Panorama 18

40
www.fenacrep.org Año 4 - Número 18 - Seembre - Octubre 2013 UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU En busca de la marca cooperativa

description

En esta edición: la nueva clase media en el Perú. Entrevista a Manuel Rabines: La gobernabilidad debe ser el pilar angular del futuro de las cooperativas de ahorro y crédito. día Internacionald e las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Sétima Convención: rumbo a la Marca Cooperativa

Transcript of Panorama 18

Page 1: Panorama 18

www.fenacrep.org Año 4 - Número 18 - Setiembre - Octubre 2013

UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

En busca de la marca cooperativa

Page 2: Panorama 18
Page 3: Panorama 18

sumarioAÑO 4 - NÚMERO 18REVISTA BIMESTRALSETIEMBRE - OCTUBRE 2013

DIRECTORManuel Rabines

COMITÉ EDITORIALNelly Moquillaza

REDACCIÓNMaría Elena Castillo

PRODUCCIÓN GRÁFICA INTEGRALK&R Editores e Impresores S.A.C.Av. Garcilaso de la Vega 1790 E-203T. 652-6688 / [email protected]

PUBLICIDADZinnia Lazo R.

6. La nueva clase media

19. Directorio de Cooperativas

24. La experiencia de La Tarumba

10. Entrevista a Manuel Rabines 15. 7ma Convención de FENACREP

20. Ley de Cooperativas en el Congreso

30. Nueva Federación cooperativa

22. Opinión: supervisión de COOPAC

32. Historias: COOPAC Quillabamba

PANORAMA COOPERATIVO es una revista bimestral de actualidad cooperativa, editada en Lima – Perú y patrocinada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, con domicilio legal en Jirón Máximo Abril 542, Jesús María. Teléfono (51-1) 424-6769. E-mail: [email protected]. La FENACREP no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en estas páginas. El contenido de los anuncios publicitarios son de responsabilidad del anunciante. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial sin autorización del editor general de la revista. Depósito Legal: 2009-15482.

Page 4: Panorama 18

4

Editorial

Durante más de una década, la FENACREP ha defendido siempre la labor de supervisión de-legada de las cooperativas de ahorro y crédito que ejerce, tal y como sucede en países como Brasil, donde el organismo integrador supervi-

sa a las cooperativas y el regulador es el Estado.

Desde 1993, las cooperativas de ahorro y crédito han estado recibiendo positivamente la supervisión especializada que efectuamos, la misma que ha sido pieza fundamental para el crecimiento sostenido del sistema, con un alto grado de transparencia de la información, así como para proyectar una buena imagen ante la sociedad.

El 11 de setiembre del presente, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó el dictamen recaído sobre el Proyecto de Ley Nº 2195/2012-CR, que modifica la vigésimo cuarta dis-posición final y complementaria de la Ley 26702, Ley Gene-ral del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgá-nica de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), para incluir precisiones sobre la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito; así como en el Proyecto de Ley Nº 882/2011-CR, acerca de la creación del Fondo de Seguro de Depósitos para las cooperativas de ahorro y cré-dito; ambos proyectos presentados por el congresista Víctor Andrés García Belaunde.

En la redacción de ambos proyectos de ley, se tomaron en cuenta algunas de las observaciones y/o propuestas que for-mularon los representantes de la FENACREP, con el fin de en-riquecer el dispositivo legal, entre los cuales se encuentran:

1) La creación y funcionamiento del Fondo de Seguro de De-pósitos Cooperativo exclusivo para las cooperativas de aho-rro y crédito no autorizadas a operar con recursos del pú-blico que capten depósitos de sus socios, cuyo ingreso está sujeto a los requisitos que establezca la SBS. Los objetivos y características de este Fondo, coinciden con los propuestos por la FENACREP.

2) Las cooperativas de ahorro y crédito deben inscribirse en un Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito a

cargo de la SBS, estando obligadas a remitir la información que se les solicite. Al respecto, la FENACREP manifestó su conformidad con la creación de este registro

3) Se ha establecido que la supervisión y regulación de las cooperativas de ahorro y crédito estará a cargo de la SBS, la que podrá realizar la labor de supervisión directamente a través de la FENACREP u otros organismos cooperativos de grado superior.

4) Se señala que la actividad especializada de ahorro y cré-dito no podrá ser realizada por ningún otro tipo de coopera-tiva diferente de las reguladas en el artículo 289º de la Ley 26702; y de las señaladas en el numeral 2.11 del artículo 7 de la Ley General de Cooperativas, TUO del DS 074-90-TR.

5) En tanto se emitan las normas reglamentarias y comple-mentarias a que se refiere la Ley, las cooperativas de ahorro y crédito comprendidas en la Ley General de Cooperativas vigente, continúan rigiéndose -en lo pertinente y en lo que no se oponga a la Ley en mención- por lo dispuesto en el “Reglamento de Cooperativas de Ahorro y Crédito no autori-zadas a operar con recursos del público”, aprobado median-te Resolución SBS 540-99 y sus normas modificatorias, así como las demás normas emitidas por la SBS con los alcances que determine dicho órgano de supervisión.

En ese contexto, nos alienta el hecho de que durante nues-tras gestiones hemos sido testigos del alto grado de interés y entendimiento por parte de los congresistas sobre la natura-leza especial de nuestras instituciones, así como de la nece-sidad contar con una legislación diferenciada, que promueva su desarrollo y evite su desaparición.

Y es en este afán de cooperación mutua que queremos se-guir trabajando, para continuar con la misma vitalidad y emprendiendo que ha caracterizado a nuestro movimiento desde sus inicios. Es el momento de seguir aunando fuer-zas, y hacer partícipes a todos los grupos de interés de la importancia de las cooperativas de ahorro y crédito dentro del sistema microfinanciero, y su transcendencia como me-canismo de inclusión sociofinanciera.

Por: Beltrán Lozano GonzálesPresidente del Consejo de Administración

Page 5: Panorama 18
Page 6: Panorama 18

6

Informe

Está formada por hijos y nietos de migrantes, con una idiosincrasia propia, que pueden tener acceso a una serie de servicios y tienen un concepto diferente del ahorro, pues la mayoría no acude al banco.

La nueva clase media en el Perú

Un nuevo grupo de peruanos, con mayor poder adquisi-tivo y posibilidad de gasto, integra la clase media en

nuestro país, reveló el estudio Plani-ficar 2013 – 2014, “Crecer con los que Crecen: Oportunidades de negocios en la Nueva Clase Media”, elaborado por Arellano Marketing en 14 ciuda-des y hecho público a mediados de setiembre.

Durante la presentación, el presiden-te del directorio de esta organización, Rolando Arellano, explicó que son descendientes de migrantes, tienen sus propias tendencias sociales, eco-nómicas y culturales, muy distintas a la de la clase media tradicional. La lla-ma la “clase media divergente”.

Precisó que, desde el punto de vista del consumo, la clase media es la que tiene cubiertas sus necesidades bási-cas y algunas necesidades secunda-rias como comprarse ropa bonita, una casa, un carro. “Lo que lo diferencia de la clase alta es que no puede hacer todas esas cosas a la vez como la clase alta. Tiene que escoger: o me compro un carro o mando a mi hijo a la uni-versidad; salgo a comer o me compro ropa”, detalló Arellano al anunciar los resultados de la investigación.

Refirió que la clase media en general involucra al 57% de los peruanos, de los cuales el 39% forma parte de la nueva clase media emergente y solo el 18% pertenece a la clase media tra-dicional.

Informe de Arellano Marketing revela que hay una creciente clase media emergente en el país, que representa al 39% de la población.

Page 7: Panorama 18

7

Arellano agregó que los ingresos de este nuevo sector son muy similares a los de la clase media tradicional y pueden vivir tranquilos con lo que ganan, pues además de satisfacer sus necesidades básicas, les alcanza para divertirse, darse algunos gustos y has-ta ahorrar.

El informe revela que el 51% de esta clase media no ahorra, sin embargo, la mayoría del 49% que sí lo hace, guarda su dinero en su casa (bajo el colchón) y solo un pequeño porcenta-je va al banco.

Además, el estudio concluye que el 69% de los ahorros de esta nueva cla-se media se destina a emergencias, el 23% para educación, el 15% para la compra de una casa o terreno y el 13% para la vejez.

Ingresos y preferencias

Arellano sostuvo que el sueldo fa-miliar de este sector oscila entre los 1,300 y 4,500 soles, el 30% de los cua-les los destina a servicios, además, tienen alguna propiedad inmueble o comercial y el 60% brinda servicios, y apuestan por la educación de sus hi-jos.

Este nuevo sector no es, como la clase media tradicional, leal a una determi-nada marca porque sí, no les impacta el nombre ni su trayectoria, sino más bien optan por lo práctico, efectivo, duradero y funcionable. Y en ese sen-tido, están constantemente probando nuevas marcas a fin de quedarse con lo que se aplique mejor a sus necesi-dades.

Asimismo, el informe indica que la nueva clase media prefiere los pro-ductos peruanos, es más nacionalista al momento de comprar, pues si tie-nen dos buenos productos, uno na-cional y otro internacional, se inclina-rá por el primero.

El estudio también muestra que este sector valora más el trabajo que la di-versión o el entretenimiento. Esto se debe a que su trabajo es el elemento fundamental de su desarrollo econó-mico, por ello le dedican mucho tiem-po, sacrificando incluso el tiempo destinado a la familia. Por ejemplo, preferirá adquirir elementos que sir-van para su trabajo que una lavado-ra para su casa; y si bien el 14% de este sector ha comprado un vehículo,

la mayoría la utiliza como una herra-mienta para su trabajo.

Trabajo independiente

La nueva clase media apuesta más por el autoempleo y por los emprendi-mientos personales a través de micro empresas y tiene más de una fuente de empleo. Arellano explicó que ello se debe a que se han forjado solos, sin heredar nada de nadie.

A diferencia de ellos, la clase media

tradicional prefiere trabajar en una empresa, busca un trabajo más fijo.

El informe recalca que 60% de la nue-va clase media tiene un trabajo in-dependiente, mientras que una cifra similar de la clase media tradicional son trabajadores dependientes. Sólo el 10% trabaja en el sector público.

“Hasta se podría decir que uno de cada cinco ciudadanos tiene una bo-dega, un taller o una empresa más

Rolando Arellano explicó que son descendientes de migrantes que han construido sus propias tendencias.

La investigación revela que este nuevo sector no tiene preferencias por las marcas sino por la calidad.

Page 8: Panorama 18

8

que genera empleo y les permite te-ner mayor poder económico”, resaltó Arellano durante la presentación del documento.

Además, resaltó que las mujeres de esta clase media son más indepen-dientes, modernas, fuertes, que no se quedan en la casa y que no piensan solo en su desarrollo propio, sino de todo su grupo social; mientras que los hombres trabajan desde la maña-na hasta muy tarde, por el futuro de sus hijos.

Dijo que la nueva clase media ha vis-to que su esfuerzo en los últimos 30 años le ha generado progreso. En una entrevista a Willax Televisión, Arella-no puso como ejemplo que un joven de 17 años de este sector, sabe que

un kiosko o fue taxista y vivió en una casa de cemento; él tiene está prepa-rándose para la universidad y ha vivi-do en una casa de tres pisos”.

Remarcó que la clase media tradicio-nal estaba formada por “el gerente, los empleados de las industrias, el ad-ministrador de las haciendas, los pro-fesores de los hijos de los ricos, que de alguna manera querían parecerse a las clases altas”.

Aclaró que las nuevas clases medias poblaron los conos, formaron sus pro-pias ciudades y negocios, sin pensar en las clases altas.

