Palencia Semana Santa 2013

40
1

description

Publicación de Semana Santa de Palencia 2013

Transcript of Palencia Semana Santa 2013

Page 1: Palencia Semana Santa 2013

1

Page 2: Palencia Semana Santa 2013
Page 3: Palencia Semana Santa 2013

3

Saludo de nuestro ObispoComo peregrinos hemos caminado durante toda la Cuaresma hacia el encuentro con el Señor. Un camino que nos ha de llevar hacia la Pascua. Durante este tiempo, en nuestras parroquias, cofradías, hermandades e instituciones católicas se han celebrado cultos ex-traordinarios, ejercicios espirituales, predicaciones, retiros, convi-vencias, viacrucis... Todo ello encaminado al único fin importante: la

conversión del corazón que se requiere para participar dignamente en los misterios centrales de nuestra fe, que son la pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios.

Lo que sucedió en aquella Semana de hace dos mil años, cambió el rumbo de la historia, y hoy sigue dando sentido a nuestras vidas y a las ricas expresiones de la religiosidad popular que viviremos estos días. En aquella Semana de hace dos mil años, Dios mostró su in-menso amor a la humanidad en la encarnación redentora de su Hijo. Y el Amor, sigue siendo hoy el motivo principal de la Pasión de Cristo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16).

En este Año de la Fe quiero invitar a todos los fieles palentinos, y de manera especial a los miembros de las Cofradías Penitenciales, a responder con amor a la entrega generosa de Cristo, y a preguntar-nos, como hace San Ignacio en los Ejercicios Espirituales: “Qué he hecho por Cristo, qué hago por Cristo, qué debo hacer por Cristo”.

Que la contemplación del amor inmenso de Jesús por nosotros, que va-mos a vivir durante estos días, nos lleve a renovar y fortalecer nuestra fraternidad, a amar y a servir a nuestros hermanos, especialmente los más pobres y necesitados, con los que Él se identifica. Así nos lo dice el apóstol San Juan: “Si Dios nos ha amado de esta manera, también nosotros debemos entregar la vida por nuestros hermanos” (1 Jn 4,11).

Queridos miembros de la Iglesia diocesana, queridos hermanos co-frades, sólo me queda pediros que viváis estos días con espíritu de fe, lo que exige una vida de oración más intensa, la escucha de la Palabra de Dios, la participación en la Santa Misa y en el sacra-mento de la Penitencia, la vida fraterna y la práctica de la caridad.

Con mi afecto y cariño, recibid la bendición de vuestro obispo.

Esteban Escudero Torres† Obispo de Palencia

Page 4: Palencia Semana Santa 2013

4 w

La MUY ANTIGUA, VENERABLE Y DOMINICANA COFRADÍA PENITENCIAL Y SA-CRAMENTAL DE LA SANTA VERA CRUZ, DE NUESTRA SEÑORA MADRE DE LA IGLESIA, DEL NIÑO JESÚS Y DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, vulgo “la Vera Cruz”, es considerada como la Penitencial más antigua de la ciudad de Palencia, siendo tradicionalmente atribuida su fundación a San Vicente Ferrer en 1415, durante su predicación en la ciudad de Palencia. Sin embargo, en el año 2006, tras unas investigaciones llevadas a cabo, se pudo atestiguar documentalmente que su origen viene de la fundación conjunta en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, por los obispos León, Palencia, Oviedo y Burgos, entre mayo y sep-tiembre de 1181, en torno a una reliquia del Lignum Crucis.

En un manuscrito de la Cofradía de mediados del siglo XVIII, recientemente descubierto, en el que se recoge un acta de cabildo, se hace mención a los “500 años y más” de antigüedad y existencia de la Cofradía de la Vera Cruz de Palencia. Así pues, se podría decir que, tras la fundación de Santo Toribio de Liébana, es en torno al primer cuarto del siglo XIII cuando se establece en un primer momento. Ya en 1415, la presencia en Palencia de San Vicente Ferrer (a quien se atribuye, en 1411, la constitución de las primeras procesiones de disciplina de España en la vecina Medina del Campo), supuso el afianzamiento y consolidación de la Vera Cruz en Palencia, dentro de su importante misión de predicación por Castilla.

Demostrada su innegable antigüedad, hay eruditos que aseguran que sus pri-meros estatutos datarían de 1450, cuando serían aprobados, a pesar de carecer, a día de hoy, de documentos acreditativos. Al margen de la tradición, nos consta que en 1519 la Cofradía se reorganizó, y que en 1524 fueron aprobadas unas reglas de las que sí hay constancia. La cofradía era solamente penitencial y tenía la obligación de organizar, aparte de las procesiones y cultos propios de la Semana Santa, otras festividades, siempre en el Convento de San Pablo, donde hoy en día se siguen celebrando después de siglos de historia.

En el año 1551 se produce la aprobación y confirmación de la regla y capítulos de la Cofradía del preciosísimo nombre del Niño Jesús, sita en la Cofradía de la Vera Cruz. En 1572 se renuevan las reglas de la Cofradía para adaptarlas “a los nuevos tiempos y a las costumbres y leyes que también mudan”. La Cofradía adquiere también el carácter sacramental, obligando a los cofrades a una mayor honra del Santísimo Sacramento y a asistir corporativamente a la procesión del Corpus Christi organizada por el Cabildo Catedralicio, y a su octava en la Iglesia de San Pablo.

En el año 1588, en cabildo se acuerda hacer una procesión de disciplina que, bajando a la ciudad desde el cerro del Otero, se ofreció por la Armada, que partía contra el Reino de Inglaterra. Así, la imagen de Nuestra Señora del Otero, de gran devoción en Palencia, fue bajada por los Cofrades de la Cruz hasta las puertas de Monzón donde, antes de dirigirse hacia la Catedral, fue recibida por el Cabildo, Obispo y Comendador.

En 1592, se da un poder a Juan Gómez de Loyola, cofrade de la Vera Cruz, para que, en nombre de esta, se hermane con la Cofradía de la Santa Resurrección de los Españoles de Roma. Quizás fueran las indulgencias y bulas papales pro-metidas lo que verdaderamente impulsa a hermanarse, ya que eso supuso un estímulo a la hora de formar parte de la cofradía y así tratar de asegurarse la salvación eterna. Este hermanamiento obligará a realizar, entre otras cosas, la procesión del Rompimiento del Velo con el encuentro entre la Virgen y el Santísimo.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1809, las tropas napoleónicas em-plean el Palacio de la Cofradía de la Cruz como cuartel, dejándolo totalmente arrasado cuando se vieron obligadas a abandonar la ciudad. Esto motivará que tras finalizar la guerra, la cofradía utilice sus escasos recursos en reedificar su sede, tareas que comenzará en 1814. La conocida como Desamortización de Mendizábal, en 1835, despojará a la Cofradía de todos los bienes inmuebles y rústicos que poseía, excepto su sede. Esto permitirá que en 1889 se realice un proyecto de edificación de una nueva sede. Sobre el solar del edificio antiguo, entre los años 1956 a 1959, se construirá un nuevo edificio, para sede, capilla y casa de hermandad de la Cofradía. En 1974 se funda la Banda de Cornetas y Tambores.

En 1930 se aprueba la renovación de la túnica, que será negra, con una cruz verde en la parte izquierda del pecho, cordón o cíngulo con siete nudos y borlas, capillo negro con una gasa también negra desde el extremo de este hasta la cintura. En 1956, se vuelve a renovar, desapareciendo la gasa negra e incorpo-rando una capa de raso verde, igual que los botones de la túnica y el calzado negro, quedando tal y como está hoy en día.

Finalmente, en 2002, se produce la ansiada concesión por la Santa Sede del “Lignum Crucis”, una reliquia de la verdadera cruz de Cristo, para que fuera venerado en la fiesta de la Cruz y procesionado en el paso de la Santa Vera Cruz.

Muy Antigua, Venerable y Dominicana

de Nuestra Señora Madre de La Iglesia, del Niño Jesús y de La Resurrección de Cristo

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera Cruz,

Page 5: Palencia Semana Santa 2013
Page 6: Palencia Semana Santa 2013

6 w

La COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTO SEPULCRO, ARCHICOFRADÍA DE LAS CINCO LLAGAS DE SAN FRANCISCO Y COFRADÍA DE SAN JUAN BAUTISTA, vulgo “el Santo Sepulcro”, tiene una tradición varias veces centenaria y su historia y evolución se confunde e identifica con los avatares que sufrió la ciudad de Palencia a lo largo de los siglos.

Las primeras referencias históricas datan de 1407, año de fundación de la Cofra-día de San Francisco. No se conservan más documentos que muestren su activi-dad hasta 1563, año en que fue refundada por el escribano Melchor de Cisneros.

Esta Cofradía se hermanó, ya en el siglo XVI, con la Cofradía del Santísimo Sacramento y Cinco Llagas (resultante de la fusión de la Venerable Compañía del Santísimo Cuerpo de Cristo y la Archicofradía de las Cinco Llagas del Se-ñor San Francisco), tal y como se cita en la bula concedida por Gregorio XIII en 1579. Ese mismo año se incorporaron los cofrades de la Quinta Angustia, lo que motivó que se redactara una nueva regla que será aprobada en 1585.

La Cofradía de la Quinta Angustia fue una de las dos penitenciales existentes en la ciudad de Palencia en el siglo XVI y la única penitencial mariana hasta la creación en 1657 de la Cofradía de la Soledad. La Cofradía de la Quinta Angustia y San Francisco se fusionará, en 1585, con la Cofradía de la Caridad de los Pobres Presos de la Cárcel.

