Panambí 2015 Convocatoria 01

3
Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas CDHACS - Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Blanco 1215 of. 101, Valparaíso, Chile panambi.uv.cl – [email protected] Convocatoria n. 1: Dossier “Investigación artística” Fecha límite recepción: 15 de junio de 2015 Se convoca a creadores, teóricos e investigadores en artes a participar en el primer número de la revista Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas (Universidad de Valparaíso, Chile) con artículos, notas, reseñas y documentos originales a ser incluidos en un dossier sobre el tema de la investigación artística. La definición cada vez más frecuente del artista como investigador es uno de los fenómenos sobresalientes de la actual reconfiguración del campo artístico. Si bien el artista en la modernidad está crecientemente llamado a desarrollar procesos reflexivos y críticos acerca de su quehacer, se produce hoy un cambio cualitativo en este requisito, al pedirle que los lleve a cabo en el marco de investigaciones precisas, delimitadas, acotadas y con resultados concretos y comunicables. Este fenómeno, ligado a la aparición de programas de estudios artísticos a nivel universitario de posgrado, puede relacionarse con las directrices educacionales del Tratado de Bolonia y, en general, con el auge paradigmático de la noción de “sociedad del conocimiento”. Es decir, puede asociarse a la complejización de los sistemas de enseñanza superior a nivel global, con una revalidación de la producción y la diseminación de informaciones en circuitos de aprendizaje que incorporan crecientemente el componente tecnológico en sus diferentes etapas. Ahora bien, junto a las humanidades y las ciencias, las artes tienen una presencia de larga data en la universidad, aunque defendiendo un tipo específico de relación con el conocimiento. Esta relación, orientada a la transmisión de un saber artístico ligado al oficio y su práctica antes que a la producción de un saber acerca del arte desde la historia, la teoría y la crítica de arte, hoy en día se encuentra cuestionada. Según las nuevas reglas del juego académico, en efecto,

description

Convocatoria revista Panambí 2015

Transcript of Panambí 2015 Convocatoria 01

Page 1: Panambí 2015 Convocatoria 01

Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas CDHACS - Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Blanco 1215 of. 101, Valparaíso, Chile panambi.uv.cl – [email protected]

Convocatoria n. 1: Dossier “Investigación artística”

Fecha límite recepción: 15 de junio de 2015

Se convoca a creadores, teóricos e investigadores en artes a participar en

el primer número de la revista Panambí. Revista de Investigaciones

Artísticas (Universidad de Valparaíso, Chile) con artículos, notas, reseñas y

documentos originales a ser incluidos en un dossier sobre el tema de la

investigación artística.

La definición cada vez más frecuente del artista como investigador es uno

de los fenómenos sobresalientes de la actual reconfiguración del campo artístico.

Si bien el artista en la modernidad está crecientemente llamado a desarrollar

procesos reflexivos y críticos acerca de su quehacer, se produce hoy un cambio

cualitativo en este requisito, al pedirle que los lleve a cabo en el marco de

investigaciones precisas, delimitadas, acotadas y con resultados concretos y

comunicables. Este fenómeno, ligado a la aparición de programas de estudios

artísticos a nivel universitario de posgrado, puede relacionarse con las directrices

educacionales del Tratado de Bolonia y, en general, con el auge paradigmático

de la noción de “sociedad del conocimiento”. Es decir, puede asociarse a la

complejización de los sistemas de enseñanza superior a nivel global, con una

revalidación de la producción y la diseminación de informaciones en circuitos de

aprendizaje que incorporan crecientemente el componente tecnológico en sus

diferentes etapas.

Ahora bien, junto a las humanidades y las ciencias, las artes tienen una

presencia de larga data en la universidad, aunque defendiendo un tipo específico

de relación con el conocimiento. Esta relación, orientada a la transmisión de un

saber artístico ligado al oficio y su práctica antes que a la producción de un saber

acerca del arte desde la historia, la teoría y la crítica de arte, hoy en día se

encuentra cuestionada. Según las nuevas reglas del juego académico, en efecto,

Page 2: Panambí 2015 Convocatoria 01

Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas CDHACS - Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Blanco 1215 of. 101, Valparaíso, Chile panambi.uv.cl – [email protected]

cada artista debiese generar un conocimiento socialmente comunicable asociado

a su propia práctica creativa, concebida ahora como investigación. Más aún, en

un sistema educativo dominado por el paradigma científico, los formatos de

comunicación del conocimiento artístico suelen asimilarse demasiado

rápidamente a los de la ciencia (situación que, por cierto, también afecta a las

humanidades). El problema que esto plantea es no sólo o simplemente que se

trata de formatos verbales y más específicamente escriturales, sino que, además,

descansan para su formulación en métodos y procedimientos aparentemente

contrapuestos a los artísticos, sobre todo por cuanto aspiran a transparentar

procesos creativos que descansan más bien en una opacidad.

Lo anterior levanta una serie de interrogantes como las que siguen:

¿cuáles son los tipos específicos de conocimiento producidos por las artes? ¿Qué

ganan las artes con su redimensionamiento en términos de investigación? ¿Cómo

traducir a la dimensión escrita las experiencias sensibles de artes que no relevan,

en lo fundamental, de la esfera verbal? ¿Pueden considerarse formas y medios

de comunicación del conocimiento artístico que no descansen principalmente en

la escritura verbal? ¿Cómo compatibilizar tales formas y medios con las exigencias

sociales y mediales de la evaluación y la indexación? ¿De qué manera se articulan

estas producciones de conocimiento con las de la historia, la teoría y la crítica de

arte? ¿Cuáles son las posturas existentes en torno a las exigencias señaladas en

los diferentes entornos artísticos y académicos? ¿Qué estrategias escriturales

originan? Y, por último, pero no menos importante, ¿cómo enfrentar el fenómeno

en contextos donde la subsistencia del artista parece depender principalmente

en su participación en el sector educativo?

Los invitamos a abordar este tipo de interrogantes ajustándose en lo

básico a los formatos escriturales descritos y cuestionados más arriba. El objetivo

de este pie forzado, que caracterizará en general a Panambí, es el de explorar y

generar, mediante una apropiación crítica, nuevas posibilidades de comprensión

y realización de aquello que se llama la investigación artística y sus resultados.

Page 3: Panambí 2015 Convocatoria 01

Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas CDHACS - Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Blanco 1215 of. 101, Valparaíso, Chile panambi.uv.cl – [email protected]

Esto, dando cierta cabida a propuestas susceptibles de subvertir los moldes

señalados, aunque dentro de los rangos establecidos por las normas de indización

vigentes en el circuito académico.

Las contribuciones recibidas serán evaluadas externamente y con

celeridad mediante sistema de pares ciegos. Los artículos del dossier serán

publicados a medida que sean evaluados y corregidos. Las notas, documentos,

reseñas y otras contribuciones serán publicadas en la edición final del presente

número de Panambí.

Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de junio de 2015.

Publicación de Panambí n. 1: julio de 2015.

Para otras informaciones, revisar las instrucciones a los autores.

Los editores, marzo 2015.