PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevención de la violencia en la red. IES Arrigorriaga....

download PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevención de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

of 7

Transcript of PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevención de la violencia en la red. IES Arrigorriaga....

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    1/7

    1

    Paneles jvenes europeos.

    Una experiencia sobre prevencin de la

    violencia en la red.IES Arrigorriaga, Arrigorriaga. Bizkaia.

    Paneles jvenes europeos. Una experiencia sobre la prevencin de la violencia en

    la red.

    Desde el rea de programas socioeducativos de infancia y adolescencia de Suspergintza Elkartea

    llevamos aos trabajando la educacin en valores a travs de distintos programas

    implementados en centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad Autnoma del

    Pas Vasco.

    Hace 5 aos aproximadamente, se encendi una luz roja y comenzamos a recibir demandas

    sobre problemas derivados del uso de las nuevas tecnologas y ms concretamente de redes

    sociales en el sector educativo. Una luz roja que se ha ido intensificando y se ha ido extendiendo

    en el nmero y horquilla de edad de las personas afectadas. Desde entonces y a lo largo de estos

    5 aos hemos trabajado en este campo diseando programas de intervencin dirigidos a los tres

    sectores implicados en la materia; alumnado, profesorado, y familias.

    Entre los programas, experiencias y metodologas destacamos, la realizada el curso 2011/2012en elIES Arrigorriaga Paneles Jvenes europeospor su dimensin y alcance, por el nmero deagentes implicados, por los resultados obtenidos y por su perfil participativo.

    El pasado curso2011/2012, el IES Arrigorriaga de Bizkaia, particip en el programa Paneles

    jvenes europeos, este programa los coordinamos y dinamizamos en colaboracin con el

    Centro de Seguridad en Internet para los menores, coordinado por la organizacin Protgeles,

    y auspiciado por la Comisin Europea en Espaa. El programa, en el cual particip un nicocentro por comunidad autnoma, consisti en seleccionar a 15 alumnos y alumnas de 3 de

    secundaria y a una persona responsable del propio centro educativo, y travs de distintas

    sesiones (en horario escolar) abrir con el grupo distintos espacios para el debate de diferentes

    cuestiones emergentes sobre el uso seguro y responsable de Internet. Las conclusiones

    alcanzadas por el grupo de trabajo fueron trasladadas por todos los pases a la Comisin

    Europea. De este modo, el alumnado se convierte en asesor de los distintos Centros Nacionales

    de Internet Segura, asesorando a los adultos y transmitindoles su propia perspectiva y

    propuestas para afrontar los distintos retos desde sus propias experiencias.

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    2/7

    2

    Objetivos del programa

    El objetivo general del programa estuvo dirigido a que los y las participantes tomasen conciencia

    del fenmeno de la violencia en la red (sensibilizacin), para posteriormente realizar una

    introspeccin sobre su uso y hbitos y crear un marco de seguridad partiendo de sus propias

    experiencias, ya que los y las mejores informantes de las situaciones de violencia en la red son a

    su vez quienes pueden ayudarnos a encontrar las soluciones ms acertadas.Para ello se persiguieron los siguientes objetivos especficos:

    Desarrollo de la experiencia

    Durante el curso 2011/2012, el IES Arrigorriaga particip en El Panel Pan-Europeo de Jvenes,

    una iniciativa de Safer Internet.

    Safer Internet es un centro a nivel europeo que trabaja la seguridad de menores y tiene como

    principal objetivo facilitar la participacin de nias y nios, de jvenes europeos y europeas en

    Internet y proteger de los riesgos que conlleva el mal uso de estas tecnologas.

    Dentro de este marco y con el objetivo fundamental de dar voz a la juventud europea surgieron

    los Paneles de Jvenes, concebidos como un espacio para el debate sobre el uso seguro y

    responsable de Internet, coordinado en cada pas por los distintos Centros Nacionales de

    Internet Segura.

    El Panel de Jvenes Pan-Europeo, aglutina a representantes de todos los pases europeos y

    adems, tiene su propia plataforma web abierta a la participacin, donde se debaten y se votan

    diferentes aspectos de temas de actualidad relacionados con el uso seguro y responsable de

    Internet:http://www.paneuyouth.eu

    En Euskadi, Suspergintza Elkartea y PROTGELES (Centro coordinador del centro Safer en Espaa)

    seleccionaron al Instituto IES Arrigorriaga para que pusiera en marcha el programa Paneles

    jvenes europeos. El programa estuvo conformado por 15 estudiantes de 3 de ESO.

    Este grupo mantuvo reuniones durante el curso con una periodicidad aproximada de un mes y

    medio, es decir, un mximo de dos veces al trimestre. Estas reuniones fueron guiadas por una

    persona dinamizadora de Suspergintza y se estructuraron de la siguiente manera:

    - Conocer el uso correcto de las TIC a travs del debate y las reflexiones sobre el uso y

    peligros de la red.- Establecer un marco de seguridad en la red basado en las experiencias, percepciones y

    conclusiones del alumnado.- Canalizacin emociones y sentimientos.- Trabajar habilidades de empata y asertividad.

