso escolar tan extendido hoy en día.

Reforzar las competencias básicas fundamentalmente las lingüísticas y las digitales. Hacer de la biblioteca el instrumento de trabajo de profesores y alumnos en una escuela

democrática. Promover el contacto con otras bibliotecas escolares o públicas fomentando las relaciones

interbibliotecarias. Potenciar el trabajo en equipo de los profesores y profesoras participantes, así como su

implicación y participación activa en la búsqueda del cambio para la mejora, de hecho hay una nutrida representación de las diferentes áreas en nuestro grupo de trabajo

Continuar y perfeccionar el registro de todos los fondos y su informatización a través del programa ABIES.

Mejorar la dotación informática en coordinación con el Proyecto de Centro TIC de Gestión. Iniciar la formación de usuarios y la educación documental en nuestra biblioteca a principio de

curso. Dinamizar el préstamo de libros. Integrar y apoyar a los alumnos de necesidades educativas especiales: alumnos de apoyo y

alumnos inmigrantes. Realizar actividades de animación a la lectura en coordinación con el Proyecto Lector. Colaborar con el Proyecto TIC de Gestión y con la Tutoría de Coeducación. Producir materiales innovadores para la práctica docente en las bibliotecas escolares. Fomentar el uso de las lenguas extranjeras (inglés y francés) desde la biblioteca. Educar en valores a través de actividades diversas en colaboración con las ONGs o en

colaboración con el Proyecto de Coeducación del centro. Concebir la biblioteca como espacio de convivencia en coordinación con la Tutoría de

Convivencia y el Plan de Convivencia. Conseguir la implicación de los alumnos como ayudantes de biblioteca y de los padres en el

fomento de la lectura en sus hijos. Incorporar el uso de las nuevas tecnologías a la biblioteca a partir de la instalación del ABIES

WEB. Volcar los datos de Séneca a ABIES para tener todos los datos de nuestros alumnos en

biblioteca y poder hacer el préstamo a través de ABIES.

85

Page 87: Pac 08-09

Terminar de revisar la CDU de todos los libros antiguos y de informatizar toda la colección para dar uso al lector de código de barra.

Registrar todos los fondos multimedia y las revistas, para las cuales ya se creó el año pasado una base de datos en ACCESS.

Abrir la biblioteca al exterior para que la localidad pueda hacer uso de este espacio, y aprovechar para ello la puesta en marcha este año del Plan de Apertura de Centro por las tardes.

Ofrecer información a padres y alumnos sobre nuestra biblioteca a través de PASSEN y hacer un “blog” de la biblioteca enlazado con el “blog” del IES.

LÍNEAS DE TRABAJO. 1. Responsables de la práctica de dinamización e innovación de la biblioteca: características del grupo, dinámica de trabajo y formación del profesorado en el curso 2008-2009. 2. Características de la biblioteca en el curso 2008-2009. 2.1. El espacio. 2.2. El horario de apertura. Repercusión de la puesta en marcha del Plan de Apertura de centro en este año escolar. 2.3. Los recursos materiales y económicos. 2.4. Política de fondos: el incremento de la colección 2.5.Funcionamiento interno de la biblioteca. 2.5.1. Normativa: cambios operados e inclusión en PAC y ROF. 2.5.2. Características actuales de la colección.

2.5.3. Informatización, catalogación, revisión de los fondos antiguos y expurgo. 2.5.4. Relaciones interbibliotecarias. 2.5.5. Atención y formación de usuarios. 2.5.6. Incorporación de alumnos colaboradores. 3.Descripción del plan de actuación. 3.1.Punto de partida: justificación del plan de actuación y objetivos del mismo, teniendo en cuenta la realidad y necesidades del centro y de su entorno. 3.2. Acciones, procedimientos y recursos que se han puesto en práctica para desarrollar el plan de actuación de la biblioteca: ámbitos en los que se ha actuado, temporalización de la actuación, plan de seguimiento, evaluación y medidas emprendidas para difundir la experiencia:

3.2.1. Ámbitos en los que se ha actuado. 3.2.1.a. Información a los padres, cuestionario de hábitos lectores y elaboración de una unidad

didáctica sobre el Proyecto lector y Escritor. 3.2.1.b. El uso de la biblioteca como recurso para mejorar los resultados de las pruebas de

diagnóstico y trabajar las competencias básicas: trabajos de aula-biblioteca, trabajos documentales complejos y elaboración de materiales por parte del profesorado y del alumnado.

3.2.1.c. El uso de la biblioteca para el fomento de las lenguas extranjeras. 3.2.1.d. El uso de la biblioteca para la atención a la diversidad: alumnos NEE e inmigrantes. 3.2.1.e. La implicación de la Tutoría de Coeducación y el Proyecto TIC en biblioteca. 3.2.1.f. La biblioteca y la educación en valores en un espacio de convivencia. 3.2.1.g. La animación a la lectura en biblioteca desde el Proyecto Lector y Escritor. 3.2.1.h. La biblioteca integrada en la vida cultural y centro del saber: actividades extraescolares

y complementarias. 3.2.1.i. La biblioteca escolar: su apertura al entorno y uso por parte de otros centros en al ámbito

de las actividades extraescolares. 3.2.2 Plan de seguimiento y evaluación. 3.2.3. Medidas para difundir la experiencia.

4.Implicación de la comunidad educativa y del entorno del centro en la actuación llevada a cabo. 4.1. Profesorado. 4.2. Alumnado. 4.3.Familias y AMPA. 4.4. Entorno social, asociaciones y otros centros escolares de la localidad 4.5.Instancias externas al centro: instituciones y entidades colaboradoras que han participado en su planificación y desarrollo fundamentalmente Ayuntamiento, “Obra Social” de Cajasol y Asociación Gibalbín.

86

Page 88: Pac 08-09

4.6. CEP de Lebrija. 5.Valoración de los resultados y beneficios obtenidos. 5.1.Proyectos de actuación para el futuro como consecuencia del trabajo realizado. 6. ANEXOS. 6.1.Documentos elaborados. 6.2.Galería fotográfica del curso 08-09. 12. COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXTRAESCOLARES CON LOS DIFERENTES PROYECTOS Y PLANES EDUCATIVOS DEL CENTRO Y GESTIÓN DEL PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS.

Como el curso anterior, el Dpto. de AAEE colaborará con los diversos Proyectos Lector y Escritor, TIC de Gestión y Deporte en la Escuela y con la Tutoría de Coeducación, con el Plan de Apoyo Lingüístico a Inmigrantes, y además este año gestionará el Plan de Apoyo a las Familias que se inicia este curso escolar.

Por otro lado en el presente curso escolar 2008-2009 el IES Laguna de Tollón pone en marcha el Plan de Apoyo a las Familias concedido por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el objeto de ofrecer un programa de actividades y de servicios educativos por las tardes que puede complementarse con el Plan de Acompañamiento y con Deporte en la Escuela. Este Plan de Apoyo a las Familias se gestiona a través de la empresa de animación sociocultural y de gestión del ocio y tiempo libre “SENDA”. Las actividades que se ofertan este año son: inglés, informática, ayuda al estudio y de carácter lúdico (batuka, danza del vientre y diseño de moda) Hasta la fecha, noviembre de 2008, sólo están funcionando las clases de batuka, de danza del vientre y de diseña tu moda con un total de 15 alumnas matriculadas. Es importante comentar que desde el Departamento de Inglés se está recomendando que los alumnos de Secundaria aprovechen la posibilidad, que ofrece este plan, de recibir clases de apoyo de inglés a un precio muy razonable.

87

Page 89: Pac 08-09

14.ANEXO CON LOS CUADRANTES TRIMESTRALES EN EL QUE SE REFLEJAN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS YA FIJADAS.

PROGRAMACIÓN DE AAEE y BIBLIOTECA 1ª EVALUACIÓN CURSO 08-09

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

15 SEPTIEMBRE

16 17 18 19

22

23 24 25 26

29

30 1 OCTUBRE 2 3

6

7 FESTIVO 8 9 FESTIVO 10 FESTIVO

13 FESTIVO

14 15 16 17

20 21 22 23 24

Inicio de la IV CAMPAÑA DE RECOGIDA DE MATERIAL ESCOLAR CON MADRE CORAJE. Aplazamiento de la Feria del libro

27 Semana de Halloween en Biblioteca

28 Charla sobre la donación de órganos para 4º de ESO a 3ª h y 4ªh en Audiovisuales

29 30 31

3 NOVIEMBRE Del 3 al 14 Exposición “Yana Curi” (Medicus Mundi Anadalucía)en biblioteca

4 5 6 7

10

11 12 13 14 Día Internacional sin alcohol

De 17 al 21 de noviembre: Semana de la juvetud

18 19 20 21

FERIA DEL LIBRO.

24

25 Día Internacional de la no violencia de género

26 27 28

1 DICIEMBRE Día Internacional de la lucha contra el SIDA

2 Semana dedicada a la Constitución

3 4 5 Asistencia a obra de teatro “Don Juan Tenorio” para 4º de ESO en Sevilla

8 FESTIVO

9 Asistencia a la adaptación teatral de “Oliver Twist” en Sevilla para 2º de ESO

10 Día Internacional de los Derechos Humanos

11 12

Del 15 al 19 “Campeonato

16 17

18 19/22 Posibles días de entrega de

88

Page 90: Pac 08-09

Multideportivo” de Navidad organizado por la Universidad de Sevilla.

notas.

PROGRAMACIÓN DE AAEE y BIBLIOTECA 2ª EV. CURSO 08-09

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVAS VIERNES

7 ENERO 8 9

12 13

14 15 16

19 20

21 22 23

26 27

28 Asistencia a la obra de teatro en francés “Enchanté” para 4º de ESO y 1º de BTO

29 30 Día de la paz

Del 26 al 30 posible fecha para la tradicional visita a la Biblioteca Municipal de El Cuervo con los alumnos de 1º de ESO (Educación Documental)

2 FEBRERO 3

4 5 6

9 10

11 12 13

16 17

18 19 20

JORNADAS CULTURALES. Las actividades se hacen a 3ª y 4ª hora, y las clases son a 1ª, 2ª, 5ª y 6ª. A 1ª y 2ª pueden realizarse conferencias. Tener esto en cuenta para colocar exámenes.

23 Semana dedicada al Día de Andalucía

24

25 26 FESTIVO 27 FESTIVO

2 MARZO 3

4 5 6 Conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo)

9 Del 9 al 20 exposición en biblioteca “El vecino de enfrente” (Medicus Mundi Andalucía)

10 11 12 13

16 17

18 19 20 Conmemoración del Día de la poesía y de la lucha contra la discriminación racial (21 de marzo)

23 24

25 26 27 Día Mundial del Teatro “Breaking las Vegas” en biblioteca.

30 Posible semana en la que

31

1 ABRIL 2 Sesión fotográfica:

3 ENTREGA DE NOTAS

89

Page 91: Pac 08-09

se realice el viaje cultural a París con 4º de ESO B

orla 2º BTO y CFGM en biblioteca

PROGRAMACIÓN DE AAEE Y BIBLIOTECA 3ª EVALUACIÓN CURSO 08-09

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

13 ABRIL

14 15 16 17 Asistencia a la representación de los “Entremeses” de Cervantes para 1º de BTO

20

21 22 23 24

27

28 29 30 1 MAYO FESTIVO

4

5 6 7 8

11

12 13 14 15

18

19 20 21 22

25

26 27 28 29

1 JUNIO FESTIVO

2 3 4 5 Posible fecha para el acto de graduación de 2º de BTO y CFGM

8

9 10 11 12

15

16 17 18 19

22

23 24 25 26

29

30

90

Page 92: Pac 08-09

91

Page 93: Pac 08-09

15. ANEXO SOBRE LAS NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. (ROF, 2.2. páginas 19 a 21)

Las actividades extraescolares y complementarias que se realicen en el Centro deberán figurar en el Plan Anual de Centro o haber sido aprobadas de forma independiente por el Consejo Escolar. Sólo se incluirán nuevas actividades en las revisiones trimestrales del P.A.C. Excepcionalmente se presentará una actividad al C.E. para su aprobación cuando ésta sea imprevisible en el tiempo por no depender del IES su programación. Dichas actividades se regirán por las siguientes normas:

El Departamento/profesor que propone una actividad deberá presentar un proyecto de la misma a la Jefatura del Departamento de A.A.E.E. rellenando el documento que se le facilitará para tal fin. (ver ANEXOS). Una relación nominal definitiva de los alumnos y profesores participantes se hará llegar a la Jefatura de Estudios el mismo día de la realización de la actividad una vez comprobados los asistentes. El Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares y complementarias recogerá todos los proyectos y entregará copia de los mismos en la Jefatura de Estudios, con una antelación mínima de 4 días lectivos sobre la fecha prevista para la actividad con objeto de que se pueda organizar adecuadamente la atención a alumnos/as. Para ello, los profesores participantes programarán las actividades a realizar por los grupos a los que correspondería atender según su horario.

El Departamento/profesor que presenta la actividad es el responsable de que se ajuste la realización a lo proyectado, debiendo presentar un presupuesto de gastos al jefe/a del departamento de A.A.E.E. antes de la actividad y justificantes de gastos tras realizar la actividad.

El jefe del Departamento de AA.EE deberá realizar una carta informativa dirigida a los padres para cada salida que se haga fuera del IES. A dicha carta se adjuntará la autorización correspondiente que los padres deberán cumplimentar y devolver al tutor o al profesor encargado de la salida.

El Departamento/profesor responsable debe recabar la autorización de los padres de los alumnos con una antelación mínima de 48 h., conservándola durante la actividad hasta su finalización. Dicha autorización se hará completando el documento modelo existente en el Departamento de AAEE. (v. ANEXOS)

El número de profesores acompañantes en las actividades será como mínimo de 1 por cada 20 alumnos o fracción y, en todo caso, un mínimo de dos profesores, siendo deseable que al menos sean 3 profesores acompañantes. En caso de asistencia de algún alumno de n.e.e., el profesor de apoyo podrá ir como acompañante si, a juicio del departamento de orientación, la atención de dicho alumno lo requiere. Su asistencia no contará para el cálculo del número de acompañantes. Las dietas para el profesorado participante serán de 12 euros, la media dieta, si incluye almuerzo, y de 30 euros la dieta completa (día y noche).

Se procurará que las AAEE y complementarias se realicen el ultimo día lectivo de la semana para facilitar el descanso de los participantes y no interferir en el rendimiento académico.

Se intentará que se condensen todas las actividades que se puedan en un día al final de cada

92

Page 94: Pac 08-09

trimestre, pero no en las dos semanas anteriores a las evaluaciones, salvo en casos puntuales y de forma excepcional. La fecha del Viaje de Fin de Curso, de haberlo, será la semana anterior a Semana Santa, a ser posible.

Para la realización de las actividades no existirán limitaciones en cuanto al nivel ni al número de alumnos participantes.

Las actividades extraescolares y complementarias podrían suponer la alteración del horario de los profesores siempre que el correcto desarrollo de la actividad lo requiera y esta se desarrolle durante el horario escolar. Fuera del horario escolar la participación en actividades complementarias o extraescolares será voluntaria.

Los profesores participantes, cuando se trate de una salida del Centro, deberán acompañar al grupo desde el origen y regresar al mismo. Si participa algún personal ajeno al Centro, será con el VºBº del Director y no se tendrá en cuenta para contabilizar como acompañante.

Cuando por la realización de alguna actividad algún profesor no pueda impartir su clase por carecer de alumnos, éste se incorporará al turno de guardias, en el caso que sea necesario.

Los alumnos que no participen en las actividades mantendrán su horario de clases, desarrollando el profesor su horario lectivo, aunque el número de alumnos sea mínimo.

El Departamento de AAEE colaborará en la financiación de visitas y excursiones en la medida de sus posibilidades presupuestarias. En cualquier caso tendrán prioridad los departamentos que participen en los proyectos que se hayan solicitado y que hayan obtenido algún beneficio económico.

La participación de determinados alumnos en estas actividades puede limitarse según se recoge en las normas de convivencia de este ROF, pudiendo utilizarse su prohibición como medida correctora de determinadas conductas contrarias a las normas. Para ello el responsable de la actividad se informará por los tutores de cuáles son los alumnos que están sancionados. Los tutores comunicarán por escrito, según modelo, al Dpto de AA. EE la relación de alumnos que no puedan participar en las actividades, siempre antes de cobrar el importe de la misma, y éste la pasará a los profesores acompañantes. En caso contrario, el Equipo Directivo determinará la posibilidad de sanción.

Para los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato no se programarán ni realizarán actividades a partir del 15 de MAYO, salvo las que no se puedan realizar en otras fechas, debiendo se aprobadas por la mayoría simple del Equipo Educativo.

Las actividades de un solo día se efectuarán siempre que sea posible en día lectivo. En caso de viaje de más de un día se podrán ocupar días no lectivos e incluso será deseable.

Para la realización de una excursión al menos uno de los profesores acompañantes deberá impartir clase en alguno de los grupos que realizan la actividad.

93

Page 95: Pac 08-09

19. ANEXO SOBRE LA NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA BIBLIOTECA.

4.4. ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA. (ROF, 4.4. páginas 36 a 38)

La Biblioteca escolar consiste en la centralización de una serie de materiales bibliográficos como son libros, revistas, folletos. etc., organizado todo ello en un único sistema que permita el acceso y uso de dichos materiales, tanto por parte del alumnado como del profesorado, de forma sencilla e inmediata Esta centralización se refiere siempre a sus propios fondos y también a todos aquellos materiales que, por distintas circunstancias pueden encontrarse o permanecer en los distintos departamentos. aulas especializadas, talleres, etc.

La organización de la Biblioteca dependerá del Departamento de Actividades Extraescolares y estará a cargo del TUTOR DE BIBLIOTECA nombrado al efecto, en su caso, que controlará directamente su buen funcionamiento. Sus funciones son las recogidas en el apartado de tutorías del presente ROF. El uso de la biblioteca para trabajar con grupos de clase se realizará como sigue:

Se usará en actividades puntuales, en ningún caso de forma reiterada o repetitiva. No podrán coincidir varios grupos juntos a excepción de charlas, conferencias, etc. Si se considera oportuno se podrá poner a disposición del profesorado un cuadrante del

uso de la Biblioteca. (Nota: Este año el cuadrante se colocará a la entrada de la biblioteca)

Las características de la Biblioteca del Centro deben ser:

a) Todos los libros deben estar sellados, registrados catalogados y clasificados. También

deben someterse a este orden el resto de los materiales que pudieran conformar el fondo de la biblioteca como son las cintas de vídeo, revistas, etc

b) Los fondos deben responder siempre a las necesidades y variedad de niveles y materias

que se imparten en el Centro, sin olvidar nunca, dentro de lo posible, la actualización de dichas materias.

NORMATIVA INTERNA PARA EL SERVICIO DE BIBLIOTECA.

NORMAS GENERALES DE BIBLIOTECA PARA TODOS LOS USUARIOS.

•Es obligatorio mantener silencio en la biblioteca, como medio imprescindible para que un grupo numeroso de personas pueda rendir el máximo posible en su trabajo •Se debe respetar y cuidar el mobiliario de la biblioteca, así como todo el material existente. En este sentido los usuarios de la biblioteca deben mantenerla limpia. •Está totalmente prohibido comer en la biblioteca. •En todo momento los usuarios adoptarán una conducta correcta en la sala. •Los grupos que bajen a biblioteca a trabajar deberán comportarse correctamente, y siempre estarán bajo la supervisión de su profesor. En el caso en el que la biblioteca empiece a ser muy utilizada por distintos grupos, será conveniente establecer un cuadrante para su utilización del mismo modo que ocurre con otras aulas específicas.

SERVICIOS QUE PRESTA LA BIBLIOTECA LOS DÍAS LECTIVOS DE 8:30 A 14:35 EN HORARIO DE CLASE.

94

Page 96: Pac 08-09

SERVICIOS GENERALES QUE PRESTA LA BIBLIOTECA

17. Consulta y préstamo de libros en sala, en clase o en casa para todos los usuarios, a excepción de determinados fondos que a continuación se detallan. 18. Consulta de material de orientación universitaria. 19. Consulta de prensa y revista en sala y en clase para todos los usuarios. 20. Consulta y préstamo de DVDs o vídeos para profesores. 21. Consulta de CD-ROM. 22. Uso del ordenador y conexión a la red. 23. Utilización de la sala de biblioteca para la realización de actividades interdisciplinares.

SERVICIO DE PRÉSTAMO:

PRÉSTAMOS EN SALA.

• Los alumnos podrán consultar cualquier libro, revista o periódico en la sala, siempre bajo la supervisión del profesor de guardia de biblioteca. Si se desea seguir trabajando con él, hay que solicitarlo de nuevo al profesor de la hora siguiente.

• Todos los libros y revistas solicitados deben anotarse en el parte de guardia de biblioteca para llevar un control de los fondos que se consultan.