Tiene poder

La muestra expone que la clase media ha crecido no solo en Lima, don-de el 72% declaró sentirse de este sector, sino también en el interior del país. Sumando la tradicional con la divergente, las ciudades que regis-tran el mayor crecimiento son Pucall-pa, donde llega al 89%, Arequipa con 84%, Huancayo con 85%, Chiclayo con 75% y Tacna con 74%. Mientras que las ciudades que mostraron un menor in-cremento fueron Piura, donde la clase media bordea el 45% de la población, Cusco con 41% y Juliaca con 27%.

“Esta clase media divergente es segu-ra de sí misma. Se siente bien, sabe que tiene el poder y en este momen-to lo usa como consumidor que sabe elegir, que se queja (si es necesario), que ha empezado a decir No a deter-minadas marcas o productos, que se expresa con su elección, que escucha, que consume”, comentó Arellano.

Aumentó gasto de consumo de limeñosAdemás, se ha registrado un aumento de los gastos en educación, valorando el pres-tigio y la plana docente al elegir un centro educativo superior.

Asimismo, cada vez más limeños de este sector socioeconómico ahorran pensando en el futuro. A diferencia de la clase media divergente, el 70% indicó que deposita sus ahorros en una entidad financiera.

El informe detalla que también se registró un incremento del orden del 19% en el ru-bro de ocio y diversión. En este aspecto, la mayoría prefiere salir a lugares públicos, principalmente al cine y restaurantes, y más del 80% viaja en sus vacaciones.

Los limeños del nivel socioeco-nómico B -que forma parte de la clase media tradicional- han incre-mentado su consumo en varios

rubros, en los últimos tres años debido al aumento de sus ingresos, reveló un reciente estudio presentado en el “En-cuentro Tan lejos y tan cerca, entre la Lima tradicional y la emergente”, realizado por CCR y ESAN.

El estudio señala que el 60% gasta más en vestimenta y calzado, y el 59% en alimen-tación. Muestra que son asiduos a las tien-das por departamentos, donde prefieren las marcas conocidas, optando por otras más caras en ocasiones especiales.

“ su abuelo llegó hace 30 años, inva-dió un arenal y vivió en una estera; su padre tuvo un pequeño negocito,

Al momento de comprar, la clase media divergente prefiere adquirir productos peruanos y visitar supermercados nacionales.

Las mujeres de esta clase media son más independientes, modernas, fuertes, que no se quedan en la casa y que no piensan solo en su desarrollo propio, sino de todo su grupo social; mientras que los hombres trabajan desde la mañana hasta muy tarde, por el futuro de sus hijos.

Page 9: Panorama 18
Page 10: Panorama 18

10

“La gobernabilidad debe ser el pilar angular del futuro de las cooperativas de ahorro y crédito”

Entrevista a Manuel Rabines, gerente general de FENACREP y hasta hace poco presidente del WOCCU

El gerente general de FENACREP analiza las perspectivas de las cooperativas de ahorro y crédito y los mecanismos fundamentales para su fortalecimiento y crecimiento sostenible. Refiere que además de la gobernabilidad, la diferenciación, el uso de herramientas modernas, como el marketing y la base de datos, son claves para el éxito de las cooperativas, hoy y en el futuro.

Entrevista

Acaba de culminar su gestión en la presidencia del Conse-jo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU)

¿Cómo califica esta experiencia?-Ha sido un gran honor y una oportu-nidad única. Tratando de hacer un re-cuento de todo lo que he vivido en es-tos últimos dos años, en los que he sido presidente del Consejo Mundial, debo reconocer que he tenido muchas expe-riencias enriquecedoras. Cada país que visité, cada cultura que conocí, cada per-sona que traté, cada lección que apren-dí, me han hecho reflexionar acerca de las grandes diferencias que existen en el mundo en que vivimos; no obstante, existe un común denominador: el mo-delo de cooperativa de ahorro y crédito, que ofrece una amplia variedad de solu-ciones a problemas comunes, y evolucio-na continuamente, a la par con los cam-bios económicos, sociales y tecnológicos, así como las nuevas normas regulatorias,

El gerente general de FENACREP, Manuel Rabines, compartió las experiencias que adquirió durante su presidencia en el WOCCU.

Page 11: Panorama 18

11

pero sin perder su verdadera esencia, su fin social.

-¿Cuál es la tarea pendiente? -Es fundamental continuar trabajando para que se distingan a las cooperativas de ahorro y crédito de otras instituciones financieras, en el mercado, y se difunda el valor agregado que ofrecemos en la vida de nuestros socios. Hay que decirlo fuerte y claro: nosotros no tratamos de maximizar el valor del capital o aumen-tar las ganancias, nuestro objetivo es brindar los mejores servicios a nuestros socios y contribuir a mejorar sus condi-ciones socioeconómicas y culturales.

Perspectivas para las cooperativas

-¿Qué oportunidades tiene el sistema cooperativo?-Es evidente que la recuperación econó-mica mundial todavía es muy incierta y no hay visos de una solución consistente

y definitiva para la crisis. Hay un prover-bio chino que versa así: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”…pues del mismo modo, el aleteo de la crisis económica mundial, que ha azotado con especial fuerza a los Estados Unidos de América y a Europa, a lo que se suma la desace-leración del crecimiento de otras impor-tantes economías como China y Japón, repercute negativamente en los países emergentes, porque hay una menor demanda de commodities. En este con-texto se abre paso el modelo cooperati-vo como alternativa frente a la crisis; es una nueva oportunidad para que nues-tras instituciones sigan creciendo pero también para demostrar que mediante la solidaridad y ayuda mutua, podemos ayudar a palear las desigualdades socio económicas. Y para lograrlo, debemos encaminar nuestros esfuerzos a estable-cer alianzas estratégicas o procesos de integración que nos ayuden a afrontar, en mejores condiciones, un entorno que cada vez es más competitivo, en donde el avance de la tecnología genera cam-bios vertiginosos en los mercados.

-Una tarea nada fácil… -Las crisis traen consigo cambios positi-vos o negativos, según como sean afron-tadas. Durante muchos años hemos sido testigos de cómo movimientos coope-rativos de países de todo el mundo han ido debilitándose y, en algunos casos, de-sapareciendo, arrastrados por coyun-turas políticas o económicas desfavora-bles. No podemos permanecer indife-rentes a estos sucesos y debemos tomar decisiones inmediatas. Es nuestra res-ponsabilidad como líderes de coopera-tivas, apoyar la reconstrucción de estos movimientos. Pero este esfuerzo, debe ir acompañado de un nuevo enfoque de comunicación ya que es muy importante ser y parecer. Y en este sentido, estable-cer una marca internacional para las coo-perativas de ahorro y crédito, siendo una herramienta para apuntalar la diferencia de las cooperativas. El Consejo Mundial ya está trabajando en ello y pronto po-dremos ver los primeros resultados.

-Durante su presidencia, el WOCCU ha impulsado la necesidad de contar con una regulación específica para las coo-perativas ¿Por qué es tan importante?-Hay que seguir defendiendo, ante los or-ganismos nacionales e internacionales, la importancia de una regulación especial para las cooperativas de ahorro y crédito. El Consejo Mundial desempeña un papel central, ayudando a los reguladores a en-tender la diferencia entre las cooperativas

de ahorro y crédito y otras instituciones financieras. No obstante, es necesario que los líderes del movimiento cooperativo de cada país lideren al interior del mismo, la defensa del Acto Cooperativo en sus respectivos países. “No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencie su voz interior”, dijo alguna vez Steve Jobs, el genio de Apple. En ese sentido, la voz de las cooperativas de ahorro y crédito debe escucharse en todos los rincones del planeta.

El futuro que nos espera

-Si bien el movimiento cooperativo se ha fortalecido en los últimos tiempos ¿Qué nos espera para el futuro?-Hace más de 50 años tuve mi primer acercamiento al movimiento cooperativo. Definitivamente, desde esa época hasta ahora las cosas han cambiado. En el futuro la gobernabilidad debe ser el pilar angular de las cooperativas de ahorro y crédito, solo así podremos tener opción de liderar el sector de forma sostenible a largo plazo. Tenemos que conceptualizarnos como en-tidades abiertas y ajustadas a los nuevos parámetros organizacionales, en las que los principios democráticos y de transpa-rencia dominen todas las actividades de la entidad. Para ello, debemos proyectar ac-tividades que configuren el libre acceso a la información socio-financiera, a través de distintos canales de comunicación, tanto para los socios como para la comunidad. Ello nos posicionará como entidades legí-timas y éticas, fortaleciendo la confianza de la población hacia nuestro movimiento.

-Un tema también importante es la identidad cooperativa…-Así es. Hacer visible al mundo nuestro ADN, nos hará reafirmar nuestra propia identidad y afianzar nuestros principios y valores cooperativistas. Debemos ser conscientes y sentirnos orgullosos de ser diferentes, porque nos configura el Acto Cooperativo. Nosotros poseemos lo que los demás buscan como el elixir del crecimiento dentro de un mercado tan competitivo, y es la diferencia. Hay que potenciarla a través de actividades espe-cíficas que ayuden, además, al desarrollo de nuestra comunidad, como ya lo hacen otras entidades a través de sus áreas de responsabilidad social.

-La información también es una herra-mienta fundamental para posicionar más el modelo cooperativo…-En el siglo XXI pocos elementos han alcanzado tanto poder y relevan-cia como la información. Debemos aprender a utilizarla mejor y de for-

Page 12: Panorama 18

12

ma más intensiva. Las cooperativas poseemos una gran base de datos de nuestros socios, la cual debemos mirar más de cerca, pues nos va a decir qué productos y servicios demandan o van a requerir nuestros socios. Asimismo, debemos en el futuro tomar mayor con-ciencia sobre la importancia de contar con áreas de marketing, que no sólo se dediquen a promocionar nuestros pro-ductos e imagen, sino también deben constituirse como fuentes de informa-ción que nos permitan crear ventajas competitivas sobre otras entidades, mediante la elaboración de productos y servicios necesarios para nuestros so-cios y la comunidad. En ese sentido, de-ben usarse herramientas de gestión en marketing, como estudios de mercado,

excelentes resultados.

Y no podemos olvidarnos de los siste-mas informáticos, el uso de la tecno-logía es vital para el funcionamiento de una cooperativa. Actualmente las empresas financieras dedican conside-rables recursos a la seguridad de la in-formación, así como a la capacitación constante de las personas responsables de proteger la misma, llegando incluso a alinear los objetivos del área de siste-mas con los objetivos estratégicos de la institución. Otra de las tendencias del movimiento cooperativo es buscar que nuestros softwares de operación fun-cionen en forma interconectada, como uno solo, para que cualquier trabajador del área de front-office tenga acceso a toda la información sobre el socio, y pueda atenderlos así, de manera mu-cho más rápida y proactiva.

-Todo un concepto de calidad… -Sí, así es. El concepto de calidad se refiere al conjunto de propiedades de un objeto que le permiten satisfacer necesidades implícitas o explícitas. En nuestro caso, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el socio tiene de la cooperativa. Y para lograrlo es necesario que nuestros colabora-dores y directivos estén correctamen-te capacitados en temas financieros y contables, contar con un sistema de información integral que nos permita tener la información que necesitamos para la toma oportuna de decisiones, actualizar nuestros manuales de proce-dimientos, entre otros. Esto nos llevará a tener buenos estándares de servicio, altos niveles de calidad, una membresía satisfecha y más fidelizada. Es decir, una cooperativa mejor vinculada con su co-munidad.