Tras la redacción y aprobación de la nueva Regla de la Cofradía de la Quinta Angustia y San Francisco de 1585, se produce la realización de los pasos pro-cesionales. Así en ese mismo año Bernardo Ortiz realiza el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, policromado por Espinosa. En el primer tercio del siglo XVII se encargaron varias imágenes necesarias para la celebración de la cere-monia del Desenclavo. La decadencia de todas las penitenciales de la ciudad en los años finales del siglo XVIII motivó que la ceremonia del Desenclavo o descendimiento dejara de realizarse, no recuperándose hasta el siglo XXI.

La sede de la Cofradía estuvo ubicada en un edificio construido a finales del siglo XVI en los alrededores del Monasterio de San Francisco, propiedad de ésta junto con un corral de comedias ubicado en los solares que la hermandad compró al convento de Santa Clara, y que utilizaba para realizar funciones teatrales de manera regular para generar fondos con los que ayudar a soco-rrer las necesidades de los presos e, incluso, a redimir a alguno. La Cofradía

Archicofradía de Las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro

se trasladó, en 1917, a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle y posteriormente estuvo situada en la ermita de San Juan Bautista, hasta que fue derribada en 1967, y en cuyos solares se levantó el bloque de viviendas que acoge en sus bajos la sede actual, anexa a la cual se encuentra la Capilla de la Cofradía, donde se guardan las imágenes y pasos de la Cofradía.

Es precisamente a raíz de la marcha de los Padres Franciscanos de Palencia cuando, por la precaria situación de locales y debido a que la Cofradía de San Juan Bautista de Palencia, en otro tiempo de gran auge en nuestra ciudad, va reduciendo el número de cofrades, y tiene lugar la fusión de la Archicofradía de las Cinco Llagas y la de San Juan Bautista, pasando a ocupar la Capilla y Casa de esta Cofradía.

El hábito de la Cofradía fue negro con las cinco llagas de San Francisco sobre el pecho y un cordel ceñido a la cintura. En 1929 se empieza a utilizar el actual, compuesto de túnica y capillo blancos, con la cruz del Santo Sepulcro, en rojo, bordado en el pecho de la primera y en la parte baja del segundo. A partir de 1975 se añadió una capa, también blanca, con la misma cruz bordada en el hombro.

Page 7: Palencia Semana Santa 2013

7

Page 8: Palencia Semana Santa 2013

8 w

La COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA MADRE LA VIRGEN DE LA AMARGURA, conserva su acta fundacional, con fecha de 26 de diciembre de 1604. De ella se deduce una existencia anterior, al menos de forma oficiosa, puesto que dice que en este primer Cabildo se encontraron todos los Cofrades de la Cofradía de Jesús Nazareno, que “nuevamente” se funda en esta ciudad. De algunos de estos cofrades se indica su oficio o empleo, viendo, ya desde el comienzo, que dentro de la Cofradía tienen cabida todas las clases sociales. Esta tónica de unión de todos los Hermanos, sin distinción alguna, sigue en los tiempos siguientes y hasta el día de hoy.

El primer Cabildo de 1605 se celebra ya “en el Palacio” del Sr. San Pablo, es decir, en unas dependencias de la cocina vieja del convento de los Padres Do-minicos. Pocos días después, el Sr. Provisor del Obispado, firma y entrega a la Cofradía de “Jesús de los Nazarenos” el Libro de Reglas, aún guardado en el archivo de la Cofradía, encuadernado en piel, íntegro y perfectamente conser-vado. En ellas se fijan los requisitos para ingresar en la Cofradía y se establecen las fiestas que ha de celebrar la Hermandad y la procesión del Viernes Santo, que se ordena con plena meticulosidad.

En estos incipientes momentos, se plantearon difíciles retos a la hora de sacar sus pasos a la calle. Así, ya en 1609 se cuestiona la falta de “Apóstoles” que llevaran los pasos (puesto que los que los portaban iban vestidos como tales, provistos de caretas de cartón y diademas o coronas de latón). El 6 de agosto de 1614 se acuerda retirar las túnicas que eran negras “para que de aquí en adelante se hagan moradas”. Inicialmente, todos los “cofrades de Penitencia” llevaban la Cruz a cuestas, a imitación de Cristo en su camino hacia el Calvario, mientras que aquellos que se vestían de “Apóstoles” llevaban las insignias o pasos. Además también había “hermanos de luz” que debían pagar las velas que se portaban para iluminar los claros de la procesión.

Desde sus inicios, los cofrades trataron de tener cierta independencia de los dominicos bajo cuyo amparo habían nacido, planteándose el tener capilla y palacios propios. En un principio los dominicos les cedieron dos salas de San Pablo, pero pronto, en 1635, se acuerda comprarles “un arreñal”, terreno donde se asienta su actual palacio y capilla.

Tras el descenso del número de cofrades de finales del siglo XVIII, la Guerra de la Independencia y la Desamortización de Mendizábal, afectaron en parte a la

y Nuestra Madre La Virgen de La Amargura

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno

cofradía. El convulso siglo XIX, aportó que los cofrades reavivasen parte de su inicial espíritu penitencial; así, en 1812, se acordó que la imagen titular de la cofradía, la de Jesús Nazareno, saliese en la procesión de Semana Santa a “pies descalzos”, tradición que ha pervivido hasta nuestros días.

A pesar de contar con miembros ilustres, el número de cofrades descendía alarmantemente, así en 1829 solamente se contaba con 28 cofrades, y en 1834 solamente con 23. Pero la fuerte devoción a Jesús Nazareno mantuvo la cofra-día y la ermita a él dedicadas, en la que, a lo largo del siglo XIX se acometerán diversas obras.

Desde mediados de 1952, la Cofradía comenzó a buscar por todos los medios la forma de mejorar la Procesión del Viernes Santo. Esto motivará que en 1955 adquiera una nueva imagen mariana, cuyo impacto motivó hasta el cambio de nombre de la cofradía. Esta talla sustituirá a la antigua Virgen de los Dolores, que será vendida a una cofradía de Saldaña. Además del cambio de nombre también se produjo la sustitución de la talla del antiguo titular por otra nueva, a pesar de que inicialmente no se le había realizado el encargo a su autor.

Page 9: Palencia Semana Santa 2013

9

Page 10: Palencia Semana Santa 2013

10 wwCofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Soledad

La COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD fue fundada en el año 1657, “a deboçión de los oficiales de la pluma” de Palen-

cia, como consta en su regla. Es, por tanto, la única cofradía penitencial de la ciudad fundada con un eminente carácter gremial. Los once oficiales que en primer momento la constituían, se comprometían a pagar “cuatro ducados de entrada para ayuda del adorno de la ymagen de nuestra señora de la sole-dad” situada “debajo de los portales de las casa de la carcel desta muy noble

y leal çiudad de Palencia”. Parece ser que el lugar en el que estaba colocada esta imagen de Nuestra Señora, se encontraba en los Cuatro Cantones, es-quina calle Don Sancho, en el solar hoy ocupado por el edificio del Casino.

El ingreso en la cofradía, desde el principio, estaba reservado a los oficiales de la pluma, que ejercie-ran de escribanos y procuradores del número, en las audiencias de Palencia y Adelantamiento de Campos. Salvo estos miembros, quedaba limitado el resto al número de doce miembros más. En el año 1671, se reformó su Regla cuando contaba con más de 50 hermanos, estableciendo en 72 el máxi-mo de cofrades.

Una cofradía tan elitista como esta, gozaba de unos ricos caudales, con los cuales pudo comprar en el convento de San Francisco una capilla donde cele-brar sus propios cultos. No contentos sus cofrades con una modesta capilla, aspiraron a hacer una más grande. El 16 de julio de 1695 se trasladó la imagen de la Virgen de la Soledad a su capilla.

La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, anterior a 1657, es quizás la virgen más venerada de Palencia, ya que ésta es la única de las peniten-ciales de la ciudad que mantiene su antiguo templo y sobretodo el culto diario a lo largo de todo el año. Actualmente en sus salidas procesionales presenta una vestidura totalmente negra, pero en fotografías antiguas se aprecia como vestía a la moda de las viudas castellanas; tocas blancas y manto negro.

Page 11: Palencia Semana Santa 2013

11w

Según consta en los archivos de la HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, corría el año 1942 cuando el entonces Presidente de la Juven-tud Católica de la Parroquia de Nuestra Señora de la Calle y Cofrade del Santo Sepulcro, Don José María Fernández Conceiro, propuso, y así se le aceptó, que en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, saliera la imagen del Cristo de la Misericordia (que concitaba una devoción inmemorial), dado que en dicha procesión no figuraba ninguna imagen de Cristo crucificado. De esta manera, y sobre unas andas cedidas por la Cofradía de la Santa Vera Cruz, recorrió esta imagen por primera vez las calles palentinas.

Este hecho tan simple motivó el que un grupo de creyentes se plantearan la conveniencia de constituir una Cofradía Penitencial bajo la advocación de este Cristo. Así se hace, y en 1943 comienza los primeros preparativos legales. Se constituye así una Junta Promotora, bajo la presidencia del Sr. Fernández Con-ceiro, que inicia su andadura con la colaboración directa y eficaz de los inte-grantes de las Hermandades Civiles de Caballeros Mutilados, Excombatientes y Excautivos (en clara coincidencia con la proximidad de la Guerra Civil). Con enorme entusiasmo, que en muchos casos suplió la falta de medios, lo que había sido una ilusión comenzó a transformarse en realidad.

Los Estatutos fueron aprobados el 25 de Marzo de 1943, y presentados al Obispo de la Diócesis, D. Francisco Javier Lauzurica y Torralba, quien dio su aprobación el 18 de Diciembre de ese mismo año. Es en la Semana Santa de 1944 cuando se estrenan unas andas propias para el traslado procesional de la imagen.

La Cofradía de Jesús Nazareno organizaba el Vía Crucis del Miércoles Santo. En 1945 invitó a participar en dicho acto a la Hermandad. Al desaparecer la Proce-sión del Perdón en 1947, los cofrades de Jesús Nazareno ceden a la Hermandad su organización, habiendo sido su acto penitencial principal hasta la aprobación de la procesión del Indulto en 2011.

