Panorama Laboral AL OIT 2013

download Panorama Laboral AL OIT 2013

of 140

Transcript of Panorama Laboral AL OIT 2013

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    1/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    2/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    3/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    4/140

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2013Primera edicin 2013

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechosde propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derechode Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirsesin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicacionesde la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22,Suiza, o por correo electrnico a [email protected], solicitudes que sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos dereproduccin pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido conese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos de reproduccin de su pas.

    OITPanorama Laboral 2013

    Lima: OIT / Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, 2013. 136 p.

    Empleo, desempleo, mercado de trabajo, trabajo decente, salario mnimo, poltica salarial, recesineconmica, pobreza, desarrollo rural, dilogo social, empleo informal, empleo juvenil, estadsticasdel trabajo, proteccin social, Amrica Latina, Amrica Central, Caribe.

    ISSN: 2305-0268 (versin impresa)ISSN: 2305-0276 (versin web pdf)

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas,y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicioalguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno delos pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de susfronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboracionesfirmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT lassancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin algunapor la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos oproductos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras y en las oficinas localesque tiene en diversos pases o pidindolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del

    Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe,Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Per. Tambin pueden solicitarsecatlogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correoelectrnico a: [email protected] o [email protected].

    Vea nuestros sitios en la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional]

    Impreso en el Per

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    5/140

    NOTA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias

    entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra

    organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas

    sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y

    con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar

    en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos

    optado por emplear el masculino gnerico clsico, en el entendido

    que todas las menciones en tal gnero representan a hombres y

    mujeres.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    6/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    7/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Prlogo5

    Prlogo

    A 20 aos de la primera publicacin del Panorama Laboral analizamos los desafos que hoyenfrentan Amrica Latina y el Caribe, vemos en retrospectiva dos dcadas esencialmente distintaspara los mercados laborales de la regin y visualizamos el futuro inmediato con la preocupacinque generan algunos rasgos presentes en la economa y en los mercados laborales.

    La prdida de dinamismo econmico impact al mercado de trabajo en Amrica Latina y el Caribe.En 2013 los indicadores laborales revelan un estancamiento del progreso que haba caracterizadolos aos anteriores.

    La regin corre el riesgo de perder una oportunidad de avanzar en la generacin de ms y mejoresempleos. Estamos en un momento positivo pero desafiante.

    La tasa de desempleo urbano registra mnimos histricos de 6,3% en 2013. Pero esa leve reduccinen comparacin al 6,4% de 2012 no se debi a la generacin de nuevos puestos de trabajo, sino a

    una baja en la participacin en la fuerza laboral.Los salarios crecen menos que en aos anteriores, la informalidad no se reduce, la productividadest creciendo por debajo del promedio mundial, y aumenta la desocupacin de los jvenes enzonas urbanas.

    Los 20 aos de publicacin del Panorama Laboral abarcan dos dcadas muy diferentes para losmercados laborales en la regin. La primera estuvo caracterizada por fluctuaciones econmicas,inestabilidad y prdidas laborales incluyendo un fuerte incremento del desempleo. La otra, poravances significativos que llevaron el desempleo a mnimos histricos.

    En efecto, de 1994 a 2003 el crecimiento fue interrumpido por crisis recurrentes, de origen interno enalgunos casos y externo en otros. En el segundo decenio 2004-2013, los indicadores econmicosy laborales de la regin comenzaron a revertirse favorablemente y con cierta estabilidad, solo

    interrumpidos en 2008/2009 por un nuevo embate proveniente del exterior con la crisis subprime ydespus con la recesin en Europa. Hubo tambin un aprendizaje de los aos pasados. AmricaLatina y el Caribe estuvo en mejores condiciones durante los ltimos diez aos para aprovechar losvientos favorables que soplaban, y tambin para capear el temporal cuando fue necesario.

    Iniciaremos en 2014 una nueva dcada con un signo diferente? El comportamiento del mercadolaboral no es negativo, pero s es preocupante.

    El crecimiento econmico pierde fuerza. En 2013 registra un aumento moderado de 2,7%. Elpronstico para 2014 es de una mejora leve de 3,1% (FMI) en un escenario de incertidumbre de laeconoma internacional.

    Si ese pronstico econmico se cumple la tasa de desempleo urbano se mantendra en 2014 almismo nivel que este ao.

    Si bien la tasa de desempleo ha bajado, detrs de esos porcentajes hay personas, y que estamoshablando de 14,8 millones de mujeres y hombres que buscan trabajo sin conseguirlo.

    Adems persiste el problema de la calidad del empleo. Entre aquellos que s tienen una ocupacin,hay al menos 130 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad. De cada 10trabajadores latinoamericanos y caribeos, al menos 3 no tienen acceso a ningn tipo de coberturade proteccin social.

    Casi la mitad de los desempleados urbanos son jvenes. El desaliento y la frustracin sin dudacontribuyen a que unos 22 millones de jvenes no estudien ni trabajen. No es casual que en diversasciudades sean los jvenes quienes encabezan protestas cuestionando el sistema y las instituciones.

    La participacin laboral de las mujeres contina creciendo en la regin. En 2013 por primera vezregistra tasas promedio de 50%, pero an es menor que la de los hombres. Las mujeres siguenestando ms afectadas por el desempleo y la informalidad.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    8/140

    Prlogo6

    En 2013 tambin se desaceler en forma importante el crecimiento de los salarios. Los salariosmedios crecen 1,0%, por debajo del 2,6% del ao pasado. Lo mismo ocurre con los salarios mnimosque registran un aumento de 2,6%, inferior al 6,9% en el mismo perodo de 2012.

    El crecimiento econmico es clave para mejorar la cantidad y la calidad de los empleos, pero noes suficiente, en especial cuando pierde dinamismo como est sucediendo ahora. Por lo tanto esimportante poner en prctica medidas y polticas especficas para abordar los desafos laborales.

    Estas medidas deben responder a las necesidades y especificidades de cada pas. Entre otras, sonimportantes el entorno propicio para el desarrollo de empresas que contribuyan a la generacinde empleos de calidad, el reforzamiento de la institucionalidad laboral y el dilogo social, el diseooportuno y adecuado de polticas activas de mercado de trabajo, las polticas orientadas a mantenerla capacidad adquisitiva de los trabajadores y la demanda interna, as como el mejoramiento de laeducacin y de la formacin para el trabajo.

    La calidad de la educacin es crucial, en especial si consideramos que pases de la regin obtienenpuntajes por debajo de otras regiones del mundo en evaluaciones internacionales estandarizadas,

    como PISA.La formalizacin de la informalidad, el aumento de la cobertura en seguridad social, la incorporacinal mercado de trabajo de los ms vulnerables, constituyen desafos concretos.

    Cul es el tamao del desafo? Ser necesario crear al menos 43,5 millones de nuevos empleos enla prxima dcada para consolidar la baja tasa de desempleo alcanzada por la regin en los ltimosaos y evitar que sobrepase del 7%.

    Para reducir la informalidad de 47,7% a 42,8% en la siguiente dcada ser necesario crecer al menosa un promedio de 3,4% y adems que el 84% de los nuevos empleos debern ser formales.

    El Panorama Laboral 2013 de la OIT es un llamado de atencin a la necesidad de redoblar esfuerzospara mejorar la calidad del empleo en Amrica Latina y el Caribe.

    El empleo es un componente fundamental del crecimiento pues fortalece el mercado interno y creaun ambiente propicio para el desarrollo productivo. Y no podemos olvidar que es una herramientaesencial para la redistribucin de la riqueza y la inclusin social, para a lucha contra la pobreza yla desigualdad.

    Elizabeth Tinoco ADG Directora Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    9/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Reconocimientos7

    ReconocimientosCon esta edicin el Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe cumple 20 aos de publicacinininterrumpida informando y enriqueciendo el debate en torno a temas relacionados con lasituacin del mercado de trabajo de la regin.

    LaDirectora Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, ademsde reconocer al equipo de trabajo encargado de esta edicin, considera propicia la ocasin pararememorar a los ex directores regionales de la OIT: Vctor Tokman, Agustn Muoz, Daniel Martnezy Jean Maninat quienes con su decidido apoyo y aportes sentaron los cimientos del PanoramaLaboral que tenemos actualmente.

    La coordinacin de esta publicacin estuvo a cargo de Bolvar Pino, con el valioso apoyo de GerhardReinecke y Juan Chacaltana. El trabajo de edicin cont con la colaboracin de Manuel Delano.

    La elaboracin y redaccin de los textos fue un trabajo en el que participaron funcionarios dediversas oficinas de la OIT en la regin, particularmente de las oficinas de Lima, Santiago y Puerto

    Espaa. Un particular agradecimiento a Gerhard Reinecke, Andrs Marinakis, Juan Chacaltana,Guillermo Dema, Werner Garate, Kelvin Sergeant y Bolvar Pino. Importantes insumos fueronaportados por Jorge Dvalos y Claudia Ruiz.

    En las estimaciones y tendencias participaron Gerhard Reinecke, Juan Chacaltana, Bolivar Pino yWerner Garate. Merece particular mencin Jorge Dvalos, quien aplicando modelos economtricosse ocup de las estimaciones respectivas.

    El procesamiento de las bases de datos y la provisin de una parte importante de los indicadoresde esta publicacin fueron hechos por el equipo de programadores del Sistema de InformacinLaboral para Amrica Latina y el Caribe (SIALC/Panam), particularmente Rigoberto Garca, ManuelCrdoba y el Consultor Horacio Barra.

    Esta edicin de 20 aniversarios conllev la renovacin de imagen y estilo grfico a cargo de Carola

    Gonzlez, bajo la coordinacin de Luis Crdova, quien adems est a cargo de la divulgacin einforme de prensa.

    El trabajo de diagramacin se realiz en Computextos, SAC, mientras que Naida Muller estuvobajo su responsabilidad la revisin del producto final y la relacin con la imprenta, con el apoyo deBolivar Pino y Werner Garate.

    La traduccin de esta publicacin al idioma ingls estuvo a cargo de Kristin Keenan de Cueto conel apoyo y supervisin de Francisco Verdera.

    Un especial reconocimiento a los servicios de apoyo de la Oficina Regional, particularmente a losy las colegas de las unidades de Programacin y Finanzas, por su valioso soporte en las distintasetapas del proceso de esta publicacin, as como a todos los colegas de la OIT que de una u otraforma han colaborado para hacer posible esta publicacin.

