Panorama Laboral 2010. América Latina y el Caribe. Publicación OIT

download Panorama Laboral 2010. América Latina y el Caribe. Publicación OIT

of 145

Transcript of Panorama Laboral 2010. América Latina y el Caribe. Publicación OIT

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    1/145

    Panorama

    Amrica Latina y el Caribe

    Laboral2010

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    2/145

    1Amrica Latina y el Caribe

    Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    3/145

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2010Primera edicin 2010

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechosde propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derechode Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirsesin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicacionesde la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22,Suiza, o por correo electrnico a [email protected], solicitudes que sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos dereproduccin pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con esefin. En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos de reproduccin de su pas.

    OIT

    Panorama Laboral 2010

    Lima: OIT / Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2010. 142 p.

    Desempleo, empleo, mercado de trabajo, trabajo decente, salario mnimo, recesin econmica,dilogo social, pequea empresa, empleo informal, empleo juvenil, estadsticas del trabajo,proteccin social, rgimen de pensiones, Amrica Latina, Amrica Central, Caribe.

    ISBN: 978-92-2-324451-4 (version impresa)ISBN: 978-92-2-324452-1 (version web pdf)ISSN: 1020-4318

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas,y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicioalguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno delos pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de susfronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboracionesfirmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT lassancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin algunapor la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos oproductos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras y en las oficinas localesque tiene en diversos pases o pidindolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional delTrabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe,Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Per. Tambin pueden solicitarsecatlogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correoelectrnico a: [email protected] o [email protected].

    Vea nuestros sitios en la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional]

    Impreso en el Per

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    4/145

    NOTA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marquediferencias entre hombres y mujeres es una de laspreocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo,no hay acuerdo entre los lingistas sobre la manera dehacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin

    de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar enespaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos,hemos optado por emplear el masculino genrico clsico,en el entendido de que todas las menciones en tal gnero

    representan siempre a hombres y mujeres.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    5/145

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    6/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Prlogo5

    Prlogo: Por una Recuperacin Econmica con Empleoy Trabajo Decente

    El 2010 cierra con un panorama alentador de recuperacin econmica en Amrica Latina y elCaribe. Casi todos los pases mostraron un crecimiento positivo de sus economas, alejndose delfantasma de la recesin.

    Los pases crecieron conforme fue permitido por su fortaleza macroeconmica y en relacin directaa la diversificacin y crecimiento de sus mercados externos y de acuerdo a la capacidad de inversiny consumo pblico y privado en el orden interno.

    La recuperacin econmica tambin fue favorecida por las polticas de estmulo al crecimientoe inversin, as como por las iniciativas en favor del fomento del empleo, la capacitacin, el

    fortalecimiento del poder de compra de los salarios e ingresos, y la ampliacin de la proteccinsocial.

    La reactivacin de la economa tuvo un impacto favorable sobre la creacin de empleo en elconjunto de la regin. El impacto ms directo fue la reduccin en la tasa de desempleo urbanodesde el 8.1% en el 2009, hasta el 7.4% estimado en 2010. Esto signific que en 2010 el crecimientoeconmico gener empleo u ocupacin para cerca de 1.2 millones de personas. An as, en el 2010el desempleo afecta a 16.9 millones de mujeres y hombres lo que representa una gran brecha detrabajo decente.

    La informacin disponible tambin sugiere que aument el empleo protegido por la seguridadsocial dentro del sector formal de empresas. Empero, este aumento del empleo formal no ocup ala totalidad del crecimiento de la fuerza de trabajo, con lo cual muchos de los nuevos trabajadoresfueron a engrosar las filas del sector informal. Por esta razn, se estima que en 2010 se mantuvo

    la tendencia de informalizacin del mercado de trabajo, con un incremento importante del trabajopor cuenta propia, de trabajadores auxiliares y de otras categoras de asalariados y patronos que sedesempean en pequeos negocios informales o no registrados. Este fenmeno sigue conspirandocontra los objetivos de mejora de la productividad y trabajo decente de los pases.

    Durante el 2011 se prev que las economas de Amrica Latina y el Caribe seguirn la ruta delcrecimiento, aunque a un menor ritmo del experimentado en 2010. Ello obliga a los pases a seguirimpulsando, segn sus posibilidades, las polticas de estmulo al crecimiento y al empleo, junto a lasmedidas para mantener presupuestos fiscales sostenidos y una inflacin baja. Las conclusiones dela reciente conferencia convocada por la OIT y el Fondo Monetario Internacional (Oslo, setiembrede 2010) subrayan que la creacin de empleo debe estar al centro de la recuperacin econmicay debera ser un objetivo macroeconmico clave. Aqu se acord trabajar conjuntamente en eldesarrollo de un piso de proteccin social que constituye uno de los pilares de la Agenda de TrabajoDecente de la OIT.

    Las propuestas del Pacto Mundial para el Empleo de la OIT (Ginebra, 2009) retoman vigencia en laactual coyuntura de recuperacin de la economa mundial. En Amrica Latina y el Caribe empleadores,trabajadores y gobiernos han reiterado recientemente, en la 17 Reunin Regional Americana de laOIT, que esas propuestas resultan viables y prioritarias en esta regin del mundo; y que las mismasse pueden impulsar a travs de ese instrumento que es la Agenda Hemisfrica de Trabajo Decente.La consigna de que la calidad del trabajo define la calidad de una sociedad cal profundamente durantedicha conferencia. Todo ello demanda del desarrollo de empresas sostenibles en un contextomedioambiental sustentable.

    La meta 1B adoptada en el sistema de Naciones Unidas que auspicia el trabajo decente para todos,incluyendo mujeres y jvenes, constituye una condicin indispensable para alcanzar el primer

    objetivo de desarrollo del milenio de erradicar la pobreza extrema y el hambre del mundo.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    7/145

    Prlogo6

    Estando a mitad del recorrido hacia los objetivos de desarrollo del milenio planteados para el 2015,la experiencia reciente de implementacin de polticas durante la coyuntura de crisis demuestraque s es posible lograr objetivos de estabilidad macroeconmica con metas de crecimiento

    econmico, empleo y trabajo decente. Y avanzar en esta direccin depende fundamentalmente dela decisin poltica de los actores del mundo del trabajo.

    La OIT y sus constituyentes continan sus esfuerzos para lograr plenamente los objetivos dejusticia social que inspiraron su creacin en 1919. En esta hora continental de creciente insercin globaldebemos asumir un dato que viene de la experiencia concreta: a nadie conviene un modelo de desarrollo que refuercela desigualdad. Lo que debemos encontrar es el equilibrio entre el capital y el trabajo, el equilibrio entre finanzas yeconoma real, entre estado, mercado, sociedad e individuo.

    Jean ManinatADG

    Director Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    8/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Reconocimientos7

    Reconocimientos

    El Director Regional de la Oficina de OIT para Amrica Latina y el Caribe, Jean Maninat, manifiesta

    su reconocimiento al equipo de trabajo responsable por la elaboracin del Panorama Laboral 2010.

    La presente edicin del Panorama Laboral se ha estructurado en las siguientes partes: Prlogo;Resumen Ejecutivo; una evaluacin de la situacin del empleo en la regin en el 2010 y perspectivasal 2011; un balance del impacto de la crisis sobre el empleo informal y en el inicio de la recuperacineconmica; dos aportes de las oficinas de OIT para el Caribe y Centroamrica sobre las condicionesde trabajo decente hacia los objetivos de desarrollo del milenio; un recuento de las polticas ybuenas prcticas adoptadas en la regin en la presente coyuntura; un anlisis de los factoresque explican el crecimiento del empleo formal en Brasil; una reflexin sobre la nocin del pisode proteccin social con ejemplos de iniciativas latinoamericanas en la materia y; un recuento dela experiencia de dilogo social en materia de productividad y trabajo decente en Mxico y otrospases de la regin.

    Miguel Del Cid tuvo a su cargo la coordinacin de esta publicacin, tanto en la preparacin dediversos textos como en la labor de edicin, realizada con la colaboracin de Manuel Dlano.

    Un arduo esfuerzo para asegurar la sistematizacin y consistencia de los indicadores, as como parael anlisis de la situacin laboral de coyuntura y algunos temas especiales fue realizado por WernerGrate y Bolvar Pino.

    En la redaccin del presente informe participaron, adems, funcionarios de diversas oficinas de laOIT en la regin y la sede, particularmente de las oficinas de Brasilia, Lima, Mxico, Puerto Espaa,San Jos, Santiago y del Departamento de Seguridad Social de la OIT/Ginebra. Un agradecimientoespecial a los colegas Janine Berg, Pablo Casali, Mauricio Dierckxsens, Leonardo Ferreira, AndrsMarinakis, Leonard Mertens, Gerhard Reinecke, Helmut Schuarzer; as como a Guillermo GarcaHuidobro, Consultor de OIT en materia de estadsticas laborales.

    El procesamiento de las bases de datos y la provisin de gran parte de los indicadores de esteinforme fue hecho por el equipo de programadores del Sistema de Informacin Laboral para

    Amrica Latina y el Caribe (SIALC/Panam), particularmente Rigoberto Garca, Manuel Crdoba yHoracio Barra.

    Un agradecimiento especial a la Unidad de Desarrollo y Anlisis Estadstico de la sede de OIT enGinebra por su contribucin en la preparacin de algunos indicadores desestacionalizados paraeste informe.

    El Panorama Laboral 2010 avanz en la renovacin de la imagen y estilo grfico realizada por CarolaGonzlez y Mariella Mujica, bajo la coordinacin de Luis Crdova, quien adems est a cargo de ladivulgacin del informe a la prensa. El trabajo de diagramacin se realiz en Computextos, SAC,mientras que Naida Mller tuvo bajo su responsabilidad la revisin del producto final y la relacincon la imprenta.

    Igualmente un reconocimiento a los servicios de apoyo de la Oficina Regional, particularmente a lasy los colegas de las unidades de Programacin y Finanzas, por su valioso soporte en las distintasetapas del proceso de este boletn, as como a todos los colegas de la OIT que de una u otra formahan colaborado para hacer posible esta publicacin.

