panorama hidrocarburífeo de Colombia

10
¿Cómo se encuentra su país en el panorama energético Latinoamericano, fundamente su respuesta con investigación actual?. “La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio”. Todas las formas de vida son dependientes de la energía y en todos los procesos vitales está involucrada. Es inherente a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía. Con esta definición y consiente de que hablaremos de panorama energético con base en hidrocarburos como quiera que el panorama del sector energético colombiano deja ver la dependencia de las energías convencionales que demandan el uso de recursos naturales no renovables como: petróleo, gas natural y carbón, mencionaremos la situación actual Colombiana en un rápido vuelo por América Latina. Al mirar las estadísticas al cierre de 2012 se evidencia que Colombia cerró en 944.119 barriles por día como producción promedio diaria, siendo el tercero después de Venezuela y Brasil. Mientras el país ganó entre 2006 y 2011 más de 371.000 barriles de producción diaria, Argentina perdió 109.000 barriles diarios y Venezuela bajó en 220.000 barriles al día. Incluso, Colombia estuvo cerca del aumento que tuvo Brasil, que subió su producción anual en 384.000 barriles diarios en el mismo período. (fuente: http://www.acp.com.co ) Con este comentario de la ACP cuya sigla corresponde a La Asociación Colombiana del Petróleo que es el gremio que agrupa a las compañías petroleras privadas en Colombia, vemos que es un país productor por encima de otros de América Latina, aunque lejos de las producciones de estos países pues si bien Colombia escasamente bordea el millón de barriles

Transcript of panorama hidrocarburífeo de Colombia

Page 1: panorama hidrocarburífeo de Colombia

¿Cómo se encuentra su país en el panorama energético Latinoamericano, fundamente su respuesta con investigación actual?.

“La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio”. Todas las formas de vida son dependientes de la energía y en todos los procesos vitales está involucrada. Es inherente a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.

Con esta definición y consiente de que hablaremos de panorama energético con base en hidrocarburos como quiera que el panorama del sector energético colombiano deja ver la dependencia de las energías convencionales que demandan el uso de recursos naturales no renovables como: petróleo, gas natural y carbón, mencionaremos la situación actual Colombiana en un rápido vuelo por América Latina.

Al mirar las estadísticas al cierre de 2012 se evidencia que Colombia cerró en 944.119 barriles por día como producción promedio diaria, siendo el tercero después de Venezuela y Brasil. Mientras el país ganó entre 2006 y 2011 más de 371.000 barriles de producción diaria, Argentina perdió 109.000 barriles diarios y Venezuela bajó en 220.000 barriles al día. Incluso, Colombia estuvo cerca del aumento que tuvo Brasil, que subió su producción anual en 384.000 barriles diarios en el mismo período. (fuente: http://www.acp.com.co)

Con este comentario de la ACP cuya sigla corresponde a La Asociación Colombiana del Petróleo que es el gremio que agrupa a las compañías petroleras privadas en Colombia, vemos que es un país productor por encima de otros de América Latina, aunque lejos de las producciones de estos países pues si bien Colombia escasamente bordea el millón de barriles diarios, Venezuela es superior a los dos millones y Brasil casi los dos millones y medio es decir más del doble de producción que Colombia y la tendencia de crecimiento en especial de Brasil es a triplicar la producción colombiana.

Es importante mencionar que en la actualidad en Latinoamérica no es nuevo hablar de los crudos no convencionales la cual ya tiene trecho: Brasil ha encontrado un enorme yacimiento de petróleo en mar adentro, El Presal; el yacimiento de gas de lutitas de Vaca Muerta en Neuquen, Argentina, ha multiplicado las reservas gasíferas del país austral; Venezuela cuenta con enormes reservas de crudos ultrapesados en la

Page 2: panorama hidrocarburífeo de Colombia

franja del Orinoco, y México podría volver a ser un importante productor con la incorporación de sus nuevas reservas de no convencionales.

2. ¿Cuál es la condición presente y futura de su país en lo que respecta a su consumo energético? ¿Cómo se prepara para afrontar la realidad que vive? 

Desde el punto de vista del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, nuestro país es aún competitivo frente a países con niveles de prospectividad comparables como Argentina, Perú y Brasil, por ejemplo. La positiva evolución del recaudo de impuestos y regalías generadas por el sector no puede ser visto independientemente de una realidad de competitividad frente a otros países, vecinos y no vecinos, que se disputan como nosotros los recursos disponibles para inversión.

Actualmente se habla del éxito de la Política Exploratoria, la cual consiste en fraccionar el país en bloques de exploración petrolera, lo cual ha llevado a que en el 2012 se hayan firmado 54 contratos de entrega de bloques, perforado 131 pozos y realizado sísmica en más de dieciocho mil kilómetros de la geografía Nacional. (Fuente de datos: Estadísticas anuales Ecopetrol, ANH. Diciembre 31 de 2012.). Gracias a esto se tiene que en 2012 las reservas de crudo aumentaron un 5.22 por ciento (esto significa que el país cuenta con reservas para los próximos 6.9 años).

Éste último dato de los menos de siete años de reservas es el que ha llevado al gobierno a su búsqueda desesperada de hidrocarburos, para mantener una economía que actualmente gira en torno a las regalías por su explotación, transporte y venta. Esto lleva a que sea el mismo Ministerio que hable en torno al enorme potencial de crecimiento que tiene el sector de hidrocarburos con el tema de Yacimientos no Convencionales: “actualmente existen siete cuencas de gas no convencional y 19 bloques con potencial de crudo no convencional”.