En 1946 se cede por parte de la Parroquia de Nuestra Señora de la Calle la se-gunda capilla del lado del Evangelio, hasta entonces dedicada al Tránsito de San José, para instalar allí la imagen del Cristo, lugar donde hoy sigue recibiendo culto. Ese mismo año se organizó por primera vez la “Procesión del Perdón”, con visitas al Hospital y la Prisión Provinciales. Fue éste el motivo de que la Hermandad tomara la iniciativa de dirigirse al Excmo. Sr. Ministro de Justicia so-

licitando se le concediera el “Derecho de Gracia” para poder liberar a un preso en cada Semana Santa. Dicha petición fue desestimada. Este nuevo desfile se vio suspendido en los dos años siguientes, celebrándose de nuevo en 1949, en el que se consiguió la liberación de dos reclusas. A partir de 1950 ya no se volvió a organizar la Procesión del Perdón ni a excarcelar a ningún recluso.

En 1962, siendo Presidente Don Herminio Santos Tamariz, se planteó la necesidad de afrontar la construcción de una carroza, y el 20 de febrero de 1963 era apro-bado el proyecto que, previo encargo, había presentado el orfebre burgalés Maese Calvo, comenzando así un auténtico rosario de actividades de muy diversa índole, encaminadas a recaudar fondos para hacer frente al gasto que supuso, pues el presupuesto resultó bastante elevado dado que el proyec-to suponía un traba-jo en plata repujada. La obra se hizo en tres fases, estre-nándose en 1964 la primera de ellas, en 1965 la segunda, y en 1966 la tercera y última, dando por concluido el trabajo.

Para su Via Crucis penitencial en la calle, la Hermandad estrenó en 1999 las catorce estaciones del calvario talladas en madera sobre la cruz emblema de la cofradía que realizó el artista palentino Luis Fernando Mar-tínez.

Hermandad del Santísimo Cristo de La Misericordia

Page 12: Palencia Semana Santa 2013

12 ww

La COFRADÍA PENITENCIAL DE JESÚS CRUCIFICADO Y NUESTRA MADRE DO-LOROSA, se funda en el año 1953, relacionada con el ámbito de la Compañía de Jesús y las Congregaciones Marianas de los Luises de Palencia. Su sede canónica es el templo de San Francisco, ocupando las imágenes titulares una de las primeras capillas que hay a los pies de este grandioso templo.

Se organiza su actividad como cofradía penitencial desde el 1 de febrero de 1953. En dicha fecha, se ce-lebra una primera reunión en la que participan trece jóvenes palentinos pertenecientes a la Congregación Mariana de San Luis Gonzaga. En Compañía de su Di-rector Espiritual, y futuro presidente de la cofradía, P. Fernández Álvarez, tratan la creación de una Cofradía Penitencial y eligen una Junta para que realice las gestiones oportunas, encaminadas a la creación de la proyectada Cofradía.

El 22 de marzo de 1953 tiene lugar un Cabildo Ge-neral con numerosa asistencia, especialmente de jóvenes. En el mismo, queda oficialmente constitui-da la Cofradía y aprobado su primer reglamento. Es éste el momento en el que comienza su andadura esta nueva hermandad penitencial. El primer Her-mano Mayor será D. Antonio Mencía Espinel, y se consideró a todo aquel que ingresó en esta cofradía antes del Domingo de Pasión de 1953 como herma-no fundador.

Cofradía Penitencial de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa

Los primeros estatutos serán reformados en 1997, y desde 1998 organiza en la jornada del Lunes Santo su procesión de las Cinco Llagas, de gran arraigo, a pesar de su juventud, en nuestra Semana Santa.

Page 13: Palencia Semana Santa 2013

13w

La matriz de la ARCHICOFRADÍA DE LA REAL E ILUSTRE ESCLAVITUD DE NUESTRO PADRE JESÚS DE MEDINACELI, ubicada en Madrid, data de 1710 con el título de “Real Congregación”, otorgado el 2 de septiembre de dicho año. Un año más tarde se ampliaba el título, pasando a denominarse “Congre-gación de Jesús Nazareno y de la Santísima Trinidad, Redención de Cautivos”, con objeto de que se agregase a la Orden Trinitaria, y así gozar de sus gracias y privilegios.

La devoción a Jesús Cautivo o Rescatado fue muy usual en toda España a lo largo del siglo XVII, contándose con varias imágenes de esta iconografía y advocación. Los Padres Trinitarios se encargaron de extenderla por todo el país, contando en cada una de sus casas con alguna imagen de Jesús Preso, siendo la más famosa la imagen de su convento madrileño, que desde el siglo XIX se conoce bajo la advocación de Jesús de Medinaceli.

En Palencia esta iconografía está representada por una escultura obra de fina-les del siglo XVII, que seguramente se realizó después de la llegada del Cristo madrileño al convento de los Trinitarios, momento en el cual se extendió su fama por todo el país. Esta imagen de Jesús Cautivo de Palencia ya contó a lo largo del siglo XVIII con una cofradía propia, la cual sufrió el duro golpe de la desamortización que le privó de sus bienes.

La actual Archicofradía en Palencia, que recogió a los antiguos devotos de la imagen de Jesús Cautivo, se formó en el año 1934 por las familias Gil Jato y López Arenas, que deciden promover el culto a la imagen de Nuestro Padre Jesús, en la Parroquia de San Miguel. Está legalmente unida a la Primaria Nacional, ubicada en Madrid, por un Breve otorgado por el Director de los PP. Capuchinos. La Cofradía y Esclavitud de Nuestro Padre de Jesús de Medin-aceli de Palencia se agrupó en la Hermandad de Cofradías en 1986, pasando a procesionar en Semana Santa desde 1987.

Archicofradía de la Real e Ilustre esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli

Page 14: Palencia Semana Santa 2013

14

Los orígenes de la HERMANDAD FRANCISCANA DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD se encuentran unidos, de manera inseparable, a la Orden Franciscana Seglar de Palencia (antigua Orden Tercera); ésta participó desde tiempo inmemorial en las procesiones de la Pasión palentina. La decadencia que, dada la escasez de hermanos, sufrió a mediados del siglo XX, hizo que dejara de procesionar en el año 1973.

En el año 1997, la Orden decide poner fin a su declive. El nuevo Consejo electo pone en marcha un amplio y ambicioso programa con el objetivo de revitalizar la Fraternidad, a la par que captar nuevos miembros que aportaran savia nueva al grupo. En este sentido, tiene la idea de volver a procesionar en la Semana Santa de 1998, para lo cual, y debido a lo diezmado del número de hermanos tercia-rios, se pone en contacto con personas que pudieran ser, de una u otra mane-ra, simpatizantes de la Orden Tercera. En consecuencia, la Orden Franciscana Seglar, y gracias a este grupo, logra volver a procesionar en la Semana Santa.

Tras esta primera y exitosa Semana Santa se decidió dar un cierto marco al grupo formado, los “Amigos de San Francisco”, quienes siguen procesionando durante los años sucesivos con el nombre de Orden Franciscana Seglar-Ami-gos de San Francisco.

El rápido crecimiento del grupo “Amigos de San Francisco” (ASF) planteó la necesidad de obtener un auténtico marco legal que permitiera al grupo ser re-presentado por sus propios miembros a la vez que mantener su vinculación y estrecha colaboración con la O. F. S. El Consejo Nacional de la O. F. S. represen-tado por el Asistente nacional, P. Agustín Louro, anima a los “Amigos de San Francisco” a la elaboración de unos estatutos para adquirir un grado de autono-mía en cuanto a organización interna. La sugerencia del P. Louro es celebrada en el seno de los Amigos, y se elige una comisión para tal fin; los estatutos son aprobados por la Asamblea en enero de 2002, tras lo cual son presentados a la O. F. S. Ésta los rechaza, haciendo un llamamiento a volver a las normas del ya antiguo reglamento, determinación que los Amigos de San Francisco desoyen.

La inadaptación de la Fraternidad de la O. F. S. a la nueva situación, diseñada desde el Consejo Nacional de Madrid, y su rechazo a los nuevos Estatutos,

wwHermandad Franciscana de La Virgen de La Piedad

abre una profunda herida en la O. F. S. a todos los niveles (nacional, de zona, local...). Tras últimos intentos fallidos de entendimiento, los “Amigos de San Francisco” toman la decisión de abandonar las dependencias de la O. F. S. de Palencia. Es este el momento del nacimiento de la nueva Hermandad.

Los nuevos estatutos son aprobados por el Sr. Obispo de la Diócesis. D. Rafael Palmero Ramos, en Enero de 2003, constituyendo y erigiendo canónicamente la Hermandad en la Iglesia de San Agustín. Un día más tarde, la Primera Orden permi-te a la Hermandad el uso del hábito franciscano. La negativa de la O. F. S. a que la Hermandad procesiona-ra con su paso “Virgen de la Piedad” obligó a encargar una nueva talla al afamado taller de escultura de los Hermanos Martínez, en Horche (Guadalajara).

El 20 de Marzo de 2004 la Hermandad en pleno celebraba la bendición de la nueva imagen de la Virgen de la Piedad, oficiada en la Iglesia de San Agus-tín por el Sr. Obispo de la Diócesis, D. Rafael Palmero Ramos. Ya en la Semana Santa de 2004, la nueva imagen hace su primera salida procesional en el Via Crucis.

Page 15: Palencia Semana Santa 2013

15w

La HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SENTENCIA, DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA, vulgo “Hermandad de la Sentencia”, es de reciente fundación y la más joven de entre las cofradías penitenciales de Palencia. A finales del año 2007 se comienza a barajar la idea de crear esta Hermandad, con la idea de dotar a la Semana Santa de Palencia con un nuevo paso: la Sentencia de Cristo. Después de varios meses, y con la colaboración de buena parte de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Palencia, se dan los primeros pasos encaminados a su fundación.