-Ahora que finalizó su gestión en el WOCCU, tendrá más tiempo para de-sarrollar estas ideas en nuestro país... -Cuando entregué el cargo, en una se-sión en Ottawa, Canadá, en la que parti-ciparon más de un centenar de líderes de cooperativas de todo el mundo, recalqué que la única forma de hacer un gran tra-bajo es amar lo que se hace y definitiva-mente yo amo el cooperativismo. Tengo el orgullo de haber servido al movimien-to cooperativo, que es y será siempre parte de mi vida, en el WOCCU, pero lo seguiré haciendo en Perú. Estoy conven-cido de que la oportunidad para el cam-bio está en nuestras manos; el tiempo no se detiene y ha llegado el momento de decidir si compramos o no los últimos boletos para subir al tren del futuro.

sondeos, encuestas, focus group, entre otras, que no requieren mayor inversión económica, pero que nos pueden dar

En nuestro caso, la calidad

de un producto o servicio es

la percepción que el socio

tiene de la cooperativa. Y

para lograrlo es necesario

que nuestros colaboradores

y directivos estén

correctamente capacitados.

En el encuentro de Ottawa, en el que se reunieron representantes de diversas cooperativas del mundo.

Durante su discurso de despedida. Agradeció la confianza depositada en él.

Page 13: Panorama 18

Cooperativa de Ahorro y CréditoCuajone Ltda N° 60

Reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y desarrollo sostenible del movimiento cooperativo, para lo cual es fundamental mantenernos unidas.

Page 14: Panorama 18

14

Page 15: Panorama 18

15

Los mejores expositores del sec-tor cooperativo participarán en la 7ma. Convención de Coopera-tivas de Ahorro y Crédito, cuyo

tema central de este año es la impor-tancia de contar con una marca coope-rativa común, que nos diferencie de las demás instituciones financieras.

Sobre este tema, disertará el Director de la Maestría de Marketing de ESAN, José Luis Wakabayashi, cuya exposición magistral lleva el título de “El poder de la marca cooperativa”.

Otro de los expositores es el presidente ejecutivo de la Financiera Comultrasan, Jaime Chávez Suárez, quien expondrá sobre la experiencia del Colegio Coope-

rativo Gimnasio Superior para formar emprendedores solidarios.

Es economista de profesión, experto en Dirección de Empresas, Cooperativis-mo, Filosofía Política y Alta Gerencia.

Comultrasan es la cooperativa de aho-rro y crédito más grande de Colombia, con 340 mil afiliados, activos cercanos a los 480 millones de dólares y una car-tera del orden de los 400 millones de dólares.

Chávez ha sido presidente de la junta de directores de la cooperativa La Equidad Seguros, así como gerente de la Agencia en la ciudad de Bucaramanga, y miem-bro de la junta directiva de la Asegura-

dora Solidaria de Colombia. Se ha des-empeñado como profesor universitario y miembro de juntas directivas en el sector público, privado y cooperativo.

Además, actualmente preside la junta directiva de la Federación de Coopera-tivas de Ahorro y Crédito y Financieras de Colombia (Fecolfin), cuyos activos superan los 1.648 millones de dólares y cuenta con más de un millón de afilia-dos y 232 oficinas en todo el país.

Durante su exposición, Chávez hablará de la importancia de promover la par-ticipación de los niños y jóvenes en las cooperativas, a través de productos y servicios de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se les estará formando

Unidos en la 7ma Convención de Cooperativas de Ahorro y CréditoDestacados expositores nacionales e internacionales se reunirán entre el 16 y el 18 de octubre en este evento, que busca fortalecer al movimiento cooperati-vo peruano.

El presidente ejecutivo de la Financiera Comultrasan (de Colombia), Jaime Chávez Suárez, presentará la experiencia del Colegio Gimnasio Superior.

Page 16: Panorama 18

16

desde pequeños en una cultura finan-ciera y empresarial.

En ese marco se desarrolla el Colegio Gimnasio Superior, impulsado por la Financiera Comultrasan en el departa-mento colombiano de Santander. Fun-ciona con ese nombre desde julio del 2004, pero sus orígenes provienen del antiguo Colegio Cooperativo Comultra-san, fundada en 1968 con una visión de formación empresarial.

La página web de la entidad financiera explica que el Gimnasio Superior tiene por objeto principal “el desarrollo per-

manente de actividades de formación en la persona y aprendizaje e investi-gación en las diversas manifestaciones de la ciencia, la técnica, y los demás bienes y valores de la cultura nacional y mundial”. Y destaca que “posee una organización filosófica, académica y administrativa propia, fundamentada en el humanismo y el cooperativismo, plataforma de un sujeto emprendedor”.

Los alumnos de este centro educativo reciben una formación basada en el desarrollo de competencias en el cam-po empresarial, “tales como el cono-cimiento de las tendencias del futuro empresarial, la formación del individuo como líder de su entorno, la capacidad para desarrollar acciones creativas e in-novadoras, la creación de nuevos mer-

cados, la propulsión de los ya existen-tes, la generación de riqueza y empleo productivo, y la habilidad para generar satisfacciones personales, profesionales y sociales”.

Sus principales ejes institucionales son brindar una alta calidad académica, in-centivar las competencias empresaria-les, aprender tecnologías de informa-ción y comunicación, así como tener un amplio conocimiento del inglés.

Experiencias de éxito

Otro de los expositores internacionales es Ademar Schardong, presidente eje-cutivo de SICREDI, una de las organiza-ciones del sistema cooperativo de cré-dito más grandes de Brasil. Esta entidad

José Luis Wakabayashi,de ESAN, expondrá sobre la marca cooperativa. Ademar Shardong, de SICREDI, compartirá la experiencia brasileña.

Jorge Guillén, economista de ESAN. Nathan Rogers, vicepresidente de Marketing de la CO-OP Financial Services, disertará sobre las nuevas tecnologías.

Page 17: Panorama 18

17

EXPOSICIÓN MAGISTRAL EXPOSITOR INSTITUCIÓN

1.- Panorama económico del Perú y Latinoamérica -Jorge Guillén -Universidad ESAN

Profesor de Finanzas, Contabilidad y Economía

2.- Panel: Cooperativas que marcan la diferencia:Testimonios de Éxito

-Karina Turgeon -Ademar Schardong-Oswaldo Oliva

-Jefa de Proyectos de Desjardins-Presidente Ejecutivo de Sicredi-Gerente general de Micoope

3.- El poder de la marca cooperativa -José Luis Wakabayashi -Director de la Maestría de Marketing de ESAN

TALLERES EXPOSITOR INSTITUCIÓN-Responsabilidad social para una gestión de calidad -Julianna Ramírez -Universidad de Lima

-Hacia un nuevo liderazgo en las cooperativas -Baltazar Caravedo Universidad del Pacífico

-Marketing financiero para jóvenes -Renato Peñaflor IMASEN / ESAN

EXPOSICIÓN MAGISTRAL EXPOSITOR INSTITUCIÓN

1.- Construyendo las bases del futuro Ademar Schardong Gerente general de SICREDI

2.- Formando emprendedores solidarios Jaime Chávez Presidente Ejecutivo de Financiera Comul-trasan

3.- Nuevas tecnologías para cooperativas Nathan Rogers Vicepresidente de Marketing de la COOP Financial Services / WOCCU

TALLERES EXPOSITOR INSTITUCIÓN -El Reto del presente: la gobernabilidad del futuro -Patricia Frías -FENACREP

-Marca Perú: una propuesta integradora -Mónica Moreno-Carmen Julia García -PROMPERU - Mincetur

-Finanzas móviles para cooperativas -Luis Miguel Hurtado de Mendoza -Universidad del Pacífico

7ma. Convención de Cooperativas de Ahorro y CréditoJUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

agrupa a 112 cooperativas, integrando a 2 millones 300 mil socios y con presen-cia en 10 estados brasileros.

Schardong, cuya exposición es “Cons-truyendo las bases del futuro”, es un re-conocido defensor del papel que juegan las cooperativas de ahorro y crédito y los bancos cooperativos en el desarrollo económico.

Pero además, expondrá la experiencia de su organización en la construcción de una historia de éxitos en el sector co-operativo de Brasil.

Asimismo, estará Oswaldo Oliva, geren-te general del sistema cooperativo MI-COOPE, que representa a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala. MICOOPE se ha convertido en la marca que reúne a todas

las cooperativas federadas de ese país. Él brindará detalles del proceso que tuvie-ron que seguir para alcanzar el sueño de unidad. De la misma manera, la jefa de Proyectos de Desarrollo Internacional de Desjardins, Karina Turgeons, compartirá con los asistentes las principales políticas aplicadas por esta organización coopera-tiva canadiense para alcanzar su notable crecimiento y fortaleza.

Además, se presentará Nathan Rogers, vicepresidente de Marketing de la CO-OP Financial Services, quien compartirá sobre las nuevas tecnologías para coo-perativas. Rogers tiene más de 15 años trabajando en el sector cooperativo y ha participado en el lanzamiento de sis-temas de sucursales o agencias compar-tidas con el movimiento cooperativo de ahorro y crédito de Puerto Rico, entre otros países.

La Convención, que se llevará a cabo entre el 16 y 18 de octubre en el Ho-tel Sol de Oro, de Miraflores, también contará con la participación de reco-nocidos expositores peruanos, como el economista Jorge Guillén, profesor de la Universidad ESAN, y el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Manuel Rabines.

En su última edición, realizada hace dos años, la convención reunió a aproximadamente 250 líderes coope-rativistas de Perú y América Latina, cifra que se espera superar en esta ocasión, en vista de que es una opor-tunidad muy importante para inter-cambiar puntos de vista sobre el de-sarrollo de las cooperativas de ahorro y crédito en la región.

Page 18: Panorama 18

18

Celebración

Un reconocimiento internacional para las COOPACComo cada año, el tercer jueves de octubre se celebra el día mundial de las cooperativas de ahorro y crédito, que este año se conmemora el día 17.

La idea nació en 1948. El movimiento mun-dial de cooperativas de ahorro y crédito

designó el tercer jueves de octubre como una fecha especial para reconocer el trabajo y compromiso de estas instituciones con sus socios y con la comunidad.

Este año la celebración se llevará a cabo el jueves 17 de octubre y el Consejo Mundial de Cooperati-vas de Ahorro y Crédito (WOCCU) escogió como tema central “Coopera-tivas de ahorro y cré-dito unidas: el mejor camino”, poniendo én-fasis en los beneficios que conlleva la coope-ración mutua entre estas instituciones a nivel mundial.

Durante el lanzamiento oficial del tema, en marzo pasado, el gerente general de WOCCU, Brian Branch, sostuvo que la co-operación entre las cooperativas finan-cieras han sido históricamente conside-radas como un principio filosófico, pero ahora “existe un razonamiento comercial impulsado por el mercado y dirigido a encontrar soluciones cooperativas a la demanda del consumidor”.

Destacó que este año se reconoce de forma especial que la unidad de las coo-perativas de ahorro y créditos buscan el bien de los socios y también una mejora manera de hacer negocios.

El tema del 2012 fue “Los socios signifi-can todo”, como una forma de recordar que ellos son la razón de ser de la coope-rativa y la responsabilidad que tiene con la sociedad, para que las familias puedan vivir, trabajar y crecer con seguridad fi-nanciera.

El año anterior el tema fue “Las coopera-tivas de ahorro y crédito construyen un mundo mejor”, en conmemoración de su importante contribución económica y social a favor de la comunidad mundial y de mejorar la vida de las familias. Y en el 2010 fue “Su servicio local y confiable”.