PRÉSTAMOS EN CLASE

• Los alumnos podrán llevarse libros de la biblioteca para usar en el aula, siempre y cuando lo solicite un

profesor. • En el parte de guardia de biblioteca se anotará el / los alumno /s que se lleva /n el / los libro /s, la franja

horaria, el profesor que lo solicita y si al final de la hora ha devuelto o no el libro o los libros que se ha llevado.

• NO SE PUEDEN LLEVAR OBRAS DE REFERENCIA DELICADAS O MUY COSTOSAS. • Preferentemente se llevarán a clase diccionarios, lecturas, prensa o revista siempre con la supervisión del

profesor que lo solicita.

PRÉSTAMOS FUERA DE LA BIBLIOTECA (PARA LLEVAR A CASA)

• El préstamo para casa sólo se realizará durante los recreos y será gestionado por el profesor de guardia encargado de la gestión bibliotecaria.

• Los alumnos que deseen llevarse un libro de la biblioteca tendrán que tener previamente el carné de biblioteca.

• Los alumnos podrán llevarse el libro durante un plazo de quince días, renovables otros quince; en el caso de los manuales o libros de texto para preparar las materias pendientes, el plazo se limita a una semana.

• Si el alumno no devuelve el libro en el plazo conveniente o deteriora el mismo, será sancionado. (con un parte de amonestación y perdiendo el derecho a préstamo en un trimestre a contar desde que comete la infracción)

• El profesor podrá llevarse el libro que desee de la biblioteca durante el plazo de un trimestre, renovable al siguiente.

• El profesor de guardia de biblioteca que realice el servicio de préstamo adjuntará a la ficha de préstamo del libro el carné de biblioteca que será guardado en el fichero correspondiente.

• En cuanto al carné de usuario, la biblioteca del IES Laguna de Tollón facilitará a partir de este curso escolar el carné, generado por ABIES, a todos los alumnos del centro. Dado que supone un gran trabajo la realización del carné de biblioteca, aquel alumno que lo pierda o lo deteriore -de tal forma que el código de barra no pueda ser leído por el lector-, deberá abonar la cantidad de 1 euro.

NOTA. Queda pendiente de regulación el préstamo interbibliotecario.

USO DEL ORDENADOR Y CONSULTA DE LA RED. Entre nuestros servicios está la posibilidad de usar los ordenadores de biblioteca por parte del alumnado, y asimismo consultar internet. Con este fin

95

Page 97: Pac 08-09

estableceremos un horario para ordenar su utilización y hacer posible un servicio eficaz para todos. Las normas que regirán este servicio son:

Cada usuario podrá hacer uso del ordenador y de internet previa solicitud en los cuadrantes que

se pondrán a disposición de todos los usuarios en la biblioteca. Si el ordenador está libre puede usarse en ese momento. En el recreo se reserva el servicio para los alumnos. El tiempo de utilización del ordenador por parte del alumnado es el de la duración de los recreos

y en horas de clase, el tiempo máximo será de 30 minutos. Se supone que el alumno que en horas de clase está en biblioteca es porque su profesor correspondiente le da permiso, o bien porque en su ausencia, le da permiso el profesor de guardia general. Sólo se permite un máximo de dos alumnos por cada ordenador que haya en la sala y que esté

destinado al alumnado. No se puede enviar ni recibir correos en los ordenadores de la biblioteca. No está permitido chatear ni realizar compras a través de la red. Está totalmente prohibido acceder a páginas no educativas o de contenido adulto o violento y a

juegos no educativos. El alumno podrá guardar información en disquete, pen-drive o disco, previo permiso del

profesor de guardia de biblioteca. Los alumnos amonestados no pueden hacer uso del ordenador. Aquellos alumnos que hagan un mal uso del ordenador, se quedarán un mes sin poder

utilizarlo y se incluirán en una lista de la biblioteca de alumnos que están sancionados por tal motivo. Si se repite la infracción, quedará anulado su acceso al ordenador hasta final de curso.

GUARDIA DE BIBLIOTECA. (ROF, 7.1. páginas 53 y 54)

El profesor de guardia de biblioteca debe realizar las siguientes funciones durante el tiempo de permanencia en la sala:

• Vigilar que en todo momento se cumplan las normas de biblioteca. • Supervisar que los alumnos que estén en biblioteca dejen ordenadas las mesas y sillas cuando salgan de

la sala. • Rellenar los partes o plantillas de funcionamiento interno de la biblioteca. • Colocar los libros que se utilicen en sala o en clase en su sitio. En caso de duda a la hora de la

colocación, dejar apartado/s el / los libros/s para que los coloque alguno de los profesores implicados en la gestión y funcionamiento de biblioteca. Si se coloca de forma incorrecta el /los libros, puede haber problemas para localizarlo en una próxima utilización.

• Comprobar que los muebles queden cerrados después de su uso para evitar el robo de los fondos. • El profesor de guardia de 6ª hora debe apagar los ordenadores, las luces y el aparato de aire

acondicionado. Es conveniente revisar esto último para evitar derroche de energía y un posible incendio. • En cuanto al préstamo, el profesor de guardia de biblioteca podrá prestar fondos para su uso en sala y en

clase, según se detalla en el punto 3.2. de la normativa de biblioteca. El préstamo para casa sólo lo podrá realizar el profesor de guardia de biblioteca que esté en los recreos, según se detalla también en el citado apartado.

• Los profesores de GB atenderán a los alumnos que bajen con diferentes problemáticas ( llamar a casa, estar en biblioteca atendidos mientras esperan…)

• Los profesores de GB realizarán labores de gestión de la Biblioteca (salvo profesores que indique JE –tutor convivencia, coordinadores sin reducción horaria-) Si algún profesor no quiere realizar estas labores pasará a ser un profesor de guardia ordinaria y Jefatura de estudios organizará la correspondiente guardia de biblioteca.

De contar con los recursos necesarios existirá un aula de convivencia, de no ser posible, se utilizará la Biblioteca para esta función, los cambios que esto conlleve se regularán en PAC y PCC. Las funciones que se realizarán en este caso serán:

• Requerir del alumno expulsado de clase un parte debidamente cumplimentado por el profesor de clase.

96

Page 98: Pac 08-09

97

• Anotar los datos del alumno/a y el motivo de la expulsión en el parte de convivencia. (ver ANEXOS).

• Firmar dicho parte y encargar fotocopiarlo. La fotocopia se hará llegar al tutor en su taquilla y el original se entregará al alumno para que lo devuelva a su tutor firmado por su padre/madre.

• En el aula de convivencia existirá una hoja donde se anotarán los alumnos que estén expulsados de alguna asignatura por más de un día, con anotación de la asignatura, fecha de comienzo, duración y fecha de finalización. (ver ANEXOS).

Page 99: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo 13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2008-2009. 13.1. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

EXCURSIONES FUERA DE LA LOCALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA

APROX. TALLER DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA PARA 1º DE ESO (20 alumnos) DURANTE LAS JORNADAS CULTURALES 1º DE ESO DPTO. 18,19 y 20 de febrero

de 2008 AUDIOVISUAL DE LA NATURALEZA “FOTOGRAFÍANDO LA NATURALEZA” DURANTE LAS JORNADAS CULTURALES BTO (Alumnos de Biología) 1 RUTA DEL PINSAPAR POR LA SIERRA DE GRAZALEMA Y BANAMAHOMA ATRAVESANDO EL PARQUE NATURAL Y VISITA POSTERIOR AL JARDÍN BOTÁNICO.

4º de ESO y 1º de BTO

Por determinar.

Otoño 2008 Feb. 2009

VISITA A LA FACULTAD DE MEDICINA Y DE CIENCIAS AMBIENTALES DE CÁDIZ Y PUERTO REAL 1º y 2º de BTO Marzo 2009 VISITA A LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES DE JEREZ DE LA FRONTERA 4º de ESO y BTO Abril 2009 ITINERARIO GEOLÓGICO Y BIOLÓGICO POR EL LITORAL DE LA PLAYA DE BOLONIA 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de

BTO Abril o mayo e 2009

ITINERARIO GEOLÓGICO Y ECOLÓGICO POR UN PAISAJE KÁRSTICO CON DOS POSIBLES RUTAS: a) Sistema de Hundidero, Cueva del gato y Presa de Montejaque, y b) Torcal de Antequera y Laguna de Piedra

1º, 3º y 4º de ESO

ITINERARIO EN BARCO PARA AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS. Hay dos posibilidades según las condiciones meteorológicas: salida desde Tarifa o bien desde La Línea de la Concepción.

4º de ESO y BTO

13.2. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

Campeonato multideportivo de Navidad organizado por la Universidad de Sevilla 4º de Eso y BTO Dpto. de EF Del 15 al 19 de diciembre de

2008 Senderismo por la sierra de Cádiz 2º de ESO

3 ó 4

Noviembre de 2008/ febrero, abril o mayo de 2009 Semana blanca, verde o azul 3º de ESO

2º ó 3er tr. Salida de orientación universitaria o CFGS de Educación Física 1º y 2º de BTO (2 profesores) Octubre o noviembre (1º de

BTO) y marzo o abril de 2009 (2º de BTO)

Actividades deportivas en la playa 1º y 2º de BTO Actividades acuáticas 4º de ESO

Abril o mayo de 2009 Mayo de 2009

Viaje cultural a París para 4º de ESO B 4º de ESO B 3 Marzo de 2009 Liga interna de fútbol para todos los cursos durante los recreos Todos 3 Todo el año Competiciones de fútbol, de baloncesto, de balonmano y de voleibol durante las Jornadas Culturales Todos Por determinar 18,19 y 20/02/09

13.3. DEPARTAMENTO DE FRANCÉS. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

Taller de gastronomía: Realización de “crêpes” durante las Jornadas Culturales 3º y 4º de ESO 1 18,19 y 20/02/09 Asistencia a la obra de teatro “Enchanté” en Sevilla 1º de BTO 3 28 de enero de 2009

98 98

Page 100: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo Viaje cultural a París para 4º de ESO B en colaboración con el Dpto. de Educación Física. 4º ESO B 3 Marzo de 2009 13.4. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA

APROX. URBANISMO Y LUGARES DE INTERÉS DE EL CUERVO 2º, 3º, 4º, Bach 3 Abril-Mayo VISITA A JEREZ: 3º ESO 3 / 4 2º Trimestre VISITA A JEREZ: Bodegas, Centro Andaluz de Flamenco, Alcázar 4º ESO /1º BACH 3 Abril VISITA A JEREZ: Conjunto de iglesias góticas y barrocas. Cabildo, Mezquita. 1º BACH /2º BACH 3 2º Trimestre VISITA A JEREZ: Museo Arqueológico 4º ESO /1º Y 2º BACH 3 2º Trimestre VISITA A CÁDIZ 4º ESO 3 Febrero-Marzo Ruta de la Constitución de 1812 en CÁDIZ / SAN FERNANDO 1º BACH / 2º BACH 3 2º Trimestre VSITA A BOLONIA: Acantilado, Duna, Ciudad Romana 4º ESO / 1º Y 2º BACH 3 Abril VISITA AL COMPLEJO CUEVA DEL GATO-HUNDIDERO: Bosque mediterráneo, paisaje cárstico 4º ESO / 1º Y 2º BACH 3 Abril VISITA A LEBRIJA: Parroquia de la Olliva, Concepcionistas, Ermita 2º BACH 2 2º Trimestre VISITA A SEVILLA: Urbanismo, Parlamento Andaluz, CatedraL 4º ESO / 1º Y 2º BACH 3 Marzo-Abril EXCURSIÓN A SEVILLA-ISLA MÁGICA 1º Y 2º ESO 3 Junio VISITA A VALENCINA (SEVILLA): Talleres de Prehistoria 1º ESO 3 Marzo-Abril VISITA A VALENCINA / ITÁLICA / SEVILLA 2º ESO / 4º DIV 3 /4 2º Trimestre VISITA A SANTIPONCE-ITÁLICA 4º ESO Y ALUMNOS DE HUMANIDADES

Y SOCIALES DE CUALQUIER NIVEL 3 Depende (Obra Social

El Monte) VISITA A CARMONA 1º ESO 3 Marzo RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCOS 1º Y 2º ESO 3 Marzo VISITA A SAN FERNANDO: Observatorio Astronómico, Aula del Mar, Jardín Botánico 3º ESO 3 Febrero-Marzo VISITA A LOS LUGARES COLOMBINOS DE HUELVA 2º ESO 3 Mayo VISITA A GRANADA 2º BACH 2 Febrero-Marzo VISITA A CÓRDOBA 2º BACH 2 Febrero-Marzo VISITA A GIBRALTAR 1º BACH/2º BACH/ 3º ESO 3 Febrero-Mayo Exposiciones temporales en las provincias de Cádiz y Sevilla Todos 2-4 Depende de la

exposición Exposiciones o Actos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz 4º ESO, 1º Y 2º BACH 2-3 Depende de la

exposición o acto Día de la Constitución Todos 5 Diciembre Día de Andalucía Todos 5 Febrero Día de Europa Todos 5 Mayo

99 99

Page 101: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo 13.5. DEPARTAMENTO DE INGLÉS DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

Concurso de tarjetas de Navidad 1º y 2º de ESO 5 1ª Evaluación VISITA A LA BASE DE ROTA Por determinar 5 2ª Evaluación VISITA A GIBRALTAR Por determinar 5 2ª Evaluación Asistencia a una obra de teatro en inglés en Jerez Por determinar 5 2ª Evaluación Representación en la biblioteca del centro de la obra de teatro “Breaking La Vegas” Por determinar 4 27 de marzo de 2009 Concurso de “karaoke” en inglés en las Jornadas Culturales 3º y 4º de ESO, y 1º y 2º de BTO Dpto. de Inglés 19 de febrero a 3ª y 4ª hora en Audiovisuales

13.6. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

REALIZACIÓN DEL CAMPEONATO DE AJEDREZ Y DE ROMPECOCOS EN LAS JORNADAS CULTURALES TODOS DPTO. DE MAT. 18,19 Y 20 DE FEBREO DE 2009

13.7. DEPARTAMENTO DE MÚSICA DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

VISITA A MADRID O BARCELONA Y ASISTENCIA A ALGÚN MUSICAL 4º de ESO

2 ó 3 profesores

Marzo, abril o mayo de 2009 ASISTENCIA A CONCIERTOS DIDÁCTICOS, CHARLAS, EXPOSICIONES RELACIONADAS CON LA MÚSICA ORGANIZADAS POR ENTIDADES DE LA ZONA (SEVILLA O CÁDIZ)

1º, 2º Y 4º de ESO

POR DETERMINAR Abril o mayo de 2009

VISITA AL AULA DE MÚSICA DE LEBRIJA Y A LA IGLESIA PARROQUIAL PARA EL ESTUDIO DEL ÓRGANO, Y POSIBLE AUDICIÓN. INCLUIRÍA TAMBIÉN UNA VISITA A LOS LUGARES DE INTERÉS DE LEBRIJA Y SE COORDINARÍA CON EL DPTO. DE EPV. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA BIBLIOTECA

De 1º a 4ª de ESO

Dpto. de Música Jornadas Culturales, 18, 19 y 20 de febrero de 2009

COREOGRAFÍAS CON ALUMNOS DE 3º Y 4º DE ESO INTERPRETACIÓN MUSICAL CON ALUMNOS DE 1º y 2º DE ESO PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE RADIO “ESPACIO JOVEN” DURANTE LAS JORNADAS CULTURALES 2008. 13.8. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

CHARLA SOBRE LA DONACIÓN DE ÓGANOS A CARGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA 4º DE ESO 1 PROFESOR POR

GRUPO + EL CONFERENCIANTE

28 /10/08 a 3º y 4ª hora

TALLERES ORGANIZADOS POR LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD DEL AYUNTAMIENTO DE EL CUERVO EN TODA LA ESO 1 PROFESOR POR 10 AL 14 DE NOVIEMBRE

100 100

Page 102: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo COORDINACIÓN CON EL DPTO. DE ORIENTACIÓN DURANTE LA SEMANA DE LA JUVENTUD: “Técnicas de estudio” (1º de ESO), “Alimentación sana” (2º de ESO), “Efectos de la movida” (3º de ESO ) y “Educación sexual” (4º de ESO)

GRUPO + EL MONITOR DE 2008

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE UN MURAL CON LOS ALUMNOS DE 3º DE ESO EN COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN GIBALBÍN

3º DE ESO 1 TUTOR POR GRUPO + EL MONITOR

Del 24/11/08 al 05/12/08

VISITA AL SALÓN DEL ESTUDIANTE EN SEVILLA BTO 3 ABRIL de 2009 VISITA A LOS CENTROS EN DONDE SE IMPARTEN LOS CICLOS FORMATIVOS DE LA ZONA 4º de ESO 3

2º ó 3º Trimestre CHARLAS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA BTO 3 CHARLAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 3º Y 4º DE ESO, BTO

Y CFGM 3

ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON ONGs ESO Y BTO POR DETERMINAR POR DETERMINAR ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON EL CENTRO DE SALUD (PROGRAMA “FORMA JOVEN”), LA POLICÍA LOCAL, LA GUARDIA CIVIL, EL AYUNTAMIENTO DE EL CUERVO Y LA ASOCIACIÓN GIBALBÍN ACTIVIDADES DURANTE LAS JORNADAS CULTURALES ESO Y BTO POR DETERMINAR FEBRERO 2009

13.9. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA. LUGAR CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

VISITA AL INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA), AL CICA Y A UN INSTITUTO DE LA LOCALIDAD CON CICLOS DE DISTINTAS RAMAS PROFESIONALES.

CFGM

2

POR DETERMINAR

VISITA A UNA EMPRESA DEL ENTORNO RELACIONADA CON LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD. VISITA A UNA FERIA DE INFORMÁTICA MONTAJE DE PCs DURANTE LAS JORNADAS CULTURALES

13.10. DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

VISITA A ITÁLICA Alumnos de Cultura Clásica, Latín

y Griego 2 ó 3 2º Trimestre

VISITA A BAELO CLAUDIA 3er Trimestre

13.11. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUIMICA

ACTIVIDADES FUERA DE LA LOCALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR CURSOS Nº DE

PROF FECHA APROX.

Jornadas de Química 4º de ESO o BTO 2 2º Trimestre Jornadas de Puertas Abiertas en el Escuela Superior de Ingeniería 4º de Eso o BTO 1 3er Trimestre 13.12. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

Excursiones para visitar exposiciones de arte o temas relacionados con el ámbito cultural y artístico, dentro o fuera de la Comunidad Andaluza. Salidas fuera del centro para realizar alguna

ESO POR DETERMINAR POR DETERMINAR

101 101

Page 103: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo actividad plástica (pintura, dibujo, fotografía…) dentro de la localidad de El Cuervo. Excursiones para visitar exposiciones de arte o temas relacionados con el ámbito cultural y artístico, dentro o fuera de la Comunidad Andaluza. Salidas fuera del centro para realizar alguna actividad plástica (pintura, dibujo, fotografía…) dentro de la localidad de El Cuervo.

ESO Y BTO POR DETERMINAR POR DETERMINAR

Concursos de dibujo, escultura, carteles, fotografía o pintura para alumnos del centro y exposiciones de los trabajos plásticos más relevantes de los alumnos.

ESO y BTO POR DETERMINAR POR DETERMINAR

VISITA A UNA EXPOSICIÓN ESO POR DETERMINAR POR DETERMINAR CONCURSO DE TARJETAS NAVIDEÑAS ESO Y BTO POR DETERMINAR DICIEMBRE 2008 REALIZACIÓN DEL CARTEL DE LA FERIA DEL LIBRO Y DE UN LOGOTIPO PARA LA BIBLIOTECA

PROFESORES DEL

DPTO.

OCTUBRE 2008

FEBRERO 2009 REALIZACIÓN DEL CARTEL DE LAS JORNADAS CULTURALES Y DE OTRAS ACTIVIDADESS COMO: Taller de Ilustración y Cómic, Taller de cerámica., Exposición de obras de alumnos, Concurso de pintura rápida, Taller de bisutería y Taller de papel maché.

13.13. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

102 102

Page 104: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

103 103

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE REALIZACIÓN. CURSOS Nº DE PROF. FECHA APROX.

VIII Certamen de Cuentos de Navidad Todos Dpto. de LCL Diciembre de 2008 VII Concurso de Cartas de Amor por San Valentín Todos Dpto. de LCL Febrero de 2009 Animación a la lectura durante la Feria del Libro Todos Dpto. De LCL Octubre de 2008 V Visita a la Biblioteca Municipal de El Cuervo 1º de ESO 1 profesor por cada

grupo Enero de 2009

Encuentro literario con un escritor a través de la gestión de las editoriales o dentro del Programa y talleres de animación a la lectura con libros del plan de lectura de este curso, también a través de las editoriales.