    Finalmente una mencin especial a los institutos y oficinas nacionales de estadstica de la reginpor sus aportes al desarrollo del Sistema de Informacin Laboral de Amrica Latina y el Caribe y quehacen posible la publicacin del Panorama Laboral 2010.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    9/145

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    10/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe ndice9

    ndice

    PRLOGO: Por una recuperacin econmica con empleo y trabajo decente 5

    RECONOCIMIENTOS 7

    RESUMEN EJECUTIVO 13

    INFORME LABORALCrisis econmica y recuperacin. Alcances sobre el empleo y trabajodecente en Amrica Latina y el Caribe 19Recuadro 1: Resultados de la Conerencia OIT-FMI (Oslo, setiembre de 2010) 24

    TEMAS ESPECIALES Y RECUADROSCrisis, recuperacin y empleo inormal en Amrica Latina en 2010 43Progresos y desaos del trabajo decente en Centroamrica y Repblica Dominicanahacia los ODM 52Entendiendo el crecimiento del empleo ormal en Brasil 63De la crisis hacia la recuperacin econmica: Avances y desaos de las polticas de empleo enAmrica Latina y el Caribe 70El Piso de Proteccin Social: Desarrollo conceptual y aplicacin en Amrica Latina 75Recuadro 2:Principales riesgos y vulnerabilidades en las etapas del ciclo vital 78Experiencias de dilogo social en productividad y trabajo decente: SIMAPRO 92

    NOTA EXPLICATIVA 96

    ANEXO DE TABLAS ESTADSTICAS 103

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    11/145

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    12/145

    Resumen ejecutivo /

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    13/145

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    14/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Resumen ejecutivo13

    El ao 2010 cierra con un panorama alentador de recuperacin econmica en Amrica Latina yel Caribe, si bien prevalecen signos de incertidumbre en los pases ms desarrollados respecto alritmo y sostenibilidad de la reactivacin de sus economas.

    Esta incertidumbre en el mundo desarrollado deriva de las restricciones que enfrentan los pasespara mantener las polticas contra cclicas que requieren de una alta inversin y gasto fiscal. Porsu parte, muchas economas de Amrica Latina y el Caribe han contado en 2010 con un espaciofiscal ms amplio para impulsar polticas de reactivacin econmica y de proteccin social, porlos ahorros obtenidos en el ltimo ciclo expansivo de crecimiento, en que, adems, prevaleci uncontexto macroeconmico ms sano.

    Estimaciones recientes sugieren que en el 2010, las economas de Amrica Latina y el Caribe hancrecido en su conjunto en 6% respecto al ao previo. Algunos pases lideran ese proceso debidoa que han mantenido un sector externo diversificado con economas que sostienen una demandaen crecimiento por exportaciones de esta regin. A su vez, estos pases han favorecido juntoal mercado externo, un conjunto de polticas e iniciativas que han fortalecido la capacidad de

    consumo de sus habitantes, reactivando tambin la demanda interna.

    Se reactiva la ocupacin y baja el desempleo

    La recuperacin econmica en la mayora de los pases de la regin tuvo un impacto favorable sobreel mercado de trabajo y las condiciones de trabajo decente. Hasta octubre de 2010, la reactivacinen la generacin de empleo se refleja en un crecimiento en la tasa de ocupacin (del 54.3% al 55.1%respecto al ao anterior), mostrando en los pases de la regin una mejora en las oportunidadesde empleo para mujeres y hombres.

    Las mayores oportunidades de empleo estimularon a la poblacin hacia una participacin crecienteen el mercado de trabajo y aumentaron ligeramente las tasas de participacin. En diversos paseseste aumento tambin se puede explicar por la incorporacin de poblacin secundaria al mercadolaboral (jvenes, amas de casa, etc.), debido a las precariedades en la situacin socioeconmica deuna proporcin importante de los hogares latinoamericanos.

    El resultado de ese proceso fue una cada en la tasa de desempleo que pas de 8.4% en el promediode los diez primeros meses de 2009 al 7.6% en igual perodo de 2010, con lo cual su incidenciaretorna a los niveles previos a la crisis internacional.

    Se estima que la tasa de desempleo promedio anual de 2010 ser 7.4%, es decir, 0.7 puntosporcentuales menos del 8.1% de 2009. Esto significa que el crecimiento econmico gener empleou ocupacin para cerca de 1.2 millones de personas y el desempleo afecta en el 2010 a 16.9millones de hombres y mujeres en Amrica Latina y el Caribe.

    La reduccin del desempleo favoreci por igual a hombres y mujeres en el conjunto de la regin,sin embargo, estas ltimas siguen enfrentando brechas de gnero con un desempleo que equivale

    a 1.4 veces el correspondiente a los hombres en el promedio regional. Del mismo modo, sus tasasde participacin y ocupacin siguen siendo ms bajas que las de los hombres.

    En siete pases con informacin disponible al tercer trimestre de 2010, la tasa de desempleo de losjvenes tambin se redujo en igual perodo de 2009, siendo el grupo poblacional ms afectado enla coyuntura de crisis y el que ms lento se recupera en la fase de reactivacin del crecimiento enmuchos pases de la regin. As, la tasa de desempleo juvenil que en el 2009 era del 17.3% se redujoen 2010 al 16.1%, con lo cual en este ltimo ao alrededor de 7.6 millones de jvenes en los pasesconsiderados estaban desocupados.

    La recuperacin econmica conllev a una reactivacin del empleo asalariado, as como a mejoras

    en la cobertura de la seguridad social en muchos pases de la regin. Sin embargo, el aumento delempleo asalariado fue insuficiente para ocupar la creciente fuerza de trabajo. Ante esa realidad semantiene la tendencia de abultamiento del trabajo por cuenta propia y de trabajadores familiaresauxiliares y en general del empleo en el sector informal.

    El sector inormal sigue creciendo. Jvenes y mujeres en peor situacin

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    15/145

    Resumen ejecutivo14

    Precisamente, un reprocesamiento de las encuestas de empleo para 5 pases de la regin(Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Panam) permite confirmar que no obstante la formalizacinde los contratos o ampliacin de la cobertura de la seguridad social en empresas formales, la

    ocupacin en el sector informal de empresas sigui creciendo a un ritmo mayor, comparando elsegundo trimestre de 2010 con igual perodo de 2009.

    Es decir, este grupo de pases se enfrent con un fenmeno dual. Por un lado, aument el empleoprotegido en las empresas formales (en 4.6%) y disminuy el empleo informal en ellas (en -2.0%),lo cual representa un signo muy alentador y positivo. Pero en contrapartida, tambin aument laocupacin en el sector informal de empresas a un ritmo mayor (en 7.2%).

    El aumento del empleo en el sector informal afect ms a las mujeres (9.9%) que a los hombres(5.3%) y las mujeres muestran una insercin laboral ms precaria en las actividades por cuentapropia, como trabajadoras familiares auxiliares y en el servicio domstico, donde las condicionesde proteccin social y de ingresos suelen ser ms adversas. En fin de cuentas, el empleo informaltotal afectaba en 2010 al 53.8% de los trabajadores en los pases citados (contra el 53.6% en 2009)

    y en el ao ms reciente el 50.9% de los hombres y el 57.6% de las mujeres slo accedan a unempleo informal.

    Sin embargo la juventud sigue mostrando el mayor dficit de trabajo decente, no slo por la mayorincidencia del desempleo, sino porque es el grupo ms afectado por una situacin de empleoprecario o informal. En el propio sector formal de empresas seis de cada 10 jvenes tienen unempleo informal pues no estn cubiertos por la seguridad social. La cifra que resume esta realidaddramtica en el 2010 es que 82 de cada 100 jvenes slo acceden a un empleo informal, ya sea enel sector de empresas formales, informales o de los hogares en el citado grupo de pases.

    Los pronsticos ms recientes sugieren que las economas de Amrica Latina y el Caribe continuarncreciendo en 2011, aunque a un ritmo menor que el observado en 2010.

    Esta tendencia obedece al hecho de que las economas ms desarrolladas tendrn una recuperacinms lenta, lo cual conllevar a un cierto rezago en el comercio mundial y con ello en la demanda porlas exportaciones de muchas economas de la regin. Los pases ms vinculados a las economasemergentes de Asia, vern un mayor dinamismo en sus exportaciones y por esa va de la demandaagregada.

    Se estima que el crecimiento del PIB regional en el 2011 se situar en alrededor del 4.2%. Ellosignificar un menor ritmo de creacin de empleo del observado en 2010, con lo cual se prev quela tasa de desempleo se podra situar entre 7.2% y 7.3% de la poblacin econmicamente activa.

    El nivel de desempleo en los diversos pases de Amrica Latina y el Caribe depender finalmentedel ritmo de recuperacin de los componentes de la demanda agregada y del contenido y nfasis

    de las polticas econmicas y de empleo que se adopten.

    Las mejoras en el mercado laboral durante los diez primeros meses de 2010 son consecuencia dela recuperacin del crecimiento de las economas y de los impactos de polticas y buenas prcticasque se resean en el Panorama Laboral y en el informe del Director General de la OIT a la XVIIReunin Regional Americana: Dcada de Trabajo Decente en las Amricas 2006 2015. Primerbalance y perspectivas de la Agenda Hemisfrica (Santiago, diciembre, 2010).

    Y lo que subraya la experiencia reciente es que en esta oportunidad no se recurri a las recetas depolticas de ajuste recesivas contra el crecimiento econmico, el empleo y los derechos laboralescomo en otras crisis. Por el contrario, prevaleci el consenso sano de promover polticas contra

    cclicas de estmulo al crecimiento y la inversin, que fueron posibles en la regin por el espaciofiscal disponible. Estas polticas fueron acompaadas por iniciativas para ampliar la proteccinsocial, a partir de una mayor asignacin presupuestaria a programas de transferencias en favor delos grupos ms desfavorecidos; as como en la ampliacin de la cobertura de seguros de desempleoy en general en polticas activas de mercado de trabajo (capacitacin, servicios de empleo, etc.).

    En 2011 continuar la recuperacin econmica, aunque a un menor ritmo

    Se requiere mantener el contexto de polticas de estmulo al crecimiento y al empleo

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    16/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Resumen ejecutivo15

    En adicin, en la mayora de los pases se mantuvieron las polticas de defensa de los salariosmnimos y en muchos hubo ganancias en trminos reales, gracias a la contencin relativa dela inflacin. A su vez, se promovieron acuerdos para defender los empleos con la reduccin

    consensuada de jornadas laborales, rotacin y movilidad laboral para capacitacin, etc. Y todoello fue posible con base en un respeto a la institucionalidad laboral y en un dilogo social activoentre los actores del mundo del trabajo.

    Las experiencias y buenas prcticas de polticas durante la actual coyuntura demuestran que laspolticas de racionalidad fiscal, de estmulo al crecimiento y de proteccin social no slo puedencoexistir, sino que adems, se refuerzan entre ellas y son consistentes con la agenda de trabajodecente de la OIT.