Asimismo, en el 2009 el lema fue “Su dinero, su elección, su cooperativa de ahorro y crédito”; mientras que el año anterior la conmemoración estuvo en-marcada en el tema “Mi cooperativa de ahorro y crédito me pertenece”, como una forma de recordar la democracia económica y la igualdad de derechos de cada socio. Y en el 2007 el lema es-cogido fue “Juntos somos mejores”.

Las cooperativas de ahorro y crédito nacieron en 1846, cuando el alemán Friedrich Wilhelm Raiffeeisen fundó una asociación para que los sectores pobres pudieran adquirir pan y frutas y así evitar a los prestamistas inescru-pulosos. Su eficiencia motivó que en 1864 se funde la asociación de crédito de Heddesdorf, que operaban en las re-giones rurales más vulnerables de Ale-mania.

Raiffeeisen impulsó al sistema coope-rativo de ahorro y crédito, basado en los principios de autoayuda, autorres-ponsabilidad y autoadministración, dejando así un legado a la humanidad. Mucho ha pasado desde entonces, y mucho ha crecido este movimiento que actualmente reúne a millones de per-sonas en todo el mundo.

Page 19: Panorama 18

19

Un millón 266,176 peruanos son so-cios de una cooperativa en nuestro país, es uno de los primeros resul-tados que permitió conocer el Di-

rectorio Nacional de Cooperativas elaborado por el Ministerio de la Producción en base a la información entregada por 620 entidades cooperativas inscritas en esta base virtual.

Lesly Ocampo, encargada de este proceso en Produce, destacó que este es un primer paso para conocer cómo está compuesto el mo-vimiento cooperativo peruano con el fin de que el Estado pueda elaborar políticas para promover el sector y facilitar su desarrollo.

Aclaró que sin embargo, no es un directorio cerrado, pues según reportes de la SUNAT, a mayo de este año tenía registradas 1,072 cooperativas de diversos rubros, los que pau-latinamente se podrán inscribir.

Los resultados muestran que las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) lideran el regis-tro en varios aspectos. Por ejemplo, ocupa el primer lugar con 218 entidades, que significa el 35.2% del total de entidades inscritas en el directorio, seguidas de las cooperativas agra-rias con el 20%.

En general, la mayoría de las entidades coo-perativas se encuentran en Lima y El Callao, donde se reúne el 42.1% del sector; seguidos de Puno y Junín. En el caso de las COOPAC, el 45% se ubican en la capital del país, seguidas de Ayacucho, Junín y Cajamarca.

Asimismo, cabe destacar que el 80% del más de un millón 200 mil socios que tienen las cooperativas en todo el país, corresponden a cooperativas de ahorro y crédito. Si evalua-mos por generación de empleo, las COOPAC también ocupan el primer lugar al brindar trabajo al 28.6% de las 14,626 personas que laboran en una cooperativa.

En cuanto al nivel de ventas, la mayor parte de las cooperativas en general registran in-gresos anuales por debajo de los 547 mil 500 soles, conjunto en el que las cooperativas de ahorro y crédito ascienden al 30.9%; esta cifra sube hasta el 44.7% en las entidades que tie-nen ventas anuales de hasta 6 millones 205 mil soles. Pero además, hay que remarcar que 26 cooperativas de ahorro y crédito for-man parte del 10.5% de entidades que tienen ingresos por encima de estas cifras.

Otro tema a destacar es que si bien más del 70% de las cooperativas no están supervisa-das y el 52.4% no están representadas en un órgano de segundo piso, la entidad que ma-yor cantidad de socios tiene es la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), con el 26.8%.

Se entregó el primer directorio de cooperativasHasta el momento se han inscrito 620 cooperativas a nivel nacional, de las 1,072 reportadas oficialmente por la SUNAT. El reporte señala que el 35.2% son cooperativas de ahorro y crédito.

Funcionarios de Produce entregaron resultados del primer directorio de cooperativas.

Page 20: Panorama 18

20

Directivos de FENACREP fueron recibidos por el presidente del Congreso, Fredy Otárola, quien reconoció la importancia del cooperativismo en el desarrollo de la economía.

En la agenda de la comisión de Pro-ducción, Micro y Pequeña Empre-sa y Cooperativas del Congreso de la República está pendiente la

aprobación del Proyecto de Ley de Coo-perativas, cuyo contenido vaya acorde a los nuevos tiempos, ya que la actual nor-mativa que rige para estas asociaciones se remonta a más de 30 años. La iniciativa, que tiene el consenso de los miembros del grupo parlamentario, solo está a la espera de superar dos observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT).

El proyecto ha recogido tres iniciativas legis-lativas, presentadas por los parlamentarios José Urquizo, Freddy Sarmiento y Carmen Omonte, además de las opiniones de insti-tuciones como la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACOOP), así como de entidades públicas y privadas, para elaborar la propuesta.

Legislación

Hacia una nueva Ley de CooperativasMiembros de la Comisiónde Producción, Mypesy Cooperativas delCongreso esperan aprobarel predictamen de la nueva Ley de Cooperativas. Están tratando de consensuar las observaciones que levantaron el Ministerio de Economía y Finanzas y la SUNAT a fines del anterior período.

“Queremos que la ley que estamos trabajando le sirva al cooperativismo. Hay que revitalizar el movimiento porque las cooperativas están traba-jado con legislación retrógrada, que a muchas de ellas no las deja crecer. Hay consenso entre los miembros de la comisión para aprobar la propuesta sobre una nueva Ley de Cooperativas y someterla a consideración del Pleno de la representación en la presente legislatura”, expresó el legislador y presidente de la comisión, Octavio Salazar.

El congresista reconoció, no obstante, que existen dos aspectos sensibles en el predictamen. El primero se refiere a las inafectaciones al Impuesto General a las Ventas (IGV) y al Impuesto a la Renta (IR) de los actos cooperativos, es decir, aque-llos que realizan las cooperativas con sus socios, en el cumplimiento del objeto so-cial. El segundo tema tiene que ver con la supervisión de las cooperativas que están a cargo de la FENACREP.

Page 21: Panorama 18

21

El MEF y la SUNAT han formulado obser-vaciones sobre la inafectación del IGV e IR a los actos cooperativos, a pesar de que en este punto el proyecto solo rei-tera lo establecido en la Ley N° 29683, promulgada en mayo del 2011 por el Ple-no del Congreso al aprobar el pedido de insistencia. Sin embargo, ha pasado más de dos años sin que Economía y Finanzas la reglamente, frenando así su aplicación.

En cuanto a la supervisión de las coope-rativas, el MEF plantea que esta función sea única y exclusivamente de la Superin-tendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Ante ello, el legislador Freddy Sarmiento, actual miembro y ex presidente de la co-misión en la anterior legislatura, señaló que la alternativa es que la SBS tenga nominalmente la prerrogativas pero de-legando en la FENACREP.

“En los últimos años quien tuvo la facul-tad de supervisar fue la FENACREP que han sido bastante eficiente y, por tanto, creo que deberíamos seguir confiando en ellos”, refirió Sarmiento, quien espera lograr un acuerdo con el MEF y la SUNAT.

En el ánimo de allanar el camino y supe-rar el impasse, la comisión parlamenta-ria solicitó hace 30 días al MEF celebrar una reunión de trabajo para escuchar su posición sobre los puntos sensibles. Y si bien el objetivo es alcanzar el consenso, los parlamentarios también tienen claro que no pueden dilatar por mucho tiempo la aprobación de la nueva Ley de Coope-rativas.

“Hay bastante interés de sacar el pro-yecto, solo esperamos que se resuelvan las observaciones”, aseguró Sarmiento, quien destacó que el predictamen elabo-rado por la comisión cuenta con el respal-do del movimiento cooperativo del país.

Por su parte, Salazar manifestó que se buscará llegar a un acuerdo con las ins-tituciones del Estado, advirtiendo que tampoco se esperará indefinidamente su respuesta.

Varias innovaciones

Ambos parlamentarios destacaron im-portantes innovaciones que contiene el predictamen, como el reconocimiento explícito de los valores que animan el fenómeno cooperativo, ausentes en la vigente normatividad.

En el plano económico se establece que las organizaciones cooperativas son aptas para desarrollar cualquier actividad eco-

nómica, en igualdad de condiciones con otras organizaciones, sin discriminación alguna.

Además, se les reconoce el derecho de formar parte de entidades de otra natu-raleza jurídica, sin limitaciones, en tanto ello sea conveniente para su objeto social y no desvirtúen su propósito de servicio.

También se garantiza el funcionamiento imparcial de los mecanismos participati-vos, medida encaminada a evitar la for-mación de grupos que permanezcan in-definidamente en los cargos directivos de las cooperativas. En esa misma línea se regula el pago de las dietas para los direc-tivos, estableciendo como tope un 20 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), siempre y cuando su asistencia sea efectiva.

Otro punto importante es que el proyec-to introduce exigencias para que estas asociaciones se doten de expertos y téc-nicos para un manejo gerencial eficiente.

De igual modo, se considera el Registro Nacional de Cooperativas, listado que estará a cargo del Ministerio de la Pro-ducción y que permitirá identificar tanto el número como el rubro de las coopera-tivas existentes.

Además, crea la Defensoría del Socio, en-cargada de asumir la defensa y resguardo de sus derechos. También se establece la constitución del Seguro de Depósito, el cual tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las cooperativas de ahorro y crédito.

“El cooperativismo está plenamente vigente en el mundo. Es muy impor-tante para varias economías de países desarrollados. En Japón, por ejemplo, el sector pesquero artesanal se ha desarrollado en base a cooperativas. Creemos que en Perú, con una nueva legislación, se puede fortalecer a esta instituciones para compitan con las pymes y grandes empresas”, concluyó Sarmiento.

El presidente de la Comisión de Mypes y Cooperativas, Octavio Salazar, y el congresista José Urquizo, con los directivos de FENACREP. Se comprometieron a ver pronto la nueva ley de Cooperativas.

Las cooperativas están funcionando bajo una legislación que tiene más de 30 años de antigüedad.

Page 22: Panorama 18

22

Ya se supervisan

Actualmente la regulación de las COOPAC por mandato de la Ley del Sistema Finan-ciero está a cargo de la SBS, entidad que ha dictado una vasta reglamentación (diez resoluciones y reglamentos) que han sido actualizados y/o modificados a través de más de 16 años de vigencia de la normati-vidad. Por tanto, el funcionamiento de las COOPAC ya está regulado por la SBS.

Entonces, “el interés” principal del dicta-men es “la supervisión” bajo el pretexto de que existe la posibilidad de un riesgo sistémico en las grandes COOPAC, porque sus volúmenes de depósitos representan varias veces su patrimonio; también se ar-gumenta que el actual funcionamiento de las COOPAC no es solvente ni sólido; y, que la supervisión efectuada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) no tiene una adecuada gestión.

No existe tal riesgo sistémico. Más bien, en los últimos años existe una desconcentra-ción de los depósitos y colocaciones en las grandes cooperativas -por un crecimiento agresivo en este rubro- de las cooperati-vas medianas y pequeñas. Al año 2000, las cinco mayores COOPAC concentraban el 75.7% de los depósitos y el 62.1% de las colocaciones. Al 30 de junio del 2013, solo concentran el 50.4% de los depósitos y el 44.8% de las colocaciones, respectiva-mente, con tendencia a seguir desconcen-trándose.

En los últimos 13 años, las COOPAC -con la supervisión de la FENACREP- han tenido un funcionamiento solvente y sólido. Con-firma nuestra versión los siguientes datos: De diciembre del 2000 a junio 2013, sus activos han experimentado un crecimien-to porcentual de 618%, la colocación de créditos en 705%, los depósitos en 832%, y el patrimonio neto reflejó un crecimien-to de 283%. Por otro lado, en ese mismo período, el número de trabajadores es-tables pasó de 1,283 a 4,291 empleados, mostrando un incremento de 234%. Fi-nalmente, el número de socios pasó de 331,277 cooperativistas registrados en diciembre del 2000 a 1,193,534 cooperati-vistas a junio de 2013, experimentando un incremento de 260%.