A partir de 2008, y con el beneplácito de la Delegación diocesana de Cofradías y Hermandades de la Diócesis y del señor Obispo, se creó una comisión gestora, que se encargó de ir dando una forma más adecuada a sus Estatutos, hasta obtener los que definitivamente han sido aprobados por la autoridad eclesiástica en 2011.

En paralelo a los trabajos de adecuación de las Reglas se dan diversos pasos encaminados a conseguir cierta financiación para los inicios de la Hermandad, y a encontrar una sede canónica para venerar sus imágenes titulares donde centrar la acción formativa y caritativa de la misma. Finalmente se opta por erigirse en la parroquia de Santa María Estela, que acoge con entusiasmo a la nueva Hermandad.

A principios de octubre de 2009 se recibe del Sr. Obispo el visto bueno para la creación definitiva de la nueva Hermandad, que se ve truncada por el traslado de Mons. Munilla a la Diócesis de San Sebastián. Finalmente, en el año 2011, se recibe la aprobación provisional de sus Estatutos por parte del nuevo Obis-po, Mons. Esteban Escudero, y se procede a la bendición de su imagen titular, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, del escultor Ventura Gómez Rodríguez, que recorre por primera vez las calles de su barrio en un Via Crucis organizado en la noche del Viernes de Dolores.

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús de La Sentencia, del Santísimo Cristo de La Buena Muerte y de María Santísima de La Esperanza

Page 16: Palencia Semana Santa 2013

16

Descripción breve: El objetivo que persigue esta procesión, una de las más jóve-nes de la Semana Santa palentina, es que los cofrades y los fieles en general rea-licen el primer acto de penitencia, la confesión, para comenzar la Semana Santa libre de pecado y, en consecuencia, con el perdón de Dios. El acto penitencial es comunitario, en el interior del templo. La Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad, quiso que esta procesión desfile cada año por un barrio de la ciudad para hacer extensivo este acto de penitencia al mayor número de palentinos.

Curiosidades: La idea de la procesión es la de llevar las procesiones y actos de penitencia cada año por un recorrido distinto que cubra diferentes barrios de la capital. Aúna la austeridad propia del espíritu franciscano de su cofra-día organizadora (basado en la ausencia de las reminiscencias procesionales barrocas y eliminación de cualquier espectacularidad de los últimos años) con la idiosincrasia del ciclo procesional palentino, heredado de muchos años de penitencia popular en los días de Pasión. El silencio, únicamente rasgado por el estertóreo sonido de las carracas, crea un clima de honda profundidad religiosa, invitando a una oración solitaria, cargada de sentimiento.

Paso que porta: VIRGEN DE LA PIEDAD. Hnos. Martínez, 2004.La Virgen María acoge, soporta y sujeta el cuerpo sin vida de su Hijo. Es un cuerpo musculoso, con claras señales de cadáver, plasmado en el rostro tétrico

SÁBADO DE PASIÓN

Procesión de la Piedad y Reconciliación

Hermandad Franciscana de La Virgen de La Piedad

Indumentaria: Hábito marrón Franciscano con capucha

Recorrido:19,40 h. Desde la Iglesia Penitencial de San Agustín. Calle Mayor, Plaza León, Avda. Antigua Florida, Avda. Santander, Hermanos López Francos, Los Olmos, Los Abetos, Las Acacias y Plaza de San Juanillo hasta la Iglesia Parroquial de María Reina Inmaculada.20,30 h. Estación de Penitencia. En la Iglesia Parroquial de María Reina Inmaculada (PP. Franciscanos Conventuales). Se celebrará un Acto Penitencial Comunitario en torno al sacramento de la Reconciliación.21,10 h. Se reanuda la procesión. Desde la Iglesia Parroquial de María Reina Inmaculada. Plaza de San Juanillo, Eugenia de Montijo, Alonso París, Margarita la Tornera, María de Padilla, Doña Juana, Alonso París, Francisco Reinoso, Hermanos López Francos, Avda. Santander, Avda. Antigua Florida, Plaza León y Calle Mayor hasta la Iglesia Penitencial de San Agustín donde tendrá lugar, a las 21,50 h., la despedida con el canto de la SALVE POPULAR.

y marcado dramatismo. La fuerza del paso se deposita en la figura de María, madre sufriente, que asume la misión de Jesús para redimir los pecados de los hombres. Su rostro mira hacia el cielo, en actitud de aceptación y obediencia a Dios.

Recomendación para ser vista: Salida: De los pocos casos en que la procesión sale, por completo, de dentro de la Iglesia. Es bonito su paso silencioso y austero por la intimidad del barrio. La Salve Popular en la fachada de San Agustín, al final de la procesión.

CRONOGRAMAIDA

19:40 Iglesia Penitencial de San Agustín20:10 C/ Los Abetos20:30 Iglesia Parroquial de María Reina Inmaculada

VUELTA21:10 Iglesia Parroquial de María Reina Inmaculada21:30 C/ Hermanos López Francos21:50 Iglesia Penitencial de San Agustín

Procesiones

Page 17: Palencia Semana Santa 2013

17

Page 18: Palencia Semana Santa 2013

18

Procesión Litúrgica del Domingo de Ramos y Entrada de Jesús en Jerusalén

Indumentaria: Túnica y capa blanca con cruz y ribete rojo.

Descripción breve: La celebración Eucarística del Domingo de Ramos se inicia en la Capilla del Santo Sepulcro con la Bendición de los Ramos y la proclama-ción de la Palabra del Señor, continuando en procesión hasta la S. I. Catedral, donde se continúa la Eucarística presidida por el Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo.Posteriormente tendrá lugar la Procesión conocida popularmente como “de la Borriquilla”, en la que las palmas y ramos presiden las filas de hermanos com-puestas en su mayor parte por niños y jóvenes que celebran la fiesta de la Entrada del Señor en Jerusalén.

Curiosidades: Desde hace varios años se ha impuesto como saludo de home-naje final el pasillo de despedida que se hace a la imagen de Jesús sobre la pollina con un emocionante batir de palmas de todos los hermanos y hermanas participantes en la procesión.

Paso que porta:ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN. Victor de los Ríos. 1956. Jesús montado de una pollina impone su bendición, acompañado de una samaritana y un pequeño que portan sendas palmas.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista

Recorrido:Salida CAPILLA DEL SANTO SEPULCRO (LITÚRGICA) (10,15 h.) Lope de Vega, Valentín Calderón, Barrio y Mier, Juan de Castilla, Jorge Manrique, Plaza de la Inmaculada (Santa Misa) (11:00h).

PLAZA DE LA INMACULADA / CAPILLA SANTO SEPULCRO (12,00 h.)Plaza de la Inmaculada, Jorge Manrique, Gil de Fuentes, Plaza Isabel la Católica, La Cestilla, D. Sancho, Burgos - Plaza San Lázaro, Conde Vallellano, Empedrada, San Bernardo, Mayor Ignacio Martínez de Azcoitia, Lope de Vega (Capilla).

Recomendación para ser vista: Bendición de Ramos, salida de la Plaza de la Inmaculada, Cestilla-Don Sancho y llegada a la Cofradía (vuelta) con batir de palmas.

DOMINGO DE RAMOS (MAÑANA)

CRONOGRAMA10:15 Bendición de Ramos – Capilla - Lope de Vega 10:30 Lope de Vega10:50 SI Catedral12:00 Salida SI Catedral12:20 Plaza Isabel La Católica12:45 Plaza de San Lázaro13:15 Cuatro Cantones13:30 Ignacio Martinez de Azcoitia. Capilla de Ntra Sra de la Soledad13:45 Lope de Vega Capilla

Procesiones

Page 19: Palencia Semana Santa 2013

19

Procesión del Santo Rosario del DolorIndumentaria: Túnica negra, capillo negro, capa verde.

DOMINGO DE RAMOS (TARDE)

Descripción breve: Procesión tradicional palentina con subida al Cristo del Otero, rezando en cada Parroquia a su paso dos Estaciones del Santo Rosario y en la cima la última estación y la letanía, la bajada se realiza portando velas encendidas.

Curiosidades: Procesión que trascurre desde el centro de la ciudad hasta los barrios extramuros, en la que junto al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Señora del Dolor son las imágenes que, portados por los hermanos de la Vera Cruz junto con miembros de otras Cofradías Hermanas, completan 2 misterios en la parroquia de María Estela, otros 2 en la parroquia de San Ignacio y Santa Inés, el último Misterio y la Letanía en la Ermita de Santo Toribio, todo ello con una configuración muy especial, las últimas luces del día en el marco incomparable de uno de los principales monumentos de la Ciudad con la bajada iluminada por la luz de las velas de los Cofrades y acompañantes.

Paso que porta:SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ, Imagen Flamenca del S.XVNUESTRA SEÑORA DEL DOLOR S. XIX.

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz

Recorrido:18,00 Salida: Iglesia de San Pablo, Plaza de León, Avda. Antigua Florida, Avda. Santander, Villacasares, Paseo del Otero, Ermita del Cristo del Otero.

REGRESO: Paseo del Otero, Villacasares, Avda. de Santander, Avda. Antigua Florida, Plaza de León, Iglesia de San Pablo.

Recomendación para ser vista: Durante la subida y bajada del Cerro del Otero con las últimas luces del día, se producen las más bellas imágenes, mezclándose la naturaleza y una de las mejores y más antiguas obras de arte que procesionan en la Semana Santa Palentina.

CRONOGRAMA18:00 Salida: Iglesia de San Pablo18:15 Plaza de León18:30 Avda. Santander18:45 Paseo del Otero19:30 Ermita del Cristo del Otero20:15 Paseo del Otero21:35 Avda. Antigua Florida21:50 Plaza de León22:00 Iglesia de San Pablo

Procesiones

Page 20: Palencia Semana Santa 2013

20

Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa

Procesión de Las Cinco LlagasIndumentaria: Túnica blanca, capa azul celeste, sandalias franciscanas o pies descalzos.