    Aprovechamos la oportunidad para hacer una mencin especial a los institutos y oficinasnacionales de estadstica de la regin por sus aportes al desarrollo del Sistema de InformacinLaboral de Amrica Latina y el Caribe, que hace posible la publicacin del Panorama Laboral 2013,alentndolos a seguir fortaleciendo el proceso estadstico en la regin.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    10/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    11/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe ndice9

    ndice

    PRLOGO 5

    RECONOCIMIENTOS 7

    RESUMEN EJECUTIVO 11

    INFORME LABORAL 17

    Coyuntura econmica y laboral en Amrica Latina y el Caribe en 2013 19El escenario econmico internacional 19

    Crecimiento econmico y desempleo en las mayores economas del mundo 20

    Contexto econmico de la regin en 2013 23

    Desempeo del mercado laboral durante el 2013 26

    Menor dinamismo de los salarios 37

    Brechas entre el empleo urbano y rural 39

    Tendencias del PIB y del empleo de corto y mediano plazo 42

    TEMAS ESPECIALES

    Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe: 20 aos junto al desarrollo con equidad de la regin 47

    Transicin a la formalidad en Amrica Latina y el Caribe: situacin y tendencias 62

    Empleo juvenil en la regin: principales tendencias y polticas de empleo 68

    Programas de trabajo decente por pas para el Caribe: una respuesta a la crisis nanciera 84

    NOTA EXPLICATIVA 92

    ANEXO ESTADSTICO 97

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    12/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    13/140

    Resumen ejecutivo /

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    14/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    15/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Resumen ejecutivo13

    Prdida de dinamismo econmico impacta al mercado de trabajo

    En 2013 la tasa de desempleo urbano de Amrica Latina y el Caribe volvi a alcanzar mnimos

    histricos. Estimamos que cuando concluya el ao cerrar en 6,3%. Esta es una buena noticiapara una regin que hace una dcada tena una tasa de desempleo de dos dgitos. (11,1% en 2003).

    Pero en 2013 qued en evidencia la forma en que la prdida de dinamismo econmico impacta almercado de trabajo.

    Algunos indicadores laborales se han estancado, y otros han variado muy modestamente. Si estasituacin se extiende y empeora, existe el riesgo de que el desempleo vuelva a aumentar y seprofundicen las brechas de trabajo decente e informalidad.

    La baja del desempleo tambin plantea para nuestros pases un desafo poltico importante: esnecesario mejorar la calidad de los empleos. Al menos 130 millones de trabajadores estnocupados en condiciones de informalidad en Amrica Latina y el Caribe.

    En este contexto, es fundamental redoblar esfuerzos para lograr un crecimiento sostenido que vaya

    acompaado de la generacin de ms y mejores empleos.

    Una clara tendencia a la desaceleracin del crecimiento

    Luego de un periodo de crecimiento significativo en la dcada pasada, y un buen inicio de la dcadaactual, las economas de la regin han perdido dinamismo en los ltimos aos.

    El crecimiento de la ltima dcada ha estado alimentado en buena parte por la evolucin favorablede los trminos de intercambio. Esta fuente de crecimiento ha sido afectada por las variacionesnegativas de precio en los principales rubros de exportacin, que ya no crecern al ritmo que lohicieron en la dcada anterior. La cada del consumo y la mayor volatilidad financiera internacionaltambin son factores que inciden sobre los niveles de crecimiento.

    Entre las regiones emergentes, Amrica Latina y el Caribe fue la que creci menos en la ltimadcada. Desde 2012 el PIB de la regin crece menos que el promedio mundial. Se espera

    que el crecimiento econmico en el periodo 2013-2017 sea al menos un punto menor que elperiodo 2003-2007.

    Estamos al inicio de un perodo ms complejo. Frente al menor dinamismo es clave incentivar lainversin productiva, que sigue siendo baja en comparacin internacional, y que permitira aspirara tasas de crecimiento satisfactorias en forma sostenible.

    Se estima que en 2013 la regin de Amrica latina y el Caribe cerrar el ao con un crecimiento de2,7%, por debajo de los pronsticos iniciales que auguraban tasas ligeramente por encima de 3%.Aunque la variacin sigue indicando una expansin, est por debajo del 6% de 2010, 4,6% en 2011y 2,9% en 2012 (FMI).

    Es evidente que ha habido una tendencia a la desaceleracin del crecimiento. Hay incertidumbresobre lo que ocurrir en 2014 debido a factores relacionados con la volatilidad de la economa

    internacional, pese a que por ahora se prev una leve mejora en la tasa hasta 3,1%.

    Los indicadores laborales se han estancado

    Los indicadores del mercado laboral reflejan esta prdida de dinamismo econmico.

    La tasa de desempleo urbano slo se redujo una dcima de 6.4% a 6.3% entre 2012 y

    2013.En trminos absolutos, el desempleo urbano afecta a 14.8 millones de personas de lascuales 7.1 millones son hombres y 7.7 millones son mujeres.

    No obstante, si la regin continua reduciendo sus expectativas de crecimiento, es probable que eldesempleo no siga reducindose y hasta podra cambiar la tendencia a la baja que ha caracterizadolos ltimos aos.

    La leve disminucin del desempleo urbano en 2013 se produjo como consecuencia de la baja en

    la tasa de participacin laboral, ms que por razones de demanda de mano de obra o creacin deempleo, ya que la tasa de ocupacin permaneci estancada.

    La tasa de participacin laboral tuvo un muy ligero descenso en 2013 respecto de 2012, al

    pasar de 59,6% a 59,5%. La tasa de ocupacin se mantuvo estancada este ao en 55,7%.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    16/140

    Resumen ejecutivo14

    En relacin a los salarios, luego de un crecimiento notable en el periodo 2006-2011 se observa unadesaceleracin.

    Para los nueve pases con informacin disponible hasta el tercer trimestre de 2013, el promediosimple de las remuneraciones medias reales registr un aumento modesto de 1.0%, menorque el 2.1% en el mismo periodo de 2012.

    En esta desaceleracin ha contribuido la prdida de dinamismo econmico y en parte al hecho quelos salarios mnimos han crecido menos. Al tercer trimestre de 2013,el promedio ponderado delsalario mnimo real aument en 2.6%, por debajo del incremento de 6.9% para el mismo periodoen el ao 2012. Esto se debe, principalmente, a que en el periodo diciembre 2012 a octubre 2013 sehan realizado reajustes salariales en una menor cantidad de pases y, en la mayora de casos, estostambin han sido de menor magnitud.

    En el periodo de crisis en 2008 y 2009, un uso eficaz de los salarios mnimos y la recuperacin delpoder adquisitivo de los trabajadores fueron un instrumento utilizado por varios gobiernos a fin deestimular sus economas, como complemento a polticas monetarias y fiscales.

    Con respecto a la proteccin social, las ltimas cifras disponibles indican que la tendencia alaumento de la cobertura ha sido muy modesta. As, la cobertura de los ocupados en salud y/opensiones era del 66.5% en 2011 (65.8% hombres y 67.5% mujeres) y para el 2012 estos

    eran el 67.0% (66.1% hombres y 68.3% mujeres).Esto significa aproximadamente 2,2 millonesadicionales de trabajadores con seguridad social.

    La tasa tambin revela que 3 de cada 10 trabajadores de la regin no tienen ninguna cobertura deseguridad social, ni de salud o ni de pensiones.

    Hay un reto importante de generacin de informacin relacionada con la seguridad social porparte de los pases, tanto para contar con informacin ms actual, como para incorporar aspectosque ahora son difciles de medir al nivel regional, por ejemplo la tasa de cotizacin a los sistemascontributivos.

    Participacin laboral de las mujeres llega a 50% pero an hay desigualdad de gnero

    Amrica Latina y el Caribe han experimentado avances importantes en la participacin de lasmujeres en los mercados de trabajo, aunque an persisten desafos en materia de igualdad degnero.

    En lo concerniente al desempleo urbano por sexo a nivel regional, este ha variado de manera mspositiva en el caso de las mujeres que en el de los hombres. La tasa de desempleo urbano de lasmujeres registr una baja de 0.3 punto porcentual pasando de 7.9% en el 2012 a 7.6% en el 2013,mientras que la de los hombres slo descendi en 0.1 punto porcentual al variar de 5.7% a 5.6%.

    An as, el desempleo de las mujeres contina siendo 1.35 veces mayor que el de loshombres.

    Un anlisis sobre la evolucin de la tasa de participacin por sexo en el mercado laboral demuestraque se mantiene la tendencia positiva respecto a la reduccin de la brecha de gnero. En 2013 latasa de participacin de los hombres baj en 0.3 punto porcentual (de 71.4% a 71.1%) mientras quela de las mujeres aument en 0.1 punto (de 49.9% a 50.0%).

    Es muy relevante que el promedio regional de la tasa de participacin urbana de las

    mujeres haya llegado al nivel del 50% por primera vez, aunque an es inferior a la de loshombres y representa el 71.2% de la participacin masculina.

    El comportamiento de la tasa de ocupacin urbana por sexo refleja que los hombres se vieron msafectados por la disminucin de la demanda laboral. La tasa de ocupacin masculina registro undescenso de 0.2 punto porcentual al pasar de 67.3% en el 2012 a 67.1% en el 2013, mientras quelas mujeres vieron incrementada su demanda laboral en 0.2 punto porcentual, pasando de 45.9%a 46.1%

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    17/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Resumen ejecutivo15

    Hubo un leve incremento en la tasa de desempleo urbano de los jvenes

    Se observ un incremento de la tasa de desempleo juvenil urbano de tres dcimas

    entre 2012 y 2013 de 14,2% a 14.5%. Esto significa que haba unos 6.6 millones de jvenesdesempleados en las reas urbanas de la regin en 2013.

    Los jvenes continan integrando el grupo etario con mayores problemas de empleo, no slopor los altos niveles de desempleo, los cuales superan en 2.25 veces la tasa de desempleo totaly en 3.18 veces la tasa de desempleo de los adultos, sino que una parte importante de ellos seencuentran en empleo informal.

    Hubo un descenso de la proporcin de los jvenes que participan en la fuerza de trabajo, tantopor la transicin demogrfica en Amrica Latina, que implica que el nmero de los jvenes estcreciendo menos que el de los adultos, como por la mayor permanencia de ellos en el sistemaeducativo ya que aument la proporcin de los estudiantes.

    Existe el riesgo de que algunos jvenes se retiren del mercado laboral ante el desaliento y lafrustracin por la dificultad de conseguir un empleo, y an ms si se aspira a un empleo de calidad.

    Se estima que los jvenes que no trabajan ni estudian son cerca de 21.8 millones, es decir alrededordel 20% de los jvenes en edad de trabajar. Las mujeres jvenes representan el 70% de los jvenesque no estudian ni trabajan (alrededor de 15 millones). Entre ellas un elevado porcentaje (71%) sededican a los quehaceres domsticos.

    La generacin de mejores condiciones de empleo para los jvenes es un objetivo prioritario.

    Desempleo, informalidad, desaliento y frustracin forman parte de un cuadro que puede perpetuarlos ciclos de pobreza en las familias y comunidades a las que pertenecen estos jvenes, ascomo generar cuestionamientos al sistema y a la institucionalidad que incluso pueden afectar lagobernabilidad.

    El proceso de formalizacin de la informalidad necesita un nuevo impulso

    Ahora que la tasa de desempleo se ha acercado a mnimos histricos, no es razonable esperar quesiga bajando al mismo ritmo. Por lo que cada vez se torna ms difcil lograr nuevos retrocesos deesta tasa.

    En este escenario es importante poner atencin a la calidad de los empleos, que se refleja enla formalidad, la cobertura de la seguridad social, la productividad y las remuneraciones de lostrabajadores, entre otros.