Por ello, ¿Alguien podría afirmar que con estos datos auditados por la SBS, las COO-PAC demuestran insolvencia e inadecuada gestión? ¿Alguien podría concluir que la FENACREP ha efectuado una inadecuada gestión en su función de supervisión?. Ob-viamente nadie. Por el contrario, los datos

Impacto de la supervisión estatal en las COOPACSi el Pleno del Congreso aprueba el dictamen de la Comisión de Economía que modifica la regulación y entrega la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito a la SBS, se pondrá en riesgo la estabilidad del modelo cooperativo en el país.

Opinión

Por René Manrique CusirramosPresidente de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACOOP)

Con una celeridad inusual, la Comi-sión de Economía del Congreso, en su sesión del 11 de setiembre último, aprobó un dictamen que

precisa la regulación y establece la super-visión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC).

El dictamen cambia el actual modelo de supervisión cooperativa, desconociendo su naturaleza asociativa y jurídica; y, de promulgarse, originará desconcierto, va-cío legal y la paralización de su positiva y actual dinámica empresarial que ha gene-rado la inclusión económica de miles de peruanos, así como el empoderamiento de emprendedores en todo el país.

También va contra la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Traba-

jo (OIT), así como contra la Declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la promoción de las cooperati-vas, en la que se insta a los Estados miembros (en este caso, al Perú) a crear un marco legal apropiado para el desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas. Asimismo, debilitaría al movimiento cooperativo de ahorro y crédito; y favorecería la reconcentra-ción del ahorro y las colocaciones, en las entidades bancarias.

El dictamen se sustenta en la necesi-dad de regulación y supervisión es-pecializada para cumplir el mandato constitucional de protección de los ahorros. A la luz de la realidad, estas premisas no son exactas, por las con-sideraciones que a continuación se desarrolla.

Presidente de CONFENACOOP, René Manrique, cuestiona proyecto de ley de supervisión de la SBS.

Page 23: Panorama 18

23

ratifican la excelente gestión de las propias COOPAC y de la función de supervisión de la FENACREP.

Consecuencias negativas

Consecuentemente, no hay sustento para modificar el actual sistema de supervisión. Un cambio al actual sistema de supervi-sión podría generar:

• Crisis institucional de la FENACREP, que implica arrojar al tacho de basu-ra su rica experiencia en supervisión especializada y la inversión efectuada por años por la cooperación interna-cional para la implementación de un sistema de supervisión cooperativo modelo en el mundo. Asimismo, oca-sionaría la probable desarticulación del subsector cooperativo de ahorro y crédito. La SBS efectuaría directa-mente la supervisión a aquellas COO-PAC que estén en capacidad de pagar la contribución correspondiente y se encuentren ubicadas en los grandes centros urbanos; y dejará la supervi-sión de las otras cooperativas a la FE-NACREP o a otra organización.

• El sometimiento de las cooperativas de ahorro y crédito a los dictados de la SBS, cuyos funcionarios tienen un sesgo pro bancario. Además, podría obligarse a las COOPAC a implementar mecanismos de control cuyo costo sea difícil de cumplir (cerrando algunas cooperativas) y en todo caso, su implementación afectaría su competitividad.

• El incremento de los costos de super-visión para todas las cooperativas de ahorro y crédito (las contribuciones de supervisión “…se calculan en propor-ción al promedio trimestral de sus ac-tivos sin exceder de un quinto del uno

por ciento”). En el caso de las pequeñas cooperativas, que tienen activos pero pocos ingresos, implicará una sustan-cial disminución de sus ingresos netos y, por consiguiente, el encarecimiento de sus colocaciones para poder solven-tar sus costos fijos. El impacto podría tener ribetes alarmantes porque un in-cremento de las tasas de interés y una disminución de las tasas pasivas, resta competitividad a cualquier entidad.

• Promovería la informalidad en el micro mercado financiero, sea por incapaci-dad de la SBS para efectuar la supervi-sión en lugares alejados de la periferia urbana, el desconocimiento de la natu-raleza sui generis de las cooperativas, o por resistencia de las COOPAC que ope-ran en lugares de difícil acceso.

Se estaría cambiando un sistema de su-pervisión que presenta resultados hala-gadores, por un sistema cuya prospectiva podría ser negativa. En las condiciones ac-tuales, todo hace indicar que la implemen-tación de un sistema de supervisión a tra-vés de la SBS tendrá impactos negativos.

Visión equivocada

Fui testigo del debate del predictamen en la Comisión de Economía y pude constatar que existe una real preocupación de sus congresistas, miembros de las diferentes bancadas, por promover el fortalecimien-to de las COOPAC. Pero lamentablemente tienen una visión equivocada sobre el mo-vimiento cooperativo de ahorro y crédito. Señores Congresistas, los usuarios del ser-vicio de ahorro y crédito son a su vez, sus propietarios. No hay terceros.

El dictamen también es contrario a las po-líticas públicas establecidas por el Acuer-do Nacional, perjudica a los usuarios de

este servicio, limita el desarrollo de las COOPAC y presenta un origen aparente-mente paternalista que no ha sido solicita-da ni requerida por el movimiento coope-rativo de ahorro y crédito.

Asimismo, el dictamen atenta contra la estabilidad y el desarrollo de las coope-rativas de servicios múltiples, porque se prohibe que estas cooperativas brinden el servicio de ahorro y crédito a sus socios. Y a partir de la vigencia de la ley -de promul-garse-, tendrían dos años de plazo para adecuarse a ella. Estas cooperativas esta-rán en la dicotomía: se constituyen como cooperativas de ahorro y crédito, dejando de dar los otros servicios o dejan de pres-tar el servicio de ahorro y crédito, brindan-do los otros servicios. El dictamen es aten-tatorio e inconstitucional y destruirá en el mediano plazo a un modelo cooperativo ya instaurado y de amplio arraigo en el país, cuya principal fortaleza es el servicio de ahorro y crédito.

Finalmente, en mi condición de presiden-te de la CONFENACOOP hago un llamado a nuestras organizaciones a promover en los distintos espacios nuestra protes-ta, e invoco a la unidad, con el objetivo de defender nuestra posición ante esta potencial amenaza que, de concretarse, limitará nuestro desarrollo. Tres espacios tendremos para expresar de manera mi-litante la defensa del movimiento coope-rativo de ahorro y crédito y de las coo-perativas de servicios múltiples: La 7ma. Convención de Cooperativas de Ahorro y Crédito, a llevarse a cabo del 16 al 18 de octubre; el Segundo Encuentro Nacio-nal del Cooperativismo Peruano, que se realizará en el mes de noviembre; y el 14 de diciembre, fecha en que conmemora-mos el 50 Aniversario del Día del Coope-rativismo Peruano. La alerta y el desafío están lanzados.

Page 24: Panorama 18

24

son profesores en la escuela de forma-ción que permanentemente funciona en su local.

La base de su éxito ha sido el ahorro. Este-la ha contado que al final de cada función guardaban lo recaudado en una caja de zapatos, y tras separar lo necesario para financiar el siguiente montaje y para un pequeño ahorro de contingencia, el resto lo repartían en partes iguales.

Otro de los secretos ha sido la constante preocupación para brindar un espectá-culo de calidad, pero también por brin-dar comodidad a sus espectadores. Así empezaron a buscar un local donde rea-lizar sus presentaciones.

Financiando el sueño

La tenacidad e incansable esfuerzo de Fernando y Estela terminó por conven-cer a sus familiares. Con su apoyo y lo

La Tarumba: el largo camino al éxitoTras 29 años de esfuerzos, el grupo -que comenzó actuando en plazuelas y pasando el sombrero- se ha convertido en el circo más importante y reconocido del país. En ese recorrido la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco ha jugado un destacado papel.

Emprendedores

Desde muy pequeño Fernando Zevallos soñaba con ser parte del circo que cada año se insta-laba en un terreno muy cerca de

su casa. Esa ilusión infantil es ahora reali-dad. Junto a su compañera, Estela Pare-des, actúa, gestiona y dirige La Tarumba, el circo peruano más exitoso del país.

En todas las entrevistas que han conce-dido, ambos han contado que el proce-so no ha sido fácil. Al principio todos los creían un par de locos y les recomenda-ban tomar la actuación como una espe-cie de hobby. Pero ellos no se cansaron y poco a poco convirtieron esa quimera en una realidad.

El proyecto nació en 1984. Entonces eran apenas tres personas que actuaban en las plazas y parques, pasando el sombre-ro al final del espectáculo. Ahora tienen un staff de 28 personas, que además de presentar los espectáculos temporales,

Con mucho esfuerzo y la confianza de la Cooperativa Abaco la Tarumba logró adquirir su primera gran carpa de circo.

Page 25: Panorama 18

25

que habían ahorrado de varias giras al extranjero, lograron adquirir la Casa de la Calle Colina, en Miraflores, donde co-menzaron a asentarse.

Oficializaron su constitución jurídica, se inscribieron en los Registros Públicos, en un inicio porque ello era requisito para acceder al programa de becas que finan-ciaba el Instituto Nacional de Cultural para obtener un fondo para sus produc-ciones. Con ese dinero esperaban finan-ciar los talleres que realizaban en las zo-nas periféricas de Lima.

El proyecto seguía creciendo. En la casa de Miraflores tenían un teatrín con 70 butacas que luego se convierte en un teatro-carpa para 180 personas; pero la idea de tener una carpa grande de circo no dejaba de rondar. Ello requería de un financiamiento mayor y trataron de buscarlo, con poca suerte, en bancos y financieras.

“En un principio ningún banco quería darnos un préstamo para levantar la carpa que tenemos ahora. Hablé con un montón de gerentes que me decían: ¡Qué linda La Tarumba! Pero el banco no les presta a circos. No hay ningún antece-dente crediticio para ustedes. ¿Qué pasa si luego no pueden pagar? Los diarios van a decir que el banco les ha quitado su carpa”, relató Estela en una entrevista al diario La República.

“La única que nos aceptó fue la Coope-rativa de Ahorro y Crédito Abaco. Le pa-gamos la deuda en el plazo establecido”, agregó. Ese fue un gran empujón para al-canzar el éxito que ahora tienen, con un creciente público cautivo.

Con el préstamo de Abaco y la Funda-ción Avina lograron reunir una inversión inicial de 200 mil dólares, con los que pu-dieron montar la carpa y comprar luces y equipos. Desde entonces se han con-vertido en sus principales socios estraté-gicos para plasmar sus sueños.

En el 2002 compraron la carpa que cada julio y agosto levantan en el centro co-mercial Plaza Lima Sur, de Chorrillos, para realizar sus presentaciones. Tenía capacidad para 600 personas, hasta que, una década después, en el 2012, deci-dieron obtener otra, esta vez para mil espectadores.

Vivir del arte

La Tarumba es una asociación cultural, que busca presentar un espectáculo de

calidad, diferente, en el que se fusiona el teatro, el circo y la danza, con profundas raíces peruanas, y que todo ello genere un ingreso que les dé más que para so-brevivir. Su éxito así lo ha demostrado.

Por ejemplo, en el 2011, para la puesta “El Quijote”, invirtieron 350 mil dólares y lograron un superávit de entre 30 y 40%.

El año pasado comenzaron a llevar su espectáculo también a provincias, pre-sentando “El circo clásico” en Arequipa y este año llevarán “Caricato” a Trujillo.