LUNES SANTO

Descripción breve: Acto de vestición en la Pza. Mayor, en el que los hermanos de las distintas cofradias se van vistiendo mientras el sacerdote explica el sig-nificado de las distintas partes del hábito.Corto recorrido en el que se dan lectura a las cinco llagas.

Curiosidades: En el acto de vestición se describen las distintas partes del hábito, dando su significado, y seguidamente colocándoselas los hermanos cofrades.

Paso que porta: CRISTO CRUCIFICADO PORTADO A HOMBROS POR OCHO HERMANOS. Alejo de Vahia, Siglo XV

Recorrido:Salida 20,30 h.: Plaza Mayor, Secretario Vázquez, Ignacio Martínez de Azcoitia, Calle Mayor, Plaza de León, Plaza de San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, Plaza de las Carmelitas, Santa Teresa de Jesús, Plaza de la Inmaculada, Juan de Castilla, Barrio y Mier, Calle Mayor, Ignacio Martínez de Azcoitia, Plaza San Francisco.Primera Llaga: Calle Mayor (Iglesia de San Agustín).Segunda Llaga: Plaza de San Pablo.Tercera Llaga: Plaza de San Pablo.Cuarta Llaga y Quinta Llaga: Plaza de San Francisco.

Recomendación para ser vista: Pza. Mayor y Pza. de San Francisco.

CRONOGRAMA

20,30 ACTO DE VESTICIÓN EN PLAZA MAYOR

21,30 Primera Llaga: Calle Mayor (Iglesia de San Agustín).

22,15 Segunda Llaga: Plaza de San Pablo.

22,25 Tercera Llaga: Plaza de San Pablo.

23,15 Cuarta Llaga y Quinta Llaga: Plaza de San Francisco.

Procesiones

Page 21: Palencia Semana Santa 2013

21

Page 22: Palencia Semana Santa 2013

22

Page 23: Palencia Semana Santa 2013

23

Procesión del Prendimiento

Indumentaria: Túnica morada de sarga con capa de raso malva y guantes blancos, capillo y cíngulo blancos.

MARTES SANTO

Descripción breve: A las 20,30 horas salen de su capilla los hermanos de la co-fradía de N.P. Jesús Nazareno y N.M. la Virgen de la Amargura camino de la Plaza de la Inmaculada, donde se representa, de manera simbólica el prendimiento de Jesús con tres golpes de gallardete sobre la puerta de la catedral a toque del tradicional sonido de corneta llamado “Tararú”. En dicha plaza, esperan el resto de cofradías que una vez realizado el prendimiento acompañarán a la imagen de N.P. Jesús de Medinaceli por las calles de Palencia hasta la plaza de san Pablo, donde frente a la capilla de los hermanos nazarenos el abad realizará una oración, dando por finalizada la procesión del prendimiento.

Curiosidades: El Cristo de Medinaceli se venera en la Iglesia de San Miguel du-rante el año y es una de las imágenes de mayor veneración en la Capital Palentina.

Coorganizada por la Archicofradía de la Ilustre esclavitud de N.P. Jesús de Medinaceli y la cofradía de N.P. Jesús Nazareno y N.M. la Virgen de la Amargura

Recorrido:Salida: 20,30 h. Plaza San Pablo (Capilla de la Cofradía), Santo Domingo de Guzmán, Plaza de las Carmelitas, Santa Teresa de Jesús, Plaza de la Inmaculada (donde estarán reunidas las demás cofradías y se efectuará el Prendimiento por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno), Jorge Manrique, Ramírez, Gil de Fuentes, Plaza Isabel la Católica, La Cestilla, Calle Mayor, Plaza León, Plaza San Pablo.Al término de la procesión la Archicofradía de la Ilustre esclavitud de N.P. Jesús de Medinaceli acompañará a la imagen del Cristo de Medinaceli hasta la Iglesia de San Miguel (pudiendo ser acompañada por cuantas cofradías así lo deseen) por el siguiente itinerario:Santo Domingo de Guzmán, Plaza de las Carmelitas, Santa Teresa de Jesús, Plaza de la Inmaculada, Santo San Pedro, Mayor Antigua, Iglesia de San Miguel

Recomendación para ser vista: Plaza de la Inmaculada (acto del prendimiento).Calle Mayor (procesión).Llegada en Capilla Jesús Nazareno (Plaza de San Pablo). Paso que porta:

CRISTO DE MEDINACELI. Anónimo siglo XVII.EL BESO DE JUDAS. Carlos Guerra del Moral. 2005 (Representa a Judas en actitud de besar/traicionar a Cristo).

CRONOGRAMA20:30 Capilla de Jesús Nazareno (Salida procesión)21:15 Plaza de la Inmaculada (Acto Prendimiento)22:00 Iglesia Nuestra Señora de la Calle/Cuatro Cantones 22:15 Plaza de León 22:30 Capilla de Jesús Nazareno (Término procesión)23:00 Iglesia de San Miguel (Despedida Cristo de Medinaceli)

Procesiones

Page 24: Palencia Semana Santa 2013

24

Procesion del Santo Vía Crucis

Indumentaria: Túnica y capillo rojos, con capa y cíngulo blancos y escudo con cruz en rojo y blanco.

MIÉRCOLES SANTO

Descripción breve: Después del recorrido procesional que nos conduce a la Plaza Mayor y dentro de la misma, se irán rezando las estaciones del Santo Vía-Crucis que tradicionalmente organiza la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. Marcadas estas, con catorce cruces que portan los hermanos de las distintas cofradías, nos van mostrando las distintas escenas que componen la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

Curiosidades: Es este uno de los pocos actos, donde el pueblo Palentino desde la calle y en unión con los cofrades, puede acompañar con sus rezos y cánticos propios del momento, esta solemne manifestación de fe y devoción.

Paso que porta: STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA. Portillo o Juan de Balmaseda. Siglo XVICRISTO DE MEDINACELI. Anónimo. Siglo XVII. Carlos Guerra del Moral. 2005LA CORONACIÓN DE ESPINAS. Siglo XVIINUESTRA SEÑORA DEL DOLOR. Siglo XIXNUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Siglo XVII (En la Plaza Mayor).

Hermandad Stmo. Cristo de La Misericordia

Recorrido:19,40 h. Salida de la Iglesia a la Plaza Isabel la Católica, iniciando el recorrido por Gil de Fuentes, San Marcos, Plaza del Cordón, Árbol del Paraíso, Santo San Pedro, Plaza de la Inmaculada, Jorge Manrique, Juan de Castilla, Barrio y Mier, Calle Mayor, Boca Plaza, Plaza Mayor donde se celebrará el “Acto del Santo Vía-Crucis”.Regreso: Saliendo de la Plaza Mayor por Plazuela de la Sal, Joaquín Costa, Don Sancho, La Cestilla y Plaza Isabel la Católica, para despedir a la imagen titular en las puertas de la Iglesia.

Recomendación para ser vista: Puede visualizarse cómodamente a través de cualquier punto del recorrido procesional trazado, y de manera especial en la Plaza Mayor, donde se celebra el Acto del Vía-Crucis.

Procesiones

CRONOGRAMA

19:15 Llegada de las cofradías.19:30 Acto de la Oración dentro del templo.19:40 Salida del cortejo procesional.19:55 Entrada plaza de la Inmaculada.20:15 C/Mayor. Banco Santander.20:25 Entrada en la Plaza Mayor.20:35 Acto del Vía Crucis (duración aprox. 40 minutos).21:25 Plazuela de la sal.21:50 Plaza Isabel la Católica. (Despedida).22:10 Fin.

Page 25: Palencia Semana Santa 2013

25

Procesión Luz y TinieblasIndumentaria: Hábito marrón Franciscano con capucha.

MIÉRCOLES SANTO

Descripción breve: Tras la celebración del Ejercicio de Tinieblas, a imagen y se-mejanza de los autos medievales, en la oscuridad de la Iglesia de San Agustín, parte la procesión penitencial, en completo silencio, con el objetivo de realizar un acto de oración en el atrio de la Parroquia de Ntra. Sra. de Allende el Río, recordan-do a todos los cofrades difuntos. En la procesión se porta al Sto. Cristo Señor de la Vida y de la Muerte, en posición horizontal sobre unas sencillas andas.

21,30 h. Ejercicio de Tinieblas. En la Iglesia Penitencial de San Agustín.22,30 h. Procesión de Luz y Tinieblas. Desde la Iglesia Penitencial de San Agustín.RECORRIDO: Calle Mayor, Barrio y Mier, Antonio Maura, Higinio Aparicio, Eduardo Dato, Plaza de las Carmelitas, Santa Teresa de Jesús, Hospital, Plaza Cervantes, Plaza San Antolín, Salvino Sierra, Avenida de Castilla, Puentecillas, Parque Sotillo de los Canónigos (paseo central), Paseo de Rogativas, Camino de San Román hasta la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Allende el Río.23,45 h. Acto de Oración.En el Cementerio y la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Allende el Río.Se celebrará un sencillo acto de oración en recuerdo de todos los cofrades fallecidos, que nos precedieron en la celebración de la Pasión.00,00 h. Se reanuda la procesión. Desde la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Allende el Río.RECORRIDO: Camino de San Román, Paseo de Rogativas, Parque Sotillo de los Canónigos (paseo central), Puentecillas, Avenida de Castilla, Salvino Sierra, Plaza San Antolín, Mayor Antigua, Santo San Pedro, Árbol del Paraíso, Plaza del Cordón, San Marcos, Gil de Fuentes, Plaza Isabel la Católica, La Cestilla, Calle Mayor, Ignacio Martínez de Azcoitia y Plaza San Francisco.01,15 h. Encuentro con la Procesión de la Quinta Angustia.En la Plaza de San Francisco. Oración en el Encuentro entre Cristo y su Madre, y Promesa.Al finalizar, la procesión conjunta transcurrirá por Ignacio Martínez de Azcoitia y Lope de Vega, donde finalizará en la Capilla del Sto. Sepulcro. La Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad continuará por Lope de Vega, Obispo Nicolás Castellanos y Calle Mayor, hasta la Iglesia Penitencial de San Agustín.

