Página 12 Sociedad “No Hay Políticas Para Regular El Suelo”

3
Sociedad Viernes, 5 de abril de 2013 EDUARDO REESE, PROFESOR DEL INSTITUTO DEL CONURBANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO “No hay políticas para regular el suelo” Tanto Buenos Aires como La Plata fueron construidas sobre el curso de arroyos que la surcaban, señala el urbanista. Propone la regulación del suelo y también del mercado inmobiliario. Por Pedro Lipcovich “Los 57 muertos en la última tormenta muestran la falta de políticas públicas sobre la regulación del suelo”, sostiene Eduardo Reese, profesor en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Por esa ausencia, toda el área metropolitana, incluso La Plata, “tuvo un crecimiento irrespetuoso: se ocuparon cuencas de ríos, de arroyos, no se dejaron espacios verdes para drenaje de aguas”, y los sectores populares tuvieron que ir a vivir “en la mierda del borde de los arroyos, como en El Gato, donde hubo esta vez varios muertos”. Al mismo tiempo, “el mercado inmobiliario obtiene ganancias del mil por ciento, aprovechándose de las inversiones públicas”. En Tigre, “la urbanización Nordelta alteró el bañado de Rincón de Milberg, acarreando inundaciones. En la ciudad de Buenos Aires, “si siguen construyendo torres en la avenida Juan B. Justo, las obras que se hicieron ya no darán abasto”. Por eso, concluye, “son necesarias, sí, nuevas obras de infraestructura, pero sin políticas que intervengan en el mercado inmobiliario, todo será inútil”. Respetar el curso natural del agua y mantener espacios verdes.

description

Nota periodística

Transcript of Página 12 Sociedad “No Hay Políticas Para Regular El Suelo”

SociedadViernes, 5 de abril de 2013EDUARDO REESE, PROFESOR DEL INSTITUTO DEL CONURBANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTONo hay polticas para regular el sueloTanto Buenos Aires como La Plata fueron construidas sobre el curso de arroyos que la surcaban, seala el urbanista. Propone la regulacin del suelo y tambin del mercado inmobiliario.Por Pedro Lipcovich

Respetar el curso natural del agua y mantener espacios verdes.