    Los indicadores relacionados con estas variables, que haban mostrado mejoras en los ltimosaos, tambin se han estancado. Esto es motivo de preocupacin. En la situacin actual de buenosindicadores de desempleo, las variables de calidad son el criterio clave para evaluar el desempeode los mercados laborales.

    Los ltimos datos disponibles indican que los avances en materia de formalizacin de los mercados

    laborales se han estancado y persiste la tasa de 47,7% de los ocupados no agrcolas quetrabajan en condiciones de informalidad.

    La formalizacin de la informalidad es un proceso complejo y desafiante que requiere de medidasespecficas para tener xito. Las reducciones iniciales de la informalidad registradas en los ltimosaos, impulsadas por mejor informacin, fiscalizacin e incentivos, deben ser complementadas enel mediano plazo con medidas orientadas a la mejora de la productividad y la capacidad econmicade las unidades econmicas y trabajadores de la economa informal.

    20 aos de Panorama Laboral: dos dcadas con distinto signo

    El primer anlisis sobre el comportamiento de los mercados laborales en la regin realizado porla Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe apareci en 1994. A 20 aos de lapublicacin del primer Panorama Laboral, es interesante observar la evolucin registrada en estas

    dos dcadas.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    18/140

    Resumen ejecutivo16

    Se pueden distinguir claramente dos perodos. Un primer decenio, de 1994 a 2003, de inestabilidady de prdidas en las principales variables laborales, incluyendo un fuerte aumento del desempleourbano que se ubic por encima del 11%. Fueron diez aos de altos y bajos, de crecimiento sinempleo. En cambio el segundo decenio, de 2004 a 2013, se caracteriz por el crecimiento econmicocon empleo (con excepcin del ao 2009 por el impacto de la crisis financiera internacional) ymejoras en los indicadores laborales, aunque est pendiente el reto de mejorar la calidad de losempleos.

    Desde el punto de vista de la recoleccin de estadsticas laborales, en los pases se ha avanzadonotablemente pero an quedan brechas de conocimiento que deben ser superadas para poderofrecer un anlisis ms preciso sobre lo que est ocurriendo en el mercado laboral.

    En 1994, cuando se inici la publicacin del Panorama, muchos pases de la regin solo tenandatos urbanos disponibles. Esta situacin ha comenzado a cambiar durante los ltimos aos. ElPanorama Laboral 2013 inicia la inclusin de datos sobre el empleo rural. Si bien el empleo rural hamostrado una baja en la participacin en el empleo total, sigue abarcando una cantidad importante

    de personas.Este informe destaca el vnculo que existe entre la falta de oportunidades de trabajo decente y lapersistencia de la pobreza en el medio rural.

    Durante su existencia este informe anual de la Oficina Regional de la OIT ha recalcado la necesidadde apostar por el crecimiento de la productividad y su articulacin con el salario como medio demejoras en las condiciones de vida y competitividad de la regin.

    El bajo crecimiento de la productividad en la regin tiene diversos determinantes entre los cuales lacomposicin de la inversin, los dficits de infraestructura, el desarrollo tecnolgico, la innovacin,la calificacin de la fuerza laboral, entre otros, tienen un papel determinante.

    De continuar con esta tendencia, el nivel de producto por trabajador de la regin ser sobrepasadopor el promedio mundial a finales de la actual dcada.

    Ser necesario redoblar esfuerzos para generar ms y mejores empleos

    En 2014, si se cumplen los pronsticos de crecimiento de 3,1%, la tasa de desempleo

    urbano se mantendra estable, en alrededor de 6,3%.

    Pero a ms largo plazo el reto es considerable.

    Amrica Latina y el Caribe necesitan generar 43,5 millones de empleos durante los prximos 10aos para mantener las tasas de desempleo por debajo del 7%. Es decir, solamente para absorberla mano de obra entrante. De todos estos empleos 40% deberan ser para mujeres, y 46% para

    jvenes.

    En cuanto a la formalizacin de la informalidad, se estima que si se lograra un crecimiento sostenidode 3.4% anual, que en la actualidad no se alcanza, la tasa de empleo informal (no agrcola) disminuira

    de 47.7% en 2012 a 42.8% en el 2023, una reduccin de 4.9 puntos porcentuales. Para lograr estoel 84% de los nuevos empleos generados en la siguiente dcada tendran que ser formales.

    Para generar ms y mejores empleos el crecimiento econmico a largo plazo es esencial, pero nosuficiente.

    Cuando baja la tasa de desempleo y se hacen ms evidentes los problemas de calidad de esosempleos, como sucede en la actualidad, tambin ser necesario tomar medidas y disear polticasespecficas destinadas a abordar situaciones estructurales como la alta informalidad, el bajocrecimiento de la productividad, la desigualdad de gnero o los problemas del empleo de los

    jvenes.

    Hay que recordar que el empleo de calidad es la clave para continuar avanzando en la lucha contrala pobreza y la desigualdad.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    19/140

    Informe Laboral /

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    20/140

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    21/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral19

    Coyuntura econmica y

    laboral en Amrica Latinay el Caribe en 2013Durante 2013 las economas de Amrica Latina sedesempearon en un contexto internacional de mayorincertidumbre, que probablemente se mantendren 2014. Debido a estas dificultades, el crecimientoeconmico de la regin cay por debajo del promediomundial a partir del 2012 y se espera que el perodo2013-2017 la regin crezca al menos un puntoporcentual menos que en el perodo 2003-20071.

    En estas condiciones, variables bsicas del mercado

    laboral urbano -que haban mejorado respecto desus niveles histricos- perdieron dinamismo: la tasade empleo no vari, la participacin y el desempleose redujeron levemente, y la tasa de desempleo

    juvenil subi. Persiste, asimismo la preocupacinpor la calidad de los empleos ya que an persistenbrechas de gran magnitud para el trabajo decente y laformalizacin en la regin.

    Frente a un menor dinamismo en los precios de losproductos que exporta la regin, e incertidumbresobre los flujos de liquidez mundial, es necesarioredoblar esfuerzos para lograr la sostenibilidad del

    crecimiento y mejoras laborales. En caso contrario,existe el riesgo de que en los prximos aos eldesempleo vuelva a aumentar y que se profundicenlas brechas de trabajo decente e informalidad.

    El Escenario EconmicoInternacionalEl crecimiento econmico mundial contina siendoimpulsado por los pases en desarrollo, especialmente

    de Asia y frica Susahariana, aunque a tasas algoinferiores que en aos anteriores, mientras que los

    pases desarrollados registran una leve recuperacin,en especial los Estados Unidos y Japn. Por su parte,la Zona Euro conseguira salir de la recesin en 2014,aunque por escaso margen y con la perspectiva decrecer a tasas bajas durante los prximos aos. Deesta forma, la economia mundial se encontraraentrando en una etapa de menor dinamismo y no seespera que retome tasas de crecimiento vigorosascomo las registradas con anterioridad a la crisisfinanciera de 2008-2009.

    De acuerdo a las ltimas proyecciones del FondoMonetario Internacional (FMI), hasta octubre de 2013

    la economa mundial habra registrado un crecimientodel PIB inferior al que se proyectaba el ao pasado.En efecto, si bien se esperaba un aumento del ordende 3.6%, en la actualidad se estima que la expansinde la economa mundial ser de 2.9%en 2013. Estaproyeccin ratifica que desde la recuperacin de2010 se ha ido gestando una tendencia declinante delcrecimiento (vase Grfico 1). Por otro lado, se observauna cierta recomposicin del aporte relativo de losgrupos de pases al crecimiento econmico mundial,con una menor incidencia de las economas emergentesy una leve recuperacin en los pases desarrollados.

    El FMI proyecta para 2014 que la economa mundialcrecera 3.6%, esto es, 0.7 puntos porcentualespor sobre 2013. Si bien tal desempeo podra serconsiderado como una seal positiva, este nivel deexpansin de 3.6% se situara levemente por debajode la expansin promedio del perodo de poscrisisfinanciera (2010-2013), que fue de 3.8%. Por otraparte, las estimaciones del crecimiento mundial para2013 y 2014 han sido corregidas a la baja respectoa las efectuadas en julio de 2013 (-0.3% y -0.2%,respectivamente). Tales proyecciones confirmaran

    1WTO (2013), World Trade Report. Factors shaping the future of worldtrade, World Trade Organization.

    GRFICO 1Crecimiento del PIBMundial. Aos 2010 - 2013 a/

    (variacin porcentual anual)

    Fuente:Fondo Monetario Internacional

    (FMI), Perspectivas de la Economa

    Mundial, octubre 2013.

    a/ 2013, estimacin.

    5,2

    3,9

    3,22,9

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2010 2011 2012 2013

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    22/140

    Informe laboral20

    GRFICO 2

    Evolucin del PIB ydel Comercio Mundial.1995 - 2014 a/ (variacinporcentual anual)

    Fuente:Fondo Monetario Internacional

    (FMI), Perspectivas de la Economa

    Mundial, octubre 2013.

    a/ 2013 y 2014, estimaciones.

    que la recuperacin del crecimiento mundialcontinuara siendo dbil en 2014.

    Uno de los factores determinantes de esta dbilrecuperacin es el bajo dinamismo del crecimientodel comercio internacional durante el ltimo bienio. Adiferencia de lo sucedido durante la dcada anteriora la crisis financiera, cuando el volumen de comerciomundial creca a tasas muy superiores al PIB mundial,en 2012 y 2013 se ha expandido a tasas similares ybajas (vase Grfico 2). De acuerdo a la OrganizacinMundial del Comercio (OMC), la desaceleracin se

    habra concentrado principalmente en los pasesdesarrollados,2 en especial por la cada de lasimportaciones de los pases de la Unin Europea, ascomo por la reduccin del intercambio entre estosmismos pases. Esto es fundamentalmente atribuiblea las polticas de consolidacin fiscal aplicada envarios pases, as como la dificultad para accedera crditos. Japn tambin registr una importantecada en sus exportaciones a China durante lasegunda mitad de 2012, ocasionada por una disputaterritorial entre ambos pases.

    Un segundo factor determinante de la dbil

    recuperacin ha sido el desempeo del empleo,que a nivel global todava no ha recuperado sunivel previo a la crisis. Tomando en consideracinlas tasas de crecimiento econmico y el aumentode la poblacin en edad de trabajar, la OIT estimque slo se recuperaran esos niveles hacia 2018.2

    Sin embargo, este deterioro en el mbito delempleo no es homogneo, dado que se concentraprincipalmente en los pases desarrollados. Mientrasque en 2007 los desocupados de los pasesdesarrollados representaban 17% del desempleototal a nivel mundial, en 2012 eran 22%. Por otro lado,

    las economas en desarrollo fueron menos afectadasen sus niveles de empleo durante la crisis, aunqueposteriormente experimentaron una desaceleracinen la tasa de creacin de empleo.

