paete 2

download paete 2

If you can't read please download the document

description

parte 2 revista

Transcript of paete 2

20 DE JULIO 1810

Temtica 20 DE JULIO DE 1810 GRITO DE LA INDEPENDENCIAEl 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia

Antecedentes Una de las causas fue el Florero de Llorente pero ello vena de atrs. De la revolucin traicionada de los Comuneros.Del grito de Manuela Beltrn contra los impuestos abusivos y las exacciones del estanco del tabaco.Del Memorial de Agravios de Camilo Torres en nombre del Ayuntamiento de Santaf. De la traduccin y publicacin de los Derechos del Hombre por el Precursor de la Independencia, Antonio Nario.

Desarrollo En la Nueva Granada, ciudades como Cartagena y Mompos haban conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonoma e incluso una independencia absoluta de EspaaEn la provincia de Santa fe se haba creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarqua criolla que conformaban la junta eran: Jos Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gmez, Joaqun Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronmico, cuyo director era Francisco Jos de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la tctica poltica que consista en provocar una limitada y transitoria perturbacin del orden pblico y as aprovechar para tomar el poderLa junta de notables propuso entonces crear un incidente con los espaoles, a fin de crear una situacin conflictiva que diera salida al descontento potencial que exista en Santaf contra la audiencia espaola.Don Antonio Morales manifest que el incidente poda provocarse con el comerciante peninsular don Jos Gonzlez Llorente y se ofreci "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estara colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el da habitual de mercado.Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantalen Santamara y los hermanos Morales) fueran el da indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederan a agredir al espaol.

LLEG EL VIERNES 20 DE JULIOPoco antes de las doce del da, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y despus de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidi prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se neg, pero su negativa no fue dada en trminos despectivos o groseros. Se limit a explicar diciendo que la haba prestado varias veces y sta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.Entonces intervino Caldas, quien pas por frente del almacn y salud a Llorente, lo que permiti a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras crticas hacia Llorente. Morales y sus compaeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante espaol haba respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmacin que Llorente neg categricamente.Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: Estn insultando a los americanos! Queremos Junta! Viva el Cabildo! Abajo el mal gobierno! Mueran los bonapartistas! La ira se tom el sentir del pueblo.Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los espaoles, contemplaron atnitos ese sbito y violento despertar de un pueblo al que se haban acostumbrado a menospreciar. LA IRA SE TOMO EL PUEBLOEl virrey muy asustado, acept reunir un cabildo extraordinario presidido por l, los oidores y los miembros delCabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunin, se procedi a la eleccin de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiracin; desde el balcn de la casa se iban proponiendo nombres de todos los prceres, y el pueblo los iba aclamando.

Camilo Torres, Luis Caicedo y Flrez, Joaqun Gutirrez, Jos Miguel Pey, Frutus Joaqun Gutirrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrs Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Haca las seis de la tarde, Jos Acevedo y Gmez lanza una arenga que le mereci el ttulo de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.

La arenga, termina con unas palabras conocidas:Si perdis estos momentos de efervescencia y calor, si dejis escapar esta ocasin nica y feliz, antes de 12 horas, seris tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaracin propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretenda (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberana del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposicin, otras "actas de independencia", como la que se promulg en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) s buscaron una real independencia de Espaa.

BIBLIOGRAFIAIZASA Emilio, MARROQUIN Lorenzo . Primer Centenario de la Independencia de Colombia. FRANCO V Constancio. 1887. Los Prceres, , El 20 de julio de 1810: Tragedia histrica en cuatro acto. Impresin de Vapor de Zalamea.Virtual: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html