Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

14

Click here to load reader

description

Textos para analizar las fotografías desde el cielo de Yann Arthus-Bertrand sobre paisajes agrarios en el mundo. Excelentes síntesis naturales y teniendo en cuenta la explicación ética y medioambiental.

Transcript of Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

Page 1: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

1

TEXTO  QUE  ACOMPAÑA  A  LAS  IMÁGENES  DE  YANN  ARTHUS-­BERTRAND  

PAISAJES  AGRARIOS  Y  ….MÁS  

 

PAISAJE  AGRARIO  1  

Tractor  en  un  campo  cerca  de  Bozeman,  Montana,  Estados  Unidos    

(N  45°40’-­O  111°02’).  

Montana,  con  una  superficie  de  380.000  km  2,  apenas  cuenta  con  3  millones  de  habitantes;  

tiene,  pues,  una  densidad  de  población  diez  veces  menor  que  la  de  Francia.  Sin  embargo,  a  

pesar  de  su  escasa  población,  este  estado  norteamericano  situado  al  norte  de  las  Montañas  

Rocosas   es   un   gran   productor   de   cereales   e   ilustra   lo   que   el   ecologista   Paul   Ehrlich   ha  

llamado  la  paradoja  de  Holanda:  aunque  en  los  Países  Bajos  la  densidad  es  superior  a  los  

460  h/km2,  el  país  disfruta  de  un  alto  nivel  de  vida  y  de  consumo  alimentario,  ya  que  otros  

países   trabajan   para   él.   Se   podría   hablar   también   de   la   paradoja   de   Montana,   cuya  

producción  agrícola  está  destinada  al  extranjero.  Los  Estados  Unidos  siguen  siendo  en   la  

actualidad  el  mayor  exportador  de  víveres  del  mundo.  Así,  pueden  aprovisionar  a  Argelia,  

que  importa  el  75  %  de  los  alimentos,  a  Egipto,  que  importa  el  60  %,  y  a  toda  la  península  

arábiga.   La   globalización   de   la   economía   pasa   por   la   de   la   agricultura,   cuyas   formas   de  

producción  están  cada  vez  más  integradas  en  el  mercado  mundial.  El  precio  del  trigo,  sus  

reservas   almacenadas  y   su   encarecimiento  no   se  deciden  en  Argel   o   en  El  Cairo   sino  en  

Chicago  y  Washington.  Constituyen  así  un  arma  política  en  manos  de  los  norteamericanos,  

capaces  de  amenazar  con  una  carestía  a  los  países  hostiles,  la  URSS  en  los  años  ochenta  o  

Irak  en  la  actualidad.  

 

PAISAJE  AGRARIO  2  

Agricultura  cerca  de  Pullman,  Estado  de  Washington,  Estados  Unidos    

(46°42’  N–117°12’  O).  

Conocido  también  con  el  nombre  de  Evergreen  state,  «Estado  siempre  verde»,  el  Estado  de  

Washington   se   ha   dedicado   durante   décadas   al   cultivo   del   trigo.   Actualmente   intenta  

adaptar   las   explotaciones   a   la   topografía   del   terreno   con   objeto   de   cuidar   el   suelo,  

castigado  por  las  antiguas  prácticas  agrícolas  erosivas.  El  desarrollo  del  agro-­‐business,  que  

aúna   la   agricultura,   la   industria,   la   ciencia   y   las   inversiones   financieras,   fomenta   las  

innovaciones  tecnológicas  destinadas  a  mejorar  la  productividad,  contribuyendo  a  la  vez  a  

que  los  Estados  Unidos  se  mantengan  en  el  primer  puesto  de  las  exportaciones  mundiales  

de   cereales   (alrededor   del   35  %   del   total   mundial),   y   la   producción   de  maíz   (40  %   del  

total)  y  de  soja  (cerca  de  la  mitad  de  la  cosecha  planetaria).  Las  modificaciones  genéticas  

introducidas   en   particular   en   las   semillas   de   maíz   y   soja   han   permitido   crear   unas  

Page 2: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

2

variedades   muy   resistentes   a   los   parásitos   o   que   toleran   bien   los   herbicidas,   con   el  

objetivo   de   aumentar   su   rendimiento.   Aunque   estos   organismos   genéticamente  

modificados   (OGM)   todavía   están  prohibidos   y   suscitan   fuertes   controversias   en   todo   el  

mundo,  debido  sobre   todo  a   la   relativamente  poca   información  de  que  se  dispone  sobre  

sus  efectos  sobre  el  medio  ambiente  y  la  salud,  su  uso  está  muy  generalizado  en  Argentina,  

Canadá  y  los  Estados  Unidos,  donde  la  mitad  de  la  soja  está  modificada  genéticamente.  

 

PAISAJE  AGRARIO  3  

Nómadas  kochis  al  norte  de  Kabul,  Afganistán  (34°40’  N  69°10’).  

Situado  en  un   importante   cruce  de   las  antiguas  Rutas  de   la  Seda,  Afganistán   siempre  ha  

vivido   al   ritmo   de   las   caravanas.   El   nomadismo   afecta   todavía   ahora   a   una   parte   de   la  

población  que  vive  en  las  tierras  semi  desérticas  o  montañosas  demasiado  inhóspitas  para  

soportar   una   ocupación   permanente.   Antes   prósperos   gracias   a   la   importancia   de   sus  

rebaños  de  carneros,  cabras,  caballos,  camellos  y  bovinos  cuyo  estiércol  fertilizaba  el  suelo  

árido,   los   nómadas   son   ahora   muy   pobres   y   sus   desplazamientos   se   enfrentan   a   la  

inseguridad  y  a  las  minas.  Las  sequías  de  los  años  1998-­‐1999  obligaron  a  algunos  de  ellos  

a   sedentarizarse.   Un   censo   poblacional   se   prevé,   lo   que   permitirá   tener   una   idea   de   la  

distribución  de  la  población  después  de  25  años  de  guerra,  pero  se  piensa  que  Afganistán  

cuenta  con  alrededor  de  un  millón  de  nómadas  (de  un  total  de  28  millones  de  habitantes)  

agrupados  bajo  el  nombre  de  Kochis.  Actualmente  las  Naciones  Unidas  evalúan  el  número  

de  nómadas  a  nivel  mundial  en  alrededor  de  80  millones.  