Por determinar 1 profesor por cada grupo

Por determinar

Recital de poesía dedicado a Antonio Machado durante las Jornadas Culturales Todos Dpto. de LCL 18,19 y 20 de febrero de 2009 Exposición literaria dedicada a Antonio Machado durante las Jornadas Culturales Salidas para asistir a obras teatrales en los teatros Villamarta de Jerez de la Frontera, Alameda, Lope de Vega o Universidad pablo de Olavide en Sevilla

ESO o BTO 3 Por determinar

Proyeccciones de películas basadas en obras literarias Todos Dpto. De LCL Por determinar Realización de un periódico escolar y de un taller de publicidad 4º de ESO ICO 1 Durante el curso Realización de un cómic y de los guiones de una telenovela y un cortometraje 3º de ESO 1 Durante el curso Visita a Medios de Comunicación en Jerez o en Sevilla 2º, 3º y 4º de ESO 3 Por determinar Creación deletras de canciones a partir de temas literarios Todos Dpto. De LCL Durante el curso Celebración de efemérides significativas como el Día de la Constitución , el Día de Andalucía o el Día del Libro con la lectura contiunuada del “Quijote”

Todos Dpto. De LCL En función de la efeméride

Asistencia a la obra de teatro “Don Juan Tenorio” en Sevilla y posible visita aCanal Sur Radio 4º de ESO 3 05/12/08 Asistencia a la adaptación teatral de “Oliver Twist” en Sevilla 2º de ESO 3 09/12/08 Asistencia la representación de los “Entremeses” de Cervantes en Sevilla 1º de BTO 3 14/04/08

Page 105: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

104 104

Apartado “ G “ Plan de trabajo del AMPA

Page 106: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

105 105

El plan de trabajo que desarrollará el AMPA en este curso 2008/09 puede resumirse en los siguientes puntos:

• Colaboración en la realización de la feria del libro, colaborando con los alumnos cuyos padres están asociados con una reducción sobre el precio de compra.

• Colaboración en la realización de las jornadas culturales, organizando:

o Un desayuno en el centro. o Charlas-coloquio. o Algún taller.

• Organizar talleres que se consideren interesantes según las necesidades educativas.

• Reuniones de la junta directiva para recabar, comentar y decidir sobre los diversos temas propuestos.

• Realización de asambleas generales a lo largo del curso.

Page 107: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

106 106

Apartado “ H “ Presupuesto del centro

Page 108: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

107 107

PRESUPUESTOS DEL CURSO ACADÉMICO 2008/2009

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CONCEPTOS

RECURSOS PROPIOS

RECURSOS PROCEDENTES DE LA C.E. RECURSOS

PROCEDENTES DE OTRAS ENTIDADES PARA GASTOS

CORRIENTES PARA

INVERSIONESINGRESOS Recaudación por utilización de teléfono 100,00

Recaudación servicio de fotocopias 800,00

Seguro Escolar 320,00

Recaudación por el gasto de electricidad de cafetería 140,00

Dotación para gastos de funcionamiento 79.600,00

Dotación para Inversiones 34.600,00

Programa de Gratuidad de Libros 63.100,00

Ayudas Individualizadas de Transporte 940,52

Ayudas Individualizadas de Transporte para la FCT 214,20

Gastos de Funcionamiento Seguimiento FCT 375,33

Aportación Asociación Padres de Alumnos 1.200,00

Aportaciones de otras entidades 300,00

Total ingresos según procedencia: .................................. 1.360,00 144.230,05 34.600,00 1.500,00REMANENTES Remanentes de Recursos Propios 0,00

Remanente Dotación gastos funcionamiento 60.642,25

Remanente ejercicio anterior Inversiones 11.745,33

Remanente del Programa de Gratuidad de Libros 8.872,33 Remanentes de Otras Entidades 0,00

Total remanentes según procedencia: ............................. 0,00 69.514,5 8 11.745,33 0,00

Totales:

Total

1.360,00 213.7 46.345,33 46.345,33 1.500,00

global ingresos: 262949,96 La aprobación del presente Presupuesto queda recogida en el Acta del Consejo Escolar relativa a la sesión celebrada el dia 30 de octubre de 2008.

Page 109: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

108 108

PRESUPUESTO DE GASTOS

CONCEPTOS IMPORTES DESGLOSADOS

IMPORTES GLOBALES

1.- BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 1.1.- Arrendamientos

Terrenos

6.834,00

Edificios y otras construcciones Maquinaria, instalaciones y utillaje Material de transporte Mobiliario y enseres Equipos para procesos de información Equipos de laboratorios Material deportivo Otro inmovilizado material 6.834,00

1.2.- Reparación y Conservación Mantenimiento de edificios 1.510,00

11.406,00

Mantenimiento de equipos y herramientas 1.122,00 Mantenimiento de instalaciones 7.774,00 Mantenimiento de equipos para proceso de 1.000,00

1.3.- Material no inventariable Material de oficina 7.060,00

10.460,00

Consumibles de reprografía 2.700,00 Consumibles Informáticos 700,00

1.4.- Suministros Energía eléctrica 13.000,00

18.166,57

Agua 960,67 Gas Combustible para calefacción 3.000,00 Vestuario 600,00 Productos alimenticios 117,90 Productos farmacéuticos 102,00 Otros suministros 386,00

1.5.- Comunicaciones Suscripciones 300,00

6.600,00

Servicios Telefónicos 6.000,00 Servicios Postales 300,00 Servicios Telegráficos Otros gastos de comunicaciones

Page 110: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

109 109

PRESUPUESTO DE GASTOS

CONCEPTOS

IMPORTES DESGLOSADOS IMPORTES GLOBALES

1.6.- Transporte Dietas 300,00

600,00

Desplazamientos 300,00 Portes

1.7.- Gastos Diversos Departamento de Actividades Extraescolar 1.836,00

79.938,44

Departamento de Biología y Geología 451,50 Departamento de Ciencias Sociales, Geogr 447,00 Departamento de Cultura Clásica 167,00 Departamento de Dibujo 597,00 Departamento de Educación Física 502,50 Departamento de Filosofía 201,00 Departamento de Física y Química 430,50 Departamento de Francés 242,00 Departamento de Informática 345,50 Programa de Gratuidad de Libros 57.860,00 Departamento de Inglés 409,00 Departamento de Lengua Castellana y Lite 514,00 Departamento de Matemáticas 549,00 Departamento de Música 427,00 Departamento de Orientación 1.101,60 Departamento de Tecnología 568,00 Ciclo Formativo 4.256,10 Otros gastos 2.000,00 Ayudas Individualizadas de Transporte 1.114,00 Ayudas Individualizadas Transporte FCT 214,20 Ferretería 1.020,00 Seguro del Centro 783,81 Seguro Escolar 326,40 Gastos seguimiento FCT 375,33 Feria del Libro (AMPA) 1.200,00 Libros 2.000,00 Proyecto "Deporte en la Escuela" Proyecto Lector

Page 111: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

110 110

PRESUPUESTO DE GASTOS

CONCEPTOS IMPORTES DESGLOSADOS

IMPORTES GLOBALES

1.7.- Gastos Diversos

Proyecto de Coeducación

79.938,44Grupos de trabajo 1.8.- Trabajos realizados por otras empresas

Servicio de limpieza

3.900,00

Comedor Aula Matinal Actividades extraescolares Otros servicios 1.500,00 Clases de Apoyo Lingüístco a alumnos inm 2.400,00

TOTAL BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS: 137.905,012.- ADQUISICIONES DE MATERIAL INVENTARIABLE

2.1.- Adquisiciones para uso General del Centro

Material didáctico 500,00

2.515,67

Mobiliario 1.000,00 Libros 1.015,67

2.2.- Adquisiciones para uso específico Departamento de Actividades Extraescolar 204,00

1.448,30

Departamento de Biología y Geología 50,00 Departamento de Ciencias Sociales, Geogr 50,00 Departamento de Cultura Clásica 19,00 Departamento de Dibujo 66,00 Departamento de Educación Física 56,00 Departamento de Filosofía 22,00 Deparatamento de Física y Química 48,00 Departamento de Francés 27,00 Departamento de Informática 38,00 Departamento de Inglés 45,00 Departamento de Lengua Castellana y Lite 57,00 Departamento de Matemáticas 61,00 Departamento de Música 47,00 Departamento de Orientación 122,40 Departamento de Tecnología 63,00 Ciclo Formativo 472,90

TOTAL ADQUISICIONES DE MATERIAL INVENTARIABLE: 3.963,97

TOTAL GASTOS: I 141.868,98La aprobación del presente Presupuesto queda recogida en el Acta del Consejo Escolar relativa a la sesión celebrada el dia 30 de octubre de 2008.

Page 112: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

111 111

Apartado “ I “ Plan de reuniones de órganos colegiados

Page 113: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

112 112

I.- PLAN DE REUNIONES.

I.l. Consejo Escolar:

- Aprobación de JUSTIFICACIÓN DE CUENTAS Y PRESUPUESTOS.

- Aprobación para solicitar diversos planes y proyectos educativos. - Aprobación para solicitar Ampliación del centro y para ofertar Ciclos

Formativos nuevos. - Análisis y propuestas de modificación al PAC en relación a las

pruebas de diagnóstico en 3º ESO. - Aprobación del Plan Anual de Centro. - Informe trimestral de las comisiones ECONOMICA Y DE

CONVIVENCIA. - Supervisión de los aspectos que conciernen a toda la comunidad

educativa, que son competencia del Consejo Escolar. - Proceso de renovación del Consejo Escolar. - Elevar peticiones a la Administración educativa. - Aprobación de memoria final. - Cuantas otras cuestiones susciten su convocatoria.

I.2. Claustro de profesores:

Se reunirá preceptivamente una vez al trimestre y cuantas veces se estime necesario con carácter extraordinario.

Se celebrarán, al menos, sesiones dedicadas a:

- Organización y funcionamiento , a principios de curso. - Propuestas de modificación al PAC surgidas del análisis de las

pruebas de diagnóstico. - Proceso de renovación del Consejo Escolar. - Votar para decidir si se solicita el Plan de Mejora. - Aprobación y revisiones trimestrales del P.A.C. - Informar sobre nueva normativa. - Revisión y recordatorio sobre cuestiones organizativas y de

funcionamiento, y elaboración de propuestas de mejora.

I.3. E.T.C.P.:

Se reunirá de manera ordinaria al menos una vez al mes, en Jueves y en horario de 13:40 a 14:35h, para coordinar y elaborar directrices de los documentos citados en I.1 y I.2. Asimismo, tantas otras veces como sean necesarias por la urgencia de los temas a tratar. Entre los temas previstos podemos citar:

Page 114: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

113 113

- Seguir el procedimiento de selección de posibles alumnos para los programas de diversificación curricular de 3º y 4º de ESO.

- Revisión-modificación del ROF, PAC, Plan de Convivencia. - Aprobación del calendario: feria del libro, curso de educación

vial, evaluaciones... - Análisis de los resultados. - Revisión del Proyecto Curricular de Centro. - Coordinación de los departamentos. - Análisis de resultados de las pruebas de diagnóstico. - Elaboración de indicadores para evaluar las competencias

básicas.

I.4. EQUIPOS EDUCATIVOS.- - Se realizarán reuniones de Equipos educativos con periodicidad mensual. Mensualmente (salvo meses con sesiones de preevaluación o evaluación), los tutores recabarán información detallada del Equipo educativo según modelo que se adjunta como anexo donde se explicite la posible necesidad de reunir al Equipo educativo. Con esta información el tutor redactará un acta (modelo recogido como anexo) en la que resuma lo recogido y proponga o no la reunión del Equipo educativo de manera razonada. Este acta se entregará en Jefatura de Estudios antes del día 20 del mes en curso.

Page 115: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

114 114

Apartado “J” Relaciones con otras instituciones

Page 116: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

115 115

J.- RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES.- J.1.- CON LA A.M.P.A.- Se concretan en la colaboración en todas las actividades en las que es

posible: • Hacer de mecanismo trasmisor de la información para

facilitar/garantizar que esta llega a los padres. • Organización de la feria del libro. • Organización de las jornadas culturales. • Despedida de alumnos de 2º Bachillerato y 2º CFGM.

J.2.- CON EL C.E.P.-

• Asesoramiento en las materias que se hace necesaria para los diferentes departamentos.

• Disponibilidad de su fondo de materiales. • Solicitud de cursos de perfeccionamiento. • Desarrollo de grupos de trabajo.

J.3.- CON EL AYUNTAMIENTO.-

A finales del curso 02-03 se elaboró una propuesta de Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento que, en el curso 03-04 se concretó con su firma, y que recoge fundamentalmente la actuación por su parte en cuanto a mantenimiento de las instalaciones y el uso de ellas para actividades programadas por sus delegaciones. Está previsto que para este curso se renueve dicho convenio. Aparte de esto, los alumnos realizan, en horario lectivo, diversos cursos que nos son propuestos y que creemos interesantes: educación vial, prevención del alcoholismo, educación sexual, técnicas de estudio... que se incluyen en la programación del departamento de AAEE. Colaboración en los Planes de apoyo a las familias, deporte en la escuela, apoyo lingüístico al inmigrante…

J.4.- CON LA ADMINISTRACIÓN.-

Se elevarán cuantas peticiones emanen del funcionamiento del centro así como las que partan del Consejo Escolar.

J.5.- CON EL CENTRO DE SALUD.-

Se realizarán, dentro de la programación de una semana dedicada a la

Page 117: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

116 116

juventud, cursos de alcoholismo y sexualidad enfocados a la ESO.

Page 118: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

117 117

Apartado “ K “ Plan de autoprotección

Page 119: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

118 118

En este curso se prevé que la administración coordine y unifique los diferentes planes de autoprotección de los diferentes centros. Se ha organizado un grupo de trabajo para la reelaboración del Plan de autoprotección. En espera de que este llegue a sustituir nuestro plan actual, sigue en vigor el que teníamos que se concreta como sigue: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. I.E.S. “LAGUNA DE TOLLÓN” Se pretende que las actividades correspondientes al Plan de Autoprotección se realicen sin contar con colaboración exterior. El Plan se desarrollará con arreglo a la siguiente normativa: 1º. El coordinador general es el Director del Centro y, en su ausencia, ejercerá la coordinación el Vicedirector. 2º. Cada planta tendrá un coordinador:

- Planta baja: Secretario. - Planta 1a : Jefe de Estudios. - Planta 2a : Jefe de Estudios Adjunto. - Zonas Deportivas: Jefe del Departamento de Educación Física.

En caso de ausencia de alguno de ellos serán sustituidos por los profesores de guardia, y

en la planta baja por el profesor de guardia de biblioteca.

3º Detectada la situación de alarma, se actuará de la siguiente forma:

- La persona que detecte la situación lo comunicará de forma inmediata al Coordinador General o, en su caso, al coordinador suplente, y en ausencia de ambos, al Conserje o al Administrativo.

- Una vez conocida la situación, el coordinador general lo comunicará al resto de

coordinadores y ordenará al conserje y al ordenanza que: a) Desconecten la corriente eléctrica. b) Desconecten la red de agua excepto la de incendios. c) Abran todas las puertas del edificio, las externas y las de los distribuidores.

- En este momento, el coordinador general utilizará la sirena de alarma para

indicar la situación. - El administrativo se encargará de llamar a los servicios de Protección Civil,

Guardia Civil, Policía Local y Bomberos. - Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a

su cargo en ese momento y de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador y de los coordinadores de planta.

- Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo encargando a algunos alumnos (preferentemente Delegado y Subdelegado) la realización de funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, ayudar a

Page 120: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

119 119

alumnos con minusvalías, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en este tema y conseguir una colaboración necesaria.

- Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada profesor comprobará que las aulas y recintos que tienen asignados quedan vacíos, dejando las puertas cerradas y comprobando que ningún alumno queda en los servicios y locales anexos.

- En la cafetería, el encargado del desalojo será el adjudicatario de la misma.

4º Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

a) Cuando suene la señal de alarma, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.

b) Simultáneamente, los ocupantes de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras después relacionadas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva (solo alumnos de aulas especificas, el resto bajan todos a la vez).

c) El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

d) En caso de quedar inutilizada una escalera, el coordinador organizará la salida por una escalera alternativa más cercana.

e) La zona de concentración de alumnos, una vez evacuado el edificio, será la pista deportiva sur, para después salir a la Avda. Blas Infante por la puerta exterior anexa a la cafetería.

ESCALERAS Y PUERTAS DE SALIDA:

- ESCALERA 1, PUERTA 1 Ocho aulas de la Planta lª Pasillo Sur. (Aulas 9 a 16).

- ESCALERA 2, PTAS. 2 A —2 B.... Ocho aulas de la Planta lª,

Pasillo Norte. (Aulas 1 a 8).

- ESCALERA 3, PUERTA 3 Ocho aulas de la Planta 2ª.( N0 17 a 24).

- ESCALERA 4 , PUERTA 4 Dos aulas específicas de la planta

baja, cuatro aulas específicas de la planta 1ª y cuatro aulas específicas de la planta 2ª.

- PUERTA 1 Aula de apoyo y sala de usos

múltiples

- PUERTAS 2 A – 2 B Biblioteca

- DIRECTAMENTE AL PATIO Gimnasio

Page 121: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

120 120

Apartado “ L “ Evaluación del P A C

Page 122: Pac 08-09

P

lan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

121 121

L.- EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO. Los órganos colegiados y de coordinación docente en las reuniones periódicas procederán a analizar el desarrollo de los diferentes aspectos que configuran el Plan Anual de Centro y que entran en el ámbito de sus respectivas competencias. En función de los resultados de este análisis se realizarán las aportaciones pertinentes de cara a modificar o actualizar aquellos aspectos que requieren actuaciones distintas a las previstas en principio. Se realizará un seguimiento trimestral del Plan. En la evaluación interna, uno de los apartados a valorar es el propio plan anual. En la memoria final se reflejarán los logros, fallos y propuestas de mejora para el próximo curso, tras haber realizado el correspondiente análisis de todas las actividades programadas del Plan Anual.

Page 123: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

122 122

Apartado “ M “ Modificaciones al PAC consecuencia de las pruebas de diagnóstico

Page 124: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo Modificaciones al PAC como consecuencia de las pruebas de diagnóstico: Tras realizar las pruebas de diagnóstico en los grupos de 3º ESO y tras su corrección, se llegó a unas conclusiones para incluir en el PAC en un Consejo Escolar extraordinario en Noviembre de 2007. Estas conclusiones se incluyen como sigue: Definición de la propuesta

Acciones para su desarrollo Indicadores o logros que se esperan conseguir

Responsables Calendario Observaciones Inicio Revisión Final

1.Referidas al currículo

Programar en horario de Alternativa de 1º y 2º de ESO actividades de Refuerzo de Lengua y Matemáticas a modo de talleres.

Mejorar las competencias básicas del alumnado en estas materias.

EL profesorado que imparte Alternativa a estos niveles.

15/09/2007 Marzo/Abril 2008

Junio 2008

2.Respecto a la práctica docente

Desdoble de grupos de Refuerzo de Lengua y Matemáticas en 1º y 2º de ESO.

Impartir la materia del Refuerzo de forma más individualizada, al rebajar el número de alumnos en clase.

Profesores que imparten Refuerzo.

15/09/2007 Marzo/Abril 2008

Junio 2008

3.Respecto a la tutoría

4.Respecto a la convivencia

Creación e inclusión en el PAC del Plan de convivencia. Petición del Proyecto Escuela espacio de paz para el próximo curso.

15/09/2007 Marzo/Abril 2008

Junio 2008

5.Respecto a la familia y al entorno

Comunicación con las familias para hacerles conscientes de su implicación en la educación de sus hijos/as. Instrucciones claras sobre métodos de lectura y consejos para que sus hijos/as lean en casa. Colaboración con el AMPA.

15/09/2007 Marzo/Abril 2008

Junio 2008

123 123

Page 125: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

124 124

6.Otras propuestas

Desarrollo y continuidad del Plan de Acompañamiento, regulado en PAC. Establecer unos criterios mínimos de promoción desde 6º de Primaria, en el seno del proceso de transición colegio-IES. Posibilidad de creación de una escuela de padres, o bien de prevención en ámbito familiar en colaboración con el Ayuntamiento.

Mejorar las competencias básicas y deficiencias de bases del alumnado. Alumnado con una base más fuerte, que no le impida quedarse atrás de partida.

15/09/2007 Marzo/Abril 2008

Junio 2008

De la tabla anterior hemos de quitar para este curso lo que ya no procede (lo indico con un subrayado). Por otra parte, este año se ha atrasado la reunión de ETCP donde se adoptan medidas para el presente curso, por lo que se adjuntarán como modificaciones al PAC en enero de 2009.