    Crecimiento Econmico yDesempleo en las MayoresEconomas del MundoEntre los pases desarrollados, despus de un

    comienzo de ao dbil como resultado del secuestrofiscal (recortes automticos del gasto pblicoaplicados para alcanzar las metas presupuestariascuando no hay acuerdo en el Congreso), la economade los Estados Unidos ha ido registrando una mejoraen su ritmo de expansin. De las seales positivasobservadas, destacan la recuperacin inicial delmercado inmobiliario, las condiciones ms favorablespara los prstamos bancarios y el aumento en elingreso disponible de los hogares. El aumentomoderado del empleo debera ir fortaleciendo lasperspectivas del consumo, mientras que los buenos

    resultados de las empresas y condiciones financierasms favorables podran influir positivamente en lainversin. De esta forma, se estima que en 2013 elcrecimiento del producto de EE.UU. ser de 1.6%,mientras que para 2014 se proyecta una tasa de 2.6%.

    Desde principios de 2013, el nuevo gobierno deJapn ha aplicado un programa destinado a terminarcon la deflacin, elevar el crecimiento y comenzar aaminorar el peso de la deuda. La economa japonesaha reaccionado favorablemente a las polticasmonetarias y al estmulo fiscal aplicados, por lo quese estima que en 2013 habra crecido 2%. La inflacin

    se situara por debajo de lo esperado, mientras quela consolidacin fiscal ha comenzado hacia fines de2013 con un primer incremento en la tasa del impuestoal consumo y el anuncio de un segundo aumentoque tendr lugar en 2014. Las proyecciones sealan

    -15,0

    -10,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    1995-2004

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Comercio mundial PIB mundial

    2ILO (2013), World of Work Report. Repairing the economic and socialfabric, International Labour Organization, International Institute forLabour Studies, Geneva.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    23/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral21

    que este proceso de consolidacin fiscal reducirparcialmente las perspectivas de crecimiento, por loque se prev para 2013 una expansin de 1.2% en elPIB de Japn.

    En contraste, la Zona Euro habra registrado susegundo ao consecutivo de contraccin en 2013(-0.4%). El FMI destaca la existencia de una asimetraentre las economas que son deficitarias en su cuentacorriente y que requieren restablecer sus equilibriosinternos y externos para mejorar su competitividad,y aquellas economas superavitarias donde elcrecimiento debera estar impulsado en mayormedida por el consumo interno (principalmente,Alemania). En el primer grupo de pases, el escaso

    dinamismo de sus economas ha estado determinadopor la poltica fiscal contractiva y por la fragilidad delsistema financiero, que han limitado la expansindel crdito. Si bien las polticas de ajuste aplicadasen los pases deficitarios han reducido los costoslaborales y mejorado la productividad, esto ha sidoinsuficiente para revertir el proceso contractivo,con la excepcin de Irlanda y ms recientemente deEspaa, que tcnicamente salieron de la recesin alregistrar modestas tasas de crecimiento. Entre lospases superavitarios los avances tambin han sido

    moderados. Sin embargo, en los ltimos meses el FMIencuentra seales que sugieren una estabilizacin dela actividad econmica en los pases de la periferiaeuropea y una cierta recuperacin en las economascentrales de la eurozona, lo que le permite estimarun cambio de signo del crecimiento del PIB para2014, en torno a un modesto 1%. De todas formas, loms probable es que el PIB de la Zona Euro presentebajas tasas de expansin durante un perodoprolongado.

    Sin haber resuelto sus problemas de fondo y pesarde sus efectos sociales, la crisis en la Zona Euro haperdido protagonismo en los ltimos meses en lamedida que se ha reducido el riesgo de no pago dela deuda o el quiebre de la Eurozona. Sin embargo,el dbil crecimiento econmico, combinado con elaumento del endeudamiento a pesar de los esfuerzosde consolidacin fiscal, la fragilidad del sistemabancario y el altsimo desempleo que presentan variaseconomas de la periferia continan constituyendofactores de tensin.3

    Por otra parte, los principales pases en desarrolloalcanzaron en 2013 tasas de crecimiento inferiores alas que se proyectaron en 2012: China experimentun crecimiento de 7.6% (en contraste con el 8.2%

    3United Nations, Department of Economic and Social Affairs (2013),Global Economic Out look, June.

    CUADRO 1

    Producto interno bruto y comercio mundial. Aos 2010 - 2014(tasas anuales de variacin)

    Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la Economa Mundial, octubre 2013.

    a/ 2013 y 2014, Proyecciones.

    Economas avanzadas 3,0 1,7 1,5

    PIB mundial 5,2 3,9 3,2

    Estados Unidos

    2,5 2.8

    Pases emergentes y en desarrollo

    Volumen del comercio mundial

    4,9 4,8

    4,9

    Zona Euro

    4,7 -0,6 2,0

    Comunidad de Estados Independientes

    6,4

    10,4 7,7

    10,5

    7,8

    9,3

    6,3 3,2

    India

    China

    2,0

    3,6

    2,6

    5,17,5 6,2

    3,4 3,4

    1,2

    6,5

    7,3

    5,1

    2010 2011 2012 2013 a/ 2014 a/

    1,8

    2,0 -0,6 1,0

    1,2

    2,9

    1,6

    4,5

    2,1

    2,0

    6,3

    7,6

    6,0 2,94,6 3,12,7

    3,8

    -0,41,5

    9,8

    Japn

    Pases en desarrollo de Asia

    Aos

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa Subsahariana 5,6 4,95,5 6,05,0

    12,6 2,76,1 4,92,9

    Regin

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    24/140

    Informe laboral22

    proyectado), Rusia se expandi 1.5% (frente a 3.8%proyectado), India creci 3.8% (en lugar del 6.0%proyectado) y el PIB de Brasil aument 2.5% (bajola proyeccin de 4.0%). Todo esto configura unpanorama global de desaceleracin del crecimientoen los mercados emergentes y economas endesarrollo junto con una modesta recuperacin delcrecimiento en los pases desarrollados.

    El desempleo contina siendo una de las reascrticas en los Estados Unidos y la Zona Euro. Sibien en EE.UU. la generacin de nuevos empleos

    ha permitido reducir la tasa de desempleo desdeel 10% que alcanz en octubre de 2009 a 7.2% enseptiembre de 2013, contina por encima de la tasa

    de desocupacin normal en el largo plazo (entre5.2% y 6.0%).4Debe considerarse que la reduccindel desempleo ha ocurrido en un contexto de muybaja participacin laboral. La tasa de participacinen septiembre de 2013 fue de 63.2%, es decir, 3puntos porcentuales menos que antes de la crisisy el menor nivel registrado desde 1978. En la ZonaEuro, la tasa de desocupacin promedio ha tenidoun aumento sostenido desde la crisis de 2008 y seestima que llegar a 12.3% en 2013 (vase Grfico 3).De los 17 pases que conforman esta zona, 9 tienen

    tasas de desempleo superiores al 10%, mientras queen Espaa y Grecia este indicador llega en torno a26% 27%.

    GRFICO 3Crecimiento del PIB y Tasade Desempleo en pasesdesarrollados 2012 - 2013 a/

    Fuente:Fondo Monetario Internacional

    (FMI), Perspectivas de la Economa

    Mundial, octubre de 2013.

    a/ 2013, estimacin.

    2,82,0

    4,4

    8,1

    -0,6

    11,4

    1,6

    7,6

    -0,4

    12,3

    2,0

    4,2

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo

    EEUU Zona Euro Japn

    2012 2013

    4La poltica monetaria de los Estados Unidos busca promover el

    mximo nivel de empleo posible, precios estables y tasas de intersde largo plazo moderadas. En sus estimaciones ms recientes seconcluy que la tasa de desempleo normal en el largo plazo estentre 5.2%y 6.0%, por encima de lo que se estimaba aos atrs(FED,Statement on longer-run goals and Monetary Policy Strategy, 29 enerode 2013).

    GRFICO 4 Evolucin del PIB Mundialy de Amrica Latina.Aos 2000 - 2014 a/

    Fuente:Fondo Monetario Internacional

    (FMI), Perspectivas de la Economa

    Mundial, octubre 2013.

    a/ 2013 y 2014, estimaciones.

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20 08 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Mundo Amrica Latina

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    25/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral23

    Contexto Econmicode la Regin en 2013Se estima que en 2013 las economas de AmricaLatina y el Caribe crecern 2.7% en promedio. Si bieneste sera el cuarto ao de expansin despus de lacontraccin de 2009, la tendencia del crecimientoha sido a la baja en estos cuatro aos. Despus deuna recuperacin vigorosa de 6% en 2010 y 4.6% en2011, el crecimiento en 2012 fue de 2.9%. Ademsde esa tendencia decreciente, resalta el hecho deque el crecimiento de la regin en los ltimos dosaos ha estado por debajo del promedio mundial, unfenmeno que no ocurra desde 2003, salvo en 2009,cuando la contraccin de la regin fue mayor que ladel promedio mundial (vase Grfico 4). Asimismo, el

    ritmo de crecimiento de la regin ha cado por debajodel de otras regiones emergentes, especialmente deAsia y frica Subsahariana.

    El crecimiento del consumo sera el factor dominantedel crecimiento de la regin, aunque en menor medidaque en 2012. Desde el ngulo del consumo privado,el menor ritmo de crecimiento puede atribuirse a unamenor generacin de empleo y a la evolucin de lossalarios reales, mientras que el consumo del gobierno

    tambin se habra desacelerado. El aporte de lainversin tambin se habra reducido, mientras quese observa un aporte negativo de las exportacionesnetas. (CEPAL, 2013).

    En parte, el menor dinamismo de la regin se debea un freno y cierta reversin de los precios de losproductos bsicos de exportacin, proceso iniciadoen 2012 y se espera continuar en 2014. Considerandoque ms de un cuarto del aumento del ingresonacional bruto per cpita en el perodo 2003-2011 sedebi a la mejora de los trminos del intercambio5,el agotamiento de esta fuente de crecimiento hacems urgente los esfuerzos para aumentar en formasostenible la tasa de inversin productiva en laregin, todava baja en comparacin internacional.

    Durante 2013 se ha registrado un descenso moderadode los precios de los productos de exportacin de laregin. Esto sera resultado de la desaceleracin delcrecimiento de China, as como de un aumento enla oferta mundial de estos productos.6Esto incididirectamente en la baja de 1.6% en las exportacionesde la regin durante el primer semestre de 2013respecto del mismo perodo del ao anterior. La cadaestuvo concentrada principalmente en el primertrimestre, con una recuperacin en el segundo,aunque fue mayor en los pases exportadores deproductos agroindustriales que en los exportadoresde hidrocarburos.6Para 2013 se estima un crecimiento

    de 4% en el valor de las exportaciones de laregin, debido en especial a la expansin en elvolumen exportado y no por un aumento en losprecios.