Han logrado convertir el circo en un ne-gocio sostenible, sin dejar de lado su

proyección social, a través de la escuela de formación para niños y artistas pro-fesionales, a la que acuden más de 500 alumnos al año, y los talleres a las zonas menos favorecidas.

“Yo quería un proyecto exitoso y para eso tiene que tener ingredientes empre-sariales ya que hay que sostenerlo eco-nómicamente. A parte de la pasión hay una necesidad de expresar lo que senti-mos de forma honesta. Y nos une la fe grande en este país y que somos capaces de emprender grandes empresas”, sos-tuvo Fernando en una entrevista tras la presentación de “El Quijote”. La realidad demuestra que lo lograron.

La casa de La Tarumba, en MIraflores. Ahora funciona allí la escuela de formación para jóvenes y artistas.

Comenzaron solo tres personas y ahora tienen logística para atender a 500 alumnos al año.

Page 26: Panorama 18

26

M iembros del equipo de asistencia técnica de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro

y Crédito del Perú (FENACREP) y cinco cooperativas de diversas regiones del país participaron en un taller de ca-pacitación y actualización en la apli-cación del sistema de planificación PERLAS.

El consultor y ex director del Proyecto de acceso de cooperativas de ahorro y crédito a los mercados rurales en Perú, impulsado por la FENACREP y el Conejo Mundial de Cooperativas de

Ahorro y Crédito (WOCCU), Luis Jimé-nez Galarza, explicó la importancia de que nuestro país aplique esta herra-mienta.

PERLAS o PEARLS (por sus siglas en inglés) es un acrónimo que signifi-ca Protección, estructura financiera Efectiva, calidad de Activos, tasas de Rentabilidad y costos, Liquidez y Señales de crecimiento. Este sistema, preparado por el WOCCU en base a su larga experiencia en asistencia técni-ca, está siendo utilizado por cientos de cooperativas de ahorro y crédito a nivel mundial.

“Está diseñado para complementar, no para reemplazar, a los programas existentes de contabilidad y monito-reo. Genera informes concisos y fá-ciles de leer, información de tenden-cias, calificaciones de compañías para ayudar a identificar las deficiencias fi-nancieras y colaborar en el desarrollo de mejores estrategias, precios y pla-nificación estratégica y comercial de una cooperativa de ahorro y crédito”, sostuvo Jiménez.

Precisamente en estos aspectos fue-ron capacitados el personal de asis-tencia técnica de la FENACREP así

Capacitación

FENACREP y cooperativas peruanas se perfeccionan en planificación con indicadores PERLASEl objetivo es ir ampliando el número de cooperativas que cuenta con esta herramienta que facilita la identificación de debilidades y busca soluciones eficaces para el sólido crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito.

Luis Jiménez Galarza, consultor especialista en el sistema PERLAS, capacitó al equipo de asistencia técnica de FENACREP

Page 27: Panorama 18

27

como de las cooperativas Santa María Magdalena y San Cristóbal de Hua-manga, de Ayacucho; San Martín de Porres, de Tarapoto; Santo Cristo de Bagazán, de Rioja; y San Francisco, de Huánuco.

El taller forma parte de una tarea de actualización y fortalecimiento del programa impulsado cuatro años por WOCCU y FENACREP para conocer y aplicar este moderno sistema de mo-nitoreo y evaluación. El objetivo es reforzar los conocimientos de los que participaron en el programa y capaci-tar al nuevo personal que se haya in-tegrado con posterioridad.

PERLAS en Perú

El consultor indicó que la idea es que cada vez más cooperativas en Perú utilicen esta herramienta, sumamen-te útil y eficaz para detectar las debi-lidades financieras a fin de aplicar las medidas correctivas para superarlas y permitir su crecimiento sostenido.

Relató que PERLAS se aplicó por pri-mera vez en Guatemala en la década del 80 y a partir de ello ha ido evo-lucionando y mejorando sobre todo en el tema tecnológico hasta llegar a tener un moderno software. Aclaró que este sistema es universal y puede aplicarse a cualquier país, persona-lizándolo, básicamente en cuanto al tema contable.

“Es un sistema fácil de trabajar y que nos entrega resultados que se pue-den leer y entender sin problemas, y en función de ellas se pueden tomar decisiones rápidas y oportunas sobre las debilidades que pueda tener una cooperativa en su gestión. Desde esa perspectiva, PERLAS también tiene lo que se conoce como un plan em-presarial, el cual ayuda a modernizar las cooperativas de ahorro y crédito a través de una serie de indicadores financieros”, comentó.

Señaló que en nuestro caso, estamos comenzando a aplicar el programa solo en algunas cooperativas, pero el objetivo es llegar a las diversas regio-nes del país.

“Por eso el personal de FENACREP se ha capacitado, a fin de que ellos puedan ayudar a aplicar el sistema PERLAS en las diferentes cooperativas que hay en Perú”, dijo.

Asimismo, se mostró optimista en cuanto al trabajo desarrollado por las cinco cooperativas que participaron en el taller de fortalecimiento, pues sus representantes les han dicho que han aplicado el plan empresarial para modernizar su gestión, con muy bue-nos resultados.

“El sistema cooperativo peruano ha crecido de una manera muy impor-tante. Evidentemente todavía tiene debilidades por resolver y cada una de las instituciones tiene su propia particularidad. El sistema PERLAS les ayuda a identificar esas diferentes de-bilidades de las cooperativas y les da las líneas y los campos de acción para eliminarlas”, precisó.

Crecimiento sólido

Jiménez resaltó que una de las prin-cipales tareas de PERLAS es impulsar un crecimiento racional y sostenido,

en base a las posibilidades del mer-cado.

“Desde esa perspectiva, seguir este sistema significa aplicar normas de prudencia y encaminar a las coope-rativas en una ruta correcta de creci-miento sostenido. La filosofía es que siguiendo normas adecuadas se logra el crecimiento sostenible”, manifestó.

Agregó que la experiencia tanto en Perú como en otros países ha demos-trado que trabajando el PERLAS y el plan empresarial se puede detectar y evaluar lo que se está haciendo mal, y en función a ello establecer estrate-gias para superar las dificultades.

“Las cooperativas que han trabajado con este sistema han manifestado que tanto el PERLAS como el plan empresarial los han ayudado a mejorar sus indicadores y en consecuencia, lograr un mejor ser-vicio”, remarcó.

La COOPAC Santa María Magdalena es una de las entidades que utiliza el sistema PERLAS.

Personal de la COOPAC San Martín de Porres se capacitaron en el taller organizado por FENACREP.

Page 28: Panorama 18

28

En un mundo tan competitivo como el actual, donde todas las organizaciones buscan el creci-miento como base del éxito, cabe

destacar y analizar cuáles son los facto-res que llevan a una organización hacia el crecimiento sostenible.

Con ese fin, las cooperativas de ahorro y crédito deben trabajar primero en la formulación del objetivo general del sis-tema, el cual tiene que orientarse hacia el posicionamiento como una opción viable de ahorro y crédito, y estar muy lejos del pensamiento netamente con-sumista del sistema bancario tradicional.

No debe estar centrada puramente en los beneficios económicos, sino también en el desarrollo socio-económico de sus asociados, y por ende de su comunidad. Esto es lo que, por excelencia, diferencia a las entidades cooperativas, lo que las coloca en el mercado como entidades socio-económicas con valor agregado.

Para alcanzar este objetivo, el sistema cooperativista, tanto sus directivos, ge-rentes y colaboradores, deben conocer que el crecimiento requiere de una ade-cuada planificación y formulación estra-tégica, las que -junto al trabajo en equi-po- posibilitará la sostenibilidad.

La importancia de la planificación como estrategia para el éxito

Solo a través de esta herramienta las cooperativas de ahorro y crédito lograrán tener un crecimiento sostenido. En este proceso deben estar involucrados todos, tanto directivos como gerentes y colaboradores.

Herramienta

Por Patricia Frías, consultora de asistencia técnica de FENACREP

Page 29: Panorama 18

29

El plan estratégico

La herramienta de planificación y ges-tión administrativa por excelencia, es el Plan Estratégico, el cual proporcio-nará a las cooperativas las directivas estratégicas a tomar, a través de la formulación de objetivos por áreas y la implementación de estrategias para alcanzarlos. A su vez, el docu-mento establecerá los insumos ne-cesarios para la formulación del plan empresarial y operativo anual.

Para la formulación del plan, es vital que los órganos directivos estén adecuada-mente sensibilizados sobre las bases ne-cesarias para lograr el crecimiento. Éstos deben conocer la transcendencia de la proyección de adecuadas políticas de planificación para alcanzar el crecimien-to. Y para ello es necesario establecer dentro de los planes de trabajo un reque-rimiento a la gerencia para la imple-mentación y monitoreo de los planes estratégicos, que sirvan de insumo a los planes empresariales y operativos anuales. A su vez, ellos mismos deben ser parte activa de esta planificación, estableciéndose para ello estrategias de acción específicas.

De igual forma, en la formulación e implementación del planeamiento, es importante que las áreas más estraté-gicas de la cooperativa y la gerencia participen de forma activa y colabora-dora. Esa fundamental que el capital humano, con el gerente como líder, se involucre en el documento de planea-ción, analice de forma consensuada y democrática las fortalezas y debilida-des internas que tiene la cooperativa así como las oportunidades y amena-zas externas a las que la organización debe hacer frente. De esta manera la planificación será más certera, ya que estará basada en un análisis concreto de la realidad diaria e idiosincrasia de la cooperativa.

El trabajo de planificación debe esta-blecerse a través de una metodología dinámica, participativa e interactiva. De esa manera se busca empoderar a los colaboradores en competencias que les permitan a las cooperativas lograr sus objetivos y el éxito institu-cional. Y en el camino hacia ese éxito, será vital que las cooperativas fomen-ten el trabajo en equipo de todo su capital humano, para que sea éste el protagonista de la planificación, aportando un análisis amplio y multi-profesional. El equipo de consultores

que participen en la formulación de los documentos serán los facilitado-res en el proceso, cuyo objetivo prin-cipal será ayudar a hacer patente lo latente, es decir, insertar las ideas de los participantes a la formulación del documento, además de formular por escrito el documento. Es fundamental ser siempre fieles al análisis previo.

Comunicación y evaluación

Toda planificación debe considerar la comunicación como incorporación transversal en el diseño de sus estra-tegias y actividades. En todo proceso de desarrollo se busca que las organi-zaciones modifiquen ciertos paráme-tros que implican debilidad institucio-nal, y potencien aquellas actividades que les dan fortaleza.

Para ello es importante que exista una adecuada estrategia de comuni-cación, requiriéndose formular políti-cas de comunicación que involucren a todos los grupos de interés. Ello posi-bilitará, no sólo comunicar de forma activa y dinámica los objetivos estra-tégicos, sino fomentar una adecuada imagen institucional a través del co-nocimiento masivo de la misión-vi-sión de la cooperativa; lo que ayudará a la construcción y posicionamiento de la imagen de la organización.

Se debe destacar la importancia del monitoreo y evaluación de toda pla-neación estratégica, ya que permite que la cooperativa pueda medir el grado de cumplimiento de los obje-

tivos planteados. La evaluación es fundamental para que los directivos, gerentes y jefes de área puedan to-mar decisiones operativas, y con ello lograr la calidad efectiva de todas las áreas de la organización.