Los 57 muertos en la ltima tormenta muestran la falta de polticas pblicas sobre la regulacin del suelo, sostiene Eduardo Reese, profesor en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Por esa ausencia, toda el rea metropolitana, incluso La Plata, tuvo un crecimiento irrespetuoso: se ocuparon cuencas de ros, de arroyos, no se dejaron espacios verdes para drenaje de aguas, y los sectores populares tuvieron que ir a vivir en la mierda del borde de los arroyos, como en El Gato, donde hubo esta vez varios muertos. Al mismo tiempo, el mercado inmobiliario obtiene ganancias del mil por ciento, aprovechndose de las inversiones pblicas. En Tigre, la urbanizacin Nordelta alter el baado de Rincn de Milberg, acarreando inundaciones. En la ciudad de Buenos Aires, si siguen construyendo torres en la avenida Juan B. Justo, las obras que se hicieron ya no darn abasto. Por eso, concluye, son necesarias, s, nuevas obras de infraestructura, pero sin polticas que intervengan en el mercado inmobiliario, todo ser intil.Es cierto que la ltima catstrofe respondi a un evento excepcional, pero la regin metropolitana de Buenos Aires, incluida La Plata, casi desde su fundacin tuvo un crecimiento irrespetuoso de las condiciones naturales del territorio. El rea metropolitana y muchas ciudades argentinas crecieron a merced del mercado, con muy bajo nivel de polticas pblicas y regulacin del suelo, y las consecuencias las sufrimos cada vez que llueve. Esta tormenta ha sido particularmente grave pero ya el ao pasado hubo inundaciones, tornados, y los efectos se sienten en cuanto un evento meteorolgico supera los parmetros normales, que adems han cambiado a partir del cambio climtico global, explic Reese, quien tambin ensea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata.Qu polticas pblicas centrales han faltado?No hubo polticas pblicas que impidieran la ocupacin de cuencas de ros, de arroyos contest Reese; no hubo la previsin de dejar espacios abiertos verdes, necesarios para el drenaje del agua y la contencin de las crecidas. Eso se paga muy caro. Varios de los muertos del ltimo evento vivan al borde del arroyo El Gato, donde predominan barrios populares, villas, asentamientos. En toda la historia de nuestras ciudades el mercado mand a vivir en esos lugares a los sectores ms pobres, que tambin fueron los que sufrieron ms este evento, como tambin lo muestra el caso del barrio Mitre en la capital. Casi la totalidad de las villas del rea metropolitana, con la excepcin de la Villa 31, estn en cuencas inundables. Y la idea ms clara de la falta de polticas pblicas est dada por los 50 muertos en este evento.Todo el borde del Ro de la Plata es inundable advirti Reese. La ciudad de Buenos Aires est construida encima de cinco arroyos; los han entubado, la Ciudad les pas por arriba, pero estn ah. Siempre se pens que todo se arreglaba con un par de obras, pero las obras necesarias son cada vez ms grandes, caras y difciles. Claro que es necesario hacer obras de infraestructura, todo presupuesto volcado en ello est bien invertido, y ms si se trata de salvar vidas: pero si, junto con las obras, no se controla el proceso de urbanizacin, la situacin tender a agravarse, aun cuando se metan ms caos, ms aliviadores, ms diques.Cmo se controla el proceso de urbanizacin?Hay que hacer planificacin urbana e intervenir en el mercado inmobiliario. El ao pasado, desde el Instituto del Conurbano de la Universidad General Sarmiento y organizaciones sociales populares, discutimos el proyecto de ley, que se aprob, por el cual los nuevos countries tienen que destinar el diez por ciento del terreno a oferta de suelo equipado y con infraestructura para los sectores populares; esos sectores que, si no, tienen como nica salida ir a vivir en la mierda de los bordes de los arroyos. La planificacin urbana y la gestin territorial deben ser polticas de Estado. No hay que olvidar que gran parte de la valorizacin inmobiliaria proviene de decisiones pblicas. Por ejemplo, ahora se construye la continuacin del Camino del Buen Ayre; es con dinero pblico, lo pagamos todos, pero quin se llevar la valorizacin del suelo en los bordes de esa autopista?: los desarrolladores inmobiliarios que compraron antes esos terrenos.Cmo evitarlo?A los desarrolladores debe cobrrseles un plusvalor por el alza de precio del suelo proveniente de las obras pblicas. Esa valorizacin inmobiliaria debe ser capturada por el Estado para hacer loteos, infraestructura y prstamos para viviendas populares. Pensemos que un terreno se compra a dos o tres dlares el metro cuadrado pero, cuando le aprueban la ordenanza para construir, su valor pasa a 20 o 30 dlares el metro cuadrado: una ganancia del mil por ciento. Esas son las tasas que se manejan en el mercado inmobiliario, a partir de inversiones del Estado que van a parar a manos de especuladores, mientras cientos de miles de familias no tienen dnde ir a vivir.Otras medidas complementarias agreg Reese son las de proteccin de los bordes de los arroyos y apertura de espacios verdes. Si en estos das el agua no terminaba de bajar, fue porque los suelos no la pueden absorber, porque no hay espacios abiertos. Y hay que prohibir la alteracin de la topografa y de las cuencas inundables. Nordelta, por ejemplo, ocup una cuenca inundable, cambi totalmente lo que era el baado de Rincn de Milberg, alter la topografa natural del lugar, y ahora se quejan porque se inunda.Otro ejemplo claro, para Reese, est en la ciudad de Buenos Aires: Siguen construyendo torres sobre la avenida Juan B. Justo, lo cual implica mayor impermeabilizacin, mayor concentracin de poblacin, ms basura y ms riesgo de dao ante eventos climticos. Esas torres estn en el curso del arroyo Maldonado. Por eso es necesario incluir medidas de regulacin del suelo, medidas urbansticas. Las obras del Maldonado funcionaron esta vez, pero si siguen metiendo torres hasta que no funcionen ms, de nuevo van a decir: faltan ms obras. Y esto se propicia porque el Cdigo de Planeamiento Urbano de la Ciudad designa como zonas inundables slo a La Boca y el Bajo Belgrano. Atrasa cien aos: hoy se inundan muchos ms lugares, pero el cdigo no fue cambiado. 2000-2013 www.pagina12.com.ar|Repblica Argentina|Todos los Derechos ReservadosSitio desarrollado con software libre GNU/Linux.