Page 126: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

125 125

Apartado “ N “ Modificaciones al PAC que se contemplan para incluir en ROF según su funcionamiento

Page 127: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

126 126

Criterios de selección del profesorado para el Plan de Acompañamiento (E.T.C.P del 10-IV-08)

1. Profesor que imparta la asignatura de Lengua o Matemáticas. (103 votos) 2. Profesor que imparta una materia afín a las instrumentales. Se entiende que

las Humanidades son afines a Lengua y Ciencia y Tecnología a Matemáticas. (88 votos)

3. Profesor que imparta clase en los cursos 1º ó 2º. (76 votos) 4. Antigüedad en el cuerpo. (52 votos)

5. Prioridad a los que, el curso anterior, no hayan participado en el Plan (46 v.) 6. Años de docencia. (43 votos) 7. Antigüedad en el centro. (40 votos) Sancionar a los alumnos que muestren una actitud gravemente amenazante o agresiva de forma inmediata, pudiendo informar a los padres simplemente por teléfono para que comience la sanción mientras llega la notificación escrita (esto iría incluido en el Plan de Convivencia del Centro).

Regulación de funciones de profesores de guardia y guardia de Biblioteca debido a la creación del aula de convivencia:

- Si existe la imposibilidad de atender a los alumnos en su aula se procurará enviarlos

al patio (porche), acompañados por algún profesor de guardia (esto será cuando haya tantos grupos sin profesor como profesores de guardia menos 1, ya que un profesor de guardia debe estar en el aula de convivencia)

- Para las expulsiones de clase -amonestaciones por hechos se utilizará un modelo autocopiable o fotocopias en su defecto. En cualquier caso, se registrará el incidente en el aula de convivencia ( el funcionamiento de esta aula se regulará en el Plan de Convivencia del Centro) y el profesor de guardia en esta aula tomará la copia para el centro, la cual dejará al final de la hora en conserjería para que los conserjes la repartan a los tutores correspondientes. La copia original se le devolverá al alumno para que la traiga firmada por los padres y la entregue a su tutor el día siguiente. En el caso de amonestación por hechos el profesor podrá mandar a cualquier alumno al aula de convivencia para realizar este trámite. Si se trata de expulsión del aula, el alumno expulsado deberá ir acompañado preferentemente por el delegado para que de fé de que el alumno llegó al aula de convivencia.

- El profesor/a que castigue a algún alumno sin recreo deberá hacerse cargo de él. Control de faltas

- El control de faltas diario del profesorado y PAS se realizará: • En el caso del PAS firmando la entrada y salida del centro en un cuadrante para ello. • En el caso del profesorado, mediante el uso del Sistema de Gestión del Centro (sgd)

que registrará informáticamente tanto la llegada como la salida del profesorado así como las faltas de asistencia del alumnado al que imparte clase y otras incidencias. No obstante, en cada curso podrán utilizarse, mientras el sgd se pone en marcha, partes de asistencia en las clases y hoja de firmas a la entrada y salida del centro.

Page 128: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

127 127

Apartado “ Ñ “ Anexos

Page 129: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

128 128

CONTROL DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA E IMPUNTUALIDAD DEL ALUMNADO.- Teniendo en cuenta la necesidad de controlar las faltas de asistencia del alumnado se sigue la aplicación de unas medidas tendentes a mejorar cuestiones de funcionamiento, y que tengan como resultado paliar este problema. Aunque el procedimiento está recogido en el ROF, (pág. 53 y 54), se introducen unas modificaciones o puntualizaciones que creemos pueden facilitarlo. Estas se concretizan en:

o En el parte de asistencia que existe en cada clase, responsabilidad del delegado,

el profesor anotará los retrasos, faltas de asistencia, expulsiones e incidencias. Este parte debe ser entregado por el delegado en conserjería al acabar cada día las clases. Este parte de asistencia será sustituido por el sgd del centro en cuanto pueda ponerse en marcha.

o Dichos partes serán entregados diariamente a los tutores por conserjería.

Cuando en cada curso el sgd esté funcionando, los tutores podrán consultar y justificar las faltas en el programa del sgd que se ha instalado en diversos ordenadores del centro. Estas faltas serán subidas a Seneca con periodicidad semanal a ser posible y se trasladarán a Pasen.

o Los tutores contabilizarán las faltas, de acuerdo a los apartados

correspondientes desarrollados en el ROF. o Cada dos retrasos se contabilizan como una falta de asistencia. o Los alumnos disponen de dos días para justificar las faltas de asistencia. La

admisión de esa justificación queda a criterio del tutor considerando los criterios de las pags. 53, 54 del ROF.

o A las tres faltas injustificadas de asistencia los tutores deben notificar este

hecho a los padres, según modelo existente en conserjería. Esta comunicación equivaldrá a una amonestación por hechos.

o Los tutores introducirán la justificación de las faltas en el sgd del centro con

una periodicidad semanal, J.E. organizará la sincronización de estas faltas de asistencia con Séneca y Pásen. A principios de curso y hasta que el sgd funcione los tutores introducirán las faltas de asistencia directamente en Seneca.

o Los profesores que no den clase a un grupo completo introducirán las faltas de

asistencia de estos alumnos en SENECA directamente también con periodicidad semanal. Al funcionar el sgd esto podrá dejar de hacerse.

o Los alumnos de ESO o los menores de edad que lleguen tras cerrar la puerta de

entrada al centro deberán venir acompañados de un tutor legal para poder acceder al mismo.

Page 130: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

129 129

TUTORIAS ESPECIALES En el ROF ya están recogidas las tutorías: de Biblioteca, de Pendientes, de Convivencia y de Viaje de estudios. Durante este curso se suprime la de Viaje de estudios pues no se plantea la realización de este y se crearon en el 2005/06 dos nuevas tutorías especiales, la de Faltas de asistencia del alumnado y la tutoría de Coeducación. En 2006/07 se crea una tutoría de informática y en el curso 2007/08 la de tareas administrativas, pudiendo resumirse la labor de estas tutorías en las siguientes tareas: FUNCIONES DEL TUTOR DE FALTAS: Controlará las faltas de asistencia que cada tutor justifica en el sgd, asimismo consultará las copias que hay en jefatura de estudios de las comunicaciones de faltas de asistencia a padres así como de las amonestaciones por faltas de asistencia enviadas a los padres. 1ª Se encargará de contrastar la información de los tutores sobre faltas de asistencia y que estos comunican esto a los padres y amonestan a los alumnos. (dos retrasos se computan como una falta NJ, dos faltas como un día completo, 3 días suponen amonestación por hechos) 2ª Informará a jefatura de estudios si algún tutor no amonesta por faltas de asistencia. FUNCIONES DEL TUTOR DE COEDUCACIÓN 1. Promover un diagnostico en el centro para conocer su realidad con respecto a la

igualdad entre hombres y mujeres, identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.

2. Proponer a Claustro y Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones de desigualdad por razón de sexo detectadas.

3. Realizar un informe sobre la evolución y grado de desarrollo global en el centro de las medidas contempladas en el I Plan de igualdad, donde aparezcan reflejadas las propuestas de mejora para el curso siguiente. Este informe se incluirá en la memoria final del centro.

FUNCIONES DEL TUTOR DE INFORMÁTICA Dado que en el centro tenemos cada año que transcurre una mayor dotación de equipos informáticos y que su mantenimiento es constante y no siempre lo ágil que se desearía, hemos creado la figura de un tutor que se encargue de: 1. Ayudar a mantener los equipos existentes, bien personalmente o gestionando lo

necesario para su mantenimiento. 2. Ayudar a montar equipamientos nuevos. 3. Ayudar en las tareas de puesta en marcha y mantenimiento del sgd del centro. FUNCIONES DEL TUTOR DE TAREAS ADMINISTRATIVAS Debido a que la secretaría del centro tiene cada curso que transcurre mas tareas de todo tipo, se crea esta tutoría para apoyo a las tareas de secretaría. Serán las tareas que se necesiten en cada momento a juicio de la Secretaria del centro.

Page 131: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

130 130

ACTA QUE MENSUALMENTE ENTREGARÁN LOS TUTORES EN JE:I.E.S.”LAGUNA DE TOLLÓN”

EL CUERVO

ACTA DE TOMA DE DATOS

CURSO: E.S.O. GRUPO: Nº ALUMNOS: TUTOR/A:

PROFESORES DEL GRUPO ASIGNATURAS

2. POSIBLES FACTORES QUE INFLUENCIAN AL GRUPO:

POSITIVOS: NEGATIVOS:

1. VALORACIÓN GENERAL DEL GRUPO.- (rendimiento, relación profesor-alumno, relación alumno-alumno, clima de trabajo....)

Page 132: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

131 131

El Cuervo, a ............ de ...................................de…………..

EL/LA TUTOR/A

Fdo: ................................................................. MODELO QUE MENSUALMENTE ENTREGARAN LOS COMPONENTES DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS A CADA TUTOR/A:

5. PROPUESTAS DE MEJORA (CON RESPECTO A LOS APARTADOS 3 Y 4) 6. RENDIMIENTO Y ACTITUD DE LOS/AS ALUMNOS/AS DEL AULA DE APOYO (N.E.E.). En aula ordinaria y en aula de apoyo.

7. PROPUESTAS DE MEJORA.

8. PROPUESTA DE REUNIÓN DE EQUIPO EDUCATIVO (indicar si se propone y para que finalidades principalmente):

Page 133: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

132 132

Page 134: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

133 133

Planes y Proyectos

Page 135: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

134 134

PLAN DE CENTRO TIC CURSO 2008/2009 1. Introducción

La informática e Internet tienen en nuestros días un papel de primer orden en nuestra sociedad. El ordenador ya no es una herramienta de oficina, se ha convertido en máquina universal que facilita tareas, permite presentaciones multimedia impensables hace unos años y con la expansión de Internet facilita la difusión global de la información

Esta es una de las principales razones que ha impulsado a nuestro Centro a solicitar durante los últimos años proyectos de Centro TIC, siendo el presente curso 2008-2009 el segundo año que vamos a desarrollar siendo Centro TIC de gestión.

Los/as profesores/as del I.E.S. “Laguna de Tollón” somos conscientes de que, más temprano que tarde, los ordenadores e Internet formarán parte indispensable del proceso de enseñanza y aprendizaje y que el profesorado debe incluir la formación en nuevas tecnologías como uno de los pilares fundamentales de sus actividades de perfeccionamiento si no queremos perder nuestro importante papel de transmisores de cultura.

2. Equipo de Coordinación TIC

La normativa sobre el Equipo de Coordinación TIC está recogida en la Orden de 21 de julio de 2006 y dice lo siguiente:

1. Con el fin de dinamizar e impulsar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación, en los centros en los que se aprueben proyectos para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente se creará un Equipo de Coordinación TIC. Estará compuesto por entre dos y seis profesores o profesoras, con destino definitivo en el centro, seleccionados por el Equipo Directivo. El equipo de Coordinación TIC deberá mantener la misma proporción de hombres y mujeres que el Claustro de Profesores. Al comienzo de cada curso escolar, la Dirección del Centro designará al coordinador o coordinadora de tecnologías de la información y la comunicación de entre los miembros del equipo de coordinación TIC.

El Equipo Directivo facilitará, a través de la estructura organizativa del centro, las posibilidades de reunión y coordinación de este equipo. Las horas dedicadas a estas funciones serán computables a efectos de las horas de obligada permanencia en el centro del profesorado implicado.

2. Las funciones del equipo de coordinación TIC son las que se recogen en el artículo 10.2 de la presente Orden. (Este apartado hace referencia a las funciones generales de los coordinadores de proyectos educativos):

10.2. El coordinador o coordinadora tendrá las siguientes funciones generales:

a) Dinamizar e impulsar la aplicación del plan o proyecto educativo en el centro.

b) Asesorar al profesorado del centro en la solución de los problemas que puedan surgir en el desarrollo del plan o proyecto educativo.

Page 136: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

135 135

c) Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros centros.

d) Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles para el desarrollo del plan o proyecto educativo.

e) Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su difusión a toda la comunidad educativa.

f) Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.

g) En su caso, administrar los recursos informáticos puestos a disposición del plan o proyecto educativo.

3. El coordinador o coordinadora de tecnologías de la información y la comunicación tendrá, además, las siguientes:

a) Coordinar al equipo de coordinación TIC.

b) Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzada de la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones del centro.

c) Administrar la plataforma PASEN y gestionar las cuentas de usuarios y usuarias.

d) Coordinar la elaboración y actualización de la página web del centro.

4. Al coordinador o coordinadora TIC le será aplicada una reducción del horario lectivo semanal, equivalente al 25% de la que corresponda al equipo directivo del centro de acuerdo con la normativa de organización y funcionamiento vigente.

En nuestro Centro el Equipo de Coordinación estará formado por:

• D. David Núñez Carmona (Coordinador TIC)

• Dª Rosa María Calderón Rodríguez

• D. José Manuel González Salado

3. Dotación y apoyos.

También está recogida este aspecto en la misma Orden de 21 de julio de 2006:

Los centros cuyos proyectos resulten seleccionados recibirán de la Consejería de Educación los siguientes apoyos, con carácter general para los dos ámbitos:

a) Conexión a Internet de banda ancha a través de la red corporativa y conexión a la Red de Centros TIC, infraestructura de red local.

b) Equipamiento informático y tecnológico para servicio del centro (biblioteca, secretaría, equipo directivo y equipos de ciclo o departamentos didácticos, sala de profesores, AMPA y asociaciones de alumnos y alumnas).

Page 137: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

136 136

c) Acceso a la plataforma PASEN para la gestión y prestación de los servicios integrales de atención a la comunidad educativa.

d) Información, formación y asesoramiento a los equipos directivos, al profesorado, a las Asociaciones de Padres y Madres del alumnado, a los padres y madres del alumnado y al personal de administración y servicios, para la prestación de los servicios previstos.

e) Prioridad en la asignación de profesorado y/o alumnado en prácticas según establezca y regule la Consejería de Educación.

f) Difusión de las experiencias a través de la red y publicación de los materiales producidos.

Durante el pasado curso escolar se recibió el material y se procedió a la instalación y montaje de la infraestructura y equipos necesarios, así como a la adecuación de espacios. Una de las funciones del Coordinador durante este curso es el mantenimiento de estos equipos.

4. Plan de actuación

Nuestro centro tiene adjudicada la modalidad “Aplicación de las TIC a la gestión de centros”, lo que implica la utilización de las TIC en la participación de la comunidad educativa y en los procesos de gestión y administración electrónica.

Esto se va a llevar a cabo a través de cinco servicios básicos:

1. Servicios de teletramitación:

a. Certificaciones

b. Solicitudes de becas y ayudas

c. Inscripción y matriculación

2. Servicios de atención a la comunidad educativa:

a. Información de la oferta educativa del Centro.

b. Horarios, tutorías, personal del Centro.

c. Documentación del Centro: Proyecto educativo, Reglamento de Organización y funcionamiento, Planes Anuales, Programación de Actividades Extraescolares.

d. Textos implantados en los distintos niveles.

e. Informaciones varias: Feria del Libro, Viaje de Fin de Curso, Jornadas Culturales, conferencias, charlas, despedidas de curso y todas las actividades culturales, deportivas y sociales que se celebren en el Centro.

3. Servicios dirigidos a padres y madres del alumnado:

Page 138: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

137 137

a. Consultas al profesorado

b. Solicitud de información al tutor/a.

c. Ruegos y preguntas al equipo directivo.

d. Propuestas, aportaciones y sugerencias para la mejora del funcionamiento y organización del Centro.

4. Servicios de apoyo al alumnado:

a. Consultas al tutor

b. Asistencia al estudio

c. Orientación académica y vocacional

d. Fechas de exámenes, pruebas orales y escritas.

5. Buzón de sugerencias.

Para ponerlos en funcionamiento usaremos la plataforma PASEN, herramienta básica puesta por la Consejería para su uso en todos los Centros TIC.

A continuación, se exponen algunas funcionalidades básicas de este sistema (extraido del manual para los Centros):

Los servicios que ofrece PASEN a los centros escolares son múltiples y muy interesantes.

Un importante servicio que pone a disposición de los centros PASEN es definir eventos que consideren convenientes de ser comunicados a las madres y padres de los alumnos y alumnas en el momento que se producen. Estos avisos se enviarán por correo electrónico o por mensaje corto a teléfono móvil o ambos. Como lo es el caso de comunicar a los padres y madres del alumnado del centro las faltas de asistencias de sus hijos/as.

También se da cabida en PASEN a otro tipo de publicaciones o eventos, tipo noticias de interés.

Se trata del servicio de Tablón de anuncios del centro. En él se podrán exponer todas aquellas noticias que el centro decida, replicando las del tablón real en el centro, publicando noticias específicas del entorno web, etc. Asimismo, el centro recibirá peticiones por parte de los usuarios y usuarias de PASEN para que se publiquen noticias o eventos sugeridos por éstos, de manera que se podrán aceptar las sugerencias, rechazarlas, o modificarlas.

PASEN da a los centros la capacidad de crear nuevos usuarios. Se podrán incorporar usuarios/as madres o padres, alumnos/as, y crear nuevos usuarios/as Centro para el propio centro.

Page 139: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

138 138

Otra posibilidad que ofrece PASEN al centro es la consulta de los datos del propio centro de manera sencilla y directa. Estos datos se podrán actualizar e imprimir en papel o formato pdf.

Además, PASEN ofrece a los centros la posibilidad de abrir Foros de debate, y de realizar sondeos de opinión y encuestas. La creación y por ende el mantenimiento de estos servicios se llevará a cabo desde el centro. También se ofrecerán servicios relacionados con las AMPA del centro.

PASEN, como sistema de información, depende esencialmente de SÉNECA. Por ello, es muy importante que SÉNECA esté en todo momento actualizado con los datos del centro y del alumnado.

Según la funcionalidad o papel que tengan para el sistema los/as usuarios/as de PASEN, acceden a éste encuadrados en un "perfil". Estos perfiles son los siguientes:

• Perfil Centro

• Perfil Profesorado

• Perfil Padre y Madre

• Perfil Alumnado

Corresponde al Equipo de Coordinación TIC el dar de alta a los/as usuarios/as de los distintos perfiles.

Una vez activados el Coordinador TIC procederá a mostrar a los distintos grupos de usuarios las posibilidades que cada perfil les permite.

Para los perfiles Padre y Madre y Alumnado se considera conveniente la realización de un pequeño curso o unas jornadas en las que se enseñen unas nociones básicas de cada perfil. Estamos en contacto con el Ayuntamiento de El Cuervo para realizar las jornadas en el Aula Guadalinfo de la localidad.

Aunque la página web del centro no está operativa, se pretende reactivar este curso, con la colaboración del Departamento de Informática. Mientras tanto, se continuará con el Blog del I.E.S. que se creó el pasado curso.

Se continuará también colaborando con el Grupo de Trabajo de Biblioteca, de manera que las nuevas tecnologías sean una parte activa de este espacio. Así, por ejemplo, se pretende hacer accesible la base de datos de la biblioteca a todos los miembros de la comunidad educativa.

Este plan de actuación, siguiendo criterios de operatividad, estará subdivido en planes trimestrales, cuyo cumplimiento será analizado por la Comisión de Seguimiento del Consejo Escolar.

5. Formación y grupos de trabajo

Page 140: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

139 139

Desde el Equipo de Coordinación se considera de gran importancia la formación continuada del profesorado en la Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por esto, animamos a todos los/as profesores/as a que se inscriban en los diferentes cursos que desde los CEP y otras entidades se imparten sobre ellas.

Se pretende crear al menos un grupo de trabajo relacionado con la aplicación de las nuevas tecnologías a la Educación. Concretamente se trabajarán las webquest y se pretende que se conviertan en una herramienta más para el profesorado . Este grupo de trabajo estaría abierto a todos.

6. Evaluación

La normativa sobre la Evaluación de los planes y proyectos educativos está recogida en la Orden de 21 de julio de 2006 en sus artículos 15 y 16 y dice lo siguiente:

Artículo 15.

1. Al finalizar las actividades de los planes o proyectos educativos correspondientes a cada curso y, en todo caso, antes de la finalización del mes de junio, la Comisión a que se refiere el apartado 1 del artículo anterior elaborará un informe valorando las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de los rendimientos escolares del alumnado. De los resultados de esta valoración será informado el Consejo Escolar del centro, que podrá formular cuantas observaciones considere oportunas, las cuales se incorporarán al informe.

Este informe se pondrá a disposición de la Administración educativa mediante su grabación en el sistema «Séneca» y será integrado en la Memoria Final de Curso del centro. Los centros concertados podrán optar entre grabar el informe en el sistema «Séneca» o remitirlo en papel a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación.

2. Los Servicios Provinciales de Inspección de Educación efectuarán las actuaciones de evaluación del desarrollo de los planes y proyectos educativos en los centros donde se implanten, de acuerdo con lo que a tales efectos se recoja en los correspondientes Planes de Actuación de la Inspección Educativa.

3. Los informes que, en su caso, se emitan en relación con lo recogido en el apartado anterior serán remitidos por las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación al Centro directivo que tenga asignada la gestión del plan o proyecto educativo y servirán de base, junto con el informe a que se refiere el apartado 1 de este artículo, para la evaluación que realizará la Consejería de Educación, al finalizar cada curso escolar, de las actuaciones realizadas por los centros.