 

PAISAJE  AGRARIO  4  

Caballos  en  un  prado  en  las  cercanías  de  Zelzate,  Bélgica  (51º12’  N-­3º49’  E).  

Al  norte  de  Gante,  no  lejos  de  la  frontera  neerlandesa,  unos  caballos  dormitan  en  el  frescor  

de  la  mañana  componiendo  un  paisaje  fiel  a  la  representación  tradicional  del  espacio  rural.  

La  población  belga  cuenta  con  un  97  %  de  población  urbana  y  un  3  %  de  población  rural.  A  

escala   de   la   Unión   Europea,   el   20  %   de   la   población   vive   en   el   espacio   rural,   y   este  

porcentaje  disminuye  progresivamente  en  respuesta  al  descenso  de  la  población  activa  en  

la  agricultura  (21  %  de   la  población  activa  europea  en  1960,  5  %  en  1996)  y  al  éxodo  de  

los   jóvenes   a   las   ciudades.   La   tendencia   se   acentúa   en   las   regiones  más   desfavorecidas,  

pero   se  atenúa  y  en  ocasiones   se   invierte  en   las   zonas   rurales  menos  aisladas,  donde   se  

establecen  jóvenes  parejas  atraídas  por  los  precios  del  terreno  y  jubilados.  El  campo  se  ha  

deshecho   de   la   imagen   sombría   que   transmitía   en   los   años   sesenta   para   convertirse   en  

sinónimo   de   autenticidad,   naturaleza,   calma   y   seguridad.   En   toda   Europa,   y  

particularmente   en   Francia,   los   nuevos   habitantes   rurales   se   han   convertido   en   legión.  

Page 3: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

3

Entre  1990  y  2000,  500.000  ciudadanos  abandonaron  la  región  parisina,  mientras  que  un  

millón  de  individuos  se  instalaban  entre  Niza  y  Montpellier.  Los  «neorurales»  representan  

ya  el  23  %  de  la  población  rural  francesa.  

 

PAISAJE  5  

Manada  de  cebúes  en  una  carretera  cerca  de  Cáceres,  Mato  Grosso  do  Norte,  Brasil  

(16º5’  S-­57º40’  O).  

El  Mato   Grosso   es   una   de   las   regiones   agrícolas  más   ricas   del   Brasil.   La   ganadería   y   la  

agricultura  se  practican  aquí  en  inmensas  propiedades  explotadas  de  forma  intensiva,  las  

fazendas   .   Cerca   de   dos   tercios   de   las   superficies   cultivables   del   país   pertenecen,   así,   a  

menos   del   3  %   de   la   población.   La  mitad   permanece   inexplotada,  mientras   que  más   de  

25  millones   de   campesinos   sin   tierra   sobreviven   gracias   a   empleos   agrícolas   precarios.  

Esta   situación   ha   desencadenado   violentos   conflictos,   que   en   los   diez   últimos   años   han  

causado   más   de  1.000  muertos.   El   «Movimento   dos   sem   terra»   (Movimiento   de   los   sin  

tierra),  motor  de   la   lucha,   trata  de   imponer  un  reparto  más  equitativo  de   las   superficies  

agrícolas.   Desde  1985,   las   acciones   de   ocupación   de   tierras   han   forzado   al   Estado   a  

conceder   títulos  de  propiedad  a  más  de  250.000  familias.  Pero   sólo  una   reforma  agraria  

podría  mejorar   las  cosas.  Sin  embargo,  ningún  gobierno  se  ha  atrevido  aún  a  aplicarse  a  

esta   labor,   por   miedo   a   enfrentarse   a   los   intereses   de   los   ricos   propietarios   y   de   las  

multinacionales  instaladas  en  Brasil.  

 

PAISAJE  6  

Pueblo  kirdi  en  los  montes  Mandara,  Camerún  (10º55’  N-­14º0’  E)  

Cada  familia  tiene  su  saré   ,  grupo  de  cabañas  unidas  entre  sí  cuyo  número  varía  según  el  

número   de   residentes.   La   estructura   de   estas   viviendas   sigue   unas   reglas  muy  precisas:  

seis  habitaciones  para  el  jefe  de  familia  (una  sala,  un  dormitorio  y  cuatro  graneros),  cuatro  

para   cada   una   de   sus  mujeres   (un   dormitorio,   una   cocina,   un   granero   y   un   gallinero)   y  

algunas  para  los  niños.  El  conjunto  está  rodeado  de  gradas  que  siguen  las  curvas  de  nivel,  

sistema   antierosión   que   permite   retener   los   suelos   y   mantener   las   escasas   superficies  

cultivables  en  las  laderas  de  los  montes  Mandara.  Los  kirdis,  animistas  empujados  a  estos  

relieves  montañosos  por  los  peuls  musulmanes  a  principios  del  siglo  XIX  ,  han  conservado  

sus   tradiciones   y   su  modo  de   vida.  Hoy,   sin   embargo,   se   encuentran   amenazados  por   el  

turismo  de  masas.  Numerosos  extranjeros  acuden  a   contemplarlos   igual  que  observan  a  

los   animales   del   vecino   parque   nacional   de   Waza.   La   actitud   de   los   turistas   es,   con  

frecuencia,   poco   respetuosa   y   despreciativa   en   relación   con   las   creencias   kirdis.   Y   los  

pequeños   regalos   que   ofrecen   (monedas,   bolígrafos   y   otras   fruslerías)   enseñan  

Page 4: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

4

indirectamente   a   los   niños   que   es   más   fácil   aceptar   este   dinero   «rápido»   que   ir   a   la  

escuela.  

 

PAISAJE  7  

Bosque  de  otoño  en  la  región  de  Charlevoix,  Québec,  Canadá.  (N  47º40’  O  71º02’).  