Recomendación para ser vista: Ejercicio de Tinieblas en la Iglesia de San Agustín, y salida en completo silencio.Ida por el entorno catedralicio (Pza. Cervantes).Es impresionante su paso por el Puentecillas y su discurrir por el entorno natural del parque del Sotillo.Acto de oración en la Iglesia de Ntra. Sra. de Allende el Río.Encuentro con la Procesión de la Quinta Angustia en la Plaza de San Francisco.

Hermandad Franciscana de La Virgen de La Piedad

Curiosidades: El Oficio de Tinieblas es la ceremonia litúrgica que lleva a cabo la Iglesia Ca-tólica Apostólica Romana el Miércoles Santo al caer la tarde. En ella se recuerdan las exe-quias de Cristo, y de esta manera, la Hermandad Franciscana quiere, con esta prolongación procesional de dicha ceremonia, realizar un sentido homenaje a todos aquellos cofrades difuntos que nos precedieron en la vivencia de la fe y de los misterios de la Pasión. Para ello, se ha querido elegir un cuidado recorrido que nos traslada a los orígenes de nuestra ciudad, y nos conecta con los vestigios más genuinos de nuestro patrimonio urbano.

Paso que porta: SANTO CRISTO SEÑOR DE LA VIDA Y DE LA MUERTE. Hnos. Martínez, 2002. La figura de Cristo, con un cuidado tratamiento anatómico, se contor-siona ligeramente, queriendo levantarse sobre los pies clavados a la cruz. Con los labios entreabiertos y resecos, parece implorar compasión al Padre, mientras la muerte asoma a una mirada ya perdida en el cielo.

Procesiones

CRONOGRAMA

19:15 Llegada de las cofradías.19:30 Acto de la Oración dentro del templo.19:40 Salida del cortejo procesional.19:55 Entrada plaza de la Inmaculada.20:15 C/Mayor. Banco Santander.20:25 Entrada en la Plaza Mayor.20:35 Acto del Vía Crucis (duración aprox. 40 minutos).21:25 Plazuela de la sal.21:50 Plaza Isabel la Católica. (Despedida).22:10 Fin.

CRONOGRAMA

22:30 Iglesia Penitencial de San Agustín.23:00 C/ Hospital.23:15 Puentecillas.23:45 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Allende el Río.00:15 Sotillo de los Canónigos (principio).00:30 Puentecillas / C/ Salvino Sierra.00:45 C/ Árbol del Paraíso.1:15 Pza. S. Francisco (Encuentro con la Quinta Angustia) Oración y Promesa.

Page 26: Palencia Semana Santa 2013

26

JUEVES SANTO

Procesion de la Quinta AngustiaIndumentaria: Túnica, capa y capillo blancos con cruz y ribete rojo.

Descripción breve: Es una procesión que busca la intimidad del penitente con el dolor de la Madre de Jesús. Con una marcada simbología franciscana, origen primero de la hoy Cofradía del Santo Sepulcro, mediante diferentes simbologías como el encuentro de la Madre con la Cruz en la portada de las Hermanas Clarisas y el encuentro con el Crucificado (que procede de procesión de Luz y Tinieblas que discurre paralelamente organizada por la otra cofradía de la ciudad de origen franciscano) en la Plaza de San Francisco se evoca el dolor de la Virgen ante la muerte del Hijo (Quinta Angustia de la Virgen y de ahí su nombre). Tras el encuen-tro de la Madre y el Hijo Crucificado los cofrades, tras una breve oración, juran sus intenciones para el Triduo Sacro que da comienzo en esos mismos instantes.

Curiosidades: Los diferentes momentos de la procesión (y de la que discurre simul-táneamente por las calles de la ciudad) van a culminar con la promesa que realiza-rán los hermanos de las dos cofradías en la Plaza de San Francisco. Como novedad, este año se incorpora un pequeño coro de hermanas y hermanos de la cofradía que, bajo el canon gregoriano, recordarán pasajes de la vida de la Madre del Crucificado.

Recorrido:Salida de la Capilla (00,00 h.) Lope de Vega, Plaza Abilio Calderón, José Zorrilla, Felipe Prieto Berruguete, Burgos (Las Claras - Encuentro con la Cruz), Plaza San Lázaro, Becerro de Bengoa, Colón, Joaquín Costa, Plaza de la Sal, Plaza Mayor, Plaza San Francisco (Encuentro de las dos hermandades - Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro y la Hermandad Franciscana de La Virgen de La Piedad - con los pasos de la Virgen Dolorosa y el Cristo Señor de la Vida y de la Muerte). Regreso a la Capilla Plaza San Francisco, Ignacio Martínez Azcoitia, Lope de Vega (Capilla).

Recomendación para ser vista: Salida y llegada, “Las Claras” y Plaza de San Francisco.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista

Procesiones

CRONOGRAMA

00:00 Lope de Vega.

00:30 Iglesia de Sta. Clara (Acto).

00:55 Diputación.

01:15 Pza. S. Francisco (Encuentro con Luz y Tinieblas) Oración y Promesa.

01:55 C/ Lope de Vega.

Paso que porta: QUINTA ANGUSTIA. Antonio de Amusco. s. XVII. Virgen Dolorosa postrada sobre el suelo en gesto agónico contemplando la Muerte del Hijo en la Cruz.

Page 27: Palencia Semana Santa 2013

27

Procesion del Indulto

Indumentaria: Túnica y capillo rojos, con capa y cíngulo blancos y escudo con cruz en rojo y blanco.

JUEVES SANTO

Descripción breve: Procesión que rememora el indulto al preso y malhechor Barrabás que, libe-rado este por el procurador romano Pilatos, lavándose las manos, dejó que el pueblo judío condenara al Nazareno.En esta ocasión la Hermandad del Stmo. Cristo de la Misericordia, da cuenta del pasaje bíblico, liberando a un preso que previamente ha indultado el gobierno.

Curiosidades: En el último tramo de la procesión, desde Cuatro Cantones hasta la Plaza Isabel la Católica y a medida que cada paso va llegando, el silencio será interrumpido por algunas piezas musicales, otorgando al acto del acompañamiento y despedida de la solemnidad y respeto que merecen.

Paso que porta: STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA. Portillo o Juan de Balmaseda. Siglo XVIAcompañan a la imagen titular:JESÚS CRUCIFICADO DE SAN PABLO. Escuela Palentina. Siglo XVIIJESÚS CRUCIFICADO. Alejo de Vahía. Siglo XV

Recorrido:La imagen titular saldrá del Santuario de Ntra. Sra. de la Calle, continuando por Menéndez Pelayo, Antonio Maura hasta la Plaza San Pablo, donde ya estarán el resto de cofradías para iniciar desde allí la procesión.A continuación todas las cofradías seguirán por Plaza de León, Calle Mayor, hasta las puertas de la iglesia de San Agustín, donde se realizará el “Acto del Indulto”, dando la libertad al preso que acompaña a la imagen del Cristo de la Misericordia.Finalizado este, continuará la procesión por Calle Mayor, Becerro de Bengoa, Plaza San Lázaro, Don Sancho y Plaza Isabel la Católica, donde se hará la despedida.

CRONOGRAMA11:45 Salida Plaza Isabel la Católica. (solo Cristo de la Misericordia). 12:00 Plaza San Pablo. Se inicia la procesión con todas las Cofradías. 12:25 Iglesia de San Agustín -Acto del indulto- (10 min. aprox.)12:50 Cuatro Cantones.13:05 C/ Becerro de Bengoa (Corral de la Cerera).13:25 Cuatro Cantones.13:35 Plaza Isabel la Católica.13:40 Acto de despedida.13:50 Fin.

Hermandad Stmo. Cristo de La Misericordia

Procesiones

Page 28: Palencia Semana Santa 2013

28

Procesión de la Oración del HuertoIndumentaria: Túnica negra, capillo negro, capa verde.

JUEVES SANTO

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz

Descripción breve: Primer gran desfile procesional de la Semana Santa Palentina en el que se ponen en la calle Once pasos, entre los que se encuentran los tronos más grandes y voluminosos de la ciudad, que discurren principalmente por la calle Mayor de Palencia.

Curiosidades: Procesión atractiva por la numerosa cantidad de pasos que salen a la calle, donde dos de ellos, “Santa Vera Cruz Lignum Crucis” y “Nuestra Señora de la Vera Cruz”, acaparan una enorme expectación, ya que son llevados a hombros por un gran número de hermanos cofrades de la Vera Cruz, ayudados a su vez por miembros de las distintas cofradías. La calle Mayor, en el punto conocido como los cuatro cantones, adquiere un protagonismo especial, donde se concentra gran cantidad de público para con-templar como el trono de la Santa Vera Cruz Lignum Crucis es elevado con el fin de sortear dichos cantones, debido a las grandes dimensiones del paso. Destacar también, el hermoso canto de una soprano hacia nuestra Señora de la Vera Cruz desde un balcón muy cercano.

Paso que porta: LAVATORIO, Melchor Gutiérrez y Victor Ramsés Gutierrez, 2002LA SAGRADA CENA DEL SEÑOR, Melchor Gutiérrez y Victor Ramsés Gutierrez, 2006. ORACIÓN EN EL HUERTO, 1672. JESÚS ATADO A LA COLUMNA, S. XVII. CORONACIÓN DE ESPINAS, S XVII. LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO, 1918. SANTÍ-

Recorrido:19:30 Obispo Manuel González, Plaza de San Pablo, Plaza de León, Calle Mayor, Ignacio Martínez de Azcoitia, Secretario Vázquez, Plaza Mayor, Plaza de la Sal, Joaquín Costa, Colón, Becerro de Bengoa, Calle Mayor, Plaza de León, Plaza San Pablo, Obispo Manuel González, Entrada.