El monitoreo debe ser valorado como un proceso inherente, que acompaña la realización de todas las actividades planteadas, permitiendo garantizar que las mismas se ajustan a las ac-tividades proyectadas en el planea-miento. Así se puede posibilitar la corrección de desviaciones que pue-dan existir entre los objetivos esta-blecidos y los resultados reales. A su vez sirve a las líneas gerenciales o de jefatura, para evaluar la eficiencia y viabilidad de los equipos de trabajo, ya que ellos tienen la responsabilidad de medir el grado de rendimiento y la toma de acciones necesarias para reducir al mínimo las deficiencias que imposibiliten alcanzar los objetivos estratégicos proyectados.

Por último, las directrices marcadas no tienen como objeto ser líneas maestras de acción sobre el creci-miento sostenible, y la adecuada pla-neación estratégica; sino sentar las bases de un discurso activo y enrique-cedor, que lleve a las cooperativas a la reflexión y cuestionamiento sobre el quehacer diario de su actividad y cómo contribuir a que las mismas no estén basadas en la rutina de lo cono-cido, sino en la planeación, ya que “el éxito del futuro depende de la planifi-cación del hoy”.

Patricia Frías, consultora de asistencia técnica de FENACREP.

Page 30: Panorama 18

30

Nació la Federación de Cooperativas Agropecuarias del Perú

Más de medio centenar de representantes de cooperativas agrarias y pecuarias crearon

esta nueva organización con el fin de unir esfuerzos para mejorar su competitividad y

posicionamiento. En la junta directiva hay representantes de café, algodón, cacao y

criadores de alpacas.

Aportes

lir adelante y dejar de ser pobres. Cre-cimos y ahora es necesario unirnos en una sola organización a fin de poder articular mejor con el gobierno. Uni-dos tendremos más fuerza y oportu-nidades”, comentó.

En la ceremonia de juramentación estuvo presente la ministra de la Pro-ducción, Gladys Triveño, quien felicitó a la nueva junta directiva.

“Lo que estamos viviendo hoy es un hecho histórico de unidad, de promo-ción de la institucionalidad, de reco-nocimiento del modelo cooperativo. La Federación tiene ahora como cin-cuenta miembros pero estoy segura de que continuarán creciendo, forta-leciendo así la institucionalidad”, ex-puso la ministra.

La naciente federación está integrada por 57 cooperativas agrarias y gana-deras de diferentes regiones y rubros productivos, entre las que figuran organizaciones de productores de café, cacao, arroz, algodón, bananos y papa, entre otros productos, así como criadores de alpaca, ovinos y ganado vacuno.

Consejo: Tomás Córdova, de la Coo-perativa de Café y Cacao Oro Verde; César Zapata Alzamora, de la Coope-rativa de Servicios Múltiples de Algo-dón Tallán Chusis; y Sócrates Chambi Apaza, de la Central de Cooperativas COCLA.

Rivas agradeció la confianza que han depositado en él y destacó que la creación de esta federación muestra la decisión de los pequeños produc-tores organizados en cooperativas de unirse para desarrollarse y tener me-jores oportunidades.

“A través de nuestras cooperativas hemos demostrado que podemos sa-

Conscientes de que la unión hace la fuerza, directivos y represen-tantes de diversas cooperativas de pequeños productores agra-

rios y pecuarios se reunieron en Lima para crear la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias del Perú. El 5 y 6 de setiembre pasados compartie-ron sus experiencias y expectativas, tras lo cual eligieron a su junta directiva.

El Consejo de Administración está presidido por César Rivas Peña, de la Cooperativa Cafetalera La Florida; y la vicepresidencia está ocupada por Héctor Carrasco, de la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueros de la Nación Kana; Asimismo, integran el

Los miembros de la primera junta directiva de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias junto a la ministra de la Producción, Gladys Triveño.

Page 31: Panorama 18

31

noviembre próximo. Además, se entre-gará un premio especial al niño que haya acumulado más dinero en su cuenta.

“La Cooperativa Pacífico está presentan-do este nuevo proyecto para fomentar el ahorro en los menores de edad. Y para tener una mayor acogida, vamos a ejecu-tar una serie de acciones de Marketing, como sorteos, concursos”, sostuvo.

Este proyecto está dirigido a menores cu-yas edades van desde los 0 a 17 años. Los que lleven sus alcancías podrán abrir una cuenta de ahorro y asociarse a la coope-rativa totalmente gratis, lo mismo que sus padres.

“Es una inversión importante la que realiza la Cooperativa Pacífico en este proyecto. Es una apuesta a futuro de la

Cooperativa Pacífico quién sigue traba-jando por los más pequeños de manera responsable”, finalizó Tagami.

Promoviendo la cultura del ahorroLa Cooperativa Pacífico ha lanzado el proyecto “Mi Primer Ahorro”, el cual busca incentivar esta buena costumbre en los niños y jóvenes, mediante una serie de acciones interactivas.

Ya visitaron siete colegios y entre-garon decenas de alcancías a los niños y jóvenes como parte del proyecto “Mi Primer Ahorro”,

que desde mediados de julio impulsa la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico con el objetivo de despertar el interés de los niños y jóvenes.

El primer centro educativo visitado fue el Nido Santa Beatriz, seguido del Colegio La Victoria, el José Gálvez y el Hideyo No-guchi, entre otros. Los niños recibieron con júbilo las alcancías y varios de ellos ya se acercaron a la cooperativa con sus padres para abrir su cuenta de ahorros.

El gerente de Marketing de la coopera-tiva, César Tagami, contó que además de las vistosas latas alusivas, les explican la importancia del ahorro para su futu-ro utilizando ejemplos de acuerdo a su edad, así como a través de personajes o escenificaciones.

Sostuvo que los niños que abran su cuen-ta de ahorros en la Cooperativa Pacífico con sus alcancías llenas, participarán en un sorteo con el cual se podrán ganar un Play Station 3, una Tablet o un MP3, certamen que se llevará a cabo el 29 de

Primeros niños que llevaron sus latas y se inscribie-ron como socios, con el presidente de la cooperati-va, José Suguiyama. Como parte de la campaña iniciada, Mr Monopoly visitó a los niños del colegio Hideyo Noguchi.

Page 32: Panorama 18

32

Historia de Éxito

la tradicional, que sea más humana y se preocupe por su bienestar. Nació como una pequeña cooperativa, pero hoy tiene más de 45 mil socios.

Su gerente general, Ronald Guevara Ccanto, refiere que hubo momentos muy difíciles, pero la institución siem-pre salió adelante con el esfuerzo y la fidelidad de sus asociados. Se mues-tra orgulloso porque han logrado tras-pasar las fronteras de la región Cusco y tienen 12 agencias, incluyendo las de Puerto Maldonado y Sicuani.

“La proyección es seguir creciendo hasta convertirnos en la cooperativa líder de todo el sur del Perú. Estamos trabajando con ese propósito, y con ese fin pensamos tenemos plantea-do abrir agencias en Arequipa en los próximos dos años. Y también otra en Lima, a donde viajan muchos de nues-

tros socios. Así lograremos cerrar el círculo”, afirma.

Asegura que el secreto del éxito de la institución solidaria es esforzarse para brindar una atención de calidad, pero además, saber adecuarse a los nuevos tiempos, a las exigencias y ne-cesidades de sus asociados.

“Hace ocho años impulsamos una gestión para abrir la cooperativa, que era muy cerrada, con exigencias poco atractivas como la obligación de contar con cinco veces su aportación y las tasas eran muy altas. Mediante los mecanismos democráticos que te-nemos, se cambió el reglamento y los estatutos. Eso nos permitió crecer de forma sostenible”, comenta.

Están elaborando el Plan Estratégico 2014-2017 que les permita convertir-

Hay que adaptarse a los nuevos tiemposLa Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillabamba Ltda Nro 295 cumplirá el próximo año sus bodas de oro. La clave de su éxito ha sido aprender a adaptarse siempre a las necesidades de sus socios y buscar nuevas alternativas

La cooperativa de Ahorro y Cré-dito Quillabamba Ltda Nro 295 se fundó el 23 de mayo del 1964 por un grupo de ciudada-

nos, que contaron con el impulso de un grupo de padres dominicos. Ellos buscaban una alternativa financiera a

Cuenta con 12 agencias, incluidas las de Puerto Maldonado y Sicuani. Están trabajando para instalar una sede en Lima en dos años.

Page 33: Panorama 18

33

se en la entidad financiera solidaria más fuerte del sur del país.

MIcroempresarios

Guevara sostiene que en los últimos años, con el crecimiento y desarrollo el 60% de la cartera de la cooperativa está vinculada a microcréditos, y el 40% a los créditos de consumo y ser-vicios.

Relata que en los últimos años la ciu-dad ha crecido mucho, así como las necesidades de la comunidad. Expli-ca que, por ejemplo, muchos de sus socios toman créditos para impulsar pequeños negocios vinculados al tu-rismo, como pequeños restaurantes, locales de reposo, de alquiler de ser-vicios higiénicos, etc.

“La Convención está creciendo y se está fortaleciendo el turismo sea vi-vencial o de aventura. Estamos en una zona de ceja de selva, con un maravilloso paisaje, con una buena carretera, con aguas termales y desde aquí también se pueden hacer rutas hacia Machu Picchu. Solo falta pro-moción”, indica.

Señala que la cooperativa no descui-da a ninguno de sus socios, los que en respuesta son leales y cumplidores. Puso el ejemplo, de los productores de café, que este año han padecido los efectos de la plaga de la roya, que afectó la cosecha del grano aromáti-co.

“Ellos forman parte de un nicho im-portante que tenemos para apoyar al sector agrícola. Y han respondido

bien. A pesar de los malos tiempos están tratando de cumplir con sus pa-gos”, destaca.

Casas dignas

El gerente de la Cooperativa Quilla-bamba anuncia que ahora están co-menzando a apuntar también hacia el crédito hipotecario a fin de mejorar las condiciones de vida de los pobla-dores de la localidad.

“Se ha aprobado una línea de crédito de 34 millones de soles destinados a Techo Propio, Mi Vivienda y Mi Construcción. Es-tamos preparando una plataforma de pro-yectos con ese fin. Esperamos tenerla lista para comenzar a otorgar estos créditos el próximo año”, anuncia.

Explica que actualmente solo el 10% de sus créditos son hipotecarios pero la proyección es incrementar este porcentaje. Recalca que existe una gran expectativa de sus socios por contar con una casa digna, necesidad que podrá ser satisfecha con los 34 millones que, con ese fin, colocarán en los próximos dos años.

“Somos una institución micro finan-ciera cooperativa, orgullo de sus so-cios, líder en la región, competitiva, solidaria, rentable, que brinda servi-cios de calidad, pensando siempre en sus asociados, promoviendo el desa-rrollo económico con responsabilidad social. Y así lo seremos siempre”, ase-vera Guevara.

Buscan ser una alternativa financiera distinta a la tradicional, que se preocupe por sus socios.

Uno de los secretos de la cooperativa es promover actividades para fomentar el cooperativismo en los niños y jóvenes.

Page 34: Panorama 18

34

La Portuaria inauguró nueva agencia en Ventanilla

Aniversarios

Nueva sede forma parte del fortalecimiento y crecimiento de la institución crediticia solidaria en la región Callao.

Con la participación de más de 200 representantes de 43 coo-perativas de diversas regiones del país, entre el 13 y 14 de setiembre últimos se llevó a cabo en Lima el IX Encuentro Internacional de Educación Cooperativa de la ACI-Américas.

El evento contó también con participantes internacionales de la Cooperativa de la Policía Nacional, de Ecuador, y COOPESERVIDO-RES, de Costa Rica.