Las  colinas  de   la  región  de  Charlevoix,  en   los  bordes  del  Río  San  Lorenzo,  en  Québec,   las  

domina   un   bosque   mixto   de   frondosos   y   coníferas,   de   los   cuales   4  600  km2   fueron  

clasificados  como  Reserva  de  la  Biósfera  por  la  UNESCO  en  1998.  Cubriendo  cerca  de  dos  

tercios   de   la   provincia,   el   bosque   quebequense,   boreal   al   norte   y   templado   al   sur,   se  

explota  desde  finales  del  siglo  XVII.  Actualmente,  contribuye  a   la  prosperidad  económica  

de  Canadá,  que  ocupa  los  lugares  primero,  segundo  y  tercero  en  la  producción  de  papel  de  

periódico,   de  pulpa  de  madera  y  de  madera  de   Suvre.   Sobreexplotado  por   largo   tiempo,  

pero   igualmente  carcomido  por   insectos  parásitos  y   lluvias  ácidas,  el  bosque  canadiense  

ha   visto   disminuir   su   superficie   de   manera   considerable.   No   obstante,   cubre   todavía  

2.4  millones  de  km2,  de   los   cuales  12%  son  protegidos.  Comprometido  desde  1992  en   la  

vía   del   desarrollo   durable   de   los   bosques,   Canadá   se   esfuerza   en   hacer   evolucionar   las  

prácticas  forestales  hacia  una  mejor  armonización  de  las  expectativas  medioambientales,  

económicas,  sociales  y  culturales  expresadas  en  relación  con  los  bosques.  

 

PAISAJE  8  

Fardos  de  algodón,  Thonakaha,  Korhogo,  Costa  de  Marfil.  (9°28’  N  –  5°36’  O).  

En  el  siglo  XIX  se  introdujeron  en  África  occidental  las  primeras  semillas  de  la  variedad  de  

algodonero  Gossypium  hirsutum,  originario  de   las  Antillas  británicas,   que  aún  es   la  más  

cultivada   en   el   mundo.   Las   potencias   coloniales   europeas,   a   principios   del   siglo   xx,  

fomentaron  la  producción  de  algodón,  a  fin  de  oponerse  al  monopolio  de  la  exportación  de  

Estados  Unidos  y  Egipto,  en  una  época  en  la  que  esta  materia  prima  representaba  el  80  por  

ciento  del  mercado  mundial   textil   (en   la  actualidad,   el  porcentaje  es  del  47  %,  debido  al  

desarrollo  de  las  fibras  sintéticas).  El  algodón-­‐semilla  se  cosecha  manualmente  a  razón  de  

entre  15  y  40  kilos  por  día  y  obrero  en  el  África  tropical,  y  a  continuación  se  somete  a  un  

proceso  de  desgranado  a  fin  de  separar  las  fibras,  las  semillas  y  los  residuos.  Una  tonelada  

de  algodón-­‐semilla,  después  de  esta  operación,  produce  400  kilos  de   fibra  y  560  kilos  de  

semillas,   que   se   transforman   para   el   consumo   humano   (aceite)   o   animal   (tortas).   En   el  

norte   de   Costa   de   Marfil,   en   particular   en   la   región   de   Korhogo,   las   plantaciones   de  

algodón   constituyen   el   principal   cultivo,   para   el   que   se   utilizan   240.000   hectáreas.   La  

producción   de   Costa   de   Marfil,   próxima   a   las   300.000  toneladas,   que   emplea   a   más   de  

150.000  trabajadores,   tiene  poca  peso  en   la  producción  mundial;  pero,  a  escala  nacional,  

Page 5: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

5

equilibra   el   predominio   agrícola   del   sur   del   país,   donde   se   concentran   las   grandes  

plantaciones  (cacao,  palmas  de  aceite,  heveas  y  piñas).  

 

PAISAJE  9  

Viñedos,  región  de  Geria,  Lanzarote,  islas  Canarias,  España  (28°48’  N–13°41’  O).  

De  las  siete  islas  del  archipiélago  español  de  las  Canarias,  Lanzarote  es  la  más  cercana  al  

continente   africano.   Su   clima   desértico   y   la   ausencia   total   de   fuentes   y   ríos   en   este  

territorio   de   813  kilómetros   cuadrados   hacen   difícil   cualquier   práctica   agrícola.   Sin  

embargo,   debido   a   su   origen   volcánico,   dispone   de   un   suelo   fértil,   de   color   negro,  

constituido   por   cenizas   y   lapilli   (piedras   volcánicas),   sobre   un   subsuelo   arcilloso   poco  

permeable.  La  isla  ha  adoptado  una  técnica  vitícola  singular,  perfectamente  adaptada  a  sus  

condiciones  naturales  de  origen:  las  cepas  de  viña  se  plantan  individualmente  en  el  centro  

de  embudos  excavados  en  el  lapilli,  a  fin  de  captar  la  humedad  recogida,  protegiéndose  de  

los  vientos  secos  del  nordeste  y  del  Sahara  mediante  pequeños  muros  de  piedra  edificados  

en  semicírculo.  El  viñedo  de  Geria  produce  un  vino  tinto  dulce  de  malvasía.  El  conjunto  de  

la   producción   vinícola   española   representa   aproximadamente   el  13  %   de   los  

aproximadamente  275  millones  de  hectolitros  de  vino  que  se  producen  anualmente  en  el  

mundo,  y  se  sitúa  así  en  el  tercer  lugar  de  los  países  productores  –y  también  de  los  países  

exportadores–,  detrás  de  Francia  e  Italia.  

 

PAISAJE  10  

Paisaje  agrícola  cerca  de  Cognac,  Charante,  Francia.  (45°42’  N  –  0°17’  O).  

En  el  siglo  XIX,  las  viñas  de  la  Charante,  gran  región  vinícola,  fueron  destruidas  al  igual  que  

casi  la  mitad  de  los  viñedos  franceses,  por  la  filoxera,  enfermedad  causada  por  un  pulgón  

parásito.  Una  gran  parte  de  las  cepas  de  esta  región  se  sustituyó  por  el  cultivo  de  cereales,  

que  aún  predominan  en  el  paisaje  actual.  Sin  embargo,  el  viñedo  se  ha  ido  restableciendo  

poco  a  poco  alrededor  de  la  ciudad  de  Cognac,  en  la  que  la  producción  de  aguardiente  del  

mismo  nombre  no  ha  cesado  de  aumentar.  La  cepa  Ugni  blanco,  llamada  localmente  Saint-­‐

Émilion,   crece   en   un   suelo   cretáceo   y   proporciona   un   vino   que   tras   su   destilación   y  

envejecimiento  en  barricas  de  roble  da   lugar  al  cognac.  El  stock  que  actualmente  está  en  

proceso   de   envejecimiento   supera   el   equivalente   a   mil   millones   de   botellas.   La  

denominación   cognac   está   limitada   únicamente   a   esta   zona,   a   partir   del   decreto   desde  

1909,  y  dividida  en  seis  crudos.  La  región  de  Cognac,  con  más  de  15.000  explotaciones  en  

900   kilómetros   cuadrados,   produce   más   de   190  millones   anuales   de   botellas   de   este  

prestigioso  licor,  de  las  que  más  del  noventa  por  ciento  se  exportan,  principalmente  hacia  

Estados  Unidos  y  Japón,  así  como  a  los  países  europeos.  