    En el ejercicio de las polticas pblicas durante el ltimo ao abundan ejemplos de ello en la regin.Y para subrayar slo uno, baste con mencionar el impacto de los programas de transferenciascondicionadas y de pensiones no contributivas en pases como Brasil y Mxico, que en su conjuntohan incidido sobre alrededor de 26 millones de hogares. Estas inversiones en solidaridad y capital

    humano, con una baja incidencia en el PIB, han tenido un alto impacto sobre las condiciones desobrevivencia de la poblacin, reduciendo significativamente la pobreza. Adems, han incidido demanera directa cerrando las brechas de trabajo decente, con una clara incidencia en la reduccindel trabajo infantil y atenuando la presin de grupos de poblacin secundaria sobre la bsquedade trabajo, que regularmente tienen como destino el abultamiento del trabajo no productivo enel sector informal. Finalmente, las transferencias condicionadas permiten mantener en el sistemaescolar a nios y jvenes, mejorando su formacin y potenciando sus competencias y trayectoriaslaborales futuras hacia un trabajo decente.

    Estas polticas y programas forman parte de lo que se denomina un Piso de Proteccin Socialen favor de los ms excluidos, que impulsa la OIT y otros organismos de las Naciones Unidas.Dicha iniciativa internacional, adems de los beneficios sociales y de equidad implcitos, impactafavorablemente sobre las condiciones de empleo y trabajo decente, contribuye al objetivo de

    reduccin de la pobreza y favorece las variables de la demanda agregada que mueven las economas.

    La OIT ha estimado que un paquete de iniciativas que incluya un programa de transferenciascondicionadas de ingreso a familias pobres con nios, servicios bsicos de salud, una pensin nocontributiva para adultos mayores pobres y discapacitados y un programa especial de empleo quegarantice un mnimo de tiempo de contrato (por ejemplo 100 das al ao) a poblacin subutilizadarural tendra un costo entre el 3% y el 5% del PIB y podra tener impactos simulados en la reduccinde la pobreza entre un 40% y 50%. A este impacto debe sumarse sus efectos benficos sobre unmenor desempleo, subempleo e informalidad, una disminucin del trabajo infantil y un estmulo ala demanda agregada y crecimiento del PIB.

    La economa global y particularmente los pases desarrollados enfrentan el desafo de alcanzaruna recuperacin econmica que sea sostenible. Para ello los pases deben enfrentar el dilema

    de aceptar apretarse el cinturn fiscal como dira el primer mandamiento macroeconmico ointentar mantener abierta la llave de la inversin o gasto fiscal en estmulo a la demanda agregada,segn posibilidades. Aqu no hay frmulas mgicas, y precisamente organismos financierosinternacionales han recomendado cautela en las decisiones por el recorte del gasto por sus efectoscontrarios a la recuperacin econmica y el empleo.

    Un signo alentador es el resultado de la Conferencia conjunta de la OIT con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) sobre Los desafos del crecimiento, el empleo y la cohesin social (Oslo, setiembre, 2010),donde se reconoce un planteamiento que la OIT viene haciendo desde hace al menos una dcadaen diversos foros en Amrica Latina y el Caribe. El mensaje principal de esta conferencia conjuntaes la necesidad de situar la creacin de empleo en el centro de la recuperacin econmica como unobjetivo macroeconmico clave, junto con una inflacin baja y presupuestos fiscales sostenidos.

    Adems, se concluy en la necesidad de no seguir tratando las polticas sociales y de empleoseparadas de las cuestiones macroeconmicas.

    En sntesis la OIT y el FMI acordaron trabajar en conjunto para promover polticas de crecimientogeneradoras de empleo y para desarrollar la iniciativa de un piso de proteccin social en favor de los

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    17/145

    Resumen ejecutivo16

    grupos ms pobres de poblacin dentro de un contexto de polticas macroeconmicas sosteniblesy estrategias para el desarrollo de mediano y largo plazo.

    La comunidad internacional ha dado un respaldo masivo al Pacto Mundial por el Empleo de laOIT, que subraya precisamente la necesidad de polticas integrales para superar los desafosdel crecimiento, la inversin, el empleo y el trabajo decente. Las orientaciones estratgicas delPacto Mundial para el Empleo estn concebidas no solamente para guiar la accin mundial en lacoyuntura de crisis y en la recuperacin, sino tambin para apoyar los esfuerzos nacionales en laconsecucin de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas, en particularel primer objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre del mundo. Para ello se impone ellogro de la meta 1B de este objetivo que plantea lograr pleno empleo productivo y trabajo decente paratodos, incluyendo mujeres y jvenes,

    En Amrica Latina y el Caribe la OIT cuenta con la Agenda Hemisfrica de Trabajo Decente 2006 2015 (AHTD), un instrumento que propone un conjunto de objetivos y aspiraciones de crecimiento,empleo, proteccin social, dilogo y trabajo decente que son consistentes con los ODM.

    A medio camino de la AHTD los constituyentes de OIT han reiterado en la XVII Reunin RegionalAmericana (Santiago, diciembre de 2010), la disposicin de avanzar hacia el logro efectivo de esosobjetivos y metas, aprovechando los tiempos de cambio que vive el mundo y la regin. Esta nuevacoyuntura resulta favorable para renovar el compromiso mundial por los principios que inspiraronla creacin de la OIT, demostrando que el logro de trabajo decente para todos no slo es factiblesino tambin prioritario.

    Tal y como lo seal el Director General de la OIT en la apertura de la XVII Reunin RegionalAmericana, En esta hora continental de creciente insercin global debemos asumir un dato que viene de laexperiencia concreta: a nadie conviene un modelo de desarrollo que refuerce la desigualdad. Lo que debemosencontrar es el equilibrio entre el capital y el trabajo, el equilibrio entre finanzas y economa real, entre estado,mercado, sociedad e individuo

    La Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe comparte con sus constituyentesla presente publicacin sobre el Panorama Laboral 2010, como una contribucin a la reflexin ydebate de un tema que est en el centro de las agendas de desarrollo de nuestros pases.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    18/145

    Informe laboral /

    Crisis econmica y recuperacin. Alcances

    sobre el empleo y trabajo decente en AmricaLatina y el Caribe.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    19/145

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    20/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral19

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2007-T1

    T2

    T3

    T4

    2008-T1

    T2

    T3

    T4

    2009-T1

    T2

    T3

    T4

    2010-T1

    T2b/

    T3

    T4

    2011-T1

    T2

    T3

    T4

    Mundial Economas avanzadas Economas emergentes

    El escenario econmicointernacional

    Al culminar 2010 existen perspectivas encontradasrespecto de la situacin econmica internacional ydel empleo. De una parte, se espera que la economaglobal crezca menos de lo pronosticado a comienzosde ao, en especial debido a la lenta recuperacinque experimentan las economas ms desarrolladas,como Estados Unidos y los pases de Europa,como resultado de una persistente debilidad en larecuperacin del consumo. El escaso dinamismo quese observa en el mercado laboral y en los crditos,junto con los esfuerzos que realizan los hogares paradisminuir sus niveles de gasto y de endeudamientohasta niveles sostenibles explican la lentitud delcrecimiento del consumo.

    De otra parte, la recuperacin de la economamundial se fundamenta en el dinamismo sostenido demuchas economas emergentes, en particular las de

    mayor tamao, China, India y Brasil, impulsadastanto por la demanda interna como por la mejorevolucin de la inversin y del comercio mundial,aunque en algunos casos empiezan a mostrarindicios de desaceleracin de la actividadeconmica.

    En este escenario, se anticipa que la recuperacin

    de la economa mundial modere su ritmo haciafines de 2010 y el prximo ao. De acuerdo conlas proyecciones del Fondo Monetario Internacional(FMI) de octubre de 2010, el PIB mundial

    crecer 4.8% en 2010 y 4.2% en 2011 (Grficos1 y 2).

    GRFICO 1Producto Interno Brutomundial y por regiones.2007 - 2011 a/.(variacin porcentual

    trimestral anualizada)

    Fuente: OIT con base en FMI, World

    Economic Outlook, octubre 2010.

    a/ PIB a precios constantes.

    b/ Proyecciones a partir del trimestre

    indicado.

    70.0

    80.0

    90.0

    100.0

    110.0

    120.0

    130.0

    Ene-07

    M

    ar-07

    May-07

    Jul-07

    Se

    p-07

    Nov-07

    Ene-08

    M

    ar-08

    May-08

    Jul-08

    Se

    p-08

    Nov-08

    Ene-09

    M

    ar-09

    May-09

    Jul-09

    Se

    p-09

    Nov-09

    Ene-10

    M

    ar-10

    May-10

    Jul-10

    Mundial Economas avanzadas Economas emergentes

    GRFICO 2 Volumen del comerciomundial y por regiones.Enero 2007 a Agosto 2010.(Indice Enero 2007 = 100)

    Fuente: OIT con base en CBP

    Netherlands Bureau o Economic Policy

    Analysis, World-trade Monitor.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    21/145

    Inorme laboral20

    Las diferencias entre el ritmo de expansin promediode los pases desarrollados y de los pases emergenteshan generado una mayor gradualidad o que se

    postergue el retiro previsto en meses anteriores delos estmulos monetario y fiscal, particularmente enalgunas economas ms avanzadas. As, la ReservaFederal de Estados Unidos (FED), el Banco CentralEuropeo (BCE) y otros bancos centrales han dejadoabierta la posibilidad de mantener los estmulos porun perodo prolongado, en tanto la recuperacin nose consolide y la presin inflacionaria no suba.

    Las tasas de inters de largo plazo se sitan en niveleshistricamente bajos, favoreciendo los movimientosde capitales privados hacia las economas emergentesque ofrecen mejores condiciones, infundiendo unnuevo auge en la demanda interna. Se espera que estatendencia, sobre todo en el caso de las economasemergentes de Asia, permita mantener en un nivelrelativamente elevado los precios internacionalesde las materias primas, lo que beneficia a los paseslatinoamericanos exportadores de estos bienes.

    Por el contrario, el escenario parece menos favorablepara aquellos pases cuyos ingresos dependen delas exportaciones a Estados Unidos y Europa, delos flujos de remesas recibidos y del movimientodel turismo, como es el caso de muchos pases de

    Amrica Central, Mxico y el Caribe.

    Los flujos de capitales hacia las economasemergentes han causado tensiones en los mercadosinternacionales de divisas, al provocar la apreciacinde las monedas locales, as como la aplicacinde medidas administrativas o de intervencincambiaria en ciertos pases. La posibilidad de unareversin sbita de estos flujos de capitales, queprobablemente se mantengan durante el tiempo quepersista la incertidumbre respecto a la recuperacin,ha estimulado en los pases receptores un incremento

    de su acumulacin de reservas, a fin de contrarrestaro moderar la apreciacin de las monedas locales.

    A nivel mundial la inflacin se mantuvo controladadurante los tres primeros trimestres de 2010.En las economas desarrolladas los ndices deprecios al consumidor permanecieron en nivelesrelativamente bajos e incluso en algunos pasescreci la preocupacin por el riesgo de deflacin.Por el contrario, en algunas economas emergentes,principalmente de Amrica Latina y Asia, seregistraron durante el segundo y tercer trimestre

    niveles de inflacin ms altos, como consecuenciade la expansin de la demanda y/o el aumento delos precios de los alimentos. Frente a la situacin,los bancos centrales de algunos de estos pasesrespondieron retirando parte del estmulo monetario.