    CUADRO 2

    ndice de precios de productos bsicos. Aos 2010 - 2013

    (2005=100)

    Fuente: IMF, Commodity Market Monthly, Octubre 2013

    No-combustible 161,2 190,0 171,1

    Total Productos Bsicos 152,3 192,4 186,3

    Agricultura

    144,6 163,1

    Metales

    147,1 193,8

    191,0

    Alimentos

    176,2 205,5 167,4

    Energa

    166,2

    184,8

    161,8

    177,1202,3 229,7

    195,2 195,7

    144,7

    2010 2011 20122012 / 4 2013 / 1

    173,9

    150,1 175,9 175,2

    169,7

    179,1

    167,0

    176,5

    184,6

    146,8

    183,0

    175,1

    187,4

    165,2

    199,4

    194,5

    152,2

    181,4

    170,3

    182,1

    163,9

    186,1

    189,1

    162,0

    178,7179,9

    Bebidas

    Aos

    Ao - Trimestre

    2013 / 2 2013 / 3Productos Bsicos

    5CEPAL (2013), Estudio Econmico de Amrica Lat ina y el Caribe. Tresdcadas de crecimiento desigual e inestable, CEPAL, Santiago.6CEPAL (2013), La coyuntura econmica internacional y sus consecuenciasmacroeconmicas para Amri ca Lat ina y el Caribe, LC/L.3712, CEPAL,Santiago.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    26/140

    Informe laboral24

    Brasil

    5,2 5,2 5,4 5,0

    Argentina 8,9 1,9 3,5 2,8

    Chile

    Colombia

    2,7 0 ,9 2,5

    2,2 1,9 1,6

    4,0

    Costa Rica

    Ecuador

    6,6 4,0 3,7 4,2

    4,4 5,1 3,5 3,8

    Mxico

    4,2 3,4

    4,0 3 ,6 3,0

    5,2

    10,7

    3,3

    1,2

    7,5

    4,2 4,0

    Paraguay

    Panam

    10,8 6,9

    7,8 5,1 4,0

    1,6

    Per

    Repblica Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    Amrica del Sur

    Amrica Central

    2011 a/ 2012 2013 b/ 2014 b/

    5,4

    2,5

    5,8 5 ,6 4,54,4

    3,0

    Pases

    El Salvador

    Guatemala

    Nicaragua

    Aos

    Bolivia

    Caribe

    Amrica Latina y el Caribe

    4,2

    6,9

    1,0

    6,5

    4,3

    4,6

    5,6

    6,3

    -1,7

    2,6

    2,3

    3,9

    5,0

    -1,2

    2,9

    1,0

    5,4

    1,1

    3,2

    1,7

    3,5

    3,9

    12,0

    2,7

    1,7

    5,7

    1,5

    3,1

    2,9

    3,3

    3,9

    4,6

    3,1

    Durante la primera parte de 2013 continu la tendenciaa la contraccin de las remesas en los pases de laregin cuyos migrantes residen en la Zona Euro y, enespecial, en Espaa. En los pases centroamericanoscuyos emigrantes se encuentran mayoritariamente

    en EE.UU. han incrementado sus remesas(Guatemala y Honduras), mientras que Nicaragua seha beneficiado del crecimiento econmico de CostaRica. En Mxico se observ una importante cada enlas remesas, que podra ser resultado de la reversin delos flujos migratorios de los ltimos aos (CEPAL, 2013).

    Los pases de la regin siguen muy expuestos a laevolucin de la economa de EE.UU., que continacomo el principal socio comercial, en especial en loscasos de Mxico y los pases de Amrica Central. Sinembargo, las perspectivas de crecimiento de EstadosUnidos para los prximos aos no parecen constituir

    un riesgo. Por el contrario, un cambio en la polticamonetaria de EE.UU. que inicie un ciclo de aumentosde tasas de inters, s puede representar un riesgopara la regin.

    CUADRO 3

    Crecimiento del PIB. Aos 2011 - 2014

    (variacin porcentual anual)

    Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la Economa Mundial, octubre 2013.a/ 2011, referencia.b/ 2013 y 2014, proyecciones.

    Entre los riesgos y desafos ms importantes dela coyuntura econmica internacional se destacala eventual reduccin del programa de estmulomonetario aplicado por la Reserva Federal de EE.UU.desde septiembre de 2012 con la compra de activos

    financieros con el objetivo de acelerar el crecimiento.Ms all del efecto reactivador que este programahabra tenido sobre la economa estadounidense,a partir de su aplicacin se registr un importanteaumento de liquidez que dio lugar al incremento losflujos de capitales hacia los mercados emergentesen procura de mejores rendimientos. Entre otrosefectos, esto permiti en los pases en desarrollo laemisin de bonos a tasas bajas, incidi en un alzade las acciones y estimul la apreciacin de lasmonedas locales.

    La Reserva Federal anunci en junio de 2013 que, de

    sostenerse el ritmo de crecimiento econmico y dereduccin de la tasa de desempleo a niveles cercanosa la normalidad, sera posible reducir progresivamenteel programa de recompra de activos desde fines de

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    27/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral25

    2013, hasta su descontinuacin completa en 2014.Este anuncio gener cierta especulacin respectoal momento preciso en que se comenzara a aplicar,as como sobre su velocidad.7Desde entonces seobserv un aumento en la tasa de inters de mercadoy una salida de capitales de los pases en desarrollo,lo que gener una desvalorizacin de las monedasnacionales frente al dlar en varios de esos pases.

    Para la regin esto plantea un desafo, pues podranproducirse salidas de capitales, una tendenciaa la desvalorizacin de las monedas locales y elcomienzo de un ciclo de alzas en las tasas de intersinternacionales, lo que afectara los flujos de liquideze inversin, uno de los elementos que mantuvieron el

    crecimiennto de la dcada anterior.Si bien esta situacin introducira volatilidad, seestima que sera manejable para la mayora de lospases de la regin puesto que el grueso de los dficitsde cuenta corriente se financian con inversin directa,menos variable a los ciclos externos, y disponen deamplias reservas internacionales (OCDE et al., 2013).

    Otro de los desafos que plantea el contextointernacional para Amrica Latina y el Caribe esel impacto que puede tener la desaceleracin delcrecimiento en China sobre la demanda de productosbsicos y, en consecuencia, en sus precios. En la

    ltima dcada, la regin aument significativamenteel comercio con China, alcanzando 8% del totalde exportaciones. En su mayor parte, estas seconcentran en unos pocos productos bsicos. Elriesgo es mayor para los pases de Amrica del Sur,mientras que en Mxico y Centroamrica el comerciocon China tiene baja incidencia. Por ejemplo, unadesaceleracin importante del crecimiento en Chinatendra un impacto fuerte en pases exportadores demetales como Chile, Per y, en menor medida, Brasil.

    La desaceleracin del crecimiento de China queha tenido lugar en los ltimos aos explica en granmedida la tendencia a la baja que han tenido losproductos bsicos de exportacin de la regin.Cabe sealar, sin embargo, que hasta el momentoesta disminucin ha sido moderada y los preciosse mantienen todava en niveles histricamentealtos. Debe tenerse en cuenta que, adems delas tendencias en la oferta y demanda por estosproductos bsicos,8un fortalecimiento del dlar ola salida de inversiones financieras en commoditieshacia el mercado de acciones, por ejemplo, podradeterminar una cada adicional en el precio de losproductos bsicos. En todo caso, esta tendenciaconstituye una seal de alerta para las expectativasde crecimiento de los pases de la regin afuturo.

    7Para mayor detalle del impacto sobre los mercados financieroslatinoamericanos vase OCDE, CEPAL y CAF (2013), Perspectivaseconmicas de Amrica Lat ina 2014. Logstica y competitividad para el

    desarrollo, LC/G.2575, pp. 33 y 34.8United Nations, Department of Economic and Social Affairs (2013),Global Economic Outlook, June.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    28/140

    Informe laboral26

    Desempeo del MercadoLaboral durante 2013

    Se debilita la tendencia a la mejora de losprincipales indicadores del mercado detrabajo de la regin

    La situacin econmica descrita en la seccin anteriorha generado un entorno en el mercado de trabajo dela regin que, al tercer trimestre de 2013, se refleja enuna prdida de dinamismo de la tendencia positivaregistrada por los principales indicadores laborales enlos aos previos. En algunos pases, la desocupacinse encuentra en niveles relativamente bajos en

    relacin a su tendencia histrica, por lo que cada vezse torna ms difcil lograr nuevos retrocesos de estatasa. El principal desafo, en consecuencia, parecieraestribar en mejorar la calidad de los empleos.

    En el tercer trimestre de 2013 la tasa de desempleopromedio urbano de Amrica Latina y el Caribe se

    sita en 6.5%, un promedio que implica un descensointeranual de 0.1 puntos porcentuales respectode igual perodo de 2012 (6.6%) (vase cuadro 1del anexo estadstico). En trminos absolutos, seestima que 14.8 millones de trabajadores estndesocupados en 2013, en una regin donde cercade 230 millones de trabajadores integran la fuerzade trabajo urbana. Del total de desempleados, 7.1millones son hombres y 7.7 millones son mujeres.Esta disminucin en la tasa de desempleo, comose examina con mayor detenimiento ms adelante,es principalmente atribuible a un leve descenso enla tasa de participacin urbana, que pas de 59.6%en el tercer trimestre de 2012 a 59.5% en el mismoperodo de 2013, y a que la tasa de ocupacin urbana

    se mantuvo estable en 55.7% en la comparacininteranual del tercer trimestre (vase cuadro 4 y 5 delanexo estadstico).

    En una revisin ms detallada de estos indicadoresen nueve pases de la regin con informacindisponible al tercer trimestre de 2013,1se destaca

    CUADRO 4

    Amrica Latina (9 pases): tasas de desempleo, participacin y ocupacin urbana, I trimestre 2010-IIItrimestre 2013 a/(variacin interanual en puntos porcentuales)

    Fuente: OIT con base en informacin ocial de las encuestas de hogares de los pases.a/ Los pases seleccionados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela(Repblica Bolivariana de)

    Tasa Variacin Tasa Variacin Tasa Variacin

    2010 I Trimestre 8,1 -0,4 59,6 0,4 54,8 0,6

    II Trimestre 7,7 -0,8 59,8 0,4 55,2 0,9

    III Trimestre 7,4 -1,1 60,1 0,5 55,6 1,1

    IV Trimestre 6,7 -1,0 59,7 -0,1 55,7 0,4

    Anual 7,4 -0,9 59,8 0,3 55,3 0,7

    2011 I Trimestre 7,3 -0,8 59,6 0,0 55,2 0,4

    II Trimestre 7,0 -0,7 59,9 0,1 55,7 0,5

    III Trimestre 6,8 -0,6 60,2 0,1 56,1 0,5

    IV Trimestre 6,1 -0,6 60,3 0,6 56,5 0,8

    Anual 6,8 -0,6 59,9 0,1 55,9 0,6

    2012 I Trimestre 6,8 -0,5 59,9 0,3 55,7 0,5

    II Trimestre 6,6 -0,4 60,2 0,3 56,2 0,5

    III Trimestre 6,4 -0,4 60,4 0,2 56,5 0,4

    IV Trimestre 5,9 -0,2 60,5 0,2 56,9 0,4

    Anual 6,4 -0,4 60,2 0,3 56,3 0,4

    2013 I Trimestre 6,6 -0,2 59,8 -0,1 55,8 0,1

    II Trimestre 6,5 -0,1 60,1 -0,1 56,1 -0,1

    III Trimestre 6,2 -0,2 60,1 -0,3 56,4 -0,1

    2012 Promedio al III Trimestre 6,6 60,2 56,1

    2013 Promedio al III Trimestre 6,4 -0,2 60,0 -0,2 56,1 0,0

    Aos Trimestre Desempleo Participacin Ocupacin

    1Datos correspondientes a nueve pases con informacin trimestral y querepresentan aproximadamente 90%de la poblacin econmicamenteactiva (PEA) regional (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico,Per, Uruguay y Venezuela (Repblica Bolivariana de)).

