PALLOZAS

42
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS DE UNA VIVIVIENDA VERNÁCULA CLIMA FRIO DE MONTAÑA, PALLOZAS AUTORA: SCARLETT LANCHIPA ALARCON 1

Transcript of PALLOZAS

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

DE UNA VIVIVIENDA

VERNÁCULA CLIMA FRIO DE MONTAÑA, PALLOZAS

AUTORA: SCARLETT LANCHIPA ALARCON1

"La arquitectura

vernácula de una

ciudad, es el reflejo

de la identidad

cultural que existe

en ella."

INTRODUCCION

En el extremo noroeste de León, en el límite con lascomunidades de Galicia y Asturias, se localiza una delas zonas naturales más desconocidas. Su aislamientogeográfico y el amor al entorno que albergan sushabitantes han permitido que Los Ancares o Sierra deAncares lleguen hasta nuestros días conservando unanaturaleza plenamente virgen y unas costumbres queaún se mantienen ajenas a cualquier influenciaexterior.

Si la naturaleza ha conservado la mayor parte de suesencia primitiva, en Los Ancares perviven aún lasmás tradicionales formas de vida de toda Castilla yLeón. El elemento más significado de toda laarquitectura popular de la zona lo constituye lapalloza o casa de teito: construcción pétrea de origencelta, con forma circular o elíptica.

CLI

MA

FR

IO D

E M

ON

TAÑ

ASe caracteriza por unos inviernos fríosy largos, con temperaturas negativas,y veranos frescos y cortos. Tiene unaoscilación térmica de 10,5ºC. Lasprecipitaciones son muy abundantesen forma de agua en primavera yverano y de nieve en invierno; y conposibilidad en otoño y primavera

A partir de los 3000 de altitud lascondiciones climáticas se hacen aúnmás duras ya que la radiación solar esmás elevada, existe un grado dehumedad muy bajo en el aire, lastemperaturas son extremas, se danfuertes vientos y precipitaciones eninvierno en forma de nieve y hielo eincluso desciende la temperatura unadecena de grados bajo cero.

UBICACIÓN DE LAS ZONAS CON CLIMA FRIO DE MONTAÑA

El clima frio de montaña se divide en tres de acuerdo a la altitud: frio de alta

montaña. Transición y montaña-

ARQUITECTURA VERNACULA DE SIERRA DE ANCARES

UBICACION en España, a 1 000 metros de altitud se en encuentra la zona de

estudio Sierra de Ancares, una zona montañosa de transición

Una “construcción en piedra, de plantaredonda o elíptica con cubierta de paja,destinada en parte a vivienda y en parte alganado”. En la estética, las pallozas son uncanto a la tradición, construcciones enarmonía con la naturaleza, que se adaptantanto a ella como a la necesidad de darcobijo a sus moradores, sus formasredondeadas resultan óptimas parasortear las inclemencias climáticas.

PAISAJE DE SIERRA DE ANCARES CON SU ARQUITECTURA VERNÁCULA, LAS PALLOZAS.

LAS PALLOZAS

SIERRA DE ANCARESPosee un clima frio de montaña, con una latitud de 43° 0' 32'' N y una altitud de 1,000 metros, siendo una localidad rustica sin mucha intervención humana, teniendo como

característica su arquitectura tradicional, las pallozas

ANÁLISIS DEL LUGAR

CONTEXTO

El Espacio Natural de la Sierra de Ancares es un espacio natural protegido en el extremo noroeste de León, y en la parte más oriental de la provincia de Lugo. Recientemente ha

sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.

PAISAJEContraste de cumbres con valles de pizarra,numerosos ríos y abundante vegetación enlos que conviven las tradicionales formas devida junto a la arquitectura popular típica,pallozas.

El paisaje es abruptamente montañoso yescarpado de las zonas más altas, al onduladoy más humanizado en las zonas más bajas.

Es fruto de la erosión glaciar y fluvial, seencuentra rodeado de montañas de elevadaaltitud media y pendientes pronunciadas.

VALORESConvergencia de influencias gallegas,cantábricas y leonesas, de caracteresnaturales y culturales.

GEOMORFOLOGÍAElevadas y planas superficies con altitudsuperior a los 1.500 m. en las que la acción delhielo dio lugar a valles glaciares y a pequeñoscircos y lagunas.