    La todava incierta recuperacin econmica deEuropa y de los pases desarrollados ms golpeadospor la crisis financiera constituye un factor que incide

    en todas las proyecciones para la economa mundialy de la regin. Al analizar los escenarios probables derecuperacin entre 2010 y 2011, el FMI advierte quela necesaria consolidacin fiscal de las economasdesarrolladas, en especial de los pases europeos,puede derivar en un crecimiento ms lento de loproyectado, lo que agrava el problema del empleo.Estima que por cada 1% de disminucin del dficitfiscal como porcentaje del PIB, el crecimiento sereduce en 0.5% y el desempleo crece en 0.33%. ElFMI considera inevitable este escenario para laseconomas desarrolladas con elevado dficit fiscal yendeudamiento pblico. Sin embargo, es optimistarespecto de los resultados que esos pases puedenalcanzar en el mediano y largo plazo si administrantemprana y adecuadamente esa medicina amarga.

    Crecimiento econmico ydesempleo en las mayoreseconomas del mundoLos indicadores de coyuntura de las mayoreseconomas del mundo presentaron un ritmo decrecimiento heterogneo en el segundo trimestre de2010. Las tasas anualizadas de crecimiento del PIBen Estados Unidos (1.6%) y Japn (1.5%) registraronun nivel de expansin inferior al ritmo que tuvieronen los dos trimestres previos, lo que contribuy ala persistencia de la incertidumbre sobre la solidezde la recuperacin. El aumento del consumo enEstados Unidos no ha superado el 2% anual, un ritmomenor al observado en experiencias de recuperacinpasadas y se espera que la inversin se desacelereen el resto del ao, debido al estancamiento delsector inmobiliario y por la finalizacin del procesode correccin de inventarios. Los resultados de la

    economa de Japn son atribuibles al menor aporte delas exportaciones netas, debido a la desaceleracinen las economas asiticas y a la apreciacin delyen. En este contexto, el FMI proyecta una tasa decrecimiento para Estados Unidos y Japn de 2.6% y2.8% en 2010, respectivamente (Grfico 3).

    Por el contrario, en la Eurozona el crecimientoanualizado del segundo trimestre (3.9%) triplical que se registr en el primer trimestre (1.3%). Sinembargo, el repunte de la actividad en esta regin sebas fundamentalmente en el crecimiento registrado

    en Alemania (9.1%) y el Reino Unido (4.9%), mientrasque otras economas de ese continente, en particularlas afectadas por la crisis de la deuda soberana(principalmente Grecia e Irlanda), tuvieron unacontraccin mayor a la esperada. Si bien se modific

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    22/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral21

    GRFICO 3 Crecimiento del PIB y tasade desempleo en EstadosUnidos, Eurozona y Japn.I trimestre 2008 - IIItrimestre 2010.

    Crecimiento del PIB a/(porcentajes)

    Fuente: OECD.

    a/ Tasas desestacionalizas. Variaciones

    porcentuales con respecto el trimestre

    anterior.

    -5.0

    -4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    2008-

    T1

    T2

    T3

    T4

    2009-

    T1

    T2

    T3

    T4

    2010-

    T1

    T2

    T3

    Estados Unidos Japn Eurozona

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12.0

    2008-T

    1 T2 T3 T4

    2009-T

    1 T2 T3 T4

    2010-T

    1 T2 T3

    Estados Unidos Japn Eurozona

    Tasa de desempleo a/

    (porcentajes)

    Fuente: BLS y Eurostat.

    a/ Tasas desestacionalizadas.

    al alza la proyeccin de crecimiento econmico parala Eurozona en 2010 (1.7%) y 2011 (1.5%), se esperauna gran dispersin entre los pases.

    La difcil situacin que atraviesan las principaleseconomas europeas est asociada a los elevadosniveles de dficit fiscal y de deuda pblica conque inicialmente enfrentaron la crisis y al enormecrecimiento del gasto fiscal con el que trataron deaminorar sus efectos. As como Amrica Latinadebi en los aos ochenta consolidar su balancefiscal, Europa est hoy enfrentada a una similar yapremiante necesidad. Esta consolidacin fiscalrequiere de un tratamiento muy delicado, porquelos pases se debatirn entre la disyuntiva dedebilitar la recuperacin o deslizarse en situacionesinflacionarias con elevados costos de mediano ylargo plazo.

    La economa de China, la segunda mayor delmundo tras sobrepasar a la de Japn, ha sido degran importancia para la recuperacin mundial y de

    los pases en desarrollo. Despus de crecer cercade 12% en el primer trimestre de 2010, China tuvouna expansin de 10.3% en el segundo trimestredel ao, con signos de ligera moderacin del ritmode crecimiento. Esta desaceleracin se explicarapor las medidas adoptadas por el gobierno en lostrimestres precedentes para mitigar el descenso dela demanda externa y evitar el sobrecalentamiento dela economa. Las proyecciones indican que el PIB deChina crecer en torno a 10.5% en 2010.

    Como el mercado de trabajo sigue sin mostrarmejoras significativas en los pases desarrollados, hasurgido la preocupacin de que su precaria situacin,que se manifiesta en el lento crecimiento del empleo,

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    23/145

    Inorme laboral22

    pueda ser reflejo de cambios estructurales y noslo un efecto cclico de la crisis. Se observa ciertaestabilizacin en la tasa de desempleo, aunque en

    niveles histricamente altos. En el caso de EstadosUnidos, la desocupacin ha llegado al 10%, el mayoren tres dcadas, mientras la creacin de nuevosempleos ha sido ms modesta que en otros perodosposteriores a una recesin. En la Eurozona eldesempleo tambin se sita cerca del 10%, en tantoque en aquellas economas que recientemente hanenfrentado dudas sobre su sostenibilidad fiscal, lastasas son bastante ms altas, como ocurre en Espaa(20%), Grecia (12%) e Irlanda (13%) (Grfico 3).

    Crisis y recuperacin

    econmica en la regin en2010

    Amrica Latina y el Caribe ha mostrado capacidadpara enfrentar la reciente crisis econmica mundialy el ritmo actual de la recuperacin econmicasobrepasa las expectativas iniciales, con proyeccionesde crecimiento del PIB en un rango de 5% a 6% porciento para 2010.

    La recesin de 2009 en Amrica Latina y el Caribe, enla que se registr una cada del PIB de 1.9%, fue de

    relativamente breve duracin, comparada con otrasregiones del mundo, debido en parte a que muchospases haban construido antes que la crisis impactaraslidos pilares macroeconmicos y fiscales. Diversospases de la regin, especialmente en Amrica delSur, tuvieron un buen desempeo durante la crisisy actualmente se encuentran en una trayectoria decrecimiento slido.

    Este buen desempeo econmico tambin trajoconsigo algunos resultados alentadores en la esferasocial. A pesar de la crisis en 2009, la pobreza en la

    regin slo aument un dcimo de punto porcentual(de 33.0% a 33.1%), segn estimaciones de laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL). Esto responde a una serie de factores, comolas polticas de proteccin social, la preservacindel poder adquisitivo de los salarios reales gracias ala baja inflacin, y las polticas para evitar prdidasmasivas de empleo. A esto se agrega una leve mejorade la estructura distributiva de los ingresos. Debidoa la recuperacin econmica, se espera que en 2010la pobreza se reduzca a 32.1% en la regin, lo querepresentara 180 millones de personas pobres,

    retornando a los niveles similares registrados en2008.

    La demanda de China y otros mercados emergentespor las materias primas provenientes de Amrica

    Latina y el Caribe ha sido el factor desencadenantedel impulso inicial para la recuperacin de algunaseconomas de la regin. Pero con posterioridad, el

    crecimiento econmico regional se ha sustentado enel dinamismo de la demanda interna y el crecimientode la inversin, lo que guarda relacin con lareduccin del desempleo, que estara permitiendoque el consumo retome su dinamismo.

    Brasil y Mxico representan los dos casos extremosen Amrica Latina y el Caribe respecto de cmofueron impactadas las economas por la crisis. Brasilabsorbi los golpes recibidos desde el exterior atravs del comercio exterior y gracias a su fortalezamacroeconmica y a la aplicacin oportuna y eficazde polticas econmicas y sociales para suavizar losefectos de la crisis internacional sobre su economay poblacin. En Mxico se combinaron factoresde vulnerabilidad estructural, como su elevadadependencia del funcionamiento de la economa delos Estados Unidos, con otros coyunturales, como laaparicin del virus de la gripe AH1N1. A esto se sumuna situacin de debilidad macroeconmica paraenfrentar la crisis, derivada de la baja carga tributariaprevaleciente. No obstante contar con una slidainstitucionalidad para llevar a cabo polticas pblicasen materia econmica y social, no se dispuso delos recursos fiscales suficientes para enfrentar los

    efectos de la crisis global.

    Economas de menor magnitud que las anteriores,como Argentina, Colombia, Chile y Per pudieronsortear los embates del exterior, con diversos gradosde xito y diferentes efectos sobre el empleo y lapobreza.

    Economas ms pequeas como el EstadoPlurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguaytambin tuvieron un desempeo favorable comoresultado de una combinacin de factores estructurales

    propicios, en especial su menor exposicin externa,polticas pblicas de compensacin social y unestmulo fiscal contracclico.

    La crisis financiera internacional y las polticasadoptadas en la regin para enfrentarla dejanvarias enseanzas valiosas. En primer lugar, seha confirmado la importancia que reviste el buenmanejo de la poltica macroeconmica, comotambin el contar con una institucionalidad maduray experimentada para aplicar polticas pblicascompensatorias. En segundo trmino, se ratifica

    la relevancia del gasto pblico al aplicar medidascontracclicas, en particular cuando se desplomanlos principales componentes de la demanda efectiva,como las exportaciones, la inversin privada y elconsumo de las personas.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    24/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral23

    Los pases de mayor apertura al exterior, como Chile,enfrentaron los escenarios ms complejos, perotambin cosecharon el beneficio de su fortaleza

    macroeconmica y financiera, que sumada a ladisponibilidad de ahorros fiscales acumuladosdurante perodos previos de bonanza, permitieronaplicar medidas de estmulo fiscal en grandesproporciones del PIB.

    Pases como Argentina y Per, que se vieronbeneficiados por las alzas de precios de susprincipales exportaciones, supieron tambinaprovechar sus ventajas comparativas de teneramplios mercados internos. En el caso de Argentina,fue la poltica salarial expansiva la que estimul lademanda interna, y en ambos pases, la expansindel gasto social dirigido hacia los grupos msvulnerables.