4. A la vista de los resultados de los informes y actuaciones a que se refiere el apartado anterior, se valorarán los logros alcanzados y las dificultades o incidencias que se hubieran producido en el desarrollo de los planes y proyectos educativos, con el fin de introducir, en su caso, las correcciones que resulten precisas para cursos posteriores.

Page 141: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

140 140

5. En el caso de que se observen deficiencias en la aplicación del plan o proyecto educativo que corresponda en un centro docente, el Centro directivo de la Consejería de Educación que tenga asignada su gestión, previo informe de la correspondiente Delegación Provincial, requerirá a éste para que subsane las deficiencias detectadas pudiéndose llegar, en el caso de no ser atendido el requerimiento, a la revocación de la aprobación del plan o proyecto.

Artículo 16. Seguimiento y evaluación externos.

Con independencia de lo recogido en los artículos anteriores, la Consejería de Educación podrá llevar a cabo un seguimiento y evaluación externos de los planes y proyectos educativos que se desarrollan en los centros docentes, a fin de verificar su realización, la calidad de la misma y los resultados logrados. Asimismo, realizará la evaluación de los procesos anuales de solicitud, con objeto de valorar los logros alcanzados y las dificultades o incidencias que se hubieran producido en el desarrollo de los mismos, a fin de introducir las correcciones que resulten precisas para años posteriores.

Para cumplir con la normativa vigente, procederemos a evaluar el Plan al finalizar el curso, pero también tenemos la intención de ir evaluando el grado de cumplimiento de los planes trimestrales, de manera que la evaluación pueda hacerse de forma más minuciosa.

Para ello, se entregará un informe a la Comisión de Seguimiento del Consejo Escolar, en las reuniones que dicho Órgano mantiene para la revisión del Plan Anual de Centro en el que se analizaría cada plan trimestral.

Para la evaluación final, se pretende realizar una encuesta entre los usuarios de los distintos perfiles para conocer su grado de uso y su satisfacción con la plataforma educativa. Los resultados de esta encuesta podrían incluirse en el informe final que debe elaborar la Comisión de Seguimiento.

Programa de Acompañamiento Escolar El Plan de Acompañamiento Escolar se desarrolla en nuestro instituto en el primer ciclo de secundaria. El Centro programa actividades de guía para el alumnado durante 4 horas semanales, a lo largo de todo el curso, entre los meses de octubre y mayo(este curso se ha retrasado y hemos comenzado a mediados de noviembre) En estos períodos, los alumnos son atendidos por profesores para resolverles dudas y guiar su formación, ayudándoles a desarrollar actitudes y hábitos de planificación y organización del trabajo escolar, concentración y constancia en el trabajo, refuerzo de los aprendizajes instrumentales básicos, además, para facilitar el seguimiento del trabajo, se forman grupos pequeños de entre 5 y 10 alumnos. Para este curso escolar hemos formado 6 grupos, dichos alumnos se han seleccionado en reuniones mantenida con el equipo educativo. Se valorará por parte de

Page 142: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

141 141

los profesores que imparten el programa y por su propio equipo educativo la evolución de cada alumno para mantenerlos en el programa o bien darlo de baja ,se pretende que dicho programa sea lo más aprovechable para los alumnos. Los grupos se detallan a continuación GRUPO 1:LUNES (Jose L. Fdez)Y MIERCOLES(Jorge) DE 16 H A 18 H CURSO ALUMNO 2ºF Antonio Ruiz Durán 2ºF Sergio Cabral Monge 2ºA Alba Barroso Bustos 2ºC Paula García Muñoz 2ºC Nazaret Gordillo Ruiz 2ºC Rocio Torres GRUPO 2: LUNES (Jose L. Fdez )Y MIERCOLES(Jorge) 18 H A 20H CURSO ALUMNO 2ºA SebastiánCordero 2ºA Alejandro Domínguez 2ºA Mª José Sánchez 2ºD Estefanía Cordero 2ºD Manuel Pozo GRUPO 3: LUNES (José María )Y Jueves(José Luís González) 16 H A 18H CURSO ALUMNO 1ºD Maimune Ahamed Nes 1ºD Natalia Márquez 1ºD Mª José Racero Madina 1ºD MªDolores Rivas 2ºD Cristina Márquez Rodriguez 2ºD Mª Castillo Romano Falcón

Page 143: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

142 142

2ºD Cecilia López GRUPO 4: LUNES (José María )Y Jueves(José Luís González) 18 H A 20 H CURSO ALUMNO 1ºA Estrella Alonso de la Luz 1ºA Juan Antonio Amarillo 1ºA Cinthia Berengeno 1ºE Humberto López 1ºE Kevin Schaff 1ºE Antonia Soria 1ºE Daniel Rosa Salcedo GRUPO 5: Miercoles (Victor) )Y Jueves(Juani) 16 H A 18 H CURSO ALUMNO 2ºE Diego Bellido González 2ºE Mónica Gerena Cruz 2ºE Olga Gordillo Lara 2ºE Francisco Sanchez Matas 2ºF Fátima Sanchez Piñero 2ºF Anyelo Cuellar 2ºE Merian Mazani Tauvali 2ºE Francisco José Fernández Rguez 2ºF Samuel Hidalgo 2ºF Domingo Ramirez GRUPO 6: Miercoles(Victor)Y Jueves(Juani) 18 H A 20 H CURSO ALUMNO 1ºC José Miguel Martínez 1ºC Cinthia Pacheco 1ºC Ana Molina 1ºE Laura Monje HORARIO DE PROFESORES

PROFESOR Día de la Semana

MATERIA HORARIO GRUPOS

José Luís Fernández

Lunes Matemáticas 16h-20h 1 Y 2

José María Lunes Lengua 16h-20h 3 Y 4

Page 144: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

143 143

Jorge Miércoles Lengua 16h-20h 1 Y 2 Victor Miércoles Matemáticas 16h-20h 5 Y 6 Juani Jueves Lengua 16h-20h 5 Y 6 José Luis González

Jueves Matemáticas 16h-20h 3 Y 4

Page 145: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

144 144

Programa de Apoyo Lingüístico Este programa se enmarca en el Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de Inmigrantes, así como al refuerzo educativo de los mismos, mediante acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Comunidad Autónoma Andaluza. En nuestro centro este programa se puso en marcha por primera vez en el curso 2006/07 y se volverá a desarrollar a lo largo del curso 2008/09. En relación con el acuerdo mencionado, la dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha previsto el desarrollo del Programa de Actividades Extraescolares de Apoyo Lingüístico para el Alumnado Inmigrante, cuya finalidad principal es la de favorecer la normalización escolar e integración del alumnado extranjero matriculado en la enseñanza obligatoria, a través del refuerzo educativo en el aprendizaje del español como lengua vehicular. De ahí que los objetivos concretos de este Programa sean los siguientes: 3. Potenciar el aprendizaje del español, y con ello, el rendimiento escolar

del alumnado que presente dificultades y/o carencias en el aprendizaje del español como lengua vehicular del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la incorporación de los conocimientos básicos de la lengua española, por una parte, y la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, por otra.

4. Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el centro. 5. Dar a conocer el sistema educativo español y las normas de

organización y funcionamiento del centro. Temporalización El programa se iniciará el día 26 de noviembre de 2008 y se llevará a cabo a lo largo de todo el curso. Se desarrollará en sesiones de tarde, los lunes y jueves de 16:00 a 18:00 horas. Modalidad y organización del Programa La puesta en marcha del programa se ha realizado siguiendo las instrucciones de la Orden del 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.

En nuestro instituto el programa se está desarrollando siguiendo la

Modalidad A, es decir, es llevado a cabo por una monitora contratada por el centro educativo y con titulación universitaria. Para el curso 2008/09, la persona contratada es Rocío Bellido Suárez , correspondiendo al Departamento de Orientación la coordinación del programa.

En el presente curso se han inscrito al programa un total de ocho alumnos y alumnas de procedencia diversa, aunque la mayoría de ellos sos marroquies.

Page 146: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

145 145

Para poner en marcha el programa es precisa la apertura del centro por las tardes. Para ello, se cuenta con la colaboración del personal de limpieza que se encuentra en el instituto desempeñando su trabajo y que se encarga de abrir y cerrar el instituto.

Los alumnos que participan en el programa para este curso 2008/09 son los siguientes:

Hausan Hamdaoui 1ºD Hasna Tafaoui 1ºE

Khadija Tafaoui 1ºE Mohamed Tafaoui 1ºE Willian Melgar 1ºE Maryam Tafaoui 2ºE Soumia Laharach 2ºE Mohamed Handaoui 2ºE PROGRAMA DE CULTURA MATERNA La finalidad principal de este programa,es potenciar la normalización escolar de dicho alumno mediante el reconocimiento ,valoración y difusión de su cultura de origen, de forma que su integración en una sociedad diferente no suponga en modo alguno la pérdida de su identidad cultural. Los objetivos concretos de este Programa:

10. Potenciar el conocimiento por parte del alumnado inmigrante de su cultura materna.

11. Difundir entre todo el alumnado del Centro los valores positivos de culturas diferentes a la autóctona.

12. Favorecer la integración del alumnado inmigrante, evitando tanto el choque como la pérdida de su identidad cultural a través del reconocimiento y valoración de su cultura de origen.

Temporalización El programa se iniciará el día 24 de noviembre de 2008 y se llevará a cabo a lo largo de todo el curso. Se desarrollará en sesiones de tarde, los martes de 16:00 a 17:00,miercoles de 16:00 a 17:00 y viernes de 16:00 a 18:00 horas. Modalidad y organización del Programa

En nuestro instituto el programa se está desarrollando siguiendo la Modalidad A, es decir, es llevado a cabo por una monitora contratada por el centro educativo y con titulación universitaria. Para el curso 2008/09, la persona contratada es Rocío Bellido Suárez , correspondiendo al Departamento de Orientación la coordinación del programa.

En el presente curso se han inscrito al programa un total de ocho alumnos y alumnas de procedencia diversa, aunque la mayoría de ellos sos marroquies.

Page 147: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

146 146

Los alumnos que participan en el programa para este curso 2008/09 son los siguientes:

Hausan Hamdaoui 1ºD Hasna Tafaoui 1ºE

Khadija Tafaoui 1ºE Mohamed Tafaoui 1ºE Willian Melgar 1ºE Maryam Tafaoui 2ºE Soumia Laharach 2ºE Mohamed Handaoui 2ºE

Page 148: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

147 147

PROGRAMA DEPORTE EN LA ESCUELA COORDINADOR: Ramón Mª Olmedo Reinoso (profesor de EF con destino fijo en el

IES Laguna de Tollón de El Cuervo.

CONTRATO: para la contratación de monitores se ha firmado un contrato con el

ayuntamiento.

FINALIDAD Y ACTIVIDADES OFERTADAS: básicamente, y de forma resumida, el

plan tiene como objetivo el hacer la actividad físico-deportiva a los alumnos/as de la

población en horario extraescolar, para la lucha contra el sedentarismo, y el aporte de

valores sociales y lúdicos que se consiguen mediante el deporte. Para ello, y junto con el

ayuntamiento, se ha optado por ofertar este año los siguientes deportes:

• Fútbol-sala: categoría infantil

• Fútbol-sala: categoría cadete

• Fútbol-sala femenino

• Balonmano Femenino

• Baloncesto

• Voleibol mixto

• Bádminton

• Taekowndo

HORARIOS DE LA ACTIVIDAD: esta actividad se desarrolla en las instalaciones del

centro, en la franja horaria comprendida entre las 16:00 h y las 18:30 h. de lunes a

jueves. Los horarios son los siguientes:

Page 149: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

148 148

Fútbol-sala infantil Martes y Jueves de 17:30 a 18:30

Fútbol-sala cadete Martes y Jueves de 16:30 a 17:30

Fútbol-sala femenino Lunes y Miércoles de 17:00 a 18:00

Balonmano femenino Lunes y Miércoles de 16:00 a 17:00

Baloncesto Lunes y Miércoles de 17:00 a 18:00

Voleibol Martes y Jueves de 16:00 a 17:00

Bádminton Lunes y Miércoles de 16:00 a 17:00

Taekowdo Martes y Jueves de 17:00 a 18:00

Además de estos horarios fijos, se podrán ampliar con algunos días en los que se

organicen competiciones, ya sean de carácter interno, o bien de carácter provincial. A

estas actividades el grupo siempre irá acompañado de su monitor, o del coordinador del

Plan.

Desde el ayuntamiento se quiere inscribir también a aquellos equipos que lo

deseen en las competiciones provinciales, por lo que la actividad puede llevarse a cabo

algunos viernes o sábados con el desarrollo de los encuentros pertinentes.

PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES: los alumnos/as que deseen participar en

las actividades deportivas deben de cumplimentar la hoja de inscripción en la cual

señalarán el deporte a elegir (con la posibilidad de 2 deportes) y además irá

acompañado con la autorización del padre/madre/tutor del alumno/a.

Decir que este año el Plan ya ha tenido muy buena acogida quedando algunas

actividades ya completadas en cupo de alumnos/as. Señalar también que para aquellas

actividades que quede alguna vacante/s libre/s se pueden ir entregado autorizaciones a

lo largo del curso lectivo.

El listado de alumnos/as que, hasta el momento están participando en el Plan son

los siguientes:

BÁDMINTON MIXTO

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC. 1 1ºA Caro Hidalgo, Juan Antonio 23/09/95

Page 150: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

149 149

2 1ºA Fernández Vargas, Alejandro 7/10/95 3 1ºB Doña Ruiz, Miguel 1/11/96 4 1ºB García Suárez, Ángel Jesús 30/12/64 5 1ºC Arriaza Luque, Miguel Ángel 18/07/95 6 1ºC Marrufo Márquez, Juan Manuel 20/07/95 7 1ºD Rodríguez Cañas, Adrián 19/07/95 8 1ºE López Santos, Humberto 11/08/95 9 1º Martínez Díaz, José Miguel 18/11/96 10 2ºA Caballero Romero, Adrián 22/10/94 11 2ºB Bellido Serrano, Enrique __/__/94 12 2ºB Cortés Ruiz, Fº Javier 12/01/94 13 2ºB De la Cruz Gordillo, Alejandro 8/08/95 14 2ºB Dorantes Báñez, Elio 15/05/92 15 2ºB Quirante Pérez, Juan 9/09/94 16 2ºF Cordero Andrades, José Manuel 15/06/93 17 2ºF Jarana Cordero, David 14/02/94 18 2ºF Márquez Magriz, Mª José 8/07/95 19 2ºF Marrufo Jiménez, Antonio 11/02/95 20 2ºF Martínez Cabrera, Noemí 29/01/95 21 2ºF Ramírez Arriaza, Domingo __/__/95 22 2ºF Tejero Gandullo, Yolanda 16/11/95 23 2º Macías Dorantes, José Antonio 17/10/94 24 3ºC Durán Gómez, Francisco 1/10/93 25 3ºC Márquez Magriz, Antoni 4/09/93 26 4ºC Serrano Fernández, Jesús 6/03/93 27 4ºC Torrejón Fuentes, José Manuel 12/02/92 28 Domínguez Zamora, David 29/06/96 29 López Rodríguez, Jesús __/__/95 30

BALONCESTO MAS

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC.

1 1ºA Belarach Ajal, Badredine 25/05/95 2 1ºA Cabrera Gutiérrez, Antonio Jesús 29/09/96 3 1ºA Fernández Vargas, Alejandro 10/07/95 4 1ºB Cesar Delgado, Manuel 11/09/96 5 1ºB Díaz Pineda, Juan José 17/09/94 6 1ºB Domínguez Zamora, David 29/06/96 7 1ºB Expósito García, Antonio José 6/01/96 8 1ºB Ganfornina García, Benito __/__/95 9 1ºB García Suárez, Ángel Jesús 30/12/94 10 1ºB Ocaña Jarana, Juan Manuel 3/04/96 11 1ºB Romero Gutiérrez, Antonio __/__/95

Page 151: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

150 150

12 1ºC Andrades Rodríguez Isaac __/__/96 13 1ºC Romero Santana, Juan Antonio 5/01/95 14 1ºC Serrano Andrades, Iván 22/10/95 15 1ºD Romero Gutiérrez, Salatiel __/__/94 16 1ºD Santiago Dorado, José M. __/__/96 17 2ºA Coca Melgar, Andretti 10/02/93 18 2ºB Bellido Serrano, Enrique 1/04/94 19 2ºC Romero Santana, Rafael 24/11/93 20 3ºA Rodríguez Martínez, Jorge M. 23/07/93 21 3ºB Caro Arriaza, Iván 24/08/93 22 3ºC Gómez Delgado, Fº Javier 10/12/92 23 Campos Pascualvaca, Alejandro 19/11/92 24 López Rodríguez, Jesús __/__/95 25 26 27 28 29 30

BALONMANO

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC.

1 1ºB Marín Sánchez, Manolo 12/10/95 2 1ºE Imed Lecham 16/08/95 3 2ºD Doña Gordillo, Daniel 23/09/95 4 2ºF Martínez, Cabrera, Noemí 29/01/95 5 2ºF Pérez Siles, Alba 20/12/94 6 3ºA Díaz Tejero, Mª Isabel 25/10/94 7 3ºA Marrufo Dorado, Natalia 22/03/94 8 3ºB López Romano, Mª Neiba 19/02/92 9 3ºB Piñero Jarana, Patricia 6/07/94 10 4ºC Gómez Beato, Noelia 8/07/92 11 4ºC Macías Amaya, Mª Jesús 13/08/93 12 4ºC Sánchez Rodríguez, Noemí 26/06/91 13 Caballero Tornero, José __/__/93 14 15 16 17 18 19 20

Page 152: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

151 151

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

FÚTBOL-SALA FEM

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC. 1 1ºB Perujo Luque, Casandra 14/01/95 2 1ºD Miranda Rodríguez, Carmen Mª 9/05/96 3 1ºD Pérez Gandullo, Mª Jesús 14/12/95 4 1ºE Vega Padrón, Jennifer 29/10/__ 5 1º Gutiérrez Gandullo, Cristina 12/01/94 6 2ºA Bazán Pinto, Araceli 19/11/94 7 2ºA Caro Caro, Macarena 9/03/93 8 2ºA Sánchez Gordillo, Mª José 6/03/95 9 2ºB Cortijo Romano, Saray 7/02/95 10 2ºB Díaz Gordillo, Marta 26/08/95 11 2ºB Díaz Gordillo, Laura 26/08/95 12 2ºE Márquez Marín, Jésica 14/06/93 13 2ºE Mazani Taoaly, Meriam 20/12/94 14 2ºF Martínez Cabrera, Noemí 29/01/95 15 2º Sánchez Piñero, Fátima 11/05/95 16 3ºB Fernández Bernal, Mª José 27/09/94 17 3ºB Romero Macías, Irene 12/02/93 18 4ºA Gordillo Giraldo, Cristina 14/02/93 19 4ºA Martín López, Rosario 2/07/93 20 4ºB Guijo Díaz, Diana 21/09/93 21 4ºB Jarana Cárdenas, Paqui 22 4ºC Cabrera Ángel, Estefanía 13/08/92 23 4ºC Zapata García, Yaiza 3/04/93 24 25 26 27 28 29 30

Page 153: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

152 152

FÚTBOL-SALA MAS GRUPO 1

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC.

1 1ºA Reina Nieto, Antonio 6/08/94 2 1ºB Díaz Pineda, Juan José 17/09/94 3 1ºB López Fernández, Jonathan 7/09/94 4 1ºD Romero Gutiérrez, Salatiel __/__/94 5 2ºA Caballero Romero, Adrián 22/10/94 6 2ºA Coca Melgar, Andretti 10/02/93 7 2ºB Cortés Ruíz, Fº Javier 12/01/94 8 2ºB Dorantes Báñez, Elio 15/05/92 9 2ºB Quirante Pérez, Juan 9/09/94 10 2ºC Márquez Cabral, Juan Miguel 13/12/93 11 2ºC Márquez Delgado, Iván 17/09/92 12 2ºD Pizarro Sánchez, José Luís 5/04/93 13 2ºE Campos Amuedo, Andrés 26/09/93 14 2ºE Mohamed Hamdaoui 19/04/92 15 2ºE Zarapico Marín, Daniel 28/02/__ 16 2ºF Caballero Sánchez, José Manuel 21/03/93 17 3ºA Durán Fernández, Alejandro 9/06/94 18 3ºA Galán López, David 19/02/94 19 3ºA García Gómez, José Manuel 9/04/94 20 3ºB Campos Pascualverca, Adrián 8/10/94 21 3ºB Márquez Ganfornina, Antonio Jesús 12/12/91 22 3ºB Ramírez Navarro, Alfonso __/__/__ 23 3ºC Becerra Hurtado, Isaías 16/04/92 24 3ºC Belarach Ajal, Anwar 20/03/93 25 3ºC Durán Gómez, Francisco 1/10/93 26 3ºC Mesa Gualdrón, Fabio Andrés 10/03/93 27 3º Delgado Cárdenas, José Antonio 18/05/92 28 3º Ludeiro González, Félix 18/06/92 29 4ºC Cordones Rodríguez, Antonio José 29/05/92 30 4º C Torrejón Fuentes, José Manuel 12/02/92 31 Marín López, Francisco 11/04/92

FÚTBOL-SALA MAS GRUPO 2

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC.