Page 6: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

6

 

PAISAJE  11  

Cosecha  de  trigo  en  la  región  de  Mathura,  Uttar  Pradesh,  India  (27°  21’  N  –  77°  51’  E)  

La   llanura  del  norte  de   la   India,  en   la  que  se  encuentra  el  Estado  de  Uttar  Pradesh,  es   la  

región  más  fértil  del  país  al  contar  con  terrenos  aluviales  irrigados  de  forma  permanente  

por  las  aguas  del  Ganges  y  sus  numerosos  afluentes  continuos  alimentados  por  las  nieves  

del   Himalaya.   El   clima   de   esta   región,   caracterizado   por   unos   inviernos   suaves   y   unos  

veranos   cálidos   y   húmedos,   también   contribuye   a   hacer   de   ella   una   de   las   regiones  

agrícolas   más   importantes   del   territorio.   El   trigo,   intensamente   cultivado   en   la   región,  

como  aquí  cerca  de  Mathura,  es  cosechado  a  mano  por  las  mujeres  al  final  de  la  estación  

seca   destinándose   principalmente   al   consumo   interno.   Con   una   producción   anual   de  

74  millones  de  toneladas  en  2000  (el  13  %  de  la  producción  mundial),  la  India  se  sitúa  en  

el  segundo  lugar  a  escala   internacional,  entre  China  y  Estados  Unidos.  Desde  1960,  se  ha  

duplicado   el   consumo   global   de   cereales   destinados   a   la   alimentación   humana   y   a   la  

ganadería.   Sin   embargo,   representa   menos   de   200  kg   por   año   y   habitante   en   la   India  

(principalmente   el   arroz),  mientras   que  un  norteamericano   consume,   indirectamente,   el  

equivalente   a   900  kg   de   cereales   cada   año,   en   forma   de   productos   animales   (carne   o  

productos  lácteos).  

 

PAISAJE  12  

Cultivo  de  algas  en  Bali,  Indonesia.  (8°43’  S  –  115°26’  E).  

Las   algas,   utilizadas   únicamente   como   abono   en   la   antigüedad,   luego   incorporadas   en  

forma  de   cenizas  a   la   fabricación  del   cristal   en  el   siglo  xvi,   se  producen  en   la   actualidad  

para   fines   alimentarios   en   un   97  por   ciento.   De   las   30.000   especies   de   algas   que   se  

conocen  en  el  mundo,  sólo  se  explotan  algunas  decenas,  entre  ellas  las  algas  carragenófitas  

(florídeas  ricas  en  mucílagos)  también  denominadas  condrus  o  líquenes  de  Irlanda,  que  se  

utilizan  como  gelificantes,  espesantes  o  estabilizadores  en  las  industrias  agroalimentaria,  

farmacéutica   y   cosmética.   En   Extremo   Oriente,   el   cultivo   de   este   tipo   de   algas   rojas  

representa  una  fuente  de  ingresos  importante  para  las  poblaciones  costeras.  Los  esquejes  

de   algas   se   atan   en   unas   cuerdas   sumergidas,   tendidas   entre   dos   estacas,   que   siguen   la  

corriente  principal.  Indonesia  ocupa  el  sexto  lugar  entre  los  productores  de  algas  rojas,  un  

mercado   dominado   por   Filipinas,   con   una   producción   de   600.000  toneladas   al   año   (el  

30  %  de   la  producción  mundial).  En  cambio,  si  se   tienen  en  cuenta  todos   las  especies  de  

algas   (verdes,   rojas   y   pardas),   China   se   sitúa   en   cabeza   de   los   países   productores   y  

consumidores.    

 

Page 7: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

7

PAISAJE  13  

Invernaderos  entre  Nara  y  Osaka,  Honshu,  Japón  (N  34°37’  -­E  135°41’).  

Desde   los   años   sesenta,   la   agricultura   japonesa   ha   experimentado   una   importante  

mutación,   con   el   desarrollo   de   la   producción   lechera   y   frutera   y   la   extensión   de   la   cría  

industrial  de  ganado  para  carne.  Esto  repercute  en  el  paisaje  de  los  campos  japoneses.  Los  

invernaderos  de  vinilo  (para  el  cultivo   intensivo  de   frutas  y  verduras  tempranas)  se  han  

multiplicado  en  los  arrabales  de  las  principales  ciudades  (como  Tokio  y  Osaka)  e   incluso  

se  han  introducido  en  las  regiones  tradicionales  de  arrozales  (como  la  llanura  de  Nara,  la  

isla   de   Honshu,   o   también   la   de   Okoyama,   en   el   mar   Interior),   llegando   a   veces   a  

reemplazar   al   cultivo   del   arroz.   La   producción   de   los   restantes   cultivos   tradicionales  

japoneses,   como   la   morera,   el   té   y   los   cereales   (trigo   y   cebada),   disminuye  

progresivamente,   lo   que   ha   obligado   al   Japón   a   importar   grandes   cantidades   de   trigo,  

cebada  o  seda,  producto  del  que  hace  unos  treinta  años  era  el  primer  exportador  mundial  

 

PAISAJE  14  

Riego  en  carrusel,  Ma’an,  Wadi  Rum,  Jordania.  (29°  43’  N  –  35°  33’  E).  