    Desde la perspectiva de las polticas pblicasde naturaleza laboral y del mundo del trabajo, laexperiencia latinoamericana de 2009 y 2010 dejaun inventario de buenas prcticas a seguir, entrelas que se destacan: la aplicacin de polticasactivas y pasivas del mercado laboral que actande forma sincronizada y apoyan a las polticasmacroeconmicas; la necesaria complementacindel conjunto de polticas pblicas de naturaleza

    social; la poltica laboral de proteccin a lostrabajadores, especialmente aquellos msvulnerables (vase en la seccin de Temas Especialesde este Panorama Laboral un recuento de talesiniciativas).

    En consecuencia, frente a una crisis de origenexterno, no basta con el instrumental del llamadoajuste automtico del mercado y se requiere dela intervencin oportuna y eficiente del Estado.

    Asimismo, si bien la poltica macroeconmica resultafundamental, debe ser acompaada con polticas

    de gasto social, transferencias condicionadas y conpolticas laborales que protejan a los trabajadoresms vulnerables.

    Por ello, Latinoamrica debe evitar la reduccinabrupta de las polticas econmicas contra cclicasinstrumentadas por los pases durante los aos 2009

    y 2010. Afortunadamente la regin no padeci demecanismos de propagacin de la crisis financieraoriginada en los Estados Unidos y que rpidamentecontagi a Europa. Con ello, las polticas monetariasactivas aplicadas de manera sincronizada con laspolticas de gasto fiscal, mediante bajas tasas deinters, expansin del crdito privado y de consumode las personas, se pueden mantener por un tiempoe iniciar su atricin a medida que surjan presionesinflacionarias en demasa y que la demanda agregadase acerque peligrosamente a la capacidad instaladaexistente.

    Como se sabe, tanto la recuperacin del empleo en sudoble dimensin cuantitativa y cualitativa, como delas remuneraciones reales, tienen rezagos y marchancon ms lentitud que la recuperacin de la economa.La pobreza tiende a recuperarse despus de laeconoma, el empleo y de las remuneraciones, sobretodo en ausencia de polticas de proteccin social.Probablemente, la rpida reactivacin econmica en

    Amrica Latina y la alta incidencia de las polticas yprogramas de proteccin social en muchos pases,sobre todo los de mayor tamao, han impedido quelos costos sociales de la crisis hayan sido mayores de

    lo previsto.

    La nueva realidad de la regin y del mundo planteala necesidad de redefinir las estrategias de desarrolloque se aplicaban con anterioridad a la crisis eincorporar entre las metas econmicas, el objetivodel empleo, desde una perspectiva cuantitativa ycualitativa. Junto con un balance macroeconmicofavorable y un marco microeconmico promotorde la productividad, las inversiones y el empleo, sedeben favorecer la recuperacin y el mejoramientodel poder de compra de las remuneraciones, as como

    el cumplimiento efectivo de los principios y derechosfundamentales en el trabajo, en tanto fundamento dela promocin del trabajo decente para todos.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    25/145

    Inorme laboral24

    Recuadro 1

    RESULTADOS DE LA CONFERENCIA DE LA OIT-FMI EN OSLO: LOS DESAFOS DEL CRECIMIENTO, ELEMPLEO Y LA COHESIN SOCIAL (SEPTIEMBRE, 2010)

    El mensaje principal de la Conferencia de Oslo, celebrada en septiembre pasado, fue que la creacin de empleo debe estaral centro de la recuperacin econmica. Se acord que el empleo pleno debera ser un objetivo macroeconmico clave juntocon una baja inflacin y un presupuesto fiscal sostenible.

    Otra conclusin muy importante, relacionada con la anterior, fue la necesidad de no seguir abordando las polticas socialesy sobre el empleo separadamente de las cuestiones macroeconmicas. La economa mundial es mucho ms compleja. Senecesita una mayor y ms profunda cooperacin, as como una mejor coordinacin entre instituciones y pases. Estaconferencia constituy un paso importante en esta direccin.

    Como resultado de esta conferencia, la OIT y el FMI acordaron trabajar juntos sobre reas especficas. En primer trmino, seconvino analizar la idea de un piso mnimo de proteccin social para las personas ms vulnerables de todos los pases. Este

    es un concepto sobre el cual est trabajando las Naciones Unidas como un todo, y la OIT en particular, a la que se quiereincorporar la experiencia financiera del FMI. En segundo lugar, ambas instituciones se comprometieron a concentrarse msy a trabajar ms estrechamente en polticas que generen un crecimiento orientado hacia el empleo.

    Hubo tambin consenso en cuanto al papel central que desempea el dilogo social en tiempos de crisis, tanto para generaracuerdos en torno a cuestiones difciles, como para garantizar que las consecuencias sociales de la crisis y sus repercusionessean consideradas en su totalidad. Ambas instituciones continuarn e intensificarn la cooperacin en apoyo del G20 y suProceso de Evaluacin Recproco dirigido a garantizar un crecimiento mundial sostenible y equilibrado.

    Proyecciones del PIB y elempleo para 2010Las proyecciones de crecimiento para 2010 en

    Amrica Latina y el Caribe anticipan una tendenciahacia la recuperacin del nivel de actividad econmicaque impactar favorablemente a la mayora de lospases de esta regin. Estas proyecciones se basanen las cifras de crecimiento del PIB para el primersemestre de 2010 de las mayores economas de laregin, y consideran el crecimiento esperado de laeconoma mundial.

    El nivel de actividad econmica se increment en8.9% en Brasil durante el primer semestre de 2010con respecto al mismo perodo del ao anterior. Alanalizar sus componentes queda en evidencia laimportancia de la demanda interna como cimientodel crecimiento econmico. As, el consumo de lasfamilias favorecido por el aumento de la masa salarialy por las mejores condiciones del mercado de crditocreci 8% en el primer semestre. La formacin brutade capital fijo aument 26.2%, de modo consistentecon la trayectoria de las industrias relacionadascon la construccin civil y los bienes de capital. En

    efecto, la construccin civil creci 15.7%, la industria14.2% y los servicios 5.7%. Si bien durante el segundotrimestre de 2010 el PIB aument 1.2% en trminos

    desestacionalizados, lo que seala una tendencia

    de expansin menos vigorosa que en los trimestresanteriores, este resultado constituye el quinto mesconsecutivo de crecimiento, ratificando el procesode recuperacin de la economa brasilea (Cuadros1 y 2).

    La economa de Mxico registr un incrementoanual de 5.8% en los primeros nueve meses de 2010.Debe considerarse que este nivel de expansin esatribuible en parte a un efecto estadstico, por labase reducida de comparacin, dado que en 2009 elPIB registr una cada de -6.5%. La evolucin de los

    indicadores trimestrales sugiere una moderacin delritmo de crecimiento, estrechamente relacionado a ladependencia de los ingresos por exportaciones parael mercado estadounidense, donde la recuperacin seha debilitado. Medido con cifras desestacionalizadas,el PIB de Mxico creci 0.7% durante el tercertrimestre de 2010 respecto al trimestre previo, el quea su vez tuvo una variacin de 2.3%. Destacan losresultados del sector industrial y los servicios, quesiguieron mostrando tendencias positivas, aunquesus tasas de crecimiento fueron ligeramente inferioresa las registradas en trimestres anteriores. Se estima

    que la economa de Mxico crecer 5.3% en 2010,muy por sobre el 3.0% que se anticipaba a inicios deeste ao.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    26/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral25

    CUADRO 1

    Amrica Latina (9 pases): Producto Bruto Interno. IV trimestre 2008 - III trimestre 2010.(porcentajes)

    Pases

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Ecuador

    Mxico

    Per

    Uruguay

    Tasa de variacin (t/t-4) a/ Tasa de variacin (t/t-1) b/

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    IV Trim. I Trim. II Trim.III Trim.

    2008 2009

    IV Trim. I Trim. II Trim.III Trim.

    2010

    IV Trim. I Trim. II Trim.III Trim.

    2008 2009

    IV Trim. I Trim. II Trim.III Trim.

    2010

    4.1

    0.8

    0.7

    -1.5

    4.0

    -0.8

    6.5

    7.5

    3.5

    2.0

    -2.1

    -2.1

    -0.4

    2.8

    -7.2

    1.9

    2.6

    0.5

    -0.8

    -1.6

    -4.5

    -0.2

    0.5

    -9.6

    -1.2

    1.1

    -2.6

    -0.3

    -1.2

    -1.4

    0.9

    -1.2

    -5.5

    -0.6

    2.8

    -4.6

    2.6

    4.3

    2.1

    3.0

    -0.5

    -2.0

    3.4

    4.6

    -5.8

    6.8

    9.0

    1.6

    4.2

    0.7

    4.6

    6.1

    8.8

    -5.2

    11.8

    8.8

    6.6

    4.5

    2.7

    7.6

    10.1

    10.4

    -1.9

    ...

    ...

    7.0

    ...

    ...

    5.3

    ...

    ...

    ...

    -0.9

    -3.2

    -2.1

    -0.5

    -0.5

    -1.4

    -1.4

    0.5

    ...

    -0.9

    -1.6

    -0.7

    -0.3

    -0.7

    -7.0

    -6.8

    -1.9

    ...

    0.4

    1.5

    -0.2

    0.7

    -0.2

    0.2

    -1.3

    1.3

    ...

    0.4

    2.1

    1.2

    1.0

    0.1

    2.7

    8.5

    2.8

    ...

    2.3

    2.4

    1.9

    1.6

    0.2

    2.2

    10.8

    2.5

    ...

    3.2

    2.7

    -1.3

    0.8

    0.5

    -0.1

    7.0

    2.0

    ...

    3.0

    1.2

    4.5

    1.0

    1.9

    2.3

    12.9

    2.6

    ...

    ...

    ...

    2.0

    ...

    ...

    0.7

    ...

    ...

    ...

    Fuente:

    a/ Variaciones porcentuales con respecto al mismo perodo del ao anterior.b/ Tasas desestacionalizadas. Variaciones porcentuales con respecto al perodo inmediato anterior.

    OIT con base en inormacin ofcial de los pases.

    Pas

    2011

    b/

    CEPAL

    c/

    Argentina

    Bolivia (Estado Plur. de)

    Brasil Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Hait

    Honduras

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    Repblica Dominicana

    Uruguay

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    El Caribe

    Amrica Latina y el Caribe

    CUADRO 2

    Amrica Latina y el Caribe: Proyecciones de crecimiento del PIB, 2010 - 2011.(porcentajes)

    Fuente: Elaboracin OIT con base en inormacin de FMI y CEPAL.

    a/ Ciras preliminares.b/ FMI, World Economic Outlook, Octubre 2010.c/ CEPAL, Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribe. Diciembre 2010.

    2010 2010 20112008I Sem.