    - Trabajar habilidades para que el alumnado capacite a sus iguales.

    http://ec.europa.eu/information_society/activities/sip/index_en.htmhttp://ec.europa.eu/information_society/activities/sip/index_en.htmhttp://ec.europa.eu/information_society/activities/sip/index_en.htmhttp://www.paneuyouth.eu/http://www.paneuyouth.eu/http://www.paneuyouth.eu/http://www.paneuyouth.eu/http://ec.europa.eu/information_society/activities/sip/index_en.htm
  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    3/7

    3

    - Una primera fase de autoevaluacin y reconocimiento de sus actitudes en red.- Una segunda fase de sensibilizacin ante los peligros.- Una tercera fase de trabajo de empata ante las vctimas de la violencia en la red.- Y una ltima fase de construccin de seguridad en la red.Estos encuentros posibilitaron la sensibilizacin de los y las jvenes para generar un sentido de

    responsabilidad en la construccin de unas relaciones basadas en la noviolencia y la

    construccin de un marco de proteccin construido para y por ellos o ellas, desde su

    concienciacin y reflexin colectiva.

    Como soporte a las sesiones y punto de partida de las reflexiones se utilizaron recursos

    informticos; blogs, videos y programas interactivos para ayudar a la expresin de los temas

    trabajados.

    El grupo mantuvo encuentros con el resto de cursos de secundaria con el objetivo de informales

    y sensibilizarles en la materia. Finalmente las conclusiones alcanzadas por los distintos grupos de

    trabajo fueron trasladadas a Safer Internet Europa.

    Conclusiones obtenidas de los/as participantes

    Anlisis de partida del grupo del grupo participantes:

    El 100% del grupo tena redes sociales, un 95% Tuenti, un 54% Facebook y un 32% Twitter.Siendo Tuenti la ms utilizada. Un 86% del grupo admiti utilizarla diariamente alrededor de

    3 horas de media. As mismo, de media en el grupo tenan 300 amigos agregados a su redsocial.

    Un 63% manifest tener la configuracin de seguridad semi-publica, tenindola privadasolamente un 15%. Por lo tanto la mayora del grupo admiti tener datos personales

    expuestos en la red.

    La totalidad del grupo admiti subir y etiquetar fotos habitualmente.

    Ante las distintas cuestiones planteadas las conclusiones del grupo fueron las siguientes:Se introdujo el tema de la privacidad, cmo lo definan y valoraban y se indag sobre la

    percepcin de riesgo del alumnado y sus conductas relacionadas.

    No creemos que exista gran seguridad y privacidad a la hora de navegar en Internet. Pensamos que no puede pasarnos nada grave. Hay muchas que se escapan de nuestro control por mucho que configuremos la seguridad de

    nuestra red social; pueden utilizar fotos que nos hayan hecho y colgarlas sin nuestro permiso,

    pueden coger una foto nuestra y manipularla.

    Existe una especie de competicin en relacin a ver quin tiene ms amigos y la gente agrega ademasiada gente exponiendo sus fotos, sus datos y eso al final puede traer problemas.

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    4/7

    4

    Tras las sesiones, el grupo lleg a las siguientes conclusiones:

    Finalmente las conclusiones ms destacadas sobre la necesidad para construir un

    marco seguro de navegacin, fueron las siguientes:

    Hablamos demasiado sobre cosas personales y hay gente que no conocemos que puede estarviendo lo que decimos.

    No se puede comprobar la identidad de la persona con la que hablas en foros o chat y eso puedeser peligroso.

    Conocemos casos cercanos de robo de contrasea del Tuenti, y ni ellos saben cmo hanconseguido sus contraseas.

    A veces, sin querer, cuando navegas, te encuentras pginas de contenido violento o pornogrfico. Utilizamos Tuenti para contar cosas personales y nos olvidamos que hay mucha gente leyendo lo

    que ponemos.

    No nos damos cuenta de lo rpido que circulan los datos o fotos una vez que los subes aInternet.

    La gente mantiene conversaciones muy personales con gente que no conoce o conoce poco..

    Que a la hora de configurar la privacidad de tu cuenta de Tuenti por ejemplo, tuviesesms opciones, y no solo, t, amigos, amigos de amigos y todo el mundo. Por ejemplo que

    se pudiese elegir entre todos las personas que tienes agregadas, uno por uno, quien

    puede ver o descargase tus fotos, ver tu muro, tu perfil Que se pudiesen crear en el Tuenti grupos de personas, y configurar que tipo de

    informacin pueden ver.

    Ms visibles y simples las configuraciones de privacidad, tanto en Tuenti como enFacebook.

    Que las fotos de los perfiles de las redes sociales se pudiesen ocultar y no fuesen visiblesara todo el mundo.

    Qu consideran un uso seguro y responsable de Internet?

    Intentar navegar siempre por sitios seguros. Ser responsable a la hora de utilizar las redes sociales (no insultar, utilizar fotos ajenas, etiquetar sin preguntar) No utilizar fotografas o videos ajenos sin permiso (colgndolas en Tuenti o Facebook) Configurar la privacidad de las redes sociales. Leer bien las condiciones de las herramientas que utilizamos. Tener cuidado a la hora de agregar a gente a tu cuenta. No utilizar las nuevas tecnologas para hacer dao a la gente. Tener cuidado con los datos personales e informacin que expones.