Este   carrusel   de   riego   autopropulsado,   inventado   en  1952   por   el   americano   Franck  

Zybach,  restituye  el  agua,  obtenida  por  sondeo  en  las  capas  profundas  (de  30  m  a  400  m),  

a   los   cultivos,   en   unas   superficies   irrigadas   discoidales   de   78   hectáreas,   mediante   una  

rampa  giratoria  provista  de  boquillas  de  riego,  de  unos  500  m  de  longitud,  montada  sobre  

las  ruedas  de  un  tractor.  Los  países  de  Oriente  Medio  y  del  norte  de  África  constituyen  la  

región   del   mundo   en   la   que   las   importaciones   de   cereales   han   aumentado   más   en   la  

década   de   los   noventa.   Como   la   producción   de   una  tonelada   de   cereales   requiere   unas  

1.000  toneladas  de  agua,  estos  países,  que  deben  hacer  frente  a  una  creciente  demanda  de  

productos  alimentarios,  tienden  a  priorizar  la  importación  de  cereales  más  que  alentar  la  

producción   nacional,   que   consume   una   gran   cantidad   de   un   agua   escasa   y   valiosa.   En  

Jordania,  al  ritmo  actual  de  consumo  de  agua,   las  reservas  subterráneas  de  agua  podrían  

agotarse  antes  de  2010.  El  agua  del  subsuelo  ya  está  excesivamente  explotada  en  Estados  

Unidos,  India  y  China.  Sin  embargo,  existen  técnicas  de  riego  que  consumen  menos  agua  y  

se   adaptan   mejor   a   las   necesidades   de   las   plantas   y   que,   al   mismo   tiempo,   permiten  

economizar  del  20  %  al  50  %  del  agua  que  se  utiliza  en  la  agricultura.  

 

 

 

 

 

Page 8: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

8

PAISAJE  15  

Viñedos  en  Remich,  Luxemburgo  (N  49°33’  -­  E  6°22’).  

La   vid   procede   de   Crimea   y   de   la   Turquía   oriental.   En   estado   silvestre   es   una   planta  

rastrera   y   trepadora   que   puede   formar   una   maraña   inextricable   de   matorral   en   una  

superficie  de  varias  hectáreas.  En  el  curso  del  tiempo,  la  planta  se  seleccionó,  más  tarde  se  

aprendió  a  podarla,  y  finalmente,  después  de  la  epidemia  de  filoxera  que  se  propagó  hace  

un  siglo,  a  injertarla  en  una  especie  vecina,  resistente,  que  crecía  en  los  áridos  valles  de  las  

Montañas  Rocosas  americanas.  Sin  todas  estas  intervenciones  humanas,  en  las  colinas  de  

Remich,   junto   al   Mosela,   en   la   frontera   de   Luxemburgo   y   Alemania,   no   crecerían   unas  

viñas  tan  bien  cuidadas  como  los  parterres  de  un  jardín  de  recreo.  El  cultivo  de  la  vid  se  

remonta  en  esta  zona  a   los  grandes  desmontes  realizados  en  el  siglo  XI.  El  vino  blanco  y  

gris  que  se  obtenía  de  aquellos  cultivos  servía  sobre  todo  para  desinfectar  el  agua  que  se  

bebía  en  las  ciudades  vecinas  de  Trèves  y  Metz.  Considerado  a  menudo  como  un  flagelo  a  

causa  del  alcoholismo,  el  vino   fue  primero  un  medicamento  y  hoy  en  día  se  redescubren  

sus   numerosas   propiedades.   Lo   cierto   es   que   en   Francia   los   habitantes   de   las   regiones  

vitícolas  viven  más  años  

 

PAISAJE  16  

Cultivo  en  las  huertas  de  TOMBUCTÚ,  Mali  (16°48’  N  –  3°04’  O).  

En  la  región  árida  de  Tombuctú,  en  el  corazón  de  Mali,  el  cultivo  de  huertas  resulta  difícil  

debido  al  suelo  arenoso  poco  fértil  y  a  las  condiciones  climáticas:  las  temperaturas  diurnas  

pueden   alcanzar   los   50  °   C   y   las   precipitaciones   apenas   superan   los   150  milímetros  

anuales.   Estos   huertos   de   arena,   constituidos   por   una   yuxtaposición   de   parcelas   de  

aproximadamente  un  metro  de  lado  en  las  que  el  agua  se  utiliza  con  parsimonia,  producen  

hortalizas   (guisantes,   habas,   lentejas,   judías,   coles,   lechugas,   cacahuetes...)   destinados  

principalmente   al   autoconsumo.   El   desarrollo   creciente   de   huertas   en   Mali   es   una  

consecuencia  de  las  grandes  sequías  de  los  años  1973-­‐1975  y  1983-­‐1985  que,  al  diezmar  

el   ganado  de   los   criadores  nómadas  del  norte  del  país,   obligaron  a  una  parte  de   éstos   a  

hacerse  sedentarios  para  reconvertirse  a  la  agricultura.  

 

PAISAJE  17  

Cultivo  de  tomates  cerca  de  Tepic,  estado  de  Nayarit,  México  (21º30’  N-­104º54’  O).  

El   célebre   tomate,   la   especie   vegetal   más   cultivada   del   mundo   en   la   actualidad,   es  

originario  de  México  y  presenta  una  gran  biodiversidad,  con  1.700  variedades  conocidas.  

Los  grandes  navegantes   trajeron   la  preciosa  «manzana  de  oro»  a  Europa  en  el   siglo  XVI.  

Mientras   que   el   pomodoro   se   integró   con   bastante   rapidez   en   la   cocina   italiana,   los  

Page 9: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

9

franceses   creyeron   durante  más   de   un   siglo   que   el   fruto   rojo   era   tóxico   y   lo   utilizaron  

sobre   todo   como   planta   ornamental.   El   tomate   es   hoy   la   cuarta   exportación   agrícola   de  

México,   con  un  valor   aproximado  de  300  millones  de  dólares.   Sus   vecinos  de   la   zona  de  

libre  comercio  norteamericana  (North  America  Free  Trade  Area,  NAFTA)  disponen  así  de  

tomates  en  cualquier  época  del  año  a  precios  económicos.  Pero  la  costumbre  ampliamente  

implantada  en  los  países  occidentales  de  consumir  frutas  y  verduras  fuera  de  temporada  

genera  una  fuerte  contaminación  ligada  al  transporte  de  mercancías  o  a  la  producción  en  

invernaderos  con  calefacción.  El  excedente  de  gas  de  efecto  invernadero  que  se  emite  de  

este  modo   es   considerable.   Así,   se   estima   que   la   compra   en   Europa   de   un   solo   kilo   de  

judías  verdes  frescas  en  invierno  supone  una  emisión  de  cerca  de  13  Kg.  de  CO2.  