PROTECCIÓNIniciado Plan de Ordenación de recursosnaturales. Reserva regional de caza en 1966.

PALLOZAS EN SU ENTORNO

ACTIVIDADES HUMANASLos ancareses son comerciantes, que sededicaron en el pasado al comercio con losvalles y regiones vecinas, probablementeobligados por los pobres rendimientos de laagricultura .

Actualmente La ganadería ha tenido muchaimportancia en la economía, especialmente lade vacuno. .

ANTECEDENTES HISTORICOSHace más de dos mil años estaba habitadospor tribus como la de los Zoelas.

En Galicia se menciona oficialmente la«Comarca dos Ancares» desde 1995, aunqueal menos un año antes ya se hablaba de OsAncares como la parte de esta región incluidaen Lugo. En 2001 se inició el procedimiento deelaboración del Plan de Ordenación deRecursos Naturales del «Espacio NaturalProtegido Ancares-Courel»

ANTECEDENTESCULTURALESLas pallozas de O Cebreiro y Piornedo, se hanconvertidas en museos, podemos ver lasherramientas e utensilios que utilizaban en suduro quehacer diario,convirtiéndose en unimportante reclamo turístico de los Ancares.

LOS ZOELAS

Los Zoelas (en latín, ZOELAE)

eran un tribu prerromana

perteneciente al pueblo de

los astures mencionada

por Estrabón que habitaba en las

sierras de Nogueira, Sanabria y la

Culebra hasta los montes

de Mogadouro así como Santa

Comba en el norte

de Portugal y España.

Este pueblo dejó estelas funerarias

decoradas con símbolos circulares,

simbolizando el sol y con diseños

animales como el cerdo y

el venado. Los Zoelas son de

origen desconocido. Muchos

autores los consideran una de las

etnias más antiguas de

la península ibérica.

El lino cultivado por los Zoelas,

llegó a ser famoso en Roma.

La arquitectura típica que ellos

usaron fueron las pallozas, con

muros piedras mezclado con barro

y techos de paja.

PALLOZAS

ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL: GANADERIA

VEGETACION

Su biodiversidad es muy rica en vegetación las especies mas típicas son el abedul, sauce, arce, roble, mostajo, avellano, acebo, enebro, y el brezo o arándano.

FLORA DE ANCARESLa flora de los Ancares es muyextensa, debido a su variedadgeográfica que combina la altamontaña con los valles recorridospor multitud de cursos fluviales. Encuanto a los bosques predominan lascarballeiras y castiñeiros, con…………...ejemplares centenarios,…………………combinados con otras………………………….especies como los………………………………..abedules,……………………………………….avellanos,

fresnos, hayas, que se adaptan a laaltura de la región, y el acebo,especie autóctona de cuya fruto, labaya, se alimenta mucha de la faunade la Sierra, en especial, el urogallo.

También se están acometiendo enlos últimos años diversasrepoblaciones con pinos del país. Yaen las riberas de los ríos aparecen lossauces, álamos y alisos, y lospastizales donde se alimenta elganado.

CARACTERISTICASDe acuerdo a la altitud la vegetaciónva disminuyendo, por el frio delclima.

La flora existente son arboles y flores, además de cultivos de los pobladores

SAUCE

FORMA GLOBOSA

HOJAS ENLOGADAS

TEXTURA RUGOSA

FOLLAJE RASTRERO

ABEDUL

FORMA PENDULAR

HOJAS CUNEIFORMES

TEXTURA ASERRADAS

FOLLAJE CONTINUO

ROBLE

FORMA ARBOL FOLIAR

HOJAS CADUCAS

TEXTURA RUGOSO

FOLLAJE SEMITUPIDO

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ENA

CU

LAR

, LA

S P

ALL

OZA

S

AVELLANO

FORMA ESFERICA

HOJAS SIMPLES

TEXTURA LISA

FOLLAJE DENSO

ARANDANO

FORMA GLOBULAR

HOJAS CADUCAS

TEXTURA RUGOSA

FOLLAJE SEMIDENSO

FLORA TIPICA : ARBOLES

ENCINA

FORMA ARBUSTIVA

HOJAS PERENNES

TEXTURA LIZA

FOLLAJE TUPIDO

PINO

FORMA CONICA

HOJASPERENNES -

LACEOLADAS

TEXTURA AGRIETADA

FOLLAJE SEMIDENSO

CASTAÑO

FORMA

HOJAS

TEXTURA

FOLLAJE

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TU

RA

VEN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S

TEJO

FORMA

HOJAS

TEXTURA

FOLLAJE

SERBAL

FORMA

HOJAS

TEXTURA

FOLLAJE

FLORA TIPICA

ANIMALES

La fauna de esta zona se caracteriza por la presencia de especies de gran valor, hay que destacar dos taxones: el oso pardo y el urogallo

cantábrico.

