Page 040

1
- 40 - La UTP al servicio de la nación Sería imposible plasmar en estas páginas todos los aportes que en sus 30 años de existencia ha significado la UTP para el país. Pero es muy importante documentar algunos de los proyectos que son el legado de patriotismo que cada utepista deja para la posteridad. Cuando se llevó a cabo el Proyecto Hidroeléc- trico Fortuna, en Chiriquí, se requería de profesionales de Ingeniería Civil, Hidráulica, Estructura, Eléctrica, Electrónica, Mecánica por mencionar algunos. Fue así que se conformó el equipo laboral integrado por egresados de la UTP. Esto propició que, en el primer proyecto de esa magnitud que se hacía en Panamá, se diera una gran transferencia de conocimientos y tecnología avanzada de empresas italianas y japonesas a los ingenieros panameños, en su gran mayoría graduados de la UTP. Hoy, esos son los hombres y mujeres protagonistas del desarrollo energético de este país. La Sede de Azuero se convirtió en pionera al ini- ciarse en 1994, a la Era del Internet. El sistema se instaló a través de la Red Nacional PANNET. El Proyecto de Electrificación Comunal en Azuero (PECA), ejecutado por la Universidad Tecnológica de Panamá, constituye un apoyo a los programas de Desarrollo Sostenible Comunitarios y busca soluciones alternas al problema energético de las comunidades rurales e indígenas de Panamá. Para la UTP no hay proyectos más o menos importantes cuando se trata de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de cualquier punto del país. En agosto del 2011, la UTP entregó a la Administración de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) un nuevo software desarrollado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales llamado Sistema de Adminis- tración de las Telecomunicaciones (SATEL). Con este proyecto, Panamá se coloca entre los primeros países de la región en beneficiarse con información actualizada y transparente. El sis- tema permitirá a la ASEP mantener un control detallado del cumplimiento de la Ley en la asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico del país y el control automatizado de los concesionarios de redes fijas. Se posibili- tarán funcionalidades de apoyo para las actividades de fiscalización del espectro “La Universidad Tecnológica de Panamá tiene presencia importante en numerosos proyectos de investigación, no solamente en el Canal de Panamá, sino en otros sectores como agropecuarios, estructurales, de tránsito, transporte, educativos, etc”. Ing. Modaldo Tuñón

description

 

Transcript of Page 040

Page 1: Page 040

- 40 -

La UTP al servicio de la nación

Sería imposible plasmar en estas páginas todos

los aportes que en sus 30 años de existencia ha

significado la UTP para el país. Pero es muy

importante documentar algunos de los

proyectos que son el legado de patriotismo

que cada utepista deja para la posteridad.

Cuando se llevó a cabo el Proyecto Hidroeléc-

trico Fortuna, en Chiriquí, se requería de

profesionales de Ingeniería Civil, Hidráulica,

Estructura, Eléctrica, Electrónica, Mecánica por

mencionar algunos. Fue así que se conformó el

equipo laboral integrado por egresados de la

UTP. Esto propició que, en el primer proyecto

de esa magnitud que se hacía en Panamá, se

diera una gran transferencia de conocimientos y

tecnología avanzada de empresas italianas y

japonesas a los ingenieros panameños, en su

gran mayoría graduados de la UTP. Hoy, esos

son los hombres y mujeres protagonistas del

desarrollo energético de este país.

La Sede de Azuero se convirtió en pionera al ini-

ciarse en 1994, a la Era del Internet. El sistema se

instaló a través de la Red Nacional PANNET.

El Proyecto de Electrificación Comunal en

Azuero (PECA), ejecutado por la Universidad

Tecnológica de Panamá, constituye un apoyo a

los programas de Desarrollo Sostenible

Comunitarios y busca soluciones alternas al

problema energético de las comunidades

rurales e indígenas de Panamá. Para la UTP no

hay proyectos más o menos importantes

cuando se trata de mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos de cualquier punto del país.

En agosto del 2011, la UTP entregó a la

Administración de la Autoridad de los Servicios

Públicos (ASEP) un nuevo software desarrollado

por la Facultad de Ingeniería de Sistemas

Computacionales llamado Sistema de Adminis-

tración de las Telecomunicaciones (SATEL). Con

este proyecto, Panamá se coloca entre los

primeros países de la región en beneficiarse con

información actualizada y transparente. El sis-

tema permitirá a la ASEP mantener un control

detallado del cumplimiento de la Ley en la

asignación de las frecuencias del espectro

radioeléctrico del país y el control automatizado

de los concesionarios de redes fijas. Se posibili-

tarán funcionalidades de apoyo para las

actividades de fiscalización del espectro

“La Universidad Tecnológica de Panamá tiene presencia importanteen numerosos proyectos de investigación, no solamente en el Canal dePanamá, sino en otros sectores como agropecuarios, estructurales, detránsito, transporte, educativos, etc”.

Ing. Modaldo Tuñón