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    5/7

    5

    1r CONGRESO NACIONAL DE LOS PANELES JVENES. MADRID

    El 7 de Febrero de 2012, Da Internacional de la Internet Segura, dos alumnos y un profesor del

    grupo del IES Arrigorriaga acudieron al Ier CONGRESO NACIONAL de los Paneles de Jvenes

    integrados en el Safer Internet Program de la Comisin Europea, celebrado en Madrid.

    1.000 jvenes entre 11 y 17 aos, provenientes de distintas Comunidades Autnomas, sereunieron para trasladar a la sociedad sus puntos de vista sobre las relaciones que las y los

    menores establecen con Internet y las TIC, y tuvo como principal objetivo promover el dilogo

    intergeneracional en la familia, entre padre, madre y sus hijos o hijas, y en el centro educativo

    entre el profesorado y el alumnado, con el fin de afrontar la llamada brecha digital bajo el lema:

    CONECTANDO GENERACIONES.

    Las y los propios menores fueron los protagonistas del evento central del da. Las mesas y

    ponencias estuvieron protagonizados por el alumnado, entre ellas la de los representantes del

    IES Arrigorriaga. Concretamente en la Mesa: Nosotros y las redes sociales bajo el tema:

    "Nuestras responsabilidades" donde la exposicin tuvo como objetivo hablar sobre la proteccin

    de datos en Internet y redes sociales.

    Alumnado del IES Arrigorriaga junto a uno de los directores de Tuenti en el congreso

    Que se pudiese controlar mejor la forma de etiquetar las fotografas. Mayor control a la hora de subir videos a youtube, un filtro mayor. Que los datos o fotografas que subes a Tuenti o Facebook nunca se conviertan en

    pblicos, o por lo menos que te avisen. (hemos encontrado nuestras fotos de perfil, en

    Google tecleando sus nombres en imgenes.) Que no te bombardeen con tanta publicidad.

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    6/7

    6

    Conclusiones de la experiencia

    A diferencia de otros programas limitados a la sensibilizacin o prevencin, esta experiencia nos

    ha demostrado que responsabilizando y dando voz al alumnado, la motivacin, implicacin y

    participacin aumenta logrando de este modo una mayor garanta en la consecucin de los

    objetivos.

    Desde la primera sesin, una vez que se establecieron los marcos de actuacin y la importancia

    del papel activo del alumnado en el programa, comprobamos como el grupo asumi de

    inmediato el compromiso de colaborar, ser flexible y compartir, demostrndonos su implicacin

    a medida que iban apareciendo los contenidos, y admitiendo la evolucin de sus propias

    percepciones segn iba avanzado el programa.

    Dos aspectos que nos llamaron la atencin respecto a otros programas fueron: La disposicin del grupo ante su papel protagnico; dando peso a sus valoraciones,

    paradjicamente estaban ms abierto al dilogo y al debate, dispuestos a cambiar de opinin

    y admitir errores ante una buena argumentacin.

    La disposicin del resto del alumnado ante acciones de sensibilizacin provenientes de susiguales; mostrando ms inters ante las herramientas mostradas y quizs ms peso a la hora

    de tomar responsabilidades en este mbito.

    Se estableci por lo tanto un sentido de la responsabilidad compartido que ejerci como motor

    dinmico de la experiencia.

    Finalmente cabe destacar que una de las conclusiones ms repetidas a lo largo de las sesiones

    fue: se trata de sentido comn, de no hacer en la red lo que no haras fuera de ella.

    Demostrando de este modo que el alumnado es consciente, si se coloca el foco en la posicin

    adecuada, que el mayor problema al que se enfrenta, es la forma en la que relativizan las

    consecuencias con las que se pueden encontrar al utilizar de manera inadecuada una red social,

    chat, Internet, videojuego etc., es decir, pensar que existe una permisibilidad mayor en la red

  • 7/28/2019 PANELES EUROPEOS. Una experiencia de prevencin de la violencia en la red. IES Arrigorriaga. Bizkaia.

    7/7

    7

    que fuera de ella. Una realidad virtual donde no relacionan los cdigos de actuacin que ya han

    interiorizado en esa otra realidad situada fuera de las nuevas tecnologas.

    Desde Suspergintza Elkartea creemos necesaria por lo tanto, y de manera inminente, una mayor

    formacin e informacin tanto desde los centros educativos, como desde padres, madres y el

    profesorado tutor. No en las cuestiones puramente tecnolgicas, sino en aquellos espacios

    educativos que puedan garantizar un buena interaccin entre los usuarios y las usuarias e

    Internet. Las posibilidades que ofrece la red son muchas y es necesario que adquieran

    aprendizajes que garanticen un desarrollo tico-moral que permita utilizarlas de forma

    adecuada.

    Experiencias como esta pueden hacer el camino ms corto y transitable.