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    29/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral27

    que persiste la tendencia positiva a la baja de la tasade desempleo urbano. Considerando desde 2010,despus de la crisis de origen externo que enfrentAmrica Latina y el Caribe en 2009, se ha completadouna trayectoria de 15 trimestres consecutivos dedescenso interanual en el nivel de desempleo de laregin (vase el Cuadro 4).

    No obstante, cabe sealar que el moderado descensoen el nivel de desempleo en los tres primerostrimestres del 2013 fue impulsado principalmente poruna leve disminucin interanual en la oferta de manode obra, antes que por un crecimiento de la ocupacinen este perodo. Tal como se puede observaren el Cuadro 4, la tasa de ocupacin promediode enero a septiembre de 2013 se ha mantenidoen el mismo nivel registrado en igual perodo de2012.

    Tales resultados sugieren que si bien la capacidad degeneracin de empleos en la regin no ha disminuidoen 2013 respecto a 2012, se registra una declinacinen este indicador a partir del primer trimestrede 2013, que se acenta en el segundo y tercertrimestre con variaciones negativas. De no revertirseesta tendencia en el cuarto trimestre de 2013, elao podra terminar con tasas de empleo iguales oinferiores a las de 2012.

    En el Grfico 5 se puede observar la tendenciadescendente de la tasa de desempleo urbano enAmrica Latina desde el primer trimestre de 2010 ysu moderacin en los ltimos tres trimestres, al igualque el comportamiento de la tasa de ocupacin,reflejando esta ltima que la demanda de mano de

    obra se encuentra en un nivel muy similar al de lostres primeros trimestres de 2012.

    GRFICO 5

    Amrica Latina (9 pases):tasas de ocupaciny desempleo urbano,I trimestre 2009-IIItrimestre de 2013 a/

    (porcentajes)

    Fuente:OIT, sobre la base de

    informacin ocial de las encuestas

    de hogares de los pases.

    a/ Los pases seleccionados son:

    Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

    Ecuador, Mxico, Per, Uruguay y

    Venezuela (Repblica Bolivariana de)

    b/ Datos preliminares

    54,2

    54,3

    54,5

    55,3

    54,8

    55,2

    55,655,7

    55,2

    55,7

    56,1

    56,5

    55,7

    56,5

    56,9

    55,8

    56,1

    56,4

    56,2

    8,5 8,5 8,5

    7,7

    8,1

    7,7

    7,4 7,3

    6,86,6

    6,4

    5,9

    6,5

    6,26,7

    7,0

    6,1

    6,8

    6,6

    54,0

    54,5

    55,0

    55,5

    56,0

    56,5

    57,0

    2009-T1

    T2

    T3 T

    4

    2010-T1

    T2

    T3 T

    4

    2011-T1

    T2

    T3 T

    4

    2012-T1

    T2

    T3-prel.

    T4

    2013-T1

    T2

    T3b/

    Tasad

    eocupacin

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    9,0

    Tasadedesempleo

    Tasa de ocupacin Tasa de desempleo

    La evolucin de estos indicadores bsicos delmercado de trabajo ha sido influida por diversosfactores en 2013. Por una parte, el estancamientode la tasa de ocupacin urbana se origina en granmedida en la desaceleracin del crecimientoeconmico experimentado en la regin, lo que se hatraducido en un debilitamiento de la capacidad degeneracin de puestos de trabajo, dada la estrechacorrelacin existente entre el nivel de empleo y elritmo de actividad econmica.

    Por otra parte, la cada en la tasa de participacinurbana durante los tres primeros trimestres de

    2013 puede atribuirse a una disminucin en lasexpectativas de las personas de obtener un empleoen un contexto de desaceleracin econmica, lo queha conllevado a que proporcionalmente se registre

    una leve disminucin en el nmero de personas queingresan al mercado de trabajo. Asimismo, parecieraexistir cierta holgura en los requerimientos odemandas adicionales de puestos de trabajo por partede nuevos miembros de la familia, principalmentede la fuerza de trabajo secundaria y de los jvenes,debido tanto a la alta demanda de mano de obra quese registr en los aos anteriores, como a la prioridadque en los ltimos aos los jvenes estn dando ala educacin por encima de la participacin en elmercado de trabajo.

    Paralelamente, la disminucin de la tasa de

    desempleo urbano se debi en especial al descensoen la presin que sobre el mercado de trabajorepresent la disminucin de la tasa de participacin.En los nueve pases en estudio, este fenmeno se

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    30/140

    Informe laboral28

    ha traducido en 2013 en una menor proporcin depersonas que se incorporaran al mercado de trabajorespecto de 2012.2

    En el Grfico 6 se puede observar el comportamientoconjunto de la evolucin trimestral de las tresvariables (tasas de desempleo, participacin y

    ocupacin) desde 2009 al tercer trimestre de 2013.La brecha entre los tres indicadores se ha estrechadoen este perodo y estos han confluido hacia unpunto o umbral en el que se rompera el ciclo dedescenso de la tasa de desempleo y podra darseinicio a una fase de crecimiento de la desocupacinsi no repunta la actividad econmica en los prximosmeses y se revisan algunas polticas relacionadas conla dinamizacin de la demanda agregada, as comolas referidas a posibles desajustes en el mercado detrabajo.

    Interrelaciones entre crecimiento econmico,empleo y desempleo

    El comportamiento de los niveles de empleo,desempleo y participacin de las personas en elmercado de trabajo se encuentra estrechamenterelacionado con el vigor de la actividad econmica.Si bien el crecimiento econmico es un importantefactor en la generacin de empleos, tambin incidenotros elementos en el proceso, por lo que junto conestablecer la correlacin entre el crecimiento y elempleo, es interesante determinar en qu medida

    GRFICO 6

    Amrica Latina (9 pases):variacin interanual de latasa de ocupacin, tasade participacin y tasade desempleo urbana, Itrimestre 2009-III trimestrede 2013 a/ (variacin enpunto porcentual respectoal mismo perodo del aoanterior)

    Fuente:OIT, sobre la base de

    informacin ocial de las encuestas

    de hogares de los pases.

    a/ Los pases seleccionados son:

    Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

    Ecuador, Mxico, Per, Uruguay y

    Venezuela (Repblica Bolivariana de)

    b/ Datos preliminares

    la expansin del PIB tiene capacidad para generarpuestos de trabajo. Esta relacin entre el crecimientoy las principales variables explicativas del mercadode trabajo se puede resumir en la estimacin de laelasticidad productoempleo, donde una variacinporcentual determinada del producto conlleva una

    variacin porcentual determinada del empleo.Al respecto, entre 2002 y 2012 el PIB de la regin seincrement de manera persistente, con excepcin de2009, a una tasa anual promedio de 3.80%, mientrasque la tasa de ocupacin aument en 0.81% y eldesempleo descendi 5.48%.

    En el perodo 2002-2012 la elasticidad producto-empleo fue de 0.55%. En otras palabras, en promedio,el crecimiento del PIB en un punto porcentual en esteperodo poda ocasionar el efecto de un aumento enel empleo de algo ms de medio punto porcentual.Esta elasticidad producto-empleo se sita por sobre

    la elasticidad de referencia a nivel global (alrededor de0.32 a 0.37) (KILM-OIT/2010), en un nivel consistentecon un desarrollo de la productividad laboral inferioral de otras regiones del mundo.

    Menor proporcin de personas se incorporan almercado de trabajo al caer levemente la tasade participacin urbana entre 2012 y 2013

    Considerando la ltima informacin disponible ycomparable desagregada por sexo, el promedioponderado de la tasa de participacin urbana enun grupo de 15 pases de la regin refleja una levedisminucin, de una dcima de punto porcentualen la comparacin interanual entre 2012 y 2013.En trminos relativos, esto significa que unamenor proporcin de personas se ha incorporado

    2OIT, CEPAL (2013), Coyuntura Laboral en Amrica Lati na y el Caribe,Boletn N 8, octubre 2013.

    - 0 , 4

    - 0 , 8

    -0,5

    0 ,6

    0 ,9

    1,1

    0 ,4 0 ,4

    0 ,5 0 ,5

    0 ,8

    0 ,5 0 ,5

    0 ,4 0 ,4

    0 ,1

    -0,1 -0,1

    - 0 , 2

    - 0 , 1

    0 ,1

    0 ,4

    0 ,5

    0 ,0

    0 ,1 0 ,1

    0 ,6

    0 ,3 0 ,30 ,2 0 ,2

    - 0 , 1 - 0 , 1

    - 0 , 3

    0,6

    1,0 1,0

    0,6

    -0,4

    -0,8

    -1,1-1,0

    -0,8

    -0,7

    -0,6-0,5

    -0,4 -0,4

    -0,2 -0,2

    -0,1

    -0,2

    0 ,1

    0 ,4

    0 ,4

    - 0 , 1

    -0,6

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2009-T1

    T2

    T3

    T4

    2010-T1

    T2

    T3

    T4

    2011-T1

    T2

    T3

    T4

    2012-T1

    T2

    T3

    T4

    2013-T1

    T2

    T3b/

    Variacinenpuntosporcentuale

    s

    Variac i n t as a de oc upac i n Variac i n t as a de part ic ipac i n Variac i n t as a de des empleo

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    31/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral29

    al mercado laboral en el ltimo ao, por lo que elcrecimiento a nivel regional registrado en la fuerza detrabajo ha sido levemente inferior que el aumento delas personas en edad de trabajar.

    Este comportamiento ha sido diferente por pases.En nueve de los 15 pases analizados se registra unabaja de la tasa de participacin, siendo en puntosporcentuales Ecuador (1.1), Costa Rica (0.7) y Mxico(0.5) donde se observan las mayores cadas de esteindicador. En los restantes pases donde retrocedela participacin, lo hace en una magnitud inferior a0.5 puntos porcentuales (Argentina, Chile, Colombia,Per, Repblica Dominicana y Uruguay). En cambio,la tasa de participacin aumenta en Honduras,

    Jamaica, Panam, Paraguay y la Repblica Bolivarianade Venezuela; los mayores incrementos en puntosporcentuales se registran en Honduras (3.2) yParaguay (2.2) (vanse el Grfico 7 y el Cuadro 5).

    En gran medida, el promedio ponderado regional dela tasa de participacin de estos 15 pases slo caylevemente entre 2012 y 2013 debido a que Brasil,pas que representa cerca de 40% de la poblacineconmicamente activa (PEA) y de la poblacin enedad de trabajar (PET) de la regin, mantuvo estableen 57.1% su tasa de participacin.