    2010

    FMIReerencia

    2009a/

    a/

    4.8

    4.5

    4.6

    6.0

    4.0

    3.0

    3.5

    2.0

    3.0

    9.0

    2.0

    3.5

    3.0

    7.5

    4.0

    6.0

    5.0

    5.0

    2.0

    2.2

    4.2

    8.4

    3.8

    7.7

    5.3

    4.0

    4.0

    3.5

    1.0

    2.5

    -7.0

    2.5

    5.3

    3.0

    6.3

    9.7

    8.6

    7.0

    9.0

    -1.6

    0.5

    6.0

    4.0

    4.5

    4.1

    6.0

    4.6

    4.2

    2.3

    2.5

    2.6

    9.8

    3.5

    3.9

    3.0

    6.7

    5.0

    6.0

    5.5

    5.0

    0.5

    4.3

    4.0

    7.5

    4.0

    7.5

    5.0

    4.7

    3.8

    2.9

    1.0

    2.4

    -8.5

    2.4

    5.0

    3.0

    6.2

    9.0

    8.3

    5.5

    8.5

    -1.3

    2.4

    5.7

    9.3

    3.6

    8.9

    4.0

    4.3

    4.7

    1.7

    0.2

    ...

    ...

    5.8

    ...

    6.0

    11.7

    8.1

    7.5

    9.6

    -3.5

    ...

    7.2

    0.9

    3.4

    -0.2

    -1.5

    0.8

    -1.1

    0.4

    -3.5

    0.5

    2.9

    -1.9

    -6.5

    -1.5

    3.2

    -3.8

    0.9

    3.5

    2.9

    -3.3

    -2.3

    -1.9

    6.8

    6.1

    6.1

    3.7

    2.7

    2.8

    7.2

    2.4

    3.3

    0.8

    4.0

    1.5

    2.8

    10.1

    5.8

    9.8

    5.3

    8.5

    4.8

    0.8

    4.1

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    27/145

    Inorme laboral26

    En Argentina el PIB creci 9.3% en el primer semestrede 2010 en trminos interanuales. Tanto en elsegundo como en el primer trimestre la economa

    se expandi registrando tasas desestacionalizadascercanas a 3%, como resultado de la fuerte demandapor alimentos y otros bienes de exportacin, enespecial de los pases emergentes de Asia. Contribuytambin el crecimiento del sector agrcola, cuyacosecha sobrepas en ms de 50% a la de 2009, ascomo la reactivacin de Brasil, que explica el fuertecrecimiento de las exportaciones argentinas delsector automovilstico. De acuerdo a estimacionespreliminares, en el segundo trimestre de 2010respecto a igual perodo del ao anterior, el consumopblico creci 12.9%, mientras que el consumo

    privado aument 8.1%. Se proyecta un crecimientodel PIB de Argentina de 8.4% en 2010 y 4.8% en 2011.

    La actividad econmica de Chile ha registrado unmarcado crecimiento, tras una breve cada a causadel fuerte terremoto que azot a este pas en febrero.El PIB creci 4.0% en el primer semestre impulsadoespecialmente por el comercio (12.8%), as como porlos sectores de electricidad, gas y agua. En cambio,los sectores de la pesca e industria registraron unamenor actividad que en 2009. A su vez, la demandainterna se expandi 19.4% anualizado en el segundotrimestre, en particular el consumo privado (10.7%).Con estos antecedentes, se proyecta un crecimientoanual para 2010 en Chile de 5.3%.

    La alta tasa de expansin del PIB registrada en Per,8.1% en el primer semestre de 2010, es atribuible alimportante dinamismo de la demanda interna (11.1%),resultante a su vez de la expansin del consumoe inversin privada, que crecieron 5.6% y 17.7%,respectivamente. Destacan tambin la construccin(19.2%) y la manufactura (12.3%). La proyeccindel crecimiento del PIB de Per para 2010 se estima8.6%.

    Durante el primer semestre de 2010, el PIB de Colombiaaument 4.3% como resultado principalmente deldesempeo a nivel sectorial de la explotacin deminas y canteras (14.3%); industria manufacturera(6.5%) y comercio (4.9%), mientras que el resto delos sectores se recupera con lentitud. Desde el puntode vista de la demanda, al igual que los anteriorespases, destaca el crecimiento de la demanda interna,representado por el aumento del consumo (3.6%) y laformacin bruta de capital (18.3%). Se proyecta uncrecimiento del PIB de Colombia de 4.0% para 2010.

    Los pases de Centroamrica se recuperangradualmente, en forma acompasada con elcrecimiento de las exportaciones hacia EstadosUnidos y la recuperacin gradual de las remesas y la

    demanda interna. Costa Rica y Panam lo hacen a unritmo ms rpido que el resto de los pases, comorefleja la tasa de crecimiento del PIB en el primer

    semestre, de 4.7% y 6.0%, respectivamente. En elprimer pas tambin influyen en los resultados susvnculos comerciales estrechos con Asia, mientrasque en el segundo, las obras de ampliacin del Canalde Panam. Para 2010, se proyecta que el PIB de estasubregin en su conjunto aumente en torno a 3.0%

    Entre los factores que sustentan las citadasproyecciones de crecimiento del PIB por pas,resalta la dinmica de las exportaciones de la regin,principalmente de Amrica del Sur hacia China, quesegn estimaciones de la CEPAL creceran 21.4% en

    2010, en contraste con la cada de -22.6% en 2009. Larecuperacin de la economa de Estados Unidos, sibien gradual, normalizara su demanda contribuyendoa un mejor escenario para Mxico y los pases deCentroamrica. Asimismo, en la medida que se eleveel turismo es esperable que tambin mejoren lasperspectivas de algunos pases del Caribe.

    Otro factor que impacta en las proyecciones es laimportante recuperacin que refleja la inversinextranjera directa (IED) en 2010 respecto a 2009.Sobre la base de la estabilidad y el crecimientoeconmico de la mayora de los pases de la reginy la recuperacin del comercio mundial, la IED seincrement 16.4% durante el primer semestre delao, en relacin al mismo perodo de 2009, segn laCEPAL.

    Sin embargo, ciertas condiciones especialesdifcilmente se mantendran durante 2011, tomandoen cuenta la menor capacidad de los gobiernospara persistir en las actuales medidas contracclicassin arriesgar los equilibrios macroeconmicos.Igualmente, tampoco persistira la reduccin delmargen de capacidad ociosa preexistente, que hastael presente ha permitido responder con celeridadal aumento de la demanda externa e interna. Otroriesgo, asociado al anterior, sera que la rpida ycontinua expansin de la demanda interna puedaprovocar sobrecalentamiento, inflacin y aumentode los dficits en cuenta corriente, situacin en la quelos pases deberan disminuir o eliminar los estmulosmonetarios.

    Entre los principales riesgos externos resalta laposibilidad latente de un deterioro de la economamundial. En este escenario predominaran

    condiciones crediticias internacionales desfavorables,con una demanda disminuida y menores precios delas materias primas, lo que afectara a los pases de laregin exportadores de estos bienes, en particular alos de Amrica del Sur.

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    28/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral27

    Si bien se observan indicios de que el ritmo decrecimiento de las economas desarrolladasest moderndose, tambin ha aumentado la

    incertidumbre acerca de la solidez y el tiempo quetomar su recuperacin, sobre todo a medida queempieza a desvanecerse el estmulo proporcionadopor las polticas anticclicas. Incide tambin laposibilidad de que se incrementen las dificultadesde algunos pases europeos para refinanciar susobligaciones soberanas, lo que podra reavivar lavolatilidad de los mercados.

    Las economas ms dependientes de la demandade importaciones desde Estados Unidos y de lasremesas que envan los trabajadores migrantes,como Mxico y los pases de Centroamrica, sonparticularmente vulnerables a la posibilidad de uncrecimiento ms dbil de lo previsto en dicho pas.De igual forma, la debilidad de las perspectivasdel crecimiento del empleo en Estados Unidos yEuropa limitar la recuperacin de los pasesdel Caribe ms dependientes de la actividadturstica.

    En el escenario de una recuperacin econmica msvigorosa de lo inicialmente previsto, se estima unareduccin de la tasa de desempleo regional desde

    8.4% en los diez primeros meses de 2009 a 7.6% enigual perodo de 2010, como resultado del aumentode la tasa de ocupacin de 54.3% a 55.1%, que superel ligero incremento de la tasa de participacinde 59.3% a 59.7%. De forma consistente con lastendencias de la actividad econmica de algunospases de la regin como Brasil y por efectos deestacionalidad, se proyecta que en el cuarto trimestrede 2010 la demanda laboral aumente ligeramentems que la oferta laboral, lo que permitir unareduccin de la tasa de desempleo. En consecuencia,con un crecimiento del PIB para Amrica Latina y elCaribe estimado en 6.0%, se proyecta que la tasa dedesempleo promedio anual de 2010 ser de 7.4%,esto es, 0.7 puntos porcentuales por debajo del8.1% registrado en 2009. Lo anterior significa queel crecimiento econmico gener en 2010 empleou ocupacin para cerca de 1.2 millones de personasadicionales y que el desempleo afecta a 16.9 millonesde hombres y mujeres de la regin (Grfico 4).

    6.1

    5.0

    5.8 5.8

    4.1

    6.0

    -1.9

    10.3

    9.1

    8.6

    7.9

    7.3

    8.1

    7.4

    -2.5

    -1.5

    -0.5

    0.5

    1.5

    2.5

    3.5

    4.5

    5.5

    6.5

    7.5

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 a/ 2010 b/

    7.0

    7.5

    8.0

    8.5

    9.0

    9.5

    10.0

    10.5

    11.0

    11.5

    12.0

    Tasa de crecimiento del PIB Tasa de desempleo

    Tasa

    de

    desemp

    leo

    Tasa

    decrec

    imien

    tode

    lPIB

    GRFICO 4 Amrica Latina y el Caribe:Crecimiento del PIB y tasade desempleo, 2004 - 2010.(porcentajes)

    Fuente: OIT - SIALC con base en

    inormacin ofcial de los pases.

    a/ Estimado.

    b/ Proyecciones.

    Las perspectivas laborales en 2011 dependen, comoes natural, de la evolucin econmica en general.Las proyecciones del PIB a nivel global y regionalanticipan un escenario caracterizado por tasas decrecimiento moderadas para la economa. Se estimaque el crecimiento del PIB para Amrica Latina y elCaribe en 2011 se situar en torno a 4.2%, la mayorade pases crecera a un ritmo menor o igual que en2010. Entre las economas mas grandes, pases como

    Argentina, Brasil, Chile y Per creceran por encimadel promedio regional, mientras que por debajolo hara las economas de Colombia, Mxico y laRepblica Bolivariana de Venezuela.

    Considerando estas proyecciones y la estrechacorrelacin observada en la regin entre el

    crecimiento econmico y las variaciones en la tasade ocupacin se estima que la creacin de empleoen 2011 ser menor que el nivel observado en 2010.