1 1ºA Bordero Tejero, Christian 23/06/96 2 1ºA Cabrera Gutiérrez, Antonio Jesús 29/02/96 3 1ºA Cárdenas Fernández, José Manuel 4/04/96 4 1ºA Fernández Vargas, Alejandro 10/07/95

Page 154: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

153 153

5 1ºA Mohamed Aboufaris 7/06/95 6 1ºB César Delgádo, Manuel 11/09/96 7 1ºB Domínguez Zamora, David 29/06/96 8 1ºB Gómez Rivas, Alejandro 22/09/95 9 1ºB Ocaña Jarana, Juan Manuel 3/04/96 10 1ºB Romero Gutiérrez, Antonio __/__/95 11 1ºC García Gómez, Jacobo 9/12/96 12 1ºC González Sánchez, Juan Carlos 8/03/96 13 1ºC Monge Bellido, José Luís 1/04/95 14 1ºC López Rodríguez, Jesús __/__/95 15 1ºC Rodríguez Romero, Fº Miguel 3/05/96 16 1ºD Hamza Hamdaoui __/__/94 17 1ºD Rodríguez Cañas, Adrián 19/07/95 18 1ºD Sánchez Cabral, Ismael 1/12/95 19 1ºD Santiago Dorado, José M. __/__/96 20 1ºE Imed Lecham 16/08/95 21 Domínguez Zamora, David 29/06/96 22 2ºA Ahumada Muñoz, Antonio Jesús 19/06/95 23 2ºA Domínguez Falcón, Alejandro 19/04/95 24 2ºB De la Cruz Gordillo, Alejandro 8/08/95 25 2ºE Doña Gordillo, Daniel 23/09/95 26 2ºF Sánchez Cuellar, Manuel Jesús 5/08/95 27 28 29 30

VOLEIBOL MIXTO

CURSO APELIDOS, NOMBRE FECHA NAC.

1 1ºA Amuedo Gómez, Ana Belén 14/09/96 2 1ºA Bellido Guillén, Elena 21/01/96 3 1ºA Benítez Dorado, Diana 27/02/96 4 1ºA Bertholet López, Zahira 16/02/96 5 1ºB De la Cruz Doña, Lidia 8/06/96 6 1ºB Echevarría Sánchez, Inmaculada 16/03/96 7 1ºB García García, Miriam 3/09/95 8 1ºD Orozco Plata, Alejandra 29/03/96 9 1ºE Soria Díaz, Antoñi 30/08/95 10 2º Sánchez Piñero, Fátima 11/05/95 11 Barroso Fernández, Elisabeth 5/07/96 12 Caballero Tornero, José __/__/93 13 14

Page 155: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

154 154

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: el Plan de “El deporte en la Escuela” se inició el

pasado Lunes día 3 de Noviembre, y se continuará hasta finales del mes de Mayo del

presente curso escolar.

IES LAGUNA DE TOLLÓN PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR. REVISIÓN DE LA PROGRAMÁCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PROYECTO INICIAL HECHO EN JUNIO 22 de noviembre de 2007. PAC

1. Actividades anuladas.

- Dpto. de Tecnología: 1)Se suprimen las actividades programadas para 1º ESO.2) Se suprime la actividad de consulta en fuentes de la biblioteca sobre la “Introducción a la contabilidad: programas informáticos de contabilidad y nociones básicas sobre este tema” programada para 4º ESO (por cambio en el currículo del curso)

2. Cambio en la realización de actividades.(por cambio en el currículo)

Page 156: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

155 155

- Dpto. de Tecnología: 1) La actividad programada de búsqueda en biblioteca de

información sobre “Tipos de plásticos: propiedades y características, técnicas de construcción y de unión de piezas fabricadas”, que estaba inicialmente programada para 2º ESO pasa a 3º ESO. 2) Las actividades de búsqueda de información en biblioteca sobre “Iniciación a la electrónica analógica” y sobre “Introducción a un nuevo tipo de circuito basado en la mécánica de fluidos (neumáticos y fluidos)” programadas inicialmente para 3º ESO pasan a 4º ESO.

3. Nuevas actividades.

- Dpto. de Lengua y Literatura: 1) Exposición en biblioteca de trabajos de los

alumnos de 1º ESO E sobre la Fiesta de Todos los Santos (contraponiéndola con la de Halloween ) en colaboración con el Dpto. de Inglés. 2) Viaje a Madrid: visita a la Biblioteca Nacional y la casa-museo de Miguel de Cervantes. (3er. Trimestre)

- Colaboración del Proyecto lector y escritor con el Proyecto de Coeducación del centro (coordinadora Placi Lobato) y el Dpto. de AAEE: 1) Organización de una actividad que hemos denominado “Educación contra la violencia de género”, para 4º ESO y Bachillerato, que consiste en la proyección de las películas “Solas” y “Te doy mis ojos”, y la realización por parte de los alumnos de una reflexión oral y por escrito a partir de cuestiones planteadas sobre el tema abordado. Podremos contar, además con la presencia de algún ponente para ilustrarlo (En las Jornadas Culturales. Febrero 2008).2) Montaje en biblioteca de una exposición realizada por el IES Santa Isabel de Hungría sobre “La mujer y la educación”. Este instituto nos deja dicha exposición. Se intentará que la mayoría de los cursos baje a verla y se plantearán cuestiones de reflexión. (Días próximos al 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora).

(Para estas actividades se ha tenido contacto con la Delegación de la Mujer del Ayto. de El Cuervo, que, probablemente, colabore en las mismas)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO ( COEDUCACIÓN ) A. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. Los objetivos que se pretenden alcanzar a largo plazo con el desarrollo del Proyecto, son los siguientes: 1.Potenciar en el alumnado el concepto de coeducación mediante la transmisión de valores sociales como la tolerancia, el respeto, la justicia, la igualdad, etc.

Page 157: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

156 156

2.Desarrollar actitudes cooperativas entre el alumnado facilitando la interacción entre ambos sexos. 3.Mejorar las relaciones personales entre el alumnado, disminuyendo la violencia y el sexismo en las situaciones de juego. 4.Autovalorar la práctica educativa del profesorado para que sea una actividad coeducativa. 5.Informar a padres y madres del Proyecto, para implicarles en el proceso educativo de sus hijos/as desde una perspectiva coeducativa. 6.Elaborar un banco de recursos en coeducación (fichas, imágenes…) a partir de las actuaciones en los diferentes niveles. 7.Informar de dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa. Estos objetivos se concretarán en los distintos sectores de la comunidad educativa, de la siguiente forma: Profesorado: 1.Promover la reflexión personal y tomar conciencia sobre la responsabilidad del profesorado en su actuación diaria. 2.Revisión de currículum y materiales didácticos, evitando y eliminando cuando sea posible aspectos discriminatorios. 3.Realizar actividades que impliquen un trabajo coeducativo con el alumnado. Alumnado: 1.Aplicación de estrategias didácticas que fomenten la educación integral y superen cualquier clase de discriminación. 2.Formar a alumnos y alumnas para vivir en igualdad. Familias: 1.Informar a padres y madres del Proyecto a través de entrevistas y charlas especializadas. 2.Hacer participe a la familia de algunos aspectos académicos de sus hijos/as. Personal de servicios: Informar sobre el Proyecto al resto de la comunidad educativa y colaborar en su realización. B. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Este año la tutoría de coeducación del centro ha creado una serie de campañas visuales sobre los temas más representativos de la problemática social de nuestro pueblo. La idea es concienciar mediante el uso de estrategias publicitarias en la comunidad educativa. Los temas principales que se trabajarán serán la Igualdad, el Racismo y la Xenofobia y el Cuidado del Medioambiente. C. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN.

Page 158: Pac 08-09

Plan anual de centro.- Curso 2008-09 IES “ Laguna de Tollón “ El Cuervo

157 157

Con el fin de que este Proyecto alcance unos resultados óptimos se va a realizar una evaluación c continua, que permitirá establecer en qué grado se van alcanzando los objetivos y también valorar las actividades puestas en práctica para la consecución de dichos objetivos, realizando las modificaciones que se crean oportunas o incluyendo nuevas estrategias en la práctica. ¿Qué aspectos evaluamos? - Participación de los miembros de la comunidad educativa. - Implicación personal del propio profesorado. - Información a la comunidad educativa. - Grado de Implicación del alumnado. Los resultados y las propuestas de mejora para el curso siguiente serán recogidas en la memoria final. Además, se elaborará una memoria con las actuaciones realizadas que se difundirá al resto de la comunidad educativa para su conocimiento. PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS. En el presente curso escolar 2008-2009 el IES Laguna de Tollón pone en marcha el Plan de Apoyo a las Familias concedido por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el objeto de ofrecer un programa de actividades y de servicios educativos por las tardes que puede complementarse con el Plan de Acompañamiento y con Deporte en la Escuela. Este Plan de Apoyo a las Familias se gestiona a través de la empresa de animación sociocultural y de gestión del ocio y tiempo libre “SENDA”. Las actividades que se ofertan este año son: inglés, informática, ayuda al estudio y de carácter lúdico (batuka, danza del vientre y diseño de moda) Hasta la fecha, noviembre de 2008, sólo están funcionando las clases de batuka, de danza del vientre y de diseña tu moda con un total de 15 alumnas matriculadas. Es importante comentar que desde el Departamento de Inglés se está recomendando que los alumnos de Secundaria aprovechen la posibilidad, que ofrece este plan, de recibir clases de apoyo de inglés a un precio muy razonable.

Page 159: Pac 08-09

PLAN DE CONVIVENCIA El presente Plan de Convivencia se ha elaborado siguiente las directrices planteadas en la normativa vigente en materia de convivencia y cultura de paz. Concretamente, se ajusta a lo establecido en: - El Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la

promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

- La Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

1. Diagnóstico del estado de convivencia en el centro

1.1. Origen e historia del IES Laguna de Tollón La historia del IES Laguna de Tollón es corta como lo es también la del Cuervo de Sevilla. Éste se constituye en municipio en diciembre de 1992 tras su segregación de Lebrija. La aspiración de poseer un centro de secundaria se convierte en prioritaria pues los alumnos debían marchar, tras terminar la EGB, a Jerez o Lebrija para completar sus estudios. Junto a este deseo de contar con una serie de servicios básicos para la comunidad (y conformar su propia identidad) hay que añadir dos hechos de gran importancia: la oleada de inauguraciones de institutos que invade a Andalucía en la segunda mitad de los 90 con la implantación de la ESO y el trágico accidente, en abril de 1998, del autobús escolar que se dirigía a Jerez y que se saldó con varios muertos y heridos. Así, estos tres acontecimientos conforman la base en la que se asienta la creación de un nuevo instituto (primero y único) en el municipio de El Cuervo. En el curso 98-99 comienza la andadura administrativa del nuevo Instituto de Educación Secundaria aunque aún sin edificio, distribuyéndose los cursos en dos colegios públicos. El traslado se produce en mayo de 1999 culminando la primera promoción de Bachillerato en el curso 01/02.

1.2. Entorno social El Cuervo es un pueblo en expansión y cuenta con 8.300 habitantes. El trabajo de los padres de nuestros alumnos y nuestras alumnas se centra, sobre todo, en la agricultura, la construcción y en el sector servicios (hostelería y transporte) mientras que las madres son, casi en exclusiva, amas de casa. Aproximadamente el 64% de la población no ha acabado los estudios primarios y sólo el 0,8% tiene estudios superiores. Por tanto, podemos concluir que el nivel educativo y cultural es medio-bajo y, por ello, detectamos en nuestros/as alumnos/as deficiencias asociadas a poco hábito lector, problemas de expresión oral y escrita, bajo nivel de conocimientos básicos y desinterés por el estudio.

1

Page 160: Pac 08-09

1.3. Características de la comunidad educativa En este curso y el pasado los alumnos se distribuyen como sigue:

Curso 1º ESO

2º ESO 3º ESO 4º ESO

1º Bach. 2º Bach.

1º CFGM

2º CFGM

Grupos 07-08

6 5 3 3(1 PDC)

2 2 1 1

Alumnado 07-08

166 154 88 74 36 47 11 11

Grupos 08-09

5 6 3(1 PDC)

3(1 PDC)

2 1 1 1

Alumnado 08-09

149 172 85 75 47 40 8 9

Tabla 1. Distribución por cursos del alumnado del IES Laguna de Tollón. Curso 07/08 y 08/09

Tal y como puede verse en la tabla, existe un nivel de abandono de la enseñanza obligatoria bastante alto, que se agudiza lógicamente al pasar a los niveles postobligatorios. Esta tasa de abandono se asocia tanto al fracaso escolar como al absentismo del alumnado.

Respecto a esta última cuestión las cifras de absentismo del presente curso y del pasado hasta la fecha son las siguientes: En todos estos casos se ha llevado el protocolo de actuación correspondiente. Además en Noviembre del presente curso se ha reunido la comisión de absentismo de El Cuervo acordando una colaboración estrecha entre instituto, servicios de seguridad y asuntos sociales para controlar a los alumnos absentistas y a los alumnos frecuentemente problemáticos que con frecuencia son expulsados del centro. Absentismo 1º

ESO 2º ESO 3º ESO 4º

ESO 1º Bach. 2º

Bach. 1º

CFGM 2º

CFGM 2007/08 7 38 9 >16 >16 >16 >16 >16 2008/09 10 28 6 2 >16 >16 >16 >16

La relación de absentistas 2008/09 son los alumnos detectados en las sesiones de preevaluación de Octubre. En lo que se refiere a la plantilla de profesores y profesoras, para el curso 08/09 el centro cuenta con un total de 53 docentes, de los cuales alrededor del 60% tiene una situación estable en el centro, sin intención de cambiar de destino a medio-largo plazo. Respecto al Personal de Administración y Servicios el centro dispone de:

- Dos Auxiliares Administrativos. - Dos conserjes.

1.5. Situación de la convivencia en el centro

A modo de resumen, se presenta a continuación un resumen de las incidencias relacionadas con los problemas de convivencia en el centro durante los cursos 2006/07 y 2007/08: Alumnos expulsados

De clase 2 o mas veces en un mes

De asignatura por 3 días

Del centro de 1 a 3 días

Del centro 4 o mas días

Curso 2006/07 155 7 61 36

2

Page 161: Pac 08-09

Curso 2007/08 78 9 69 19

Hay que señalar que de los casi 600 alumnos y alumnas matriculados/as en el instituto en el curso 2007/08, 71 de ellos acumularon el total de expulsiones que se han señalado y que aproximadamente un 50 % de los/las alumnos/as eran reincidentes.

La mayoría de los problemas de convivencia e indisciplina tienen lugar en primer ciclo de la ESO, destacando especialmente el primer curso, tal y como puede verse en la siguiente tabla:

3

Page 162: Pac 08-09

expulsiones 2006/07

% Total Nº

expulsiones 2007/08

% Total

Primer Ciclo ESO

Primero 45 72,58 95,16

54 76 91,5

Segundo 14 22,58 11 15,5

Segundo Ciclo ESO

Tercero 3 4,83 4,83

6 8,5 8,5

Cuarto 0 0 0 0

62 100 100 71 Tabla 2. Expulsiones de clase durante los cursos 06/07y 07/08. IES Laguna de Tollón

En general puede decirse que la mayoría de las sanciones se imponen ante conductas contrarias a las normas de convivencia, siendo menos frecuentes los episodios que suponen la realización de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro. El principal problema de la convivencia en el centro se relaciona con la no aceptación de la autoridad por parte del alumnado y el desafío a las normas de funcionamiento del centro. Concretamente, en nuestro instituto las faltas cometidas por los alumnos y las alumnas se asocian, prioritariamente, a las siguientes conductas recogidas en el Decreto 19/2007:

a. En lo que se refiere a las conductas contrarias a las normas de convivencia, las faltas más frecuentes son: - Actos que perturban el normal desarrollo de las actividades de la clase. - Conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. - Incorrección y desconsideración hacia los demás miembros de la comunidad educativa.

b. En lo que se refiere a las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro: - Injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. - Vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente con un componente sexual, racial o xenófobo, o hacia alumnos/as con necesidades educativas especiales. - Amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. - Reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. - Actos dirigidos directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. - El incumplimiento de correcciones impuestas.

1.6. Actuaciones ante la conflictividad

En el centro se actúa en dos frentes de cara a intervenir sobre la conflictividad. Por un lado, se trabaja a nivel preventivo y, por otro lado, a nivel sancionador y educativo/recuperador una vez que las faltas se han cometido. En todos los

4

Page 163: Pac 08-09

casos, la prevención y la intervención sancionadora/correctora van de la mano, apoyándose una en la otra. A lo largo del presente plan se describen de forma más detallada cada una de las actuaciones que se realizan en uno u otro sentido, no obstante, se plantean a continuación de forma resumida las claves de intervención seguidas en el centro: - Trabajo de las normas de disciplina y convivencia con el alumnado en las sesiones de tutoría, al inicio de curso y durante todo el año. - Trabajo de prevención en las tutorías. - Información a las familias de las normas de convivencia y disciplina del centro. - En casos en los que un/a alumno/a realice alguna conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro se procede a la sanción de las mismas (ver apartados del presente Plan de Convivencia en el que se abordan los procedimientos sancionadores y el tratamiento educativo).

1.7. Relación con las familias y otras instituciones A lo largo de todo el curso se realizan actividades relacionadas con la educación para la paz, la inmigración, la educación para la igualdad de sexos, la coeducación… Estas actividades son realizadas desde los diferentes Departamentos Didácticos, en colaboración con el Departamento de Orientación y el Departamento de Actividades Extraescolares. En función de las características específicas de dichas actividades se cuenta con la colaboración de las familias canalizada a través de la AMPA. En concreto, es en la Semana Cultural donde las familias participan de forma más activa. Igualmente, muchas de las actividades que se realizan en el centro son ofertadas por organismos, entidades e instituciones ajenas al mismo como, por ejemplo, las Delegaciones de Juventud, Educación y Servicios Sociales del Ayuntamiento de la localidad, ONGs, diversas Asociaciones… Todas estas actuaciones son incluidas en las programaciones de los Departamentos implicados (incluido el de Actividades Extraescolares) y forman parte del PAC del centro y del Plan de Acción Tutorial de cada tutor/a.

1.8. Experiencias y trabajos previos En el ROF del centro se ha venido contemplando, de forma sistemática, un bloque de contenidos destinado a la convivencia en el instituto. En dicho bloque se ha reflejado la preocupación e inquietud del profesorado por el tema de la convivencia, teniendo siempre como uno de los objetivos primordiales de la acción educativa en el instituto el asegurar la calidad de las relaciones humanas para que se haga posible el desarrollo de los procesos pedagógicos en un marco adecuado. En este sentido, ha sido habitual establecer en el centro una serie de factores que ayuden a favorecer la convivencia, entre los cuales merece la pena destacar los siguientes:

- Un adecuado clima entre los diferentes sectores de la comunidad educativa.

5

Page 164: Pac 08-09

- La organización y gestión democrática del centro, propiciando la participación de profesores/as, padres/madres y alumnos/as, de la forma establecida en cada caso.

- El trabajo en equipo y la coordinación entre los /as profesores/as. - La organización adecuada de espacios y tiempos para realizar las tareas

de manera óptima. - La planificación adecuada del trabajo a desarrollar a lo largo del curso

por las diversas estructuras del centro. - El agrupamiento de alumnos/as siguiendo criterios pedagógicos, así

como los horarios adecuados a las diversas materias y perfil del alumnado.

- La delimitación clara de las competencias entre los distintos órganos de gobierno, colegiados y de coordinación docente del centro.

- La existencia de canales de comunicación e información fluidos y eficaces, entre los distintos órganos del centro, llegando a toda la comunidad educativa.

El centro, además, cuenta con un tutor de Coeducación encargado de

canalizar temas relativos a la atención a la diversidad de género. Su objetivo fundamental es eliminar estereotipos y discriminaciones por razones de sexo, educando en valores y en el respeto a los demás, sobre todo, hacia la mujer. Todas las actividades se realizarán en colaboración con los/las tutores/as del alumnado a través del Departamento de Orientación, con el Departamento de Actividades Extraescolares, el Equipo Directivo y el resto del profesorado. Las actuaciones se dirigirán a todo el alumnado del instituto, tanto de la ESO, como de Bachillerato y Ciclo Formativo.