FAUNA

ANIMALES TIPICOS DE LA ZONA OSO PARDO

La fauna es muy rica y diversa, debido enparte, a su enclave en la más agreste delas cuatro provincias gallegas.

El emblema de la fauna Ancares es elurogallo, ejemplar perseguido y del cualse conservan pocos ejemplares en lazona (unos 30 machos y 20 hembras). Elurogallo únicamente se encuentra ensiete provincias de España, tambiénencontramos al lobo –otraespecie perseguida y en peligrode desaparecer– , el jabalí, el corzo(deben quedar unas 250

Cabezas) el ciervo, elconejo, la liebre,la lechuza.

Se está tratando de repoblar el oso,especie que en el pasado habitabaAncares y que hoy está casidesaparecida; se cree que el último osofue abatido hacia el año 1944.

No obstante, se han visto en laactualidad osos pardosen Cervantes procedentes de laReserva del próximo Asturias,pero podría ser que alguno sehubiese asentado en la zona, locual sería una gran noticia.

Existen también en la zona otrasespecies de interés como el águilareal, el águila culebrera, el halcónperegrino, el alimoche, el picomediano o la perdiz pardilla, enlas aves. Entre los mamíferos cabecitar el lobo, la nutria y el desmán.

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ENA

CU

LA, L

AS

PA

LLO

ZAS

FAUNA TIPICA: AVES

UROGALLO CANTABRICO

EL urogallo es un gallo de grantamaño, de 80 a 115 cm deenvergadura, la hembra es demenor tamaño que el macho. Secaracteriza por tener un plumajegris oscuro con irisacionesnegruzcas alrededor de la cabeza yel cuello. Presenta una cola largaredondeada, un pico de colormarfil blanco y una mancha rojizaencima del ojo.

HALCON PEREGRINO

El halcón peregrino es el más velozde todos; llega a alcanzar hasta180 km/h en picada.

Envergadura de 1 a 1.10 metros.No es muy grande. Se le reconocecomo halcón por susalas puntiagudas, cola angosta y

rápido movimiento de alas,desgraciadamente su vuelo es muyparecido a los de las palomas, no alde las aves grandes, muchas vecespuede ser confundido por una avepequeña.

UROGALLO CANTABRICO

LOBO

HALCON PEREGRINO

UROGALLO CANTABRICO

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TU

RA

VEN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S FAUNA TIPICA: MAMIFEROS

OSO PARDO

Las características más definitoriasdel oso son su espeso y tupidopelaje, su pequeña cola (apenas 7u 8 cm) y su enorme cabeza,rematada por dos pequeñas orejasredondeadas. Es el animalterrestre más grande de toda lafauna ibérica.

Los osos pardos cantábricos oibéricos son los más pequeños detodo el mundo.

LOBO

Los lobos pertenecen a la familia delos cánidos, dentro de los mamíferoscarnívoros.

Son animales depredadores, por loque su físico está adaptado a ello.Tiene unos dientes fuertes y afiladosy poderosos músculos en sus patas.Su longitud se sitúa entre el metro yel metro veinte centímetros. Sualzada entre 60 y 70 centímetros.

DESMAN

El Desmán es un pequeñomamífero que pertenece a lafamilia de los topos.

Su cuerpo no es muy alargado, masbien ancho y aplastado, similar alde una rata.

HABITANTES

POBLACION

La pirámide poblacional se encuentrainvertida debido, a la emigración campo-ciudad. En los últimos tiempos se observauna tendencia a recuperar las casas,utilizándolas, como residencia

Cuenta con 50 núcleos de población y 33,003habitantes. Y una densidad poblacional de2'57 hab/km2.

ACTIVIDADESSe dedican en su mayoría a la agricultura, yganadería además del comercio entrepueblos.