    As, en un escenario moderadamente optimista seproyecta que la tasa de ocupacin se eleve entre0.3 y 0.4 puntos porcentuales como promedioanual. Por su parte se espera un ligero aumento dela oferta laboral, como reflejo de la percepcin demejores oportunidades laborales ante la continuidaddel crecimiento econmico y la persistencia en latendencia de crecimiento de la participacin de lasmujeres en el mercado de trabajo.

    De esta manera, dependiendo de la evolucin de latasa de participacin, se proyecta un nuevo descensode la tasa de desempleo urbano regional, situndose

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    29/145

    Inorme laboral28

    entre 7.2% y 7.3%. Esto significara, que dado elcrecimiento de la PEA proyectada, el desempleoafectara a un nmero similar de personas que las

    estimadas para el 2010.

    El desempeo del mercadolaboral de Amrica Latina y elCaribe en 2010La recuperacin econmica ms vigorosa de loprevisto inicialmente ha contribuido a una evolucinpositiva en el mercado laboral de Amrica Latina y elCaribe, en particular de la tasa de desempleo urbano,que descendi frente a los altos niveles registrados

    en 2009. De acuerdo a los datos disponibles deenero a octubre de 2010, la tasa de desempleourbano estimada es de 7.6%, lo que significa 0.8puntos porcentuales menos que en igual perodode 2009 (8.4%), quedando en el nivel previo a lacrisis internacional. La disminucin del desempleoobedeci principalmente al incremento de la demandapor trabajo, en consonancia con el crecimientoeconmico que fue suficiente para absorber la mayoroferta laboral. As, la tasa de ocupacin estimada sesitu en 55.1% (0.8 puntos porcentuales mayor quela registrada en similar perodo de 2009), mientras

    que la tasa de participacin aument de 59.3% a59.7%.

    En el desempeo del mercado laboral de la regintuvo alta incidencia la rpida recuperacin en Brasil,que representa cerca de 40% de la PEA de AmricaLatina y el Caribe. Si se excluye a este pas del clculoregional, la tasa de desempleo se reducira slo en0.3 puntos porcentuales y la tasa de ocupacinaumentara en 0.6 puntos porcentuales.

    Indicadores disponibles para nueve pases conencuestas de hogares mensuales o trimestralesreflejan que en los tres primeros trimestres de 2010

    los mercados de trabajo de la regin prosiguieron larecuperacin que comenz en la segunda mitad de2009. Como resultado del repunte del crecimientoeconmico, las tasas de ocupacin trimestralesregistraron aumentos de 0.6, 0.8 y 1.0 puntosporcentuales en comparacin con los mismosperodos de 2009, compensando completamente lacada de este indicador en los primeros trimestres de2008 y 2009, y llegando incluso en el tercer trimestrea un nivel superior al observado en 2007.

    A diferencia de 2009, en que la tasa de participacin

    cay menos o subi ms que la tasa de ocupacin,dando como resultado un aumento del desempleo, enlos primeros nueve meses de 2010 si bien aumentaronambos indicadores, fue mayor el incremento de latasa de ocupacin con la consecuente reduccin deldesempleo a nivel regional.

    En las comparaciones interanuales de las tasas dedesempleo trimestrales, se advierte que despusde un repunte por efectos estacionales en elprimer trimestre de 2010, se observaron continuasreducciones hasta el tercer trimestre. El indicador

    qued situado 1.2 puntos porcentuales por debajodel ao previo y fue 0.2 puntos porcentuales inferior alobservado en el tercer trimestre de 2008, antes que sedesencadenara la crisis internacional (Grficos 5 y 6).

    Como se seal, la reduccin del desempleo regionalocurri en un contexto de aumento de la oferta laboral,que obedeci a comportamientos diferenciados porpases. En 9 de los 16 pases que se tiene informacin,la tasa de participacin aument, es decir, evolucion

    GRFICO 5 Amrica Latina (9 pases):Tasa de ocupacin ydesempleo. I trimestre2007 - III trimestre de 2010.(porcentajes)

    Fuente: OIT, sobre la base de

    inormacin ofcial de las encuestas de

    hogares de los pases.

    54.354.6

    54.9

    55.5

    54.855.1

    55.3

    54.354.5 54.6

    55.354.9

    55.355.655.3

    8.9

    8.2

    7.2

    7.9

    7.57.5

    7.1

    7.7

    8.58.5

    7.4

    8.4

    8.58.2

    7.8

    53.0

    54.0

    55.0

    56.0

    57.0

    58.0

    59.0

    2007-T1

    T2

    T3 T

    4

    2008-T1

    T2

    T3 T

    4

    2009-T1

    T2

    T3 T

    4

    2010-T1

    T2

    T3-prel.

    Tasa

    deocupac

    in

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    9.0

    10.0

    Tasa

    de

    desemp

    leo

    Tasa de ocupacin Tasa de desempleo

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    30/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral29

    en la misma direccin del crecimiento econmico.Dentro de este grupo se encuentran los pases msgrandes, cuya incidencia cercana al 84% de la PEAde Amrica Latina y el Caribe es determinante en elaumento de la tasa de participacin regional. En elotro extremo, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Jamaica,Panam, Trinidad y Tobago y la Repblica Bolivarianade Venezuela registraron un descenso en su tasa departicipacin (Grfico 7).La informacin disponible para 13 pases de la tasa

    de participacin por sexo indica que en los diezprimeros meses de 2010 prosigui el aumento dela incorporacin de la mujer al mercado laboral,reduciendo as la brecha entre la participacin

    laboral masculina y femenina. En todos los pases

    donde aument la tasa de participacin total, el

    incremento estuvo relacionado con una mayor

    insercin laboral de las mujeres, salvo en los casos

    del Estado Plurinacional de Bolivia, Mxico y Per.

    Mientras que en aquellos pases donde se redujo

    la participacin laboral de ambos sexos fue mayor

    la disminucin entre los hombres en Ecuador y

    Jamaica, y entre las mujeres en Argentina, Costa Rica,

    Panam y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Tales

    variaciones dieron como resultado que el promedioponderado de la tasa de participacin femenina fue

    49.9%, esto es 0.5 puntos porcentuales mayor que

    la registrada en igual perodo de 2009, mientras que

    GRFICO 6 Amrica Latina (9 pases):Variacin de la tasa deocupacin y tasa departicipacin. I trimestre2007 - III trimestrede 2010. (variacin enpuntos porcentualesrespecto a igual perodo delao anterior)

    Fuente: OIT, sobre la base de

    inormacin ofcial de las encuestas de

    hogares de los pases.

    -1.0

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2007-T

    1T2

    T3 T

    4

    2008-T

    1T2

    T3 T

    4

    2009-T

    1T2

    T3 T

    4

    2010-T

    1T2

    T3-pre

    l.

    Variac

    inenpun

    tosporcen

    tua

    les

    Var. tasa de ocupacin Var. tasa de participacin

    GRFICO 7 Amrica Latina y el Caribe(16 pases): Tasa departicipacin urbana.Enero - octubre 2009 y2010 a/ (porcentajes)

    Fuente: OIT, sobre la base de inormacin

    ofcial de las encuestas de hogares de los

    pases.

    a/ En los casos de Barbados, Jamaica,

    Repblica Dominicana, Trinidad y Tabago y

    la Repblica Bolivariana de Venezuela, se

    considera al total nacional.

    b/ Datos correspondientes de enero a

    septiembre

    c/ Primer trimestre.

    d/ Primer semestre.

    e/ Datos correspondientes a julio.

    / Datos correspondientes a mayo.

    g/ Promedio enero-abril.

    h/ Datos correspondientes a agosto.

    i/ Datos correspondientes a abril. 2010

    preliminar.

    59.2

    62.3

    59.4

    63.864.4

    67.2

    57.3 57.1

    65.5

    53.7

    60.4

    70.2

    54.9

    67.0

    56.6

    60.3

    63.6

    65.1

    67.9

    63.3

    53.6

    56.3

    64.2

    53.1

    62.0

    59.0

    60.7

    63.564.7

    64.0

    57.7

    62.5

    45.0

    50.0

    55.0

    60.0

    65.0

    70.0

    75.0

    Arge

    ntina

    b/

    Barbad

    osc/

    Boliv

    iad/

    Brasil

    Colo

    mbia

    b/

    Costa

    Ric

    ae/

    Ecua

    dorb

    /

    Hond

    uras

    f/

    Jama

    icag

    /

    Mxic

    o

    Pana

    mh/

    Per

    Rep.Do

    mini

    cana

    i/

    Trinid

    adyTa

    bago

    c/

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    2009 2010

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    31/145

    Inorme laboral30

    la participacin masculina, que haba disminuidoen 2009 (principalmente por los jvenes) aument0.4 puntos porcentuales, situndose en 71.1%

    (Cuadro 3).

    Asimismo, las tasas de participacin por grupo etariopara siete pases (Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico,Per, Uruguay y Repblica Bolivariana de Venezuela)

    indican que en los primeros tres trimestres de 2009respecto de igual perodo de 2008 hubo un marcadodescenso de la participacin de los jvenes (1.2

    puntos porcentuales) mientras que la de los adultosaument (0.3 puntos porcentuales). En similarperodo de 2010 se increment la participacin deambos grupos etarios, aunque en mayor medidala de los adultos. El ligero incremento de la tasa

    CUADRO 3

    Amrica Latina y el Caribe (17 pases): Tasas de desempleo, participacin y ocupacin por sexo. a/

    enero - octubre de 2009 y 2010. (porcentajes)

    Fuente: OIT, sobre la base de inormacin ofcial de las encuestas de hogares de los pases.

    a/ En los casos de Barbados, Chile, Jamaica, Trinidad y Tabago y la Repblica Bolivariana de Venezuela se considera el total nacional.b/ Las estimacines de los indicadores totales no incluyen a Chile y los indicadores por sexo no incluyen a Barbados, Chile, Honduras y Trinidad y Tabago.c/ Datos correspondientes de enero a septiembre.

    d/ Primer semestree/ Datos correspondientes de enero a septiembre. Nueva medicin no comparable con aos anteriores./ Datos correspondientes a julio.g/ Datos correspondientes a mayo.h/ Datos correspondientes a agosto.i/ Datos correspondientes a abril. 2010 preliminar.j/ Primer trimestre.k/ Promedio enero y abril.

    Pases Tasa de desempleo Tasa de ocupacin

    Mujeres

    Total pasesb/

    Argentinac/

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Nacional

    13 ciudades y

    reas metropolitanas

    Costa Rica

    f/

    Nacional

    Urbano

    Ecuador

    Mxico

    Nacional

    32 reas

    Panam

    h/

    Nacional

    Urbano

    Per

    Uruguay

    Nacional

    Urbano

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    El Caribe

    Barbados

    j/

    Jamaica

    k/

    Trinidad y Tabago

    j/

    Tasa de participacin

    e/

    c/

    c/

    Repblica Dominicanai/

    Hondurasg/

    Bolivia (Est. Plur. de)d/

    8.4

    8.8

    8.6

    8.3

    ...

