Panorama Macroeconómico Internacional

5
PANORAMA MACROECONÓMICO INTERNACIONAL La proyección de crecimiento mundial 2015 se revisa a la baja, de 3,4% en abril a 3,2%. Hacia adelante, periodo 2016- 2018, se espera una lenta aceleración en torno a un crecimiento anual de 3,6%. En este contexto de reducción del crecimiento mundial para este año, se ha revisado significativamente a la baja el desempeño económico de los principales socios comerciales de Perú de 2,4% a 1,9%, en medio de una fuerte desaceleración económica en América Latina y el Caribe como resultado de menores precios de materias primas, menor dinamismo en EE.UU., el proceso de desaceleración con mayor incertidumbre en China, y un deterioro en las expectativas de los agentes económicos. La región de América Latina y el Caribe es la más afectada en el actual contexto internacional de caída de precios de materias primas e incremento de los costos financieros, afectando principalmente la inversión privada. La proyección de crecimiento para el 2015 se revisa a la baja de 1,1% en abril a 0,4%, con lo cual acumula cinco años consecutivos de desaceleración económica. Tal como se señaló en el MMM de abril, el entorno internacional actual plantea desafíos para América Latina y el Caribe tanto en el corto plazo (ciclo económico) como en el largo plazo (potencial de crecimiento). Así, para el periodo 2016-2018 se espera un crecimiento de

description

MMM

Transcript of Panorama Macroeconómico Internacional

Page 1: Panorama Macroeconómico Internacional

PANORAMA MACROECONÓMICO INTERNACIONAL

La proyección de crecimiento mundial 2015 se revisa a la baja, de 3,4% en abril a 3,2%.

Hacia adelante, periodo 2016-2018, se espera una lenta aceleración en torno a un

crecimiento anual de 3,6%. En este contexto de reducción del crecimiento mundial para

este año, se ha revisado significativamente a la baja el