Últimamente se ha generado mayor laactividad de turismo hacia su arquitecturavernácula.

TURISMOLos Ancares se caracterizan por su indudablevalor como reserva natural, pero sus valles,sus montes, sus pueblos están salpicados devestigios hermosos y muy valiosos dediferentes épocas, con el añadido deconservarse en un entorno apenas alteradopor el hombre.

Los conjuntos de pallozas constituyen elmonumento más importante, puedenadmirarse en Piornedo, en Cebreiro,en Campo del Agua y aisladamente en otrosrincones de la comarca.

Castillos medievales como losde Doiras o Donís, más modernos como elde Villafranca, pazos, iglesias románicas yprerrománicas y varios castros prerromanos,ofrecen al visitante la oportunidad de unaverdadera inmersión en edades perdidas.

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TU

RA

VEN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

SPOBLADOS MAS IMPORTANTES

• Concellos de Os Ancares de Lugo• AS NOGAIS: 1.867 habitantes, 112 km²,

17 habitantes/km².• BARALLA: 3.488 habitantes, 141 km²,

27,4 habitantes/km².• BECERREÁ: 3.897 habitantes, 168 km²,

24 habitantes/km².• CERVANTES: 2.604 habitantes, 277 km²,

9 habitantes/km².• NAVIA DE SUARNA: 2.279 habitantes,

242 km², 9,42 habitantes/km².• PEDRAFITA DO CEBREIRO: 2.018

habitantes, 105 km², 19 habitantes/km².

GASTRONOMIA

La Gastronomía está formadaprincipalmente por productosprocedentes de la matanza del cerdo:lacones, butelos –androlla, en la zona delNavia– , chicharrones –roxóns– y chorizos.Truchas, miel, filloas, castañas, nueces –da nombre al Concello de As Nogais–,empanada y productos de caza.Como "denominación de origen" el quesodel Cebreiro –forma de hacer que losmonjes franceses trajeron de Franciahacia el año 1000–, y a la que se le haañadido con el paso de los añoscaracterísticas propias de la zona.

Habitantes construyendo una palloza

VESTIMENTA

La vestimenta es hecha con materiales propios de

lugar, lana de oveja y pieles de animales.

PALLOZAS

ANTECEDENTESLas pallozas son el elementoarquitectónico más característico deSierra de Ancares. Estas primitivasconstrucciones se pueden ver en toda lasierra.

En el mismo recinto se situaba la vivienda,el establo y el pajar. Gracias a estaestructura y a la convivencia con losanimales, los habitantes de estas pallozaslograban sobrevivir en los duros inviernos.

ARQUITECTURADe planta elíptica de considerablesdimensiones, con gruesos muros depiedra y pizarra, apenas disponían deventanas, las suficientes para conseguirla ventilación necesaria sin perder elcalor interno. No dispone de chimenea,ya que el humo se filtraba entre la pajadel tejado.

Una palloza es una arquitectura demontaña.

Las pallozas son un canto a la tradición, construcciones en armonía con la naturaleza, que se adaptan tanto a ella como a la necesidad de dar cobijo

a sus moradores. Son pequeñas viviendas de origen prerromano.

Piornedo

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S

Una palloza esta fabricadatomando en cuenta diferentescriterios:

• Edificación compacta.• Gran Inercia térmica de

cerramientos.• Aprovechamiento de la

radiación solar.• Aprovechamiento de la

energía generada en elinterior.

CONSTRUCCIONPrimero se debe construir lospies derechos de madera yadosarlos al muro de piedra ybarro.

Seguidamente se debecomenzar a armar la estructuracónica del techo con madera yrellenarnos con teito o paja.

MATERIALES

Los elementos utilizados sonmadera, piedra y paja. El típicotecho está formado por unaestructura de madera cubiertapor paja de centenoapelmazada, llamada Colmo oTeito. En el centro de lapalloza, un tronco gruesosujetaba toda esa estructura.

PIEDRA +

BARRO

TEITO Y TRONCOS

PALLOZAS

ESQUEMA DE CONSTRUCCION

EST

RA

TEG

IAS

BIO

CLI

MA

TIC

AS –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

SCARACTERISTICASLa gran pendiente de sus tejadosevita que la nieve y el aguasobrecarguen de peso la techumbre,eliminando así el peligro dederrumbamiento.