2. Objetivos Tal y como se recoge en La Orden de 18 de julio de 2007 los objetivos que se persiguen con el presente Plan de Convivencia son los siguientes:

2.1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. 2.2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. 2.3. Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. 2.4. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. 2.5. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. 2.6. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

6

Page 165: Pac 08-09

3. Normas de convivencia El Reglamento de Organización y Funcionamiento (en adelante ROF) para el curso 2008/09 en el epígrafe dedicado a la convivencia en el centro, recoge el siguiente objetivo general: asegurar la calidad de las relaciones humanas que se establecen en el centro para que se haga posible el desarrollo de los procesos pedagógicos en un marco adecuado. En este sentido, las normas de convivencia establecidas en nuestro instituto pretenden, tanto a nivel de centro como de aula, pretenden: propiciar el correcto desarrollo de la actividad académica; procurar el respeto entre los miembros de la comunidad educativa, así como hacer un buen uso de las dependencias, instalaciones y medios materiales con que se cuenta. En general, puede decirse que las normas de convivencia establecidas tienen como finalidad facilitar las relaciones individuales y grupales, fomentando la realización de tareas comunes.

Las normas de convivencia que se describen a continuación suponen una concreción de los derechos y deberes del alumnado recogidos en el Decreto 19/2007 de 23 de Enero (que deroga al Decreto 85/1999, de 6 de abril, excepto en los artículos 1,2 y 3 y el capítulo II del mismo). A continuación se detallan tanto las normas de funcionamiento generales del centro, como aquellas más específicas que deben ser observadas por el alumnado a lo largo de la jornada escolar.

3.1. Normas generales de funcionamiento

a. El horario general se establecerá, para cada curso escolar, en el P.A.C. b. Los/as alumnos/as que lleguen tarde deberán venir acompañados/as de sus

padres o tutores responsables para poder acceder al centro (siempre que sean menores de edad). Un miembro del equipo directivo, o bien el profesor de Guardia de Biblioteca, rellenará el documento que autoriza la entrada y el alumno presentará este documento en las clases posteriores.

c. Los recreos se programarán en cada curso escolar y se recogerán en el correspondiente P.A.C..

d. Durante los cambios de clase los alumnos y las alumnas deberán permanecer en sus clases sin hacer uso de los pasillos, ni de los servicios.

e. Los servicios de alumnos/as permanecerán cerrados durante las horas de clase, si algún/a alumno/a de forma excepcional debe utilizarlo, se anotará en el parte de clase o en el sgd del centro (que ya se puso en marcha a primeros de Noviembre), pedirá la llave al conserje y dejara sus datos (nombre, clase, día y hora) en conserjería.

f. Para que de forma excepcional, un alumno o una alumna pueda salir de clase, el profesor dispondrá de dos tarjetas que permitirán a los alumnos salir por causas justificadas. De tal forma que, pasados diez minutos de un toque de timbre, no podrá haber alumnos/as fuera de las aulas sin la tarjeta correspondiente.

7

Page 166: Pac 08-09

g. Por ningún motivo los alumnos de ESO, ni los menores de edad en Bachillerato o Ciclo Formativo, podrán salir del centro durante este horario sin autorización o acompañados por el/la padre/madre o tutor, en cuyo caso deberá cumplimentar el modelo destinado a tal efecto. De forma excepcional, la dirección o jefatura de estudios podrán autorizar a una persona distinta de las anteriormente mencionadas.

h. La entrada a las clases se realizará por las puertas que se asignen en el PAC atendiendo a necesidades organizativas.

i. Cuando el origen o destino sea el patio, cada grupo subirá/bajará al toque de sirena por las puertas asignadas y en orden. El profesorado velará por el normal comportamiento del alumnado.

j. El alumnado de Bachillerato y Ciclo se regirá, de forma genérica, por el presente Reglamento, con las siguientes excepciones:

- En ausencia de un/a profesor/a, los/as alumnos/as podrán estar en la biblioteca, cafetería, porches del patio o en el aula (exclusivamente para actividades de estudio y siempre que no interfieran en el normal desarrollo de las actividades de otros grupos). - En caso de conocerse con antelación la ausencia de los profesores de primera/última hora de clase, podrán modificar su horario de entrada/salida acompañados por sus tutores o solos si son mayores de edad. Así mismo podrán salir del centro, de forma excepcional, en momentos puntuales, durante la jornada escolar, en hora libre o recreo, mostrando su DNI en conserjería para acreditar su mayoría de edad. - Sólo los alumnos de Bachillerato y CFGM, y a criterio del profesorado, podrán salir del aula antes de la finalización de la clase por motivos de exámenes, pero nunca a las pistas polideportivas.

3.2. Normas específicas de convivencia para el alumnado

• Asistir con puntualidad y regularidad a las actividades escolares. • Participar en las actividades complementarias y extraescolares. • Acudir al centro debidamente aseado y correctamente vestido. • Circular por pasillos y escaleras con orden y compostura. • Aportar a las clases los libros y el material escolar que sean

precisos. • Responsabilizarse de los encargos que se le encomienden. • Entregar a los profesores los justificantes de las faltas de

asistencia formulados por sus padres en el día siguiente a volver al Centro. Esta justificación se mostrará a cada uno de los profesores con los que haya faltado y finalmente se la entregará al tutor, quién la podrá mostrar a los padres en la entrega de notas.

• Entregar a los padres las comunicaciones emanadas del Centro. • No agredir, insultar ni humillar a los/as compañeros/as. • Respetar todas las pertenencias de los demás. • No perturbar la marcha de las clases con su comportamiento. • Colaborar con sus compañeros en las actividades escolares.

8

Page 167: Pac 08-09

• Evitar los juegos violentos. • Tener un trato respetuoso con el profesorado, compañeros/as y

personal del Centro. • Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material

escolar. • Cuidar de que las clases, patio, pasillos, servicios y otras

dependencias, se mantengan limpios y ordenados, colaborando con los delegados y las delegadas de grupo en este mantenimiento.

• Participar, de acuerdo con lo establecido, en la gestión democrática del Centro.

• Conocer y cumplir la normativa interna del Centro. • No fumar en el Centro. • Reparar los desperfectos ocasionados en objetos del Centro o de

los/as compañeros/as. Pagar los gastos derivados de tales desperfectos.

• Los alumnos y las alumnas de cada aula son los responsables del mantenimiento de esta, debiendo comunicar con inmediatez cualquier daño o desperfecto y estar vigilantes de lo que en su aula ocurra. Si se producen daños y no se consigue identificar a los culpables se considerará al grupo de clase responsable, bien por acción, omisión o encubrimiento.

• No permanecer en las aulas en el horario de recreo, con objeto de evitar responsabilidades en desperfectos, hurtos y faltas de limpieza.

• Expresar sus ideas y opiniones en las sesiones de tutoría y en las reuniones de Delegados.

• Elegir delegado/a y subdelegado/a en la sesión de tutoría correspondiente.

• Esperar en el aula a que llegue el profesorado de guardia, en el caso de la ausencia del/a profesor/a que deba impartir la clase.

• Guardar la debida compostura en la cafetería del centro. • No permanecer en la cafetería en horas de clase. • Atender las normas de la biblioteca así como las del resto de las

dependencias que se encontrarán expuestas convenientemente. • No comer en el centro, salvo en el patio y cafetería. • Asistir a los exámenes convocados. El derecho a repetición de

examen se establecerá por cada profesor en concreto teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en cada caso. El alumnado no tiene derecho automático a que los exámenes se le repitan, máxime cuando estas pruebas son un dato más a tener en cuenta en la evaluación continua.

• Los alumnos no podrán utilizar en el aula artefactos de cualquier tipo como teléfonos móviles, videojuegos, etc. El alumnado no podrá tener teléfonos móviles en el centro. En caso de que el profesorado detecte a algún alumno o alumna con móvil, se le

9

Page 168: Pac 08-09

retirará y custodiará en Jefatura de Estudios hasta el final de la jornada o, por decisión del equipo directivo, hasta que los padres o tutores lo recojan.

• No se permite el uso de cualquier tipo de balones, pelotas, bolas o similares en todo el Centro fuera de las actividades programadas por los distintos Departamentos Didácticos.

3.3. Conductas contrarias y conductas gravemente perjudiciales para la

convivencia

Las normas de convivencia de nuestro centro reseñadas anteriormente son de obligado cumplimiento por parte de todos los alumnos y las alumnas, no obstante se podrá premiar a aquellos que destaquen por mejor expediente y conducta. El no cumplimiento de estas normas supone incurrir en conductas contrarias a las normas de convivencia o que perjudican gravemente la convivencia del centro. Estas conductas habrán de corregirse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1.- Toda sanción o corrección debe tener un marcado talante educativo y recuperador. Al mismo tiempo debe garantizar el respeto a los derechos del resto de alumnos y procurar la mejor de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2.- Ningún alumno o alumna podrá ser privado del derecho a la educación, ni de su derecho a la escolaridad.

3.- Las correcciones no podrán ser contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado.

4.- La imposición de las correcciones previstas en este Plan de Convivencia respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno y contribuirá a la mejora del proceso educativo.

5.- Antes de resolver el procedimiento corrector se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno, así como su edad, a efectos de graduar la aplicación de la sanción.

6.- A efectos de graduación de las correcciones, se considerarán circunstancias atenuantes las siguientes:

a.- El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. b.- La falta de intencionalidad. c.- Petición de disculpa. 7- Por el contrario, se consideran circunstancias agravantes las

siguientes: a. - La premeditación y la insistencia en la falta tras intentar

corregírsela. b. – Cuando la conducta se dirija al profesorado. c.- Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor

edad o a los recién llegados al centro.

10

Page 169: Pac 08-09

d.- Cualquier acto que atente contra el derecho a la no-discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales, religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.

e.- Cuando exista incitación o estimulación a la actuación colectiva.

f.- Cuando la naturaleza o entidad de los perjuicios causados al centro o a sus integrantes sean apreciables.

3.3.1. Conductas contrarias a las normas de convivencia En lo que se refiere a la determinación de las conductas contrarias a las normas de convivencia se seguirá lo dispuesto en el Título III, capítulo II, Artículo 20 del Decreto anteriormente citado. En este sentido, se tipifican por Decreto las siguientes conductas:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la

comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o

documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

A este listado de conductas hay que añadir las que se detallan a continuación tal y como quedan recogidas en ROF:

• No justificar las ausencias en las 48 horas siguientes a la

incorporación. • Impuntualidad reiterada, entendiendo por tal la que se produce

dos veces sin causa justificada. • No respetar los horarios. • No seguir las orientaciones del profesorado con respecto a la

disciplina y las normas de conducta. • No respetar el derecho al estudio de los compañeros. • Faltas de respeto y consideración leves hacia los profesores,

alumnos y personal del centro. • No entregar a los padres las comunicaciones que parten del

11

Page 170: Pac 08-09

centro. • No respetar la propiedad ajena. • No utilizar correctamente las instalaciones del centro. • La salida del centro sin autorización. • Los juegos violentos entre alumnos. • Arrojar en aulas, pasillos, patios. etc. papeles, pipas, u otros

objetos análogos que ensucien el centro. • El deterioro no grave, causado intencionadamente, de las

dependencias del centro, de su material o de los objetos y pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

• Cualquier acto injustificado que perturbe el normal desarrollo de las actividades del centro.

Las correcciones a estas conductas son inmediatamente ejecutivas y el plazo de prescripción de estas conductas es de 30 días naturales desde la fecha de su comisión excluyendo los periodos vacacionales. En lo que se refiere a la cuantificación de la impuntualidad del alumnado ha de tenerse en cuenta que el profesorado permitirá entrar al alumno impuntual, hasta pasados diez minutos del horario de entrada, anotando esta circunstancia en el parte diario de asistencia y recabando los motivos por los que el alumno llega tarde. Transcurrido ese tiempo, se permitirá la entrada al centro, incorporándose al comienzo de la siguiente clase, debiendo justificar su falta de puntualidad según lo regulado en el ROF. Asimismo, si el/la profesor/a lo cree necesario, cumplimentará un parte de incidencias que entregará al tutor o tutora del/a alumno/a. Los retrasos serán anotados en el sgd del centro. Los tutores y las tutoras informados de la impuntualidad reiterada de algún alumno lo anotarán convenientemente y notificarán el asunto a los padres o tutores legales. Por último, debe tenerse en cuenta que, a nivel cuantitativo, dos faltas de puntualidad suponen una falta de asistencia. Respecto a la cuantificación de las faltas de asistencia del alumnado, se considera que la ausencia a clase durante tres días sin justificar, constituye una falta contraria a las normas de convivencia del Centro, teniendo en cuenta que dos horas de falta injustificada equivalen a un día completo de falta. En estos casos, sin perjuicio del aviso mediante carta a los padres de los/as alumnos/as, se procederá a actuar conforme la normativa establece en este tipo de faltas, informando mensualmente de estas incidencias a Jefatura de Estudios. Tanto los tutores como Jefatura de Estudios pueden tener control de las faltas de asistencia del alumnado gracias al sgd del centro, debiendo los tutores actuar cuando las faltas acumuladas deban ser comunicadas a los tutores legales o supongan una amonestación, quedando constancia en Jefatura de estudios. Serán consideradas por los tutores y las tutoras faltas justificadas las que se acrediten con:

- Justificante de entidad sanitaria (bastará cualquier documento con firma médica).

- Documento justificativo de asistencia a deber inexcusable. - Documento justificativo de asistencia a una actividad que, de

12

Page 171: Pac 08-09

no realizarse, podría causar un grave perjuicio al interesado, familia o allegados.

En todo caso se excluye la asistencia a actividades que puedan ser aplazadas a horas que no dificulten la asistencia a clase. En cualquier otra circunstancia no recogida en los puntos anteriores, se consultará a Dirección o Jefatura de Estudios. Se perderá el derecho a evaluación continua en un área cuando la inasistencia suponga la pérdida de un tercio del total de horas lectivas de esa área. En cualquier caso, el alumno tendrá derecho a una prueba final. a. Procedimientos sancionadores Por la conducta contemplada en el artículo 20.a) del Decreto al que venimos haciendo referencia y que se ha señalado anteriormente, se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará:

a) Atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección en el Aula de Convivencia. b) La información a quienes ejerzan la tutoría y la Jefatura de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o la tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. La amonestación que el/la profesor/a ponga al alumno/a ha de quedar registrada en el Aula de Convivencia, recibiendo una copia el/la tutor/a, Jefatura de Estudios quedará informada por el registro del Aula de convivencia, se informará a los padres o tutores legales ya que el alumnado ha de devolver el original firmado por estos. Durante la estancia en el Aula de Convivencia el/la alumno/a realizará tareas escolares indicadas por el profesor que lo expulsó de clase o aquellas otras que se le planteen específicamente en dicha aula. Por las conductas recogidas en el artículo 20 del Decreto 19/2007,

distintas a la que se acaba de mencionar, podrán imponerse las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito (amonestación por hechos) y/o con citación a los padres. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

13

Page 172: Pac 08-09

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. El alumnado expulsado del centro puede asistir a la Asociación Gibalbín del propio municipio. Dicha asociación, en colaboración con el centro, ofrecerá al alumnado atención educativa tanto académica, como socializadora encaminada a corregir y prevenir futuros problemas de convivencia y disciplina.

Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el Aula de Convivencia, si así se estima conveniente. f) Retirada temporal del teléfono móvil a aquellos/as alumnos/as que

tengan dicho artefacto en el centro. g) Suspensión del derecho a participar en las actividades

extraescolares por un periodo máximo de un mes.

A continuación se detallan los órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia:

1. Será competente para imponer la corrección prevista en el artículo 20.a) del presente Plan de Convivencia el/a profesor o profesora que esté impartiendo la clase. 2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas a las conductas contrarias a las normas de convivencia del artículo 20 excepto la a):

a) Para la prevista en la letra a), todos los profesores y las profesoras del centro. b) Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno. c) Para las previstas en las letras c) y d), f) y g), el Jefe o Jefa de Estudios. d) Para la prevista en la letra e), el Director o Directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.

3.3.2. Conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia En lo que se refiere a la determinación de las conductas gravemente perjudiciales a las normas de convivencia se seguirá lo dispuesto en el Título III, capítulo III, Artículo 20 del Decreto anteriormente citado. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y las ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófobo, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.

14

Page 173: Pac 08-09

e) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

a. Procedimientos sancionadores

El artículo 24 del Decreto referido recoge las siguientes medidas disciplinarias referidas a las conductas gravemente perjudiciales a las normas de convivencia:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente.

Para llevar a cabo los procedimientos sancionadores descritos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el Aula de Convivencia, si así se estima conveniente.

15

Page 174: Pac 08-09

Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.

Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f), la Consejería competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro centro docente.

Será competencia del Director o Directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el artículo 24, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.

Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna.

Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d), y el alumno o alumna sea menor de edad, se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales.

Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) del apartado 2 del artículo 21 del presente Decreto, deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna.

Por último, hay que señalar que las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas. 3.3.3. Reclamaciones En lo que se refiere a la reclamación, por parte del alumnado y sus familias, de las medidas disciplinarias adoptadas hay que tener en cuanta los siguientes aspectos recogidos en el Decreto 19/2007:

1. El alumno o alumna, sus padres, madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas, ante quien las impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del alumnado a que se refiere el artículo 23 del presente Decreto podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

4. Comisión de Convivencia 4.1. Composición

16

Page 175: Pac 08-09

En el Consejo Escolar celebrado el día 19 de abril de 2007 se constituyó la actual Comisión de Convivencia del IES Laguna de Tollón. La composición de dicha comisión, tal y como establece el Decreto 19/2007, es la siguiente:

4.1.1.1. Presidencia: Roberto Domínguez Domínguez (Director). 4.1.1.2. Jefe de Estudios: Antonio Pérez Nadales (Jefe de

Estudios). 4.1.1.3. Profesores/as: Concha Román Blanco y Alfonso Romero

Caro. 4.1.1.4. Padres/madres: Manuel Ruiz Jiménez y Eloisa Dorado

García. 4.1.1.5. Alumnos/as: Marta Gómez Muñoz y Karina Andrades

Silva. En Noviembre del presente curso se está procediendo a la renovación del consejo escolar y se reestructurarán las comisiones en las que haya cambios de miembros.

4.2. Funciones La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones (según queda regulado en el Decreto anteriormente citado):

a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y las alumnas.

d. Mediar en los conflictos planteados. e. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y

medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro. g. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos, dos veces a lo largo

del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

4.3. Plan de actuación y de reuniones La Comisión de Convivencia, tal y como queda regulado por la normativa vigente, se reunirá, al menos, dos veces a la largo del curso escolar. En la medida de lo posible, se realizarán tres reuniones, una al finalizar cada trimestre.

En dichas reuniones el Jefe de Estudios informará a los demás miembros de la comisión del estado de la convivencia en el centro: amonestaciones, expulsiones de aula y de centro, principales problemas de disciplina, medidas adoptadas, planes de actuación desarrollados…

17

Page 176: Pac 08-09

La comisión ha de constituir un foro de debate, reflexión y de propuesta de futuras actuaciones de cara a mejorar el estado de convivencia y disciplina en el instituto.

A las reuniones de la comisión irá el responsable de la orientación, así como el/la tutor/a de coeducación. Cada uno de ellos ha de dar cuenta del trabajo realizado, así como de las repercusiones del mismo en la convivencia del centro. La Comisión de Convivencia podrá hacer propuestas de actuaciones a los profesionales mencionados, así como participar activamente en las actuaciones desarrolladas tanto desde el Departamento de Orientación, como desde cada uno de los programas mencionados.

18

Page 177: Pac 08-09

Aula de Convivencia 5.1. Finalidad y objetivos La creación del aula de Convivencia surge, pues, como una necesidad de dar respuesta a la atención educativa que requiere la diversidad del alumnado de nuestro centro. Se plantea como una medida para intentar mejorar las conductas y actitudes de aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades en la convivencia y, con ello, mejorar el clima de convivencia de los grupos y del centro en su conjunto.

Así, el Aula de Convivencia del centro se ha concebido como un espacio de reflexión para la intervención educativa con el alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades académicas.

El objetivo prioritario desde el Aula de Convivencia es que los alumnos y las alumnas comprendan el alcance para sí mismos y para los demás de sus conductas y, sobre todo, que aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás. 5.2. Criterios y condiciones para atender a los alumnos y las alumnas Durante toda la jornada escolar (exceptuando los periodos de recreo) habrá un profesor de guardia que se encargará de atender al alumnado en el Aula de Convivencia. Además, se contará con la colaboración e implicación del equipo directivo y del orientador u orientadora del centro para el funcionamiento de dicha aula. Durante su permanencia en el Aula, el alumnado deberá realizar las tareas que se le hayan asignado o, en caso de no traer ninguna, las que establezca el profesorado de guardia. Para ello, el aula se dotará de algún material básico de papelería que permita el funcionamiento de la misma (folios, lápices, bolígrafos, rotuladores…). Asimismo, se dotará el aula de recursos y materiales diversos tanto para la realización de tareas académicas, como para aquellas otras que se propongan de cara a favorecer la convivencia y el respeto de las normas en el centro. En este sentido, el centro habrá de dotar al aula de recursos educativos y didácticos relacionados con la Educación para la Paz, la convivencia, la no violencia, la cooperación… Dichos materiales estarán a cargo del Departamento de Orientación, que dará cuenta del estado y uso de los mismos a la Comisión de Convivencia. Como se ha dicho anteriormente, el Aula de Convivencia es un espacio educativo donde el alumnado podrá acudir exclusivamente cuando se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 20 y 23 Decreto 19/2007, de 23 de enero. Es necesario, por tanto, que el alumno o alumna haya recibido alguna corrección por su conducta, aunque esto no es siempre necesario, ya que no todos los alumnos o alumnas sancionados tienen que ser derivados al Aula de Convivencia.