La inauguración estuvo a cargo del director regional de la ACI-Amé-ricas, Manuel Mariño, quien brindó una charla introductoria y, ade-más estuvo a cargo de las conclusiones finales. Entre los expositores estuvieron Alberto Mora Portuguez, como coordinador académico, y Ramón Cortez Sánchez, como Profesor invitado y subcoordinador académico, quienes explicaron las fases de planificación incluidas en el Modelo Pedagógico de Educación Cooperativa

Al finalizar el encuentro, se acordó realizar un Seminario Taller para la construcción de la Currícula para Dirigentes en noviembre y la pri-mera capacitación de Formadores Cooperativistas avalados por la ACI-Américas.

Se realizó IX Encuentro Internacional de Educación Cooperativa de la ACI-Américas

El 10 de agosto pasado la Coo-perativa de Ahorro y Crédito La Portuaria inauguró su agencia de Ventanilla. El evento estuvo

presidido por el gerente general de la institución, Jimmy Rodríguez Arocena, y el presidente del Consejo de Adminis-tración, Carlos Reyes Roca. El padrino del nuevo local fue el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) y como invitados especiales estuvieron el gerente general de SERVIPERÚ, William Bojorquez, y representantes de las coo-perativas La Rehabilitadora, Parroquia Santa Rosa de Lima, Luz y Fuerza, entre otras.

Rodríguez Arocena destacó que la nueva sede implica el fortalecimiento de la coo-perativa en la región Callao. Sostuvo que compartirán su experiencia profesional, cooperativa, valores y éxitos queremos con todas las familias que viven y traba-jan en el pujante distrito de Ventanilla.

“Nos hemos ubicado en el centro finan-ciero del distrito de Ventanilla; sin em-bargo, el mercado objetivo está en las comunidades aledañas como Mi Perú, Pachacutec, con quienes trabajaremos

preferentemente, con créditos de consu-mo en convenio con instituciones y em-presas del distrito, y especialmente con créditos empresariales a micro y peque-ños empresarios”, señaló.

La meta es captar alrededor de 1,500 so-cios en los próximos dos años, que signi-fiquen un ahorro de más de 4 millones y medio de soles, colocando créditos por más de 6 millones 800 mil soles.

Page 35: Panorama 18
Page 36: Panorama 18

36

Su gerente general, Juan Romero Zeña, explica cómo esta entidad financiera solidaria ha logrado un importante crecimiento, en la

que el planeamiento estratégico ha sido fundamental.

En octubre del 2003 asumí la gerencia ge-neral de la Cooperativa de Ahorro y Cré-dito Tumán y durante esta década nues-tra institución ha logrado un crecimiento importante, de tal manera que al mes de agosto de este año, nos hemos posiciona-do en la Región Macronorte del Perú.

Tenemos seis agencias, además de la Oficina Tumán, en Chiclayo, Piura (2), Trujillo (Chepén), Cajamarca, y Tumbes. El número de nuestros asociados -al mes de agosto- han crecido en 617%, con-tando actualmente con 47 mil socios. Asimismo, el total de activos ha crecido en 703% y representa 71.8 Millones de

nuevos soles; las colocaciones han au-mentado en 955%, con un saldo de 39 millones de nuevos soles, y los depósi-tos de ahorros se han incrementado en

1,077%, sumando 58.5 millones de nue-vos soles. Hemos tenido un crecimiento promedio siete veces mayor en esta úl-tima década, del 2003 a agosto 2013, y en los dos últimos años el crecimiento ha sido de 25% anual.

El crecimiento sostenido, la expansión y la posición en el Ranking Cooperativo (Puesto 21) ha sido posible mediante el establecimiento de acciones de planifica-ción estratégica en las siguientes áreas: Desarrollo organizacional, mediante re-visión y adecuación de la normatividad asociativa y financiera de la cooperativa a lo establecido por la Federación Nacio-nal de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) y la Superintenden-cia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS); la incorporación de personal joven que ha impulsado la mejora atención al asociado; y por el uso de la tecnología de la información mediante un software financiero que nos permite operar desde cualquier lugar del país.

Si pudiéramos mencionar cuál ha sido la acción más importante y el secreto de continuar vigente en el sistema coopera-tivo, éste se debe a la gobernabilidad, el liderazgo de sus directivos y la identifica-ción del personal con la Misión y Visión de la cooperativa.

Nuestra institución considera que es ne-cesario medir y gestionar los resultados de la cooperativa, en tal sentido estamos incorporado en forma gradual la planifi-cación estratégica con la herramienta ge-rencial del Balanced Score Card a fin de que no solamente se gestiones con los resultados financieros, sino también con los activos intangibles, para que haya ge-neración de valor y riqueza para nuestra cooperativa y los asociados.

Nuestro proyecto a mediano plazo con-sidera consolidar a las agencias de la Re-gión Macronorte y el inicio de gestiones de alianza con otras instituciones coope-rativas para nuestra vigencia en el siste-ma financiero cooperativo.

Juan Romero Zeña, gerente general de la COOPAC Tumán

COOPAC Tumán:el secreto de nuestra vigencia es la gobernabilidad

PUBLIRREPORTAJE

El gerente general de la COOPAC Tumán, Juan Romero Zeña, es tumaneño de naci-miento. Contador Público de profesión, es además, economista y tiene el grado de Magister en Administración de Empresas y candidato a Doctor en Economía, con la Tesis Doctoral “Evaluación de Intangibles: el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tumán, Lambayeque, Perú”, que representará a la Universidad Nacional de Trujillo en diciembre próximo.

Page 37: Panorama 18
Page 38: Panorama 18

38

Costa Rica: 4 de cada 10 trabajadores están ligados a cooperativas

Recalcó que uno de los más recientes logros que ha alcanzado el movimiento cooperativo de su país es la promulga-ción de una ley que les permite manejar la cesantía de los trabajadores.

“Tenemos un ejemplo con Coopesalud, en donde todos los trabajadores de esa cooperativa son dueños de ella, pero una característica es que jamás se pueden ir a huelga porque es de ellos mismos”, destacó.

Internacionales

La Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) reportó que en el primer semestre de este año había 191

cooperativas autorizadas para ejercer la actividad financiera en Colombia, las que reportaron $9,7 billones en cartera bru-ta, superando los 2 millones 700 mil asociados. Su presidenta ejecutiva, Clemencia Dupont Cruz, sostuvo que estos resultados muestran que el sector cooperativo es un sector en crecimiento constante y estable. En una entrevista al diario español El Mundo, explicó que este desarrollo se so-porta en una estabilidad macroeconómica pero además, en el “compromiso que históricamente han tenido las cooperativas por otorgar adecuados mecanismos de crédito y ahorro a las necesidades de sus asociados”, así como a las buenas prácti-cas financieras en las que han incursionado.“Con base en el comportamiento reciente y las actuales con-diciones de la economía colombiana, la perspectiva para el sector cooperativo es positiva. Se espera un crecimiento anual de los activos del orden del 12 % y que el número de aso-ciados a cooperativas suba hasta los 6 millones al finalizar el año”, aseguró.Fuente: El Mundo, España

El ex presidente del Instituto de Fomento Cooperativo, de Costa Rica, Freddy González, destaca que el movimiento cooperativo es un elemento muy importante en la economía de su país.

El sector cooperativo en Costa Rica representa a 800 mil personas, que significa el 37% de la pobla-ción económicamente activa,

destacó el ex presidente del Instituto de Fomento Cooperativo, de dicho país cen-troamericano, Freddy González.

“Eso quiere decir que de cada 10 perso-nas que trabajan, cuatro están ligados a las cooperativas de alguna manera”, refirió en una entrevista al diario costa-rricense Extra, agregando que en este momento hay unas 500 cooperativas de diversa naturaleza.

Detalló que la mayoría de las coope-rativas en su país se dedican al sector agroindustrial, aportando alrededor del 18% del Producto Bruto Interno agrícola; pero hay un número cada vez más cre-ciente de cooperativas de trabajadores.

DATITO

S

DATITOS

Fuente Diario Extra, Costa Rica

COOPAC colombianas proyectan tener más de 6 millones de asociados

WOCCU y Liga Irlandesa de Cooperativas de Crédito ante Basilea III

Representantes del Consejo Mundial de Cooperativas de Cré-dito (WOCCU) y la Liga Irlandesa de Cooperativas de Crédito

(ILCU) se reunieron el 9 de setiembre pasado con funcionarios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea de abogar por un trato más adecuado de las normas de liquidez de Basilea III para los depósitos de las cooperativas de crédito en bancos, en vista de que las cooperativas no están sujetas a la misma normatividad. El vice Presidente del WOCCU, Michael Edwards, y los representan-tes del ILCU -entre ellos Kieron Brennan y Martin Sisk- se reunieron con el subsecretario general del Comité de Basilea, Karl Cordewe-ner, y Neil Esho, un miembro de alto rango de la Secretaría.Mostraron su preocupación de que en la República de Irlanda, la rápida adopción de las normas de liquidez de Basilea III haya dado lugar que depósitos de las cooperativas de crédito en los bancos irlandeses sean reclasificados de “menor” o “pequeña empresa” a “la financiación mayorista proporcionada por otros clientes de la entidad legal,” a pesar de que las cooperativas de crédito irlandesas no retiraron sus depósitos de los bancos durante la crisis financiera mundial. Pese a ello han reducido los intereses que les pagaban, de 3% anual a menos de 0.6%Fuente: WOCCU

Page 39: Panorama 18

La legislación peruana obliga a los empleadores a implementar las medidas necesarias para que los trabajadores no sufran accidentes ni se contagien de enfermedades, como el examen médico ocupacional, que debe realizarse al inicio, cada año y al final el contrato laboral.

La Salud Ocupacional a nivel mun-dial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país. Con frecuencia los tra-

bajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en sus actividades laborales. Dichos fac-tores pueden conducir al deterioro del buen estado de salud, y pueden causar daños físicos por accidentes. Una insti-tución responsable con la salud de sus trabajadores es una empresa rentable, segura y productiva.

La Ley 29783 de Salud y Seguridad en el Trabajo, busca garantizar condiciones la-borales seguras y saludables a todos los trabajadores durante el desempeño de su labor. Y para ello el empleador deberá poner en marcha un sistema de gestión integral que asegure a los trabajadores condiciones laborales seguras y sanas. La Ley busca que los trabajadores, así como ingresan sanos al trabajo, permanezcan y se retiren sanos, y que el lugar de trabajo no sea causa de enfermedad o lesiones físicas. Para ello el empleador, si tiene más de 20 trabajadores, deberá confor-mar un comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, definir sus políticas, reglamento interno, identificar los ries-gos, capacitar al personal, y sobre todo tomar el Examen Médico Ocupacional (EMO) a todos los trabajadores a su in-greso (contratación), al año (periódico) y la salida (despido, renuncia o cambio de funciones), para prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otros daños a la salud mediante la iden-

tificación, evaluación y control de los fac-tores de riesgo ocupacionales.

La norma es de carácter obligatorio y aplicable a todos los sectores económi-cos del país (Energía y Minas, Industria, Pesquería, Textil, Comercial, Servicios, etc.) y establece los principios y normas mínimas que toda empresa deberá cum-plir para mantener y mejorar las condi-ciones básicas tanto de seguridad, como de protección de la salud de sus traba-jadores.

La norma puntualiza sanciones a las em-presas que no cumplan con estas dispo-siciones, así como también penalidades que pueden llegar desde la paralización de las actividades productivas, hasta la pena efectiva de cárcel, entre 5 a 10 años, de los funcionarios responsables.

César Casella VillarroelSub- Gerente Comercial Salud Ocupacional – Previsión FamiliarSERVIPERU

PUBLIRREPORTAJE

Empresas deben garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables

Page 40: Panorama 18