Las chimeneas tampoco sonnecesarias, al filtrarse el humo através de la paja.

En el interior se reservaba una partecomo vivienda para las personas,otra para el ganado y otra paraalmacén de paja.

El habitáculo familiar constaba de la"lareira" para hacer fuego y cocinar,horno para cocer el pan ydormitorio, generando calor.

Con gruesos muros de piedra ypizarra, apenas disponían deventanas, las suficientes paraconseguir la ventilación necesariasin perder el calor interno.

La zona de los animales estaba a unnivel inferior respecto al dormitorio.De esta manera, los excrementospermanecían apartados de laspersonas y se aprovechaba el caloranimal como un rudimentariosistema de calefacción.

El interior de una palloza se dividecon paredes de tablas, dejando unamplio espacio.

Son construcciones que se adaptana la climatología: aguantan el frío yla lluvia, y son un buen resguardocuando hace calor

INTERIORES

VIVIENDA

CORRAL

Corral e un nivel inferior, protección de excrementos, genera

calor animal.

Inclinación del techo desliza la nieve y lluvia

Utilización de un lareira, como fuente de calor y

cocina

Espacio libre, con pocas ventanas, conserva calor

Utilización de la topografía de lugar.

FUNCIONAMIENTO

VIVIENDA CORRAL

PUERTAS

VENTANAS

P. DE CALOR

CIRCULACIONCORRALVIVIENDA

LEYENDA

Pocas ventanas para controlar

mejor el confort térmico

Puertas para generar mayor independencia

Puntos de calor, que se distribuye

a todo la casa

Zonas dividas a través de niveles

y actividades

Lareira , punto central de

integración (calor)

Almacén, para guardar alimento

para el corral y vivienda

Vivienda , en una zona mas alta con una lareira para producir calor

Corral, continuo a la vivienda para

general calor con los animales

Techo inclinado para mejorar

deslizamiento de la lluvia y nieve

EMPLAZAMIENTO

CLIMAEl clima es Sierra de Ancares es frio de montaña, este clima con

abundantes precipitaciones de lluvia y nieve fue el que condiciono la forma de la palloza.

TEMPERATURATemperaturas muy bajas en invierno y suavesen verano.

•Temperatura media anual: 8ºC.•Máxima Temperatura Verano: 18ºC•Máxima Temperatura Invierno: 5.5ºC•Mínima Temperatura Verano: 11 ºC

•Mínima temperatura Invierno: -15ºC

Clima frio de Montaña o Clima Montaña

HUMEDADPromedio Anual: 67%Promedio Absoluto: 70%

VIENTODirección del Viento: noroeste-suresteVelocidad promedio del Viento:21,24 km/h

Debido a que esta próxima a una zona montañosa el aire es seco durante el día y frio en la noche

Efecto FOEHN

FUENTE: AÑO 2012, Agencia Estatal de Meteorología

Condiciones Climáticas de los Principales sectores montañosos en función de la altitud.(Alt: altitud, In: invierno, Pr: primavera, Vr: verano, Ot: Otoño, An: Anual) (Lasprecipitaciones están en Lm2 y la temperatura en ºC)

FUENTE: AÑO 2000, Agencia Estatal de Meteorología

PRECIPITACIONESPrecipitaciones abundantes que aumentacon la altitud; suelen ser en forma denieve.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL : 1000 mmNEVADA: 15 veces al año (buena temporada)LLUVIA: 75 veces al año (buena temporada)

RADIACIONLa radiación es mayor al aumentar laaltitud de la zona, debido a que los rayosdel sol ingresan mas rápidamente.

MESES DE MAYOR RADIACIONJunio, julio, agosto, septiembreMESES DE MENOR RADIACIONDiciembre, enero, febrero.

ANALISIS DE LA VIVIENDA VERNACULA

ASPECTOS TOPOGRAFICOS

Las pallozas están ubicadas en las laderas de una cadena montañosa, con presencia cercana de un rio, y abundante vegetación. Conformando una

comunidad de pallozas.

ESQUEMA DE ATERRAZADO

o

E

N

S

ESQUEMA DE ORIENTACION

ESQUEMA DE ALTURA

ALTURA RELATIVALa vivienda esta en una zonamontañosa, en la parte masbaja.