Recomendación para ser vista: A lo largo de toda la calle Mayor, por la vistosidad que adquieren los pasos al pasar por una de las calles porticadas más grandes de Europa.En la calle Obispo Manuel González, al finalizar la procesión rezo de la Salve a nuestra Señora la Virgen de la Vera Cruz y la genuflexión de la misma hacia la Santa Vera Cruz Lignum Crucis.

CRONOGRAMA19:30 Obispo Manuel González19:45 Plaza de San Pablo20:00 Plaza de León20:20 Ignacio Martínez de Azcoitia20:30 Plaza Mayor21:00 Colón Diputación21:50 Calle Mayor22:30 Plaza de León22:45 Plaza de San Pablo23:15 Obispo Manuel González (entrada)

SIMO CRISTO DEL OTERO DE SAN PABLO, escuela Palentina, S.XVII. YACENTE, S. XV. SAN JUAN, Melchor Gutierrez, 2006. NUESTRA SEÑORA DE LA VERA-CRUZ, Melchor Gutiérrez, 1997 SANTA VERA-CRUZ - LIGNUM CRUCIS, Gregorio de la Portilla y Tomás de la Sierra, 1729.

Procesiones

Page 29: Palencia Semana Santa 2013

29

Procesión del Silencio y PenitenciaIndumentaria: Túnica morada, capillo morado

VIERNES SANTO

Recorrido: Plaza San Pablo (Capilla de la Cofradía), Obispo Manuel González, Marqués de Santillana, Los Pastores, Mayor Antigua, Santo San Pedro, Plaza de la Inmaculada, Recorrido por el interior de la S.I. Catedral donde se realiza la 3ª caida frente al Santísimo, Santa Teresa de Jesús, Plaza de las Carmelitas, Santo Domingo de Guzmán, Plaza San Pablo, Capilla de la cofradía

Recomendación para ser vista: Salida (Capilla de la cofradía., Plaza san Pablo).Saludo de Jesús Nazareno a Nuestra Señora de la Vera Cruz.1ª Caída. Palacio Episcopal.2ª Caida. Plaza San Antolín.3ª Caida en el interior de la S.I. Catedral frente al Santísimo Llegada (Capilla Jesús Nazareno)

N.P. Jesús Nazareno y N.M. la Virgen de la Amargura

Descripción breve: A la una de la madrugada del Viernes Santo sale de su capilla la imagen de N.P. Jesús Nazareno llevado a hombros por los hermanos de esta pe-nitencial, descalzos, como ordena su regla. El silencio es sobrecogedor, el recorrido completamente a oscuras, tan solo alumbrado por las velas que la cofradía reparte en su sede, minutos antes de la salida de la procesión, los faroles de los hermanos y las velas que los vecinos a lo largo del recorrido colocan en aceras y balcones. A lo largo de la procesión, se simbolizan las tres caídas de nuestro señor camino del cal-vario, con tres genuflexiones de la imagen a lo largo del recorrido. Al término de la procesión se lee el soneto a N.P. Jesús Nazareno a los compases de un Violonchelo. Curiosidades: Es la única procesión en la que el recorrido permanece a oscuras, alumbrado por hermanos de la cofradía y público asistente. La genuflexión o caídas se representan en el Palacio episcopal, la puerta de los descalzos de la catedral y en el interior de la S.I.Catedral ante el Santísimo. El soneto leído al final de la procesión frente a su capilla, es obra de Felix Buisan Cítores, hermano de la cofradía. Esta imagen tiene culto diario, celebrándose misa diaria en su capilla por bula Papal.

Paso que porta: N.P. JESÚS NAZARENO. Tomas de Sierra. 1717.

CRONOGRAMA01:00 Salida de la capilla de N.P. Jesús Nazareno01:15 Saludo de Jesús Nazareno a Nuestra Señora de la Vera Cruz01:40 1ª Caída en el Palacio Episcopal02:10 2ª Caída. Plaza San Antolín02:40 3ª Caída en el interior de la S.I. Catedral frente al Santísimo

03:00Lectura del soneto a N.P. Jesús Nazareno a los compases de un Violonchelo a la llegada a la capilla de Jesús Nazareno.

Page 30: Palencia Semana Santa 2013

30

Procesión de Los PasosIndumentaria: Túnica morada, capillo morado

VIERNES SANTO

Recorrido:Plaza San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, Santa Teresa, Plaza de la Inmaculada, Santo San Pedro, Mayor Antigua, Doctrinos, General Amor, Plaza Isabel la Católica, Cestilla, Don Sancho, Joaquín Costa, Plaza Mayor, Travesía Secretario Vázquez ,Calle Mayor, Plaza de León, San Pablo.

Recomendación para ser vista: Salida (Capilla JHS. Plaza de San Pablo).Calle Cestilla/Don Sancho.Plaza Mayor con la ofrenda floral a los hermanos difuntosLlegada (Despedida de Jesús a su madre. Frente Capilla Jesús Nazareno)

N.P. Jesús Nazareno y N.M. la Virgen de la Amargura

Descripción breve: Como manda la regla nazarena, temprano, en Viernes Santo, la cofradía celebrará su devotísima y tradicional procesión de los Sagrados Pasos, donde “procesionan” las seis imágenes propiedad de la cofradía, tres de estas imágenes son portadas a hombros, invitando a las cofradías hermanas de la ciudad a hacer penitencia llevando a N.P. Jesús Nazareno, las otras dos son portadas por hermanos/as de esta cofradía. Ambos Nazarenos deben portarse por hermanos descalzos como manda nuestra regla por respeto y penitencia. Este año como novedad se va reali-zar un acto en la plaza mayor consistente en una ofrenda floral a los todos los hermanos difuntos que nos precedieron. Al término de la procesión se despide Jesús de su madre en un acto muy emotivo.

Curiosidades: Tan espectacular y sobrecogedor es ver salir a las imágenes a hombros por la puerta de la capilla como presenciar la llegada de la pro-cesión y la despedida de Jesús a su Madre, donde acercándose lentamente y con un suave balanceo Jesús se arrodilla frente a ella antes de volver a su capilla.

CRONOGRAMA11:00 Salida de la procesión de la capilla de N.P. Jesús Nazareno11:30 S.I. Catedral12:00 Iglesia de San Miguel12:30 Iglesia de la Compañía12:50 Diputación Provincial13:10 Llegada a la Plaza Mayor para realizar la ofrenda floral por los difuntos13:50 Salida de la Plaza Mayor14:30 Plaza San Pablo donde se realizará la despedida.

Paso que porta: N.P. JESÚS NAZARENO. Tomas de Sierra. 1717. JESÚS NAZARENO CON EL CIRINEO. Víctor de los Ríos 1955.LA VERÓNICA. José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías. 1694.LA ERECCIÓN DE LA CRUZ. Lucas Sanz de Torrecilla. 1614.LONGINOS. José de Rozas y Antonio Vázquez. 1692.N.M. LA VIRGEN DE LA AMARGURA. Víctor de los Ríos. 1954

Procesiones

Page 31: Palencia Semana Santa 2013

31

Función del Descendimiento

VIERNES SANTO

Descripción breve: Sabemos con certeza, que la Cofradía de San Francisco realizó, cuando menos durante el siglo XVII, la función del Descendimiento de Cristo, tradición todavía conservada en alguno de nuestros pueblos y que alcan-za especial renombre en algunos puntos de España.

El franciscanismo de la cofradía, su fuerte vinculación al teatro, con el que conseguía un dinero para financiar sus obras de caridad en Palencia, y la ve-neración a la Virgen Dolorosa en su advocación de la Quinta Angustia, son los elementos que, con casi certeza, posibilitaron que se llevase a cabo la represen-tación del Descendimiento de Cristo.

El Viernes Santo, en el convento de San Francisco, un fraile predicaba el llamado ‘Sermón del Descendimiento’. Previamente, se había dispuesto un tablado a modo de escenario con paños de luto en el que se situaban las imágenes de Cristo y los ladrones en sus cruces, y de la Virgen, las Marías, San Juan, José de Arimatea y Nicodemo sobre el estrado. Con todo lujo de detalles se narraba el episodio mientras se iba desclavando al Cristo para hacerlo descender hasta los brazos de su Madre, colocando uno a uno los atributos de La Pasión sobre unas bandejas...

La Cofradía del Santo Sepulcro recuperó esta tradición en la Semana Santa de 2003.

Recorrido:Tras el enclavamiento, a primera hora de la tarde, da inicio un Turno de Vela que realizan los hermanos del Santo Sepulcro, que se prolonga hasta las 19:30, momento en el que se iniciará la Función del Descendimiento. Previamente la Cofradía saldrá de la Capilla con dirección a la Plaza de la Inmaculada por Lope de vega, Valentín Calderón, Calle Mayor, Barrio y Mier, Juan de Castilla, Jorge Manrique, Plaza de la Inmaculada.

Recomendación para ser vista: Plaza de la Inmaculada.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista

Curiosidades: Los hermanos del Santo Sepulcro que realizan la función van ataviados con el blanco hábito procesional de la Cofradía y sustituyen capa y capillo por negros escapularios - en recuerdo a los frailes que representaron la “función”- y cogulla para preservar la identidad de los participantes, retomando el color del hábito de la cofradía de San Francisco.

Paso que porta: CRISTO DEL DESENCLAVO. Miguel Ángel Rojo. 2003. Cristo articulado que permite la recreación del Descendimiento de la Cruz.