    12.3

    13.2

    8.4

    8.5

    8.7

    4.9

    5.6

    6.9

    6.6

    7.9

    8.5

    14.9

    7.4

    7.8

    8.1

    10.1

    11.3

    5.0

    7.6

    7.8

    6.5

    7.0

    8.5

    12.1

    12.9

    7.3

    7.1

    8.1

    6.4

    5.4

    6.5

    6.5

    7.7

    8.1

    14.4

    6.8

    7.3

    8.8

    10.6

    12.9

    6.7

    7.3

    7.9

    6.9

    6.7

    ...

    9.6

    11.5

    6.9

    7.3

    7.3

    ...

    5.5

    6.9

    5.1

    6.3

    6.9

    9.9

    5.4

    5.8

    7.7

    10.2

    8.8

    ...

    6.5

    6.8

    5.5

    5.4

    7.5

    9.4

    11.2

    6.0

    6.0

    6.7

    ...

    5.5

    6.6

    5.3

    6.5

    6.7

    9.7

    5.0

    5.5

    8.4

    10.5

    9.9

    ...

    9.9

    9.9

    10.5

    10.2

    ...

    16.1

    15.3

    10.8

    10.2

    10.6

    ...

    5.6

    6.8

    8.9

    9.9

    10.5

    23.2

    9.9

    10.1

    8.6

    10.0

    14.3

    ...

    9.1

    9.7

    7.6

    8.8

    10.0

    16.0

    14.8

    9.5

    8.8

    10.0

    ...

    5.4

    6.4

    8.5

    9.3

    9.8

    21.9

    9.0

    9.2

    9.5

    10.7

    16.7

    ...

    59.3

    59.2

    56.3

    56.6

    ...

    60.7

    64.2

    60.4

    62.3

    59.4

    53.1

    58.6

    60.3

    64.1

    64.4

    67.9

    53.6

    63.1

    63.3

    65.1

    67.0

    63.8

    63.6

    59.7

    59.0

    57.3

    57.1

    58.2

    62.5

    65.5

    59.1

    60.7

    57.7

    53.7

    58.7

    60.4

    63.5

    64.0

    70.2

    54.9

    63.0

    63.5

    64.7

    67.2

    62.5

    62.0

    70.7

    72.0

    62.8

    66.0

    ...

    72.9

    73.1

    77.2

    76.3

    70.5

    ...

    77.1

    75.8

    80.9

    78.6

    76.8

    67.2

    73.7

    73.3

    79.5

    ...

    72.0

    ...

    71.1

    72.2

    63.6

    66.4

    72.0

    74.0

    73.8

    75.9

    75.1

    68.6

    ...

    77.1

    75.9

    80.4

    78.3

    79.1

    68.0

    73.4

    73.0

    79.2

    ...

    70.4

    ...

    49.4

    47.9

    50.2

    48.5

    ...

    49.0

    56.2

    44.5

    49.6

    49.1

    ...

    42.0

    46.4

    48.3

    51.7

    59.6

    40.1

    54.0

    55.0

    50.9

    ...

    56.1

    ...

    49.9

    47.3

    50.6

    49.0

    44.9

    51.5

    58.0

    43.5

    48.1

    47.5

    ...

    42.2

    46.5

    47.5

    51.1

    61.9

    42.0

    54.0

    55.4

    50.5

    ...

    55.0

    ...

    54.3

    54.0

    51.4

    51.9

    ...

    53.2

    55.7

    55.4

    57.0

    54.3

    50.5

    55.4

    56.2

    59.9

    59.3

    62.1

    45.6

    58.4

    58.4

    59.9

    60.2

    56.6

    60.4

    55.1

    54.4

    53.6

    53.1

    53.2

    54.9

    57.0

    54.8

    56.4

    53.0

    50.3

    55.6

    56.4

    59.4

    59.1

    64.5

    47.0

    58.7

    58.9

    59.1

    60.1

    56.4

    57.8

    59.7

    66.3

    58.5

    61.6

    ...

    65.9

    64.7

    71.8

    70.7

    65.4

    ...

    72.9

    70.6

    76.8

    73.6

    71.5

    60.6

    69.7

    69.0

    73.4

    ...

    65.6

    ...

    60.5

    67.3

    60.4

    62.8

    66.6

    67.1

    65.5

    71.4

    70.6

    64.0

    ...

    72.9

    70.9

    76.1

    73.2

    73.7

    61.3

    69.7

    69.0

    72.6

    ...

    63.5

    ...

    40.5

    43.2

    44.9

    43.6

    ...

    41.1

    47.6

    39.7

    44.5

    43.9

    ...

    39.6

    43.3

    44.0

    46.6

    53.3

    30.8

    48.7

    49.5

    46.5

    ...

    48.1

    ...

    41.4

    42.9

    47.4

    44.7

    40.4

    43.3

    49.4

    39.4

    43.9

    42.8

    ...

    39.9

    43.5

    43.5

    46.3

    55.8

    32.8

    49.2

    50.3

    45.7

    ...

    45.9

    ...

    20102009 20102009 20102009Total HombresMujeres

    20102009 20102009 20102009Total HombresMujeres

    20102009 20102009 20102009HombresTotal

    c/

  • 8/4/2019 Panorama Laboral 2010. Amrica Latina y el Caribe. Publicacin OIT

    32/145

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Inorme laboral31

    de participacin juvenil para este grupo de pasesfue producto principalmente de un cambio en latendencia en Mxico y Per. Solo en Brasil, Ecuador y

    Repblica Bolivariana de Venezuela continu cayendola incorporacin de los jvenes al mercado laboral,aunque en los dos ltimos pases se redujo en ambosgrupos etarios (Cuadro 4).

    Diversos factores pueden incidir sobre la evolucin dela tasa de participacin. En el largo plazo, la decisinde participacin en el mercado laboral depende dela edad, el sexo, el nivel educativo as como de losvalores socioculturales prevalecientes. En el cortoplazo es complejo predecir el comportamiento quepredomina en la evolucin de esta variable, debido

    a la diversidad de las estrategias aplicadas por loshogares frente a las expectativas e impactos de losciclos econmicos.

    Al examinar la informacin desagregada se observaen la coyuntura actual que la recuperacin delempleo en la mayora de los pases, salvo en casoscomo el de Brasil, no ha sido acompaada de unamayor estabilidad y una mejora en su calidad. Estose debe a que buena parte de los nuevos empleoscorresponden a creacin de trabajo independiente,mientras que el empleo asalariado slo ha aumentadomodestamente. Lo anterior sugiere que la baja calidaddel empleo de los jefes de hogar estara impulsandola entrada de fuerza de trabajo secundaria al mercadolaboral, cuyo destino ms probable es el sector informal.

    A su vez, la frgil recuperacin de las remesas puede estar

    an afectando a los hogares, y al igual que la menormigracin externa debido a la crisis econmica en lospases desarrollados tambin podra estar presionando

    hacia una mayor participacin laboral.

    Todo lo anterior no descarta que haya un menordesaliento en la bsqueda de empleo frente aoportunidades menos restrictivas. En Mxico, porejemplo, los trabajadores desalentados se redujeronen 12.1% en los tres primeros trimestres de 2010, encontraste con el aumento de 13.6% que tuvieron enlos tres primeros trimestres de 2009 respecto de igualperodo en 2008. En Brasil, entre enero y septiembrede 2009 los trabajadores desalentados disminuyeronen 2.9%, mientras que entre los mismos meses de

    2010 cayeron en 5.3%.

    Respecto a la demanda de empleo, a nivel regional seobserva una correlacin positiva entre el crecimientoeconmico y la evolucin de la tasa de ocupacin,menos ntida si se examina por pas, aunqueciertamente respecto de 2009 hubo ms pasesdonde este indicador aument. De los 16 pases coninformacin de enero a octubre de 2010, respectode igual perodo de 2009, la tasa de ocupacinaument en ocho de estos y en el resto cay. Por suincidencia en el promedio regional destaca el casode Brasil, cuya tasa de ocupacin creci 1.2 puntosporcentuales, siendo mayores los incrementos (sobre1.3 puntos porcentuales) en el Estado Plurinacionalde Bolivia, Colombia, Per y Repblica Dominicana.La contrapartida de este desempeo se observ

    CUADRO 4

    Amrica Latina (7 pases): Tasas de desempleo, participacin y ocupacin y por grupos de edad.I trimestre - III trimestre de 2009 y 2010. (porcentajes)

    Fuente: Elaboracin OIT, con base en inormacin de las encuestas de hogares de los pases.

    a/ Promedio ponderado.b/ Datos correspondientes de enero a octubre.c/ Los grupos etarios corresponde de 14 a 26 aos y de 27 aos a ms.d/ Primer semestre.e/ El primer grupo etario corresponden de 14 a 24 aos.

    Brasil (6 regiones metropolitanas)b/

    Ecuador (Urbano) d/

    Per (Lima Metropolitana) e/

    Venezuela (Nacional)

    Pases Tasa de desempleo Tasa de ocupacin

    2009 2010

    Total pases

    Colombia (13 reas metropolitanas)c/

    Mxico (Nacional) e/

    Uruguay (Urbano) e/

    Tasa de participacin

    2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

    b/

    a/17.3

    18.9

    24.1

    18.5

    10.3

    16.8

    21.5

    16.5

    16.1

    16.7

    24.0

    20.1

    9.9

    15.8

    21.2

    18.0

    6.0

    5.9

    9.7

    6.1

    4.2

    5.9

    5.2

    6.2

    5.4

    4.9

    9.4

    5.7

    4.2

    5.6

    4.7

    6.8

    51.3

    55.1

    54.2

    49.6

    42.9

    52.4

    48.9

    43.9

    51.5

    54.8

    54.9

    46.2

    44.0

    55.3

    49.4

    42.9

    66.1

    64.0

    68.3

    74.1

    64.5

    74.9

    67.3

    72.9

    66.6

    64.4

    69.7

    72.0

    64.6

    76.9

    67.6

    72.6

    42.2

    44.7

    41.1

    40.4

    38.5

    43.5

    38.4

    36.6

    43.1

    45.7

    41.7

    36.9

    39.6

    46.6

    38.9

    35.2

    62.2

    60.3

    61.7

    69.6

    61.8

    70.5

    63.8

    68.4

    62.9

    61.3

    63.2

    67.9

    61.9

    72.6

    64.4

    67.6

    25 a ms 15-24 aos 25 a ms 15-24 aos15-24 aos 25 a ms

  • 8/4/2019 Pan