    Al analizar la evolucin de la tasa de participacinregional por sexo se observa que, a pesar de la levedisminucin que registra este indicador en el ltimo

    GRFICO 7

    Amrica Latina y elCaribe (15 pases): tasade participacin urbana,2012 y 2013. Enero-septiembre de 2012 y2013 a/(porcentajes)

    Fuente:OIT, sobre la base de

    informacin ocial de las encuestas

    de hogares de los pases.

    a/ En los casos de Chile, Jamaica,

    Repblica Dominicana y Venezuela

    (Repblica Bolivariana de) se

    considera el total nacional.

    b/ Datos correspondientes a julio.

    c/ Datos correspondientes al primer

    semestre

    d/ Datos correspondientes a mayo

    e/ Datos correspondientes a agosto

    f/ Datos correspondientes a abril

    60,0 59,257,1

    59,5

    67,6

    62,3

    56,3

    62,7

    51,1

    63,6 62,7

    69,2

    51,4

    63,8 63,860,561,0

    59,9 58,957,1

    59,4

    67,4

    61,6

    55,2

    63,1

    54,3

    64,1 64,9

    68,9

    51,0

    63,4 64,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    AmricaLatina

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    CostaRicab/

    Ecuador

    Jamaicac/

    Hondurasd/

    Mxico

    Paname/

    Paraguay

    Per

    RepblicaDominicanaf/

    Uruguay

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    III Trimestre 2012 III Trimestre 2013

    ao, se mantiene la positiva tendencia de largo plazode reduccin de la brecha entre hombres y mujeresen torno a la participacin en el mercado laboral. Labaja de la brecha verificada este ao es muy ligeray se explica porque la tasa de participacin de loshombres desciende en 0.3 puntos porcentuales (de71.4% en 2012 a 71.1% en 2013) mientras que la delas mujeres slo aumenta en 0.1 puntos porcentuales(de 49.9% en 2012 a 50.0% en 2013).

    En el Grfico 8 se puede observar como entre 2008 y2013 ha variado de manera positiva para las mujeresla brecha de gnero en la tasa de participacin enun grupo de 10 pases seleccionados, registrndoseimportantes mejoras especialmente en Chile,Colombia y Paraguay.

    A pesar de la reduccin que sistemticamente seha venido registrando en la brecha de participacin

    de las mujeres respecto a los hombres, la tasa departicipacin femenina a nivel regional an representael 71.2% de la participacin masculina. Cinco pasesse encuentran por sobre este promedio y tienen porende una brecha menor: Colombia (80.2%), Paraguay(79.3%), Per (77.5%), Uruguay (76.3%) y Brasil(74.4%).

    La tasa de participacin masculina slo aumentlevemente en cuatro pases: Argentina, Honduras,Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela;en tanto que la tasa de participacin femeninase increment en siete pases: Brasil, Colombia,

    Honduras, Jamaica, Panam, Paraguay y la RepblicaBolivariana de Venezuela. En los pases donde seregistra un aumento de la tasa de participacinfemenina destaca el hecho de que en Brasil seincrementa este indicador cuando a nivel total se

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    32/140

    Informe laboral30

    mantiene constante, mientras que en Colombia apesar de que disminuye la tasa de participacintotal, la tasa de participacin femenina crece.En cambio, en Jamaica y Panam el crecimientoque se registra en la tasa de participacintotal se sustenta en la expansin de la tasa de

    participacin femenina, puesto que el indicadorrespectivo masculino disminuye, y en Paraguay y laRepblica Bolivariana de Venezuela la tasa departicipacin de las mujeres se increment enmayor proporcin que la de los hombres (vase elCuadro 5).

    GRFICO 8

    Amrica Latina (10pases): proporcin dela tasa de participacin

    urbana femenina respectode la masculina, 2008y 2013 (promedio al IIItrimestre)

    Fuente:OIT, sobre la base de

    informacin ocial de las encuestas

    de hogares de los pases.

    a/ Datos de 2008 corresponden a

    2010.

    65,5 70,1

    76,2 74,9

    62,9

    69,4

    74,4

    66,2

    80,2

    62,4

    79,3

    72,7

    62,4

    75,4

    60,2

    74,1

    65,2 65,7

    77,5 76,3

    64,9

    71,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Argent ina Brasil Chi le a / Colombia Ecuador Mxico Paraguaya/

    Per Uruguay Venezuela(Rep. Bol.

    de)

    Promedio

    2008 2013

    CUADRO 5

    Amrica Latina y el Caribe (15 pases): tasas de desempleo, participacin y ocupacin urbanas por sexo,Enero-septiembre de 2012 y 2013 a/(porcentajes)

    Fuente: OIT sobre la base de informacin ocial de las encuestas de hogares de los pases.a/ En los casos de Chile, Repblica Dominicana y Venezuela (Repblica Bolivariana de) se considera el total nacional.b/ Datos correspondientes a julio.c/ Datos correspondientes al primer semestred/ Datos correspondientes a mayoe/ Preliminarf/ Datos correspondientes a agostog/ Datos correspondientes a abril

    Pases Tasa de desempleo Tasa de participacin Tasa de ocupacin

    2012 2013

    MujeresHombres Mujeres Total HombresTotal Hombres Mujeres Total

    Amrica Latina

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Costa Ricab/

    Ecuador

    Honduras d/

    Mxico e/

    Panam f/

    Per

    Repblica Dominicana g/

    Uruguay

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    Jamaica c/

    Paraguay

    2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

    6,6 6,5 5,7 5,6 7,9 7,6 60,0 59,9 71,4 71,1 49,9 50,0 56,0 56,0 67,3 67,1 45,9 46,1

    7,3 7,3 6,2 6,3 8,8 8,8 59,2 58,9 72,0 72,1 47,7 47,1 54,9 54,6 67,5 67,6 43,5 42,9

    5,7 5,6 4,5 4,6 7,1 6,8 57,1 57,1 66,6 66,3 49,0 49,3 53,8 53,9 63,5 63,3 45,5 46,0

    6,6 6,0 5,5 5,3 8,1 7,0 59,5 59,4 72,0 71,8 47,6 47,5 55,6 55,8 68,0 67,9 43,7 44,2

    11,5 11,1 9,7 9,3 13,7 13,0 67,6 67,4 75,7 75,3 60,2 60,4 59,8 60,0 68,4 68,3 52,0 52,5

    7,8 8,2 6,5 6,9 9,6 10,0 62,3 61,6 75,8 75,4 50,3 49,5 57,4 56,5 70,9 70,2 45,4 44,64,9 4,7 4,4 4,3 5,6 5,2 56,3 55,2 68,4 67,3 45,1 44,2 53,6 52,7 65,4 64,4 42,6 41,9

    14,2 15,4 10,6 11,3 18,4 20,2 62,7 63,1 70,2 69,9 55,7 56,5 53,9 53,4 62,7 62,0 45,5 4 5,1

    5,6 6,0 5,3 5,7 6,1 6,3 51,1 54,3 62,4 66,1 41,7 44,7 48,3 51,1 59,4 62,3 39,3 41,9

    5,9 5,9 5,9 5,8 5,9 6,0 61,0 60,5 76,2 75,5 47,4 47,1 57,4 56,9 71,7 71,1 44,6 44,3

    4,8 4,7 4,2 3,9 5,5 5,7 63,6 64,1 77,9 77,6 51,1 51,9 60,6 61,1 74,6 74,5 48,3 49,0

    8,1 8,0 7,0 6,9 9,6 9,5 62,7 64,9 72,4 72,6 53,7 57,6 57,6 59,7 67,4 67,6 48,6 52,2

    7,2 6,0 5,7 5,1 9,0 7,3 69,2 68,9 78,1 77,9 60,8 60,4 64,2 64,7 73,7 74,0 55,4 56,0

    5,9 7,0 4,3 5,0 8,7 10,4 51,4 51,0 65,0 64,1 38,0 37,9 48,4 47,4 62,2 60,9 34,7 34,0

    6,8 6,9 5,4 5,6 8,3 8,4 63,8 63,4 73,0 72,6 55,8 55,4 59,5 59,0 69,0 68,5 51,2 50,7

    8,5 8,0 7,9 7,4 9,4 8,9 63,8 64,2 77,9 78,0 49,9 50,6 58,4 59,1 71,8 72,2 45,3 46,2

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    33/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral31

    Al examinar la tasa de participacin urbana segngrupos etarios, se observa que persiste la tendencia ala reduccin de la tasa de participacin de los jvenesde 15 a 24 aos de edad. El promedio ponderado paraun grupo de 11 pases con informacin desagregadapor tramo de edad refleja una cada de 0.7 puntosporcentuales, ubicndose la tasa de participacin

    juvenil de 2013 en 48.5%, por debajo del 49.2%registrado en 2012 (vase el Cuadro 6).

    Slo en Argentina, Panam y Uruguay se observanincrementos en la tasa de participacin de los

    jvenes, mientras que en Brasil, Chile, Colombia,Ecuador, Mxico y Per este indicador cae en 2013respecto de 2012, a diferencia de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, donde se mantiene estable.El comportamiento que en los ltimos aos seobserva en este indicador refleja que, en trminosrelativos, la oferta de mano de obra juvenil en elmercado de trabajo ha ido descendiendo en eltiempo, tal como se seala en el Tema EspecialEmpleo juvenil en la regin: principales tendencias y polticas

    de empleo, que se publica en esta edicin delPanoramaLaboral, en donde se constata que entre 2005 y 2011la tasa de participacin de los jvenes descendi 2.5

    puntos porcentuales. Esto puede tener un efectopositivo en la medida que, paralelamente, tambincrezca la participacin de los jvenes en el sistemaeducacional.

    Se estanca la generacin de empleos

    La tasa de ocupacin urbana tampoco registrvariaciones en 2013 respecto de 2012 para 15 pasescon la ltima informacin disponible y comparabledesagregada por sexo. Este indicador por pasrefleja una dinmica creciente en Brasil (0.1), Chile(0.2), Colombia (0.2), Honduras (2.8), Panam (0.5),Paraguay (2.1), Per (0.5) y la Repblica Bolivariana deVenezuela (0.7). Como contrapartida, paralelamente

    se registra una disminucin de la tasa de ocupacinen Argentina (0.3), Costa Rica (0.9), Ecuador (0.9),

    Jamaica (0.5), Mxico (0.5), Repblica Dominicana(1.0) y Uruguay (0.5).

    Los mayores descensos en la demanda de manode obra se observan en Costa Rica, Ecuador y laRepblica Dominicana, en tanto que en Honduras,Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezuelatiene lugar el mayor crecimiento (vase el Grfico 9).