Procesiones

Page 32: Palencia Semana Santa 2013

32

Procesión del Santo Entierro

Descripción breve: Tras la Función del Descendimiento, parte de la puerta del Obispo de la Santa Iglesia Catedral de Palencia la comitiva del Santo Entierro.

En un primer momento, podemos ver una catequesis en la calle de los momen-tos de Jesús en el madero, desde que conversa por última vez con su Padre dándonos el Perdón a todos los hombres al momento en que el Hijo es entrega-do en los brazos de la Madre para ser llevado al Sepulcro dejándola a Ella sóla.

En segunda instancia, el cortejo del Sepulcro, encabezado por los propios her-manos que han participado en la Función (como símbolo de estricta unidad de los dos actos) y el Estandarte de las Cinco Llagas (por cada uno de las que sufrió Jesús sobre la Cruz); tras ellos los hermanos de las diferentes tandas de todas las cofradías de Palencia en pos del Santo Sepulcro que, por turnos, van portando a hombros por las calles de la ciudad.

Finalmente, la Madre Dolorosa, con sus siete cuchillos clavados en el corazón simbolizando las siete angustias de la Virgen y, en especial, la referida a la muerta del Hijo.

Recorrido:Plaza de la Inmaculada, Santo San Pedro, Árbol del Paraíso, Plaza del Cordón, San Marcos, Gil de Fuentes, Plaza Isabel la Católica, La Cestilla, Don Sancho, Burgos, Plaza San Lázaro, Conde Vallellano, Empedrada, San Bernardo, Mayor, Ignacio Martínez de Azcoitia, Lope de Vega (Capilla).

Recomendación para ser vista: Salida (Plaza de la Inmaculada) y acto de despedida de Cristo en el Sepulcro a su Madre (Capilla de la Cofradía).

Indumentaria: Túnica, capa y capillo blancos con cruz y ribete rojo.

VIERNES SANTO

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista

CRONOGRAMA20:00 Salida: Plaza de la Inmaculada20:25 Plaza de Isabel la Católica20:50 Plaza de San Pablo21:30 Cuatro Cantones21:40 Vilandrando22:00 Lope de Vega (Capilla)

Paso que porta: SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN, Miguel Ángel Rojo, 2003. SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, Portillo, s. XVI. EL CALVARIO, Miguel Ángel Rojo, 2007. NUESTRO PADRE JESÚS CRUCIFICADO, Alejo de Vahía, s. XIV. DESCENDIMIENTO DE JESÚS, Miguel Ángel Rojo, 2002.VIRGEN DE LA PIEDAD, Hermanos Martínez, 2004. NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, s. XVIII. SANTO SEPULCRO, Ramón Nuñez, 1927. VIRGEN DE LOS SIETE DOLORES, Vicente Espinet, 1906.

Procesiones

Page 33: Palencia Semana Santa 2013

33

Page 34: Palencia Semana Santa 2013

34

Page 35: Palencia Semana Santa 2013

35

Santo Vía Crucis a nuestros mayores

SÁBADO SANTO

Indumentaria: Túnica blanca, capa azul celeste, sandalias franciscanas o pies des-calzos.

Descripción breve: Via crucis que se inicia en en la capilla, y se recorren diferentes salas de la ciudad asistencial San Telmo.

Pasos que porta:SIN IMÁGENES. Se realiza una ofrenda de flores en la que colaboran todas las cofradías hermanas.

Recorrido:11:30 h. RECORRIDO INTERIOR DEL COMPLEJO ASISTENCIAL SAN TELMO.

Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa

Procesiones

Page 36: Palencia Semana Santa 2013

36

Procesión del DolorIndumentaria: Túnica negra, capillo negro, capa verde.

SÁBADO SANTO

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz

Recorrido:19:00 Obispo Manuel González, Calle Santo Domingo, Plaza Carmelitas, Santa Teresa de Jesús, Plaza Inmaculada Concepción, Calle Jorge Manrique, Calle Juan de Castilla, Calle Barrio y Mier, Calle Mayor, Secretario Vázquez-Plaza Mayor.

Recomendación para ser vista: Todo el recorrido hasta llegar a la Plaza Mayor, especialmente durante el paso por la Plaza de la Inmaculada.

Descripción breve: Después del acto de la Ofrenda de Flores de la Santísima Virgen de Dolor, Nues-tra Señora de la Vera Cruz vestida de riguroso luto al pie de la Cruz desnuda, sale en procesión hasta la plaza Mayor de la ciudad para integrarse después junto con las demás Cofradías a la procesión de la Soledad de la Virgen.

Curiosidades: Nuestra Señora de la Vera-Cruz después de verla el Jueves Santo vestida de Reina en su paso de palio, cambia totalmen-te para convertirse en un paso de misterio con la Virgen vestida de riguroso luto y en otro trono llevada por 70 cargadores.

Paso que porta: Nuestra Señora de la Vera Cruz, Melchor Gutierrez, 1997.

CRONOGRAMA

19:00 Obispo Manuel González

19:20 Plaza Carmelitas

19:35 Plaza Inmaculada Concepción

20:00 Secretario Vázquez-Plaza Mayor

Procesiones

Page 37: Palencia Semana Santa 2013

37

Procesión de La Soledad de la VirgenIndumentaria: Túnica y capillo negro.

SÁBADO SANTO

Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad

Recorrido:Plaza San Francisco, Ignacio Mtez. de Azcoitia, Mayor, Cuatro Cantones, Burgos, Plaza San Lázaro, Becerro de Bengoa, Mayor, Ignacio Mtez. de Azcoitia, Plaza San Francisco (Acto Final de la Procesión) y Despedida.

Recomendación para ser vista: Acto final de la Plaza de San Francisco.

Descripción breve: Se trata de la renovación de una procesión que se realizaba en la misma fecha, hace muchos años bajo la denominación “Las mujeres pa-lentinas con Ntra. Sra. de la Soledad”. Se invita a desfilar a todas las Cofradías que porten exclusivamente imágenes de la Virgen.

Curiosidades: Todas las Cofradías e Imágenes portadas forman en la Plaza Mayor a la espera de la salida de Nuestra Madre de la Ermita para dar comienzo al recorrido procesional por las calles de Palencia en señal de luto y duelo. Fue la primera procesión en realizar este tipo de concentración.

Al final de la procesión todas las Imágenes y cofrades que desfilan en la pro-cesión se reúnen en la plaza de San Francisco alrededor de Nuestra Madre y tras una breve alocución y oración por parte del Capellán, se canta la Salve a la Stma. Virgen. Al término entra la carroza de la Soledad en la Ermita al son de la Marcha Real y los símbolos y estandartes se despiden camino a sus Cofradías.

Paso que porta: La Imagen de Ntra. Sra. de la Soledad (siglo XVII), así como las Imágenes de otras Cofradías que se dignen acompañarnos.

CRONOGRAMA20,00 Concentración Cofradías en la Plaza Mayor.20,30 Inicio de la Procesión.21:15 Becerro de Bengoa.21:30 C/ Mayor.22,00 Acto final. Cierre y despedida. 22,15 Cada Cofradía vuelve a su Sede.

Procesiones

Page 38: Palencia Semana Santa 2013

38

Procesión del Rompimiento del VeloIndumentaria: Túnica negra, capillo negro, capa verde.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz

Recorrido:Procesión con el Santísimo: 08:45 Plaza de San Pablo, Plaza de León, Mayor, Ignacio Martínez de Azcoitia, Plaza de San Francisco, Plaza Mayor. Procesión con la Santísima virgen: 08:45 Obispo Manuel González, Plaza de San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, Plaza de las Carmelitas, Ramírez, Gil de Fuentes, Plaza Isabel la Católica, La Cestilla, Mayor, Boca Plaza, Plaza Mayor.Una vez efectuada la ceremonia de “El Encuentro”, las dos procesiones unificadas transcurrirán por: 10:05 Plaza Mayor, Plazuela de la Sal, Joaquín Costa, Don Sancho, Calle Mayor, Plaza de León, San Pablo (Bendición con el Santísimo en la Iglesia Conventual de San Pablo PP. Dominicos).

Recomendación para ser vista: En la Plaza Mayor en el momento en que unos niños desprenden el velo de la Virgen ante la presencia de Jesús Sacramentado.

Descripción breve: Solemne procesión que se realiza en la plaza mayor el acto genuinamente Palentino y que se ha mantenido a través de los siglos el “Rompi-miento del Velo”.

Curiosidades: Tradicionalmente se realiza el acto de Rompimiento del Velo, los ni-ños de la Cofradía que en la próxima primavera hagan la primera comunión tiran de la cinta para desprender el velo de la Virgen al encuentro con el Santísimo que es llevado bajo Palio, a su vez los cofrades que acompañan a la Virgen se quitan el capillo dejando ver su rostro. Posteriormente ya en la procesión de vuelta los niños más pequeños de todas las Cofradías llevan el Velo de la Virgen, el manto lo portan los que son un poco más mayores.

Paso que porta: Virgen del Rompimiento, Anónima de 1929.

CRONOGRAMAProcesión con el Santísimo

8:45 Plaza de San Pablo 9:05 Mayor 9:30 Plaza Mayor

Procesión con la Santísima Virgen8:45 Obispo Manuel González9:00 Plaza de las Carmelitas9:30 Plaza Mayor10:10 Plazuela de la Sal10:30 Cuatro Cantones11:00 Plaza de San Pablo

Organizan: JUNTA PRO-SEMANA SANTA DE PALENCIA,HERMANDAD DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA

Patrocinan: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PALENCIA, EXCMA. DIPUTACIÓN DE PALENCIA, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Procesiones

Producción: Editorial MICTelf.: 902 271 902 www.editorialmic.com

D.L.: P-39-2013

Descarga aquí tu revista:

Page 39: Palencia Semana Santa 2013
Page 40: Palencia Semana Santa 2013