• Desarrolla solo un nivel depiso, para mejor control del

clima.

LA PENDIENTELa vivienda entra en el terreno superficialmente.

• Mayor relación con el entorno.

• Utilización de niveles por

zona.

LA ORIENTACIONOrientada de las fachadas es de este a oeste.• Mejor confort térmico, mayor

captación solar

1,000m.s.n.m

EST

RA

TEG

IAS

BIO

CLI

MA

TIC

AS –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S

ESQUEMA DE AGUAS CERCANAS

ESQUEMA DE AGRUPACION URBANA DE LAS PALLOZAS

LA RELACION CON EL AGUAExiste una rio próximo a la conjunto de pallozas

LA RELACION CON LA VEGETACIONExiste una presencia moderada de vegetación

LA FORMA URBANALas viviendas se ubican agrupadas, en conjunto.

ESQUEMA DE VEGETACION

CARACTERISTICAS

La vivienda vernácula de Sierra de Ancares, ha ido adquiriendo características de acuerdo a su clima, ubicación, latitud y actividad del poblador, siendo una respuesta a la necesidad de refugio en esa zona.

LA FORMA DEL EDIFICIO

COMPACIDADLa vivienda esta concentrada en un solo volumencircular, generando:• Dificultad para iluminar zonas centrales.• Menor posibilidad de perdida de calor, e ingreso

de vientos fríos.

POROSIDADLa vivienda no tiene ningún vacío en el interior.• Dificultad de iluminación• Retención del calor.

ESBELTEZTiene una esbeltez intermedia.• Mayor contacto con el terreno• Menor exposición climática

LA PIEL DEL EDIFICIO

ASENTAMIENTOSe ubica dentro de una zona montañosa,introduciéndose un poco en la tierra y usandomateriales propios.

COMPACTO

SOLIDO

ESBELTO

EN LA TIERRA

EST

RA

TEG

IAS

BIO

CLI

MA

TIC

AS –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S

ADOSAMIENTONo existe adosamiento en la planta,es un solo volumen, pero se adosa elcuerpo de la edificación con latechumbre.

PESOEl mayor peso es la techumbre, estase apoya en troncos ysuperficialmente en el muro depiedra con barro.

PERFORACIONPresenta pocas ventanas, y mayorcantidad de puertas.• Protección del exterior• Mantenimiento del calor interno.

TRANSPARENCIALa solidez del muro por la carencia deaberturas, genera un elementorígido.Protección del clima exterior.

AISLAMIENTOLas viviendas están agrupadas generando una comunidad.

TEXTURALa utilización de la piedra, genera unatextura rugosa

COLORUtilización de colores naturales de losmateriales (tierra, oscuro).Absorbe radiación, captación solar.

VERSALITILIDADLos espacios son versátiles al podercambiar su uso y función de acuerdo ala necesidad.

PROPORCIONESLa techumbre tiene mayortamaño que el cuerpo de laviv.• Los dos están ha proporción

con el hombre.

DESNIVELESGeneración de dos nivelesinternos.• Separación de ambientes.

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S EL INTERIOR DELEDIFICIO

GEOMETRIA

VOLUMENEl volumen mayor (cilindro) contiene almenor (cono).• Genera inercia térmica.

FORMALa forma cónica de su techumbre es laque mas destaca.• Posee esa forma para deslizar la

nieve y lluvias.

.

ESQUEMA DE ATERRAZADO

ESQUEMA DE VOLUMENES

ESQUEMA DE FORMAS

ESQUEMA DE PROPORCIONES

COMPARTICIONEl espacio se divide en dos zonas, una para la viv. Y otra para el trabajo.• Separación de actividades

CONEXIÓNLas viviendas se unen a su entorno no lo alteran, son una misma unidad

PESOEl peso de la vivienda es a través de lacobertura que se apoya en troncos y elmuro sirve como un cerramiento.

TEXTURALa utilización de la piedra con barro,genera una textura rugosa

ZONA 1ZONA 2

TEXTURA DE PIEDRA

TEXTURA DE PAJA

VOLUMEN 1

VOLUMEN 2

SOPORTE DE COBERTURA

FUNCIONAMIENTO

Las pallozas han sido diseñadas para poder soportar los fríos invierno y suaves veranos, además de haber pensado en la doble utilidad de la vivienda de acuerdo a las actividades

del poblador nativo, vivienda y corral.