    GRFICO 9

    Amrica Latina y el

    Caribe (15 pases): Tasade ocupacin urbana.Enero-septiembre de2012 y 2013 a/

    Fuente:OIT, sobre la base de

    informacin ocial de las encuestas

    de hogares de los pases.

    a/ En los casos de Chile, Repblica

    Dominicana y Venezuela (Repbli-

    ca Bolivariana de) se considera el

    total nacional.

    b/ Datos correspondientes a julio.

    c/ Datos correspondientes al primersemestre

    d/ Datos correspondientes a mayo

    e/ Datos correspondientes a agosto

    f/ Datos correspondientes a abril

    56,0 54,9 53,855,6

    59,857,4

    53,6 53,9

    48,3

    57,460,6

    57,6

    64,2

    48,4

    59,5 58,456,0 54,6 53,9 55,8

    60,056,5

    52,7 53,4

    51,1

    56,9

    61,159,7

    64,7

    47,4

    59,0 59,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    AmricaLatina

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Co

    staRicab/

    Ecuador

    Jamaicac/

    H

    ondurasd/

    Mxico

    Paname/

    Paraguay

    Per

    RepblicaDominicanaf/

    Uruguay

    Venezuela(R

    ep.Bol.de)

    II I tri mestre 2012 III tri mestre 2013

    El comportamiento del promedio ponderado de latasa de ocupacin urbana por sexo refleja que loshombres fueron ms afectados que las mujeres porla disminucin de la demanda laboral. En efecto, latasa de ocupacin masculina registr un descensode 0.2 puntos porcentuales, al pasar de 67.3%en 2012 a 67.1% en 2013, mientras que la tasa deocupacin femenina tuvo un aumento de 0.2 puntosporcentuales en el mismo perodo, desde 45.9% a46.1% (vase el Cuadro 6).

    En el caso de los hombres, la tasa de ocupacin slocreci en Argentina, Honduras, Paraguay, Per y la

    Repblica Bolivariana de Venezuela; en los pasesrestantes se verific un comportamiento hacia la baja.En cambio, la tasa de ocupacin femenina se incrementen Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Panam, Paraguay,Per y la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Igualmente, en la mayora de los pases donde creci

    la tasa de ocupacin, este fenmeno se sustent enla expansin de la ocupacin femenina. Hubo inclusocasos donde este aumento se debi exclusivamenteal positivo desempeo de la tasa de ocupacin delas mujeres, como ocurri en Brasil, Chile, Colombiay Panam.

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    34/140

    Informe laboral32

    CUADRO 6

    Amrica Latina (11 pases): tasas de desempleo, participacin y ocupacin urbana por grupos etarios. Enero-

    septiembre de 2012 y 2013a/

    (porcentajes)

    Fuente: OIT sobre la base de informacin ocial de las encuestas de hogares de los pases.a/ En los casos de Chile, Mxico y la Repblica Bolivariana de Venezuela, se considera al total nacional. En Colombia, Panam yla Repblica Bolivariana de Venezuela se incluye el desempleo oculto.b/ Promedio ponderado.c/ Los grupos estarios corresponde de 14 a 28 aos y de 28 aos a ms.d/ El primer grupo estario corresponden de 14 a 24 aos.e/ Datos correspondientes a agosto.

    f/ Datos correspondientes a abril.

    Pases Tasa de desempleo Tasa de participacin Tasa de ocupacin

    15-24 aos 25 aos a ms

    Total pases b/

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia c/

    Ecuador

    Mxico d/

    Paname/

    Per

    Repblica Dominicana f/

    Uruguay d/

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    2012 20132012 2013

    15-24 aos 25 aos a ms

    2012 20132012 2013

    15-24 aos 25 aos a ms

    2012 20132012 2013

    14,2 14,5 4,7 4,5 49,2 48,5 66,4 66,3 42,1 41,4 63,3 63,2

    18,2 20,1 5,2 5,4 39,8 40,8 65,9 65,7 32,5 32,6 62,5 62,1

    13,9 14,5 4,0 3,9 53,9 52,9 64,1 64,0 46,3 45,3 61,5 61,5

    16,1 15,7 5,1 4,6 37,3 36,2 65,5 65,5 31,3 30,5 62,2 62,5

    19,4 18,5 8,2 7,9 62,4 62,2 70,0 69,9 50,3 50,7 64,3 64,4

    13,6 14,3 3,4 3,0 42,1 39,7 71,0 69,1 36,4 34,1 68,6 67,0

    9,5 9,5 3,8 3,9 44,1 43,0 65,1 64,8 40,0 38,9 62,7 62,2

    12,6 12,6 3,3 3,2 44,2 44,8 69,4 70,0 38,6 39,2 67,1 67,8

    14,0 13,2 5,1 3,9 52,8 51,5 76,6 76,7 45,4 44,7 72,7 73,7

    13,4 16,7 4,2 4,8 41,1 40,9 65,2 64,5 35,6 34,1 62,5 61,5

    19,9 20,5 4,2 4,3 48,2 48,5 68,1 67,4 38,6 38,5 65,2 64,6

    17,8 17,0 6,4 6,1 40,8 40,8 71,9 72,2 33,5 33,9 67,3 67,8

    Como se puede observar en el Cuadro 6, tambinla tasa de ocupacin urbana para el tramo etario de15 a 24 aos registr un descenso, de 0.7 puntosporcentuales en la variacin interanual de 2013respecto a 2012, un comportamiento a la baja queigualmente se reflej en los adultos (25 aos y ms)pero en menor proporcin, ya que en este caso slodisminuy en 0.1 punto porcentual.3 Los pasesdonde se registr una mayor cada de la tasa deocupacin de los jvenes fueron: Brasil, Ecuador,

    Mxico y Repblica Dominicana.

    Con la informacin disponible para ciertos pases dela regin se presentan a continuacin algunos datossobre los ocupados y el subempleo, aunque losconceptos utilizados para la medicin de ste ltimono son uniformes entre los pases:

    En Argentina, 7.8% de los ocupados se encuentranafectados por el subempleo, definido en este pascomo los que trabajan 35 horas o menos a lasemana y desean trabajar ms horas.

    En Brasil, de acuerdo al Registro General deEmpleados y Desempleados (CAGED) delMinisterio de Trabajo y Empleo, entre enero yoctubre de 2013 se crearon 1,464,457 puestosde trabajo formales (con carteira), lo querepresenta un crecimiento de 3.7% en el ao.Los sectores de actividad econmica que tienenmayor participacin en este crecimiento fueronlos servicios (40.6%), la industria (21.9%) y laconstruccin (14.2%).

    En Colombia, 12,2% de los ocupados al tercertrimestre de 2013 enfrenta problemas desubempleo, situacin que registra un incrementointeranual de 0.4 puntos porcentuales.

    En Mxico, 7% de los ocupados se encuentra ensituacin de subempleo en el tercer trimestre de2013. De los ocupados, 91% se concentra en tressectores, la industria, el comercio y los servicios(17.2%, 22.2% y 51.5%, respectivamente), mientrasque 74% son asalariados y 18% trabajadores porcuenta propia; de los asalariados, 63.7% tiene

    contrato y 44% de los ocupados carece de accesoa prestaciones laborales.

    En Per (Lima Metropolitana), el subempleo enel tercer trimestre de 2013 afectaba a 11.5% delos ocupados, 0.6 puntos porcentuales menos

    3El hecho aparentemente contradictorio de que disminuya la tasade ocupacin de los adultos y jvenes, mientras que la tasa totalse mantiene, se debe al cambio de composicin resultante de latransicin demogrfica (disminucin del porcentaje de la poblacin

    joven en el total).

  • 7/27/2019 Panorama Laboral AL OIT 2013

    35/140

    OIT /Amrica Latina y el Caribe Informe laboral33

    que en igual perodo de 2012. De los ocupados,58% cuenta con seguro de salud, 57.7% sonasalariados y 32.8% cuenta propia, mientras que19.4% trabaja en jornadas de 30 o menos horas ala semana.

    Tambin se puede captar el empleo con horarios muylargos. As, por ejemplo, en Argentina cerca de 30%tienen jornadas de trabajo que exceden las 45 horasa la semana; en Mxico, 28.8% labora en jornadasque superan las 48 horas a la semana, y en Per(Lima Metropolitana), 37.3% trabaja jornadas quesobrepasan las 50 horas semanales.

    Con respecto a la proteccin social las ltimas cifrasdisponibles a nivel regional indican que la tendencia al

    aumento de la cobertura ha sido muy modesta. As, lacobertura de los ocupados en salud y/o pensiones eradel 66.5% en 2011 (65.8% hombres y 67.5% mujeres)y para el 2012 estos eran el 67.0% (66.1% hombres y68.3% mujeres). Esto significa aproximadamente 2,2millones adicionales de trabajadores con seguridadsocial.

    El desempleo urbano sigue descendiendo perocon menos intensidad

    La evolucin que a nivel regional se ha registradoen el ltimo ao en la oferta y demanda de mano deobra constituye un factor clave y determinante en eldescenso del promedio interanual y ponderado alIII trimestre de la tasa de desempleo urbano. Esteindicador retrocedi en 0.1 puntos porcentuales,desde 6,6% en 2012 a 6.5% en 2013.

    Al analizar la tasa de desempleo para 15 pases coninformacin desagregada por sexo se observa queen la mayora de estos el indicador cae en 2013respecto de 2012, medido en puntos porcentuales:Brasil (0.1), Chile (0.6), Colombia (0.4), Ecuador (0.2),Panam (0.1), Paraguay (0.1), Per (1.2) y la Repblica

    Bolivariana de Venezuela (0.5). En Argentina y Mxicola tasa de desempleo se mantuvo en el mismo nivelrespecto a 2012. Por el contrario, en cinco pasesse registr un incremento en la tasa de desempleoen el mismo perodo: Costa Rica (0.4), Jamaica (1.2),Honduras (0.4), Repblica Dominicana (1.1) y Uruguay(0.1). (Vase el Grfico 10).

    En la mayora de los pases donde la tasa dedesempleo cae, se observan disminuciones en latasa de participacin e incrementos moderados en latasa de ocupacin. Inclusive, en ciertos casos se haregistrado una disminucin en la tasa de ocupacin

    pero la cada en la tasa de participacin ha sidoproporcionalmente mayor que aquella.

    Al respecto, en pases como Chile, Colombia yPer -que registran los mayores descensos en eldesempleo-, el fenmeno descrito se debe a que la

    generacin de puestos de trabajo en la economacreci frente a una disminucin relativa de la ofertade mano de obra. En Brasil tambin se registra unaumento de la tasa de ocupacin, pero a diferencia delos tres pases mencionados, la tasa de participacinse mantiene en el mismo nivel del ao anterior.

    En Ecuador, donde la tasa de desempleo tambinregistra una cada, esta situacin es atribuible adescensos importantes en la tasa de participacinrelativamente mayores que la baja que tambin severifica en su tasa de ocupacin. En la RepblicaBolivariana de Venezuela, la generacin de empleose increment a un mayor ritmo que la proporcinde personas que buscaban trabajo. En tanto que enArgentina y Mxico persisti la tasa de desempleo almismo nivel del ao anterior, en un contexto en que lastasas de ocupacin y participacin proporcionalmentevaran hacia la baja en similar magnitud. En los pasesdonde se registran aumentos del desempleo, comoCosta Rica, Repblica Dominicana y Uruguay, la tasade ocupacin se redujo en una mayor proporcin quela cada en sus respectivas tasas de participacin.

    En Honduras, se observa que tanto las tasas deocupacin y de participacin suben, aunque lospuestos de trabajo que se generaron en la economafu