Tal vez el acabose de la explotación de crudos convencionales esté llegando a su fin pero comienza la búsqueda de los no convencionales ya que Según un informe de la empresa consultora Arthur Little (Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 2009), el potencial de reservas hidrocarburíferas no convencionales de Colombia es significativo. La empresa consultora asegura que las reservas más importantes son de metano en vetas de carbón, arena asfáltica, lutita gasífera y gas compacto, y de manera más limitada son las de esquisto bituminoso e hidratos de gas las cuales basadas en los datos disponibles revelan un potencial significativo de los siguientes recursos en Colombia:• Metano en vetas de carbón: 7,5 Tcf (billones de pies cúbicos) de reservas recuperables;• Arenas asfálticas11 : 40 a 60 Gbbl (mil millones de barriles) de

Page 3: panorama hidrocarburífeo de Colombia

petróleo recuperable;• Lutitas gasíferas 12 : 30 Tcf de reservas recuperables;

De hecho, en agosto de 2012, la Autoridad de Licencias Ambientales, ANLA, aprobó la licencia ambiental para el proyecto de fracturamiento hidráulico, en el bloque exploratorio de Chiquinquirá, con influencia en los municipios de Simijaca, Ubate, Susa y Buenavista en Boyacá, (Acolgen, 2012).

La Cuenca del Magdalena Medio, donde se encuentra el mayor potencial de reservas de crudos no convencionales en lutitas (shale), ya cuenta con diversas empresas avanzando en su exploración. Canacol Energy y Conoco-Phillips iniciaron perforación en el pozo Oso Pardo 1, en la cuenca del Magdalena Medio en la formación La Luna. Canacol Energy también tiene un acuerdo privado con Exxon Mobil para la participación de intereses (farm-out-agreement "FOA") en el contrato de E&P VMM2, equivalente a 506 km2, para la búsqueda de petróleo no convencional, mientras que tiene participación en un contrato con Exxon Mobbil en VMM2 y con Shell en el VMM3. La estatal petrolera Ecopetrol avanza sus actividades con tres pozos exploratorios. Otras empresas como Shell, Lewis Energy, Vetra, y Sintana Energy están adelantando trabajos exploratorios en la cuenca más prospectiva del país.

Con las reservas de crudos no convencionales, particularmente de los gases de esquito (shale gas), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) espera incrementar entre 11% y 26% las reservas de crudo del país y en gas alcanzaría entre 33% y 66%, extendiendo la reservas petroleras que hoy tiene para cubrir las necesidades del país durante los siete años que mencioné anteriormente

Page 4: panorama hidrocarburífeo de Colombia

3. Cree usted que debe darse mayor apertura a la explotación y comercialización del Crudo y Gas Natural en su país. Explique. 

Creo que no podemos parar la exploración que hay, los contratos que se tienen y el aprovechamiento económico que generan los hidrocarburos en el país, pero también creo que no debemos aligerar o afanar esa producción como veo que está empezando a ocurrir con la construcción múltiple de oleoductos de mayor capacidad cada vez; esto indica que se quiere agilizar la producción pero el gobierno no quiere ver que esto aminora el plazo de las reservas, dando menos tiempo a los procesos de búsqueda.

Si bien admito la dependencia mayoritaria de la economía colombiana con base en los hidrocarburos y que si esa es nuestra forma de sustento pues se le debe dar continuidad; no obstante no soy partícipe de las facilidades que está dando el gobierno para la exploración petrolera haciendo caso omiso de la necesidad de protección ambiental, de no intervenir nuestra riqueza natural como lo ha comenzado a hacer al expresar que “no habrá una prohibición expresa para el sector de los hidrocarburos. El viceministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará los análisis de impacto de cada caso, de acuerdo al lugar, la operación y el tipo de ecosistema”. Expresión que sin duda da paso al otorgamiento de intervención de las zonas de reserva ambiental y similar.

Page 5: panorama hidrocarburífeo de Colombia

4. Trate de localizar indicadores de producción de un ente confiable que le permitan generar una conclusión acertada del entorno energético en el cual está sumergido.

Presento los reportes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos http://www.anh.gov.co/es/index.php, Ministerio de Minas y Energía y, Ecopetrol.

Lo que indica que estamos en el año de mayor producción petrolera en la historia colombiana, superando (aunque por muy poco) el millón de barriles diarios. Para este año la producción diaria estimada promedio mensual de petróleo con corte al 30 de Junio alcanzó los 974 KBPD. La producción diaria estimada promedio anual está en 1.003 KBPD, como se relaciona a continuación el detalle del mejor año de producción:

Page 6: panorama hidrocarburífeo de Colombia

Sin olvidar los escasos siete años de reservas que quedan y he venido mencionando fundamentado en la siguiente gráfica (Fuente: Ecopetrol, ANH.)

La producción diaria estimada promedio mensual de gas  con corte al 30 de Junio alcanzó los 1.172 Millones de pies cúbicos por día (MPCD). La producción diaria estimada promedio anual de gas  con corte a 30 de junio es 1.177 MPCD

Page 7: panorama hidrocarburífeo de Colombia

Finalmente y pese a nuestro mejor intento por aumentar la producción y efectivamente se ha logrado y por encima de ser tercer productor de crudo de Latinoamérica, el hecho importante es que las reservas actuales no alcanza para más de siete años. Si no hay un descubrimiento importante que favorezca esta reserva Colombia pasa a ser un importador de crudo y sería la caída inminente de la economía que gira en torno a las regalías petroleras.

Es importante el hecho de que se haya aumentado la exploración con alta inversión extranjera porque esto mantiene la economía pero no hasta el punto de hacer intervenciones ambientales a las reservas y ecosistemas ambientalmente protegidos, a la sombra de licencias y planes de mitigación o compensación ambiental.

Page 8: panorama hidrocarburífeo de Colombia