DIAGRAMA SOLAR(VER LAMINA ADJUNTA)

HORAS DE SOL: 10 horasORIENTACION DE LA VIVIENDA: Este – OesteINGRESO DEL SOL: POCAS ABERTURASRADIACION SOLAR: ELEVADA

E

O

N

S

SITUACION EN INVIERNO

En el invierno, el frio es intenso y el calor se pierdees por eso que se generan fuentes de calor.

ESQUEMA DE INGRESO DE LUZ

INGRESO EN VERANO INGRESO EN INVIERNO

ORIENTACION – RECORRIDO SOLAR

FUENTES DE CALOR

POCAS VENTANAS, ACOGE EL CALOR

LOS TECHOS INCLINADOS, DESLIZAN LAS PRECIPITACIONES

EST

RA

TEG

IAS

BIO

CLI

MA

TIC

AS –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

SANALISIS DE VIENTOS

TIPO DE VENTILACIO: CRUZADAINGRESO DEL AIRE: POCAS Y PEQUEÑASABERTURASMOVIMIENTO DEL AIRE: ENVUELVE LAVIVIENDA.CALIDAD DE VENTILACION: ADECUADA

E

O

N

S

ESQ

UEM

A D

E V

ENTI

LAC

ION

MOVIMIENTO DEL AIRE

SITUACION EN VERANOLos veranos son suaves, el frio nos intenso y elcalor agobiante.

VENTILACION EN INVIERNO

VENTILACION EN VERANO

LA FORMA AYUDA AL DESPLAZAMIENTO DEL VIENTO

DIRECCION - UBICACION

Mediante el teito (techo) aligerado permite el

ingreso del sol.

CRITERIOS DE DISEÑO

ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

MASA TERMICA• Se adapta a la tierra, y junto con un gran espeso de

muros de piedra y barro logran un confort térmico.

CALENTAMIENTO• El fuego interior del hogar, sin una chimenea, crea

calor.

AISLAMIENTO• Los escasos vanos. Y los materiales lo aíslan del clima

exterior.

ASOLEAMIENTO• De acuerdo a la topografía, se orienta la mayor

superficie al este.

VENTILACION• Utiliza la topografía del terreno para protegerse de los

vientos.

TECHOS• De paja para mejorar el aislamiento, e inclinados para

deslizar la nieve y lluvia.

Confort TérmicoUtilización de

materiales propios. (piedra, barro, teito)

Protección contra precipitaciones

Techos inclinados. Deslizar lluvia y nieve

TOPOGRAFIAAprovechamiento de la topografía y vegetación

para protegerse del clima.

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO

Las pallozas son construcciones que se adaptan a la climatología: aguantan el frío y la lluvia, y son un buen resguardo cuando hace calor por la utilización de materiales

y otros criterios de diseño

EST

RA

TEG

IAS

BIO

CLI

MA

TIC

AS –

AR

QU

ITEC

TUR

A V

ERN

AC

ULA

, LA

S P

ALL

OZA

S

CRITERIOS DE DISEÑO

CONFORT TERMICO – GENERACION DE CALOREl calor es generado a través de una lareira en la zona di vivienda y a través

de los animales ubicados a lado de la vivienda.

CONFORT TERMICO - MANTENIMIENTOLas pocas ventanas. Y el material de barro y piedra permiten conservar el

calor interno de la vivienda

ILUMINACION Y VENTILACION

La cobertura de teito, permite el paso del viento y iluminación ligeramente.

PRECIPITACIONESLa inclinación del

techo evita que las precipitaciones se

han una carga muerta.

CONFORT TERMICO - MANTENIMIENTOEl uso de la topografía, para diferenciar

niveles y protegerse del clima.

Las pallozas se pueden ubicar de forma individual o grupal, dependiendo del terreno

MAQUETA DE ESTUDIO

La maqueta de estudio busca resaltar las características de la palloza y llevarlas a una escala menor. Destacándose el uso de materiales y forma. Además de ver como

esta interactúa con su entorno, en la época de primavera.

MAQUETA DE ESTUDIO

"La arquitectura

vernácula de una

ciudad, es el reflejo

de la identidad

cultural que existe

en ella."