19

Page 178: Pac 08-09

En caso de que un mismo alumno o alumna vaya a asistir al Aula de Convivencia durante varias jornadas escolares deberá hacerlo con la tarea programada por al menos algunos profesores del equipo educativo. El profesor de guardia se encargará de supervisar y ayudar al alumnado a la realización de dichas tareas. Los alumnos que llegan tarde al centro y permanecen en dicha aula hasta la clase siguiente, realizarán las tareas que el profesor de guardia determine.

La posibilidad de atender a alumnos y alumnas de manera individualizada, va a depender de la dotación de recursos. 5.3. Criterios pedagógicos establecidos por el Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica Tal y como ya se ha señalado, las actuaciones que se desarrollen en el Aula de Convivencia han de favorecer un proceso de reflexión acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ella. En este sentido, se derivará al Aula de Convivencia solo a quienes realicen conductas contrarias a las normas de convivencia que supongan un impedimento para el desarrollo de la actividad académica, o quienes manifiesten alguna conducta de las consideradas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro. El resto de conductas serán motivo de amonestación por escrito, pero no han de suponer la privación del derecho de asistencia a clase y/o la expulsión del alumno/a al Aula de Convivencia. Para derivar a un alumno o alumna al Aula de Convivencia, debería considerarse, especialmente, si con esta medida se van a alcanzar los objetivos establecidos en el presente Plan. Además, de esto se tendrán en cuenta otras consideraciones como son, por ejemplo:

- Ser reincidente en su actitud y conducta contra las normas de convivencia.

- Haber suscrito un Compromiso de Convivencia que implique directamente el trabajo de alguno de los objetivos del Aula.

- Presentar deficiencias en su autoestima, autocontrol, relaciones personales, disposición hacia las tareas escolares o integración escolar y/o social.

- La expulsión del centro no favorecería, tanto como la asistencia al Aula de Convivencia, la corrección de la conducta y no es percibida por el alumno o alumna como un castigo.

- La atención en el Aula de Convivencia puede mejorar la actitud del alumno/a y sin esta atención no se garantiza que se mantenga su proceso educativo.

- Cuando un/a alumno/a sea derivado/a tres veces al Aula de Convivencia, el/la profesor/a tutor/a debe plantearse si la medida consigue algún resultado o conviene adoptar medidas como la expulsión del centro.

Así, no han de expulsarse a los alumnos y alumnas al Aula de Convivencia por cuestiones meramente académicas como no hacer las tareas de casa, no trabajar en el aula, no traer el material… siempre que ello no suponga una disrupción en la dinámica de clase. Estas conductas se sancionan en las calificaciones del alumno y/o con una amonestación por escrito, pero no constituyen motivo de derivación al Aula de Convivencia.

20

Page 179: Pac 08-09

Las actividades encaminadas a la reflexión, y con claro carácter socializador y reconductor de las conductas del alumnado derivado al Aula de Convivencia, estarán coordinadas por el Departamento de Orientación. En este sentido, será la persona responsable de la orientación en el centro, junto con el equipo directivo y los/as tutores/as, los que decidirán qué alumnos/as realizarán dichas actividades. Para ello, se tendrá en cuenta la gravedad de la conducta emitida, la reincidencia y la situación personal, social y familiar del/a alumno/a. Los diferentes Departamentos Didácticos incluirán en sus programaciones las actividades formativas que el alumnado realizará durante su permanencia en el Aula, de forma que se garantice la continuación de su proceso formativo. Dichas actividades, además, habrán de ser ajustadas a las necesidades y características de cada alumno o alumna. Por otra parte, desde el Departamento de Orientación se programarán actuaciones encaminadas a favorecer un proceso de reflexión por parte del alumnado atendido en el Aula, basándose en los principios que definen y determinan la Cultura de la Paz: el respeto a la vida, el rechazo a la violencia, compartir con los demás, escuchar para entender, conservar el planeta y redescubrir la solidaridad, la comprensión mutua, la empatía… 5.4. Procedimiento de derivación El alumnado que sea derivado al Aula de Convivencia a lo largo de la jornada escolar llevará el parte correspondiente cumplimentado por el profesor que adopta dicha medida. El profesor de guardia habrá de anotar en el registro correspondiente el nombre completo del alumno o alumna y el motivo de la derivación al Aula de Convivencia. Asimismo, el profesorado de guardia habrá de firmar dicho parte y encargarse de fotocopiarlo. La copia se hará llegar al tutor o tutora del alumno/a y el original se entregará al alumno/a que habrá de devolverlo firmado por su padre/madre al tutor/a.

En aquellos casos en los que un alumno o alumna sea derivado al Aula de Convivencia por un período continuado de tres días o más, será necesaria la resolución pertinente del director. Asimismo, se comunicará tal situación a la familia por escrito, especificando el motivo de la derivación, el tiempo que durará la medida adoptada y las tareas que realizará.

En el Aula de Convivencia existirá un registro en que se anotarán los alumnos/as expulsados/as por más de un día, bien de una materia, bien a lo largo de toda la jornada escolar. En dicho registro se anotarán las materias a las que el alumno/a no asistirá, así como el periodo de duración de dicha medida.

6. Medidas para prevenir, detectar y resolver los conflictos 6.1. Medidas preventivas Todas las medidas de carácter preventivo que se detallan a continuación tendrán como último responsable al Director del centro.

a. Programa de Tránsito de Primaria a Secundaria

21

Page 180: Pac 08-09

Dentro de las medidas preventivas que se ponen en marcha desde el centro merece la pena destacar el Programa de Tránsito de la Educación Primaria a la Educación Secundaria. Este programa es realizado en estrecha colaboración con el Equipo de Orientación Educativa (EOE) de la zona y los centros de Primaria, y en él participan los equipos directivos de todos los centros educativos de la localidad (de Primaria y Secundaria), los tutores de sexto curso y de primero de la ESO, así como el/la orientador/a de referencia del EOE y la persona responsable de la orientación en el IES. El programa de tránsito al que hacemos referencia incluye, entre otras, actividades de tutoría, reuniones con las familias, visitas al IES, intercambio de información entre tutores, equipos directivos y orientadores/as. Dicho programa comienza cuando los/as alumnos/as están cursando sexto y continúa cuando llegan al instituto a través del programa de acción tutorial.

b. Acción tutorial Todos los cursos dedican las primeras sesiones de tutoría al establecimiento y recuerdo (en caso de alumnos/as que ya llevan más de un año en el centro) de las normas de convivencia del centro. Asimismo, se informa al alumnado de los procedimientos de sanción y de actuación en caso de trasgresión de dichas normas. Además, cada clase puede establecer sus propias normas de aula que quedan expuestas en un lugar visible del aula y que se entregan en Jefatura de Estudios, teniendo en cuenta que éstas nunca pueden contradecir las normas generales de convivencia recogidas en este Plan de Convivencia y en el ROF. Aparte de estas sesiones iniciales, a lo largo del curso la labor de los/as tutores/as en la prevención de las conductas disruptivas es esencial. De forma sistemática las horas de tutoría se convierten en espacios y tiempos para la reflexión y el debate conjunto. En este sentido, los/as tutores/as realizan actividades muy variadas encaminadas a mejorar el clima de convivencia en el centro y en las aulas (dinámicas de grupo, cuestionarios, reflexiones, coloquios, debates…) Asimismo, la persona encargada de la orientación se encarga personalmente de llevar algunas sesiones de tutoría en aquellos grupos que presentan mayores problemas de indisciplina. Desde el Departamento de Orientación y desde el Equipo Directivo se presta especial atención a los casos que pudieran darse de acoso y/o discriminación hacia algún alumno o alumna en concreto. Se presta especial atención a los/as alumnos/as inmigrantes y al alumnado con necesidades educativas especiales. Ante estas situaciones la intervención sancionadora es automática, así como la tarea educativa que se pone en marcha desde la tutoría en colaboración con el Departamento de Orientación. Las actividades específicas realizadas a nivel tutorial pueden verse recogidas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial presentado por el Departamento de Orientación en coordinación con los tutores y las tutoras.

c. Familias y centro Los aspectos referidos a la disciplina y a las normas de convivencia en el instituto son transmitidos a las familias de los/as alumnas en la reunión inicial que los/as tutores/as mantienen con los padres y las madres del alumnado de

22

Page 181: Pac 08-09

sus tutorías. En dicha reunión se les comunica, entre otros asuntos, todo lo referente a las normas de convivencia y disciplina del centro, así como los cauces de sanción. Para fortalecer el papel de las familias y facilitar las relaciones entre la familia y el centro se elige en esta primera reunión para cada grupo un/a delegado/a de padres/madres. Las funciones de este delegado/a de padres/madres son las siguientes: - Colaborar con el/la tutor/a, el Equipo Directivo y la Comisión de Convivencia

en la promoción de la convivencia pacífica en el centro. - Actuar como intermediario entre el resto de padres/madres del grupo y el

tutor en temas relacionados con la convivencia. - Actuar como intermediario/a entre el resto de padres/madres del grupo y el

Equipo Directivo en temas relacionados con la convivencia. - Actuar como intermediario entre el resto de padres/madres del grupo y la

Comisión de Convivencia en temas relacionados con la convivencia. - Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o

entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. El/la tutor/a informará, al menos, una vez al trimestre al delegado/a de padres/madres acerca de la situación de la convivencia y disciplina en el grupo. d. Alumnos/as mediadores La posibilidad de establecer esta figura en el centro se replanteará cada año en función de las necesidades, demandas y características del alumnado. 6.2. Medidas de detección La detección de los problemas de convivencia y disciplina es una labor continua realizada por toda la comunidad educativa. Así, todo el personal que trabaja en el centro ha de estar atento y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la convivencia en el IES. Además, los profesores/as han de hacer partícipes al alumnado de su responsabilidad individual y grupal de cara al cumplimiento y acatamiento de las normas de convivencia.

23

Page 182: Pac 08-09

6.3. Medidas de resolución

a. Compromiso de Convivencia Aparte de las sanciones pertinentes y de las medidas educativas que se pongan en marcha en el Aula de Convivencia y que ya se han descrito en el presente plan, se recoge la posibilidad de realizar compromisos de convivencia. De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, los representantes legales del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro un compromiso de convivencia, que permita la coordinación con el profesorado para la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el extraescolar. Este compromiso se hará por iniciativa de la familia del alumno/a o de su tutor/a. Este compromiso puede aplicarse en aquellos casos en los que las medidas disciplinarias adoptadas no hayan sido efectivas, y en los que además sea evidente el arrepentimiento, el reconocimiento de la falta y haya voluntad explícita tanto por parte del alumno/a, como de su familia. En cualquier caso se debe potenciar el carácter preventivo de esta medida, procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas. Cualquier propuesta de compromiso será trasladada al director/a por parte del tutor o tutora, con carácter previo a su suscripción, siendo el/la director/a quien autorizará al tutor/a para que lo suscriba. En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito de acuerdo con el modelo propuesto en la orden antes citada, se establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar, las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de las mismas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, ha de quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no originen el resultado esperado.

Una vez suscrito un compromiso de convivencia, el director dará cuenta a la Comisión de Convivencia del mismo en las reuniones periódicas establecidas. Una vez informada, la Comisión revisará la marcha del compromiso, recabando información de las distintas partes implicados en los casos en que se estime necesario.

b. Mediación en la resolución de conflictos Al igual que la figura de los alumnos mediadores, se ha acordado no poner en marcha la mediación para el presente curso. No obstante, es un tema que deberá replantearse el centro cada año en función de las necesidades, demandas y características del alumnado. 7. Programación de las necesidades de formación de la comunidad

educativa De acuerdo con los objetivos, las actuaciones y las medidas que se plantean a lo largo de todo el plan, se proponen los siguientes ámbitos como posibles

24

Page 183: Pac 08-09

temas para la formación del profesorado del centro, específicamente para los/as tutores/as y los miembros de la Comisión de Convivencia: - Resolución pacífica de conflictos. - Dinámica de grupos. - Actividades tutoriales relacionadas con la Educación para la Paz y la

Convivencia. - Prevención de conductas discriminatorias en la comunidad educativa.

Estas necesidades de formación se pondrán en conocimiento del CEP correspondiente de cara a la posible oferta de actividades formativas: Jornadas, Seminarios, Encuentros donde compartir experiencias, Grupos de Trabajo, Cursos… 8. Estrategias y procedimientos para la difusión, el seguimiento y la

evaluación del plan. El Consejo Escolar es el órgano encargado de la aprobación del Plan de Convivencia del centro, que se realizará por mayoría absoluta de todos sus miembros. Una vez aprobado se incorporará al Proyecto Educativo de Centro y se trasladará a la delegación Provincial de la Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre. Asimismo, el Consejo Escolar habrá de establecer el procedimiento para la difusión del Plan de convivencia, garantizando que sea conocido por todos los miembros de la comunidad educativa.

La Comisión de Convivencia podrá realizar, por delegación del Consejo escolar, el seguimiento del Plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo (teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 8.h del decreto 19/2007 de 23 de enero). Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. La Jefatura de Estudios hará constar las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias impuestas en el sistema de gestión de centros educativos, a efectos del cumplimiento de lo establecido en el artículo 12 del decreto 19/2007 de 23 de enero. El análisis de los datos servirá de base para la planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención. El equipo directivo elaborará a final de cada curso escolar una memoria del plan que, tras su aprobación, por el Consejo Escolar, se incorporará a la memoria final de curso. En este sentido, será el equipo directivo el encargado de arbitrar el procedimiento para que la Comisión de convivencia, el claustro de profesores/as, la asociación de padres y madres del alumnado y, en su caso, la junta de delegados de alumnos/as y las asociaciones de alumnos/as realicen las propuestas de mejora que consideren pertinentes para su inclusión, si procede, en dicha memoria. Al comienzo de cada curso escolar, se revisará el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. La revisión anual ha de ser aprobada en el Consejo Escolar, por mayoría absoluta, incluida en el Proyecto Educativo de Centro y remitida a la Delegación Provincial antes de la finalización del mes de noviembre.

25

Page 184: Pac 08-09

9. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de

convivencia Tal y como ha quedado recogido en el apartado anterior, será la Jefatura de Estudios quien se encargará de dejar constancia de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias impuestas en el sistema de gestión de centros educativos, a efectos del cumplimiento de lo establecido en el artículo 12 del decreto 19/2007 de 23 de enero. También será el/la Jefe/a de Estudios quien se encargue del registro de las conductas contrarias a las normas de convivencia y de las medidas tomadas al respecto. Para la recogida de incidencias por parte de la Jefatura de Estudios se contará con la colaboración de todo el profesorado del centro, específicamente de los tutores y las tutoras que serán los encargados de recoger las incidencias del alumnado, de trasladarlas al Jefe/a de Estudios y de informar a las familias de las medidas adoptadas. De forma específica se funcionará del siguiente modo:

a. En el caso de amonestaciones por hechos y expulsiones de clase: - Se registrarán en el Aula de Convivencia y se archivarán en Jefatura de

Estudios. - Del modelo de amonestación o expulsión de clase se quedará un ejemplar

el tutor y otro el alumno para entregarlo a sus padres y devolverlo firmado al tutor o tutora. b. En el caso de la comunicación a las familias de expulsiones del centro,

expulsiones de una asignatura u otras situaciones diferentes de las recogidas en el apartado anterior:

- El tutor informará a los padres por escrito, previa autorización de Jefatura de Estudios o de Dirección, quedando una copia en Jefatura de Estudios.

10. Actuaciones Para alcanzar los objetivos incluido en el presente Plan de Convivencia a lo largo del curso se desarrollarán actuaciones de muy diversa índole, algunas de ellas tendrán un carácter específico y puntual, y otras se realizarán de forma continua a lo largo de todo el curso. Con carácter general destacamos las siguientes actuaciones: - Celebración de efemérides: Día de la Infancia, Día sin alcohol, Día contra la

violencia de género, Día de la Paz, entre otros. - Actuaciones relativas a la Coeducación en el centro. - Actividades tutoriales relacionadas con la convivencia y la resolución

pacífica de conflictos. - Actividades desarrolladas por los/as alumnos/as derivados al Aula de

Convivencia. Con carácter específico:

- Programa de Tránsito de Primaria a Secundaria, realizado en colaboración con los centros de Educación Primaria de la zona, y el asesoramiento del Departamento de Orientación y el EOE de referencia. - Actividades realizadas dentro de la Semana Cultural del Instituto.

26

Page 185: Pac 08-09

- Talleres ofrecidos desde diferentes ONGs y organismos oficiales, por ejemplo, talleres sobre inmigración y convivencia intercultural que se viene realizando con carácter anual en colaboración con el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de la localidad.

- Actividades puntuales en el Aula de Convivencia para aquellos/as alumnos/as que presentan, de forma reiterada, conductas contrarias a las normas de convivencia. Todas estas actividades serán incluidas en el Proyecto Educativo de

Centro, a propuesta de los diferentes Departamentos Didácticos. De forma que será el Departamento que la proponga el responsable de su puesta en marcha, contando en todo momento con el asesoramiento y la colaboración tanto de la Jefatura de Estudios como del personal de Orientación del centro. Asimismo, el centro se encargará de dotar de los recursos necesarios para la realización de estas actividades: material audiovisual, espacios físicos, material didáctico complementario… 11. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y coordinación

docente La ETCP participará activamente en la elaboración de los principios educativo-pedagógicos que guían el Plan de Convivencia del centro. Para ello, revisará anualmente lo recogido en dicho Plan, haciendo todas las aportaciones que considere oportunas. Dichas aportaciones se recogerán en la memoria anual de dicho plan. 12. Actuaciones de los equipos docentes Los distintos equipos educativos, en colaboración con el Departamento de Orientación, se encargarán de trabajar día a día con el alumnado de forma cotidiana los temas relacionados con la convivencia, el respeto de las normas del centro y del aula… Todos los profesores y las profesoras apoyarán la labor tutorial, tanto a nivel educativo como sancionador en aquellos caso en los que el alumnado transgreda las normas establecidas. En este sentido, son muy importantes las reuniones de equipo educativo en las que se adoptarán los acuerdos necesarios para garantizar la aplicación adecuada de las actuaciones recogidas en este Plan. De manera que se propicie un desarrollo ordenado y gratificante del tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que redundará en un mayor éxito personal y académico. 13. Actuaciones de los tutores y tutoras La labor de los tutores en este ámbito es esencial, ya que son el puente entre el alumnado, las familias y el equipo docente. En este sentido, las horas de tutoría constituyen un momento ideal para la reflexión, el debate y la concienciación del alumnado acerca de la relevancia del cumplimento de las normas de convivencia en el centro, del respeto hacia los demás y de la resolución pacífica de los conflictos. Merece la pena destacar la labor tutorial para facilitar la integración del alumnado de nuevo ingreso. Dicha tarea se desarrolla con todo el alumnado

27

Page 186: Pac 08-09

28

que llega al centro por vez primera pero, especialmente, se dirige a los alumnos de primero de la ESO. Los tutores y tutoras, en este sentido, realizan una labor complementaria y de continuidad al Programa de Transición de Primaria a Secundaria que realizan los centros de Primaria de la localidad y el propio Instituto, con la colaboración del Departamento de Orientación y del EOE de la zona. Aparte de la labor educadora y socializadora, recogida en el Plan de Acción Tutorial, corresponde a los tutores y las tutoras informar a las familias y al alumando de las medidas sancionadoras correspondientes, así como del seguimiento del cumplimiento de las mismas. Todo ello, lógicamente, siguiendo las directrices marcadas en el presente Plan de Convivencia. 14. Actuaciones específicas En nuestro centro se vienen realizando diversas actuaciones diversas en relación con la prevención y el tratamiento de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones (violencia sexista, racismo…). Algunas de estas actuaciones son las siguientes: - Celebración de diferentes efemérides relacionadas con la temática de la

convivencia pacífica y la igualdad. - Talleres, charlas, debates sobre inmigración y convivencia pacífica entre

distintas culturas. - Actividades puntuales en aulas o grupos en los que se detecte algún caso

de violencia o discriminación de compañeros o compañeras por razones de sexo, deficiencia, raza, cultura…

- Tutoría de Coeducación. - El centro participa activamente en todas las actividades que se le proponen

a lo largo del curso desde diferentes asociaciones, organismos oficiales, ONGs, etc.