 

PAISAJE  18  

Cultivo  en  terrazas  al  norte  de  Katmandú,  región  de  Bagmati,  Nepal    

(28º20’  N-­85º55’  E).  

Con   las   montañas   más   altas   del   mundo   y   uno   de   los   crecimientos   demográficos   más  

rápidos  (+  2,6  %  anual),  la  población  nepalí,  agrícola  en  un  80  %,  debe  ganar,  pendiente  a  

pendiente,  las  tierras  arables  necesarias  para  su  subsistencia.  Pero  las  ingeniosas  redes  de  

irrigación,  el  control  de  la  erosión  y  la  intensificación  de  los  cultivos,  que  permiten  hasta  

cuatro  cosechas  por  año  a  riesgo  de  agotar  los  suelos,  no  alimentan  de  forma  conveniente  

a  una  población  creciente.  Alimentar  a  las  personas  y  preservar  las  tierras  es  un  problema  

que  se  extiende  más  allá  del  Nepal.  Hoy  el  23  %  de  las  tierras  útiles  del  planeta  sufren  una  

situación   de   degradación.   El   sobre   pastoreo,   la   deforestación,   la   mala   gestión   de   la  

irrigación,   la   contaminación   química   y   la   urbanización   reducen   su   productividad.   Sin  

embargo,  nuestros  suelos  deberán  alimentar  en  2025  a  8  mil  millones  de  personas.  

 

PAISAJE  19  

Arrozales  al  sur  de  Pokhara,  región  del  Pahar,  Nepal  (27°  49’  N  –  84°  08’  E).  

Recorrido  por  una   red  de   ríos,   el   valle  de  Pokhara,   situado  en   la   región  del  Pahar,   en  el  

centro   del   Nepal,   abunda   en   tierras   fértiles   de   origen   aluvial.   Las   laderas   de   las   colinas  

están   cubiertas   por   un   mosaico   de   arrozales   dispuestos   en   terrazas   bordeadas   por  

pequeños  taludes  de  tierra.  En  el  Nepal,  donde  un  80  por  ciento  de  la  población  vive  de  la  

agricultura,   el   arroz,   cultivado   en   explotaciones   familiares,   constituye   la   primera  

producción   agrícola   del   país   (4,2  millones   de  toneladas   en  2001).   A   finales   de   los   años  

setenta,  los  campesinos  disponían  de  un  pequeño  excedente  que  les  permitía  exportar  una  

parte   de   sus   cosechas   especialmente   hacia   el   Tíbet.   Actualmente,   las   inversiones   que  

permitirían   desarrollar   la   irrigación   son   insuficientes.   A   pesar   de   los   esfuerzos   por  

Page 10: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

10

aumentar   la   superficie   cultivada   y   el   empleo   de   abonos   y   semillas   de  mayor   eficacia,   la  

producción   resulta   insuficiente   para   satisfacer   las   necesidades   de   arroz   de   la   población  

nepalesa,  lo  que  obliga  al  país  a  importar  este  cereal.  

 

 

PAISAJE  20  

Caravanas  de  dromedarios  cerca  de  Fachi,  desierto  de  Ténéré,  Níger  (18°14’  N–11°40’  E)  

Desde   hace   decenios,   los   tuaregs   recorren   regularmente   con   sus   caravanas   de  

dromedarios  los  610  kilómetros  que  separan  la  ciudad  de  Agadez  de  las  salinas  de  Bilma,  

practicando  el  comercio   tradicional  de  sal,  un  producto  escaso  en  este  país.  Atados  unos  

detrás  de  otros  y  guiados  por  un  hombre  a  la  cabeza,  los  dromedarios  circulan  en  convoy  a  

un  ritmo  de  40  kilómetros  diarios,  a  pesar  de  las  temperaturas,  que  alcanzan  los  46  °C  a  la  

sombra,   y   con   cargas  de  unos  100  kg  por   animal.   En   la  pista  de   las   azalaï   (caravanas  de  

sal),   Fachi,   la   única   localidad   importante,   constituye   una   parada   indispensable.   Las  

caravanas,  que  antaño  estaban  constituidas  hasta  por  20.000  animales,  hoy  en  día  apenas  

sobrepasan  el  centenar.  Poco  a  poco  son  sustituidas  por  camiones  que,  en  el  transporte  de  

mercancías,   equivalen   cada   uno   de   ellos   a   250  dromedarios.   El   número   de   vehículos   a  

motor   que   circulan  por   el   planeta   ha   pasado  de   40  millones   a   680  millones   desde  1945.  

Aunque  en  los  países  en  desarrollo  la  cifra  es  todavía  baja,  también  son  los  lugares  en  que  

aumenta   con   mayor   rapidez.   Si   el   nivel   de   motorización   de   todo   el   mundo   fuera  

comparable  al  de  Estados  Unidos,  el  número  total  de  vehículos  en  circulación  sería  de  mil  

millones.  

 

PAISAJE  21  

Cultivos  en  terraza  en  el  djebel  Akhdar,  Omán  (23º30’  N  -­  56º56’  E)  

El   sultanato   de   Omán   está   marcado   por   su   relieve   accidentado.   En   el   norte,   los  

vertiginosos   precipicios   del   djebel   Akhdar,   que   culminan   a   3.035  m   de   altitud,   son  

excavados  por  impetuosos  y  efímeros  torrentes  llamados  wadis.  A  pesar  de  la  escasez  de  

precipitaciones,  estas  montañas  se  adornan  desde  hace  siglos  con  un  mosaico  de  cultivos  

en  terraza.  Una  agricultura  fundada  en  un  sistema  complejo  de  distribución  del  agua  con  

una   antigüedad   de   2.000  años,   llamado   falaj,   permite   recolectar   dátiles,   limones   y  

albaricoques.  Generalmente,  el  falaj  se  alimenta  del  agua  subterránea,  a  menudo  captada  a  

varias  decenas  de  metros  de  profundidad.  Después  el  agua,  dirigida  por  gravedad  a  través  

de  galerías  subterráneas  excavadas  por  el  hombre,  recorre  varios  kilómetros  antes  de  salir  

al  aire  libre  cerca  de  los  pueblos.  La  utilización  del  agua  sigue  aquí  un  orden  jerárquico:  el  

uso  alimentario  va  seguido  por   la  ablución  de   los  hombres,   la  «fuente  de   las  mujeres»  y,  

Page 11: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

11

finalmente,   la   irrigación   de   las   parcelas   agrícolas.   Desde  1990,   la   intensificación   de   la  

agricultura  ha  reducido  las  reservas  de  agua  subterráneas  y  ha  aumentado  su  salinidad.  

 

PAISAJE  22  

Campos  de   tulipanes  en   las  cercanías  de  Lisse,  región  de  Amsterdam,  Países  Bajos  

(52°15’  N–04°37’  E).  

Cada   año   en   la   primavera   (abril-­‐mayo),   el   territorio   holandés   se   viste   con   su   librea  

multicolor.   Desde   la   primera   floración   en  1594,   la   de   los   bulbos   traídos   del   imperio  

otomano  por   el   embajador   de  Austria,   cuatro   siglos   de   selección  han  permitido   obtener  

más  800  variedades  de  tulipanes.  En  la  región  de  Lisse,  éstos  se  cultivan  para  vender   los  

bulbos.  En  más  de  20.000  hectáreas,  de  las  cuales  la  mitad  de  tulipanes  y  una  cuarta  parte  

de   lis,   los  Países  Bajos  garantizan  un  65  %  de   la  producción  mundial  de  bulbos  de   flores  

(esto  es,  diez  mil  millones  de  bulbos)  y  el  59  %  de  las  exportaciones  de  flores  cortadas.  La  

agricultura   holandesa,   que   ocupa   a   un   5  %   de   la   población   activa,   es   una   de   las   más  

intensivas  del  mundo  y  permite  al  país  situarse  en  el  tercer  puesto  mundial  en  exportación  

de   productos   agrícolas   (detrás   de   los   Estados   Unidos   y   Francia).   Pero   este   brillante  

resultado  se  obtiene  al  precio  de  una  degradación  de  la  calidad  de  las  aguas,  que  induce  a  

Holanda   a   volver   a   la   utilización   de   depredadores   naturales   para   proteger   los   cultivos  

enfermos  de  los  insectos  perjudiciales.  Sobre  todo  en  el  sector  hortícola,  gran  consumidor  

de  productos  químicos.  

 

PAISAJE  23  

Molino  entre  los  campos,  provincia  de  Holanda  Septentrional,  Países  Bajos  (52º57’  

N-­4º45’  E).  

Con  un  tercio  de  sus  tierras,  los  pólders,  entre  1  m  y  4,5  m  por  debajo  del  nivel  del  mar,  los  

Países  Bajos  hacen  justicia  a  su  nombre.  Estos  suelos,  conquistados  al  mar,  los  lagos  y  los  

pantanos   desde   el   siglo   XIV,   se   han   desecado   gracias   a   un   sistema   complejo   de   diques,  

esclusas  y  canales,  a  lo  largo  de  los  cuales  se  alinean  los  molinos  utilizados  para  bombear  

el  agua.  A  partir  del  siglo  XIX,  los  molinos  fueron  reemplazados  por  máquinas  de  vapor  y  

luego   por   bombas   eléctricas.   Los   pólders   proporcionan   una   excelente   tierra   agrícola   y  

están  muy  poblados.  Sin  embargo,  un  calentamiento  climático  podría  hacer  que  parte  de  

estas  tierras  desaparecieran  después  de  una  previsible  subida  del  nivel  del  mar,  estimada  

en  unos  50  cm  de  media.  Así,  el  6  %  de  las  tierras  de  los  Países  Bajos  podrían  desaparecer.  

En  el  mundo  existen  otros  países  muy  amenazados.  Bangladesh  podría  perder  el  17  %  de  

su  territorio.  Los  gobiernos  de  estos  países  trabajan  ya  en  la  actualidad  en  la  búsqueda  de  

soluciones  que  permitan  contener  este  peligro.  

Page 12: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

12

 

PAISAJE  24  

Campos  de  coliflores  cerca  del  aeropuerto  de  Lima,  Perú  (S  12°00’-­O  76°35’).  

La  estrecha  costa  pacífica  del  Perú  es  desértica,  ya  que  las  lluvias  son  muy  poco  frecuentes  

en   la   zona.   La   vida   económica   se   concentra   en   una   cuarentena   de   oasis   de   desigual  

importancia  esparcidos  al  pie  de  la  cordillera  de  los  Andes.  Aunque  el  resto  del  territorio,  

cubierto  por   altas  montañas  y  por   la   selva   amazónica,   sea  propicio   a  una  agricultura  de  

subsistencia,  que  facilitaría  su  escasa  densidad  de  población  (20  habitantes  por  km2),  Perú  

está  muy   integrado   en   el  mercado  mundial   de   alimentos.   Primer   productor  mundial   de  

harina  de  pescado,  la  vende  a  los  criadores  norteamericanos  de  ganado  bovino  y  a  cambio  

compra  cereales,  que  no  produce  en  suficiente  cantidad.  Del  mismo  modo,  ha  adoptado  de  

los   horticultores   europeos   un   buen   número   de   plantas,   entre   ellas   la   coliflor.   Es   un  

préstamo  por  un  servicio  prestado,  ya  que  Europa  descubrió  en  otro   tiempo  en  América  

Latina  el  maíz,   las  zanahorias  y   las  patatas.  Durante  mucho   tiempo  el  hombre  ha  sido   la  

única   especie   que   ha   poblado   todos   los   continentes.   Ahora,   siguiéndole,   las   hormigas  

argentinas,  las  ratas  grises  de  Asia,  los  microbios,  pero  también  el  trigo  y  en  este  caso  las  

coliflores,  se  mundializan.  

 

PAISAJE  25  

Cropcircle  en  el  condado  de  Wiltshire,  Inglaterra,  Reino  Unido  (51º15’  N-­1º50’  O)  

¿Land   art   o   signo   extraterrestre?   La   cuestión   parece   extravagante,   pero   todas   las  

primaveras   vuelven   a   alimentar   un   viejo   debate   que   divierte   a   la   prensa   inglesa.   En   las  

llanuras  agrícolas  del  Wiltshire,   las  figuras  gráficas  bautizadas  como  cropcircles  cada  año  

son  más  numerosas  y  más  complejas:  en  2002,  108  espirales,  elipses,  rosetones,  fractales,  

e  incluso  retratos  de  estrellas,  convirtieron  a  la  campiña  inglesa  en  un  paisaje  enigmático.  

Para  explicar  estas  formaciones  que  surgen  en  una  noche  y  alcanzan  grandes  dimensiones,  

cada   uno   tiene   su   opinión.   Supuestos   científicos   apelan   a   la   intervención   de   fuerzas  

telúricas  eléctricas  o  magnéticas,  otros  apuntan  a  una  actividad  secreta  de  los  satélites  del  

Ejército,   y   son  muchos   los  que  ven  en   ellas  una   comunicación   extraterrestre.   Pero   estas  

obras   se   deben,   sobre   todo,   a   la   actuación   de   jóvenes   artistas   de   talento   que   están  

encontrando  imitadores  en  todo  el  mundo.  En  cuanto  a  los  agricultores  víctimas  de  estas  

noches   locas,   algunos   han   salido   mejor   parados   que   sus   campos   de   trigo:   en  1996,   un  

cropcircle   atrajo   a   más   turistas   que   el   cercano   enclave   de   Stonehenge,   y   proporcionó  

50.000  e  al  satisfecho  agricultor.  

 

 

Page 13: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

13

PAISAJE  26  

Apilado  de  la  madera  ante  una  fábrica  de  pasta  de  papel  cerca  de  Mörrum,  provincia  

de  Blekinge,  Suecia  (56º11’  N-­14º45’  E)  

A   pesar   de   los   esfuerzos   que   llevan   a   cabo   desde   hace   treinta   años   los   nueve   países  

ribereños  del  Báltico  para   reducir   la   contaminación  de   sus   aguas,   el   estado  de   este  mar  

casi  cerrado,  con  una  reducida  comunicación  con  el  mar  del  Norte  a  través  de  los  estrechos  

daneses,   sigue   siendo   preocupante.   En   el   Báltico   se   acumulan   sustancias   químicas  

variadas,  procedentes  de  las  aguas  residuales,  la  contaminación  atmosférica  y  los  efluentes  

agrícolas  e  industriales.  Actualmente  reglamentados,   los  desechos  de  numerosas  fábricas  

de  pasta  de  papel,   como  esta  de  Blekinge,  en  el   sur  de  Suecia,  han  contaminado  durante  

mucho   tiempo   el   medio.   La   utilización   mundial   de   papel   se   ha   triplicado   desde  1960  y  

alcanza  los  317  millones  de  toneladas.  América  del  Norte,  Europa  occidental  y  el  Japón  (es  

decir,  el  20  %  de  la  población  mundial)  absorben  el  70  %  de  esta  cantidad.  Si  toda  la  China,  

que   consume   35  kg   de   papel   por   persona   y   por   año,   se   pusiera   al   nivel   de   los   Estados  

Unidos  (338  kg),  la  actual  producción  mundial  no  llegaría  a  cubrir  las  necesidades  de  este  

país.   Y   si   el   porcentaje  medio   de   reciclaje   de   papel   (43  %)   alcanzara   en   todas   partes   el  

nivel   de  Alemania   (72  %),   podría   ahorrarse   un   tercio   de   la  madera   que   hoy   se   necesita  

para  satisfacer  las  necesidades  mundiales.  

 

PAISAJE  27  

Mujeres  trabajando  en  los  campos,  Turquía,  Anatolia  (N  37°10’-­  E  35°40’)  

En  el  curso  de  los  últimos  veinte  años  del  siglo  xx,  la  agricultura  mundial  se  ha  feminizado  

considerablemente   (el  40  %  de   la  mano  de  obra  agrícola  mundial  es   femenina).  Turquía  

constituye  un  ejemplo  particularmente  impresionante  de  esta  tendencia.  Alrededor  del  80  

%  de  las  mujeres  activas  turcas  ejercen  en  el  sector  agrícola,  donde  aventajan  en  número  a  

los  hombres.  Estos  últimos  han  emigrado  a  las  ciudades  en  busca  de  oficios  más  lucrativos  

y  de  oportunidades  de  ascenso  social.  Los  hombres  vuelven  temporalmente  para  ayudar  a  

sus  mujeres  en  los  períodos  de  trabajo  intensivo,  como  la  siega  y  la  siembra.  Su  migración  

estacional   recuerda   a   la   de   los   trabajadores   del   Creuse   y   de   la   región   de   Limoges   que  

construyeron  el  metro  y  los  edificios  de  piedra  de  talla  parisinos  a  principios  de  siglo.  Este  

reparto  tradicional  de  las  tareas  acentúa  la  posición  de  inferioridad  de  las  mujeres,  lo  que  

constituye  un  curioso  resultado  de  la  modernización.  

 

 

http://www.yannarthusbertrand.org/yann2/index.php?option=com_datsogallery&Itemid

=27&func=viewcategory&catid=3  

Page 14: Paisajes agrarios textos para acompañar las fotografías de Yann Arthus Bertrand

14

 

 

 

ACTIVIDADES:    

• Selecciona  un  paisaje  de  cada  uno  de  los  siguientes  grupos:  

 

Grupo  A  (Paisajes  números:  1,  2,  7,  10,  13,15,  22,  23)  

Grupo  B  (Paisajes  números:  3,5,6,  20)  

Grupo  C  (Paisajes  números:  9,  11,  14,  16,  18,  19,  21)  

Grupo  D  (Paisajes  números:  12,  17,  24,  25,  26,  27)  

 

• De  cada  paisaje  diferencia  en  la  información,  si  es  posible:  

 

-­‐ Las  características  del  medio  natural.  

-­‐ La  actividad  que  se  desarrolla  con  sus  características.  

-­‐ Las   intervenciones   antrópicas   en   el   medio   natural   para   adaptarlo   a   las  

necesidades  y  grado  de  intervención.  

-­‐ Consecuencias  derivadas  de   la   actividad   sobre  el  paisaje  y   sobre  el  medio  en  

general  (De  carácter  local  o  global)  

-­‐ Otros  aspectos.  

 

• De  los  cuatro  paisajes,    busca  más  información  sobre  uno  de  ellos.  

 

• Los  resultados  de  las  anteriores  actividades  serán  objeto  de  una  breve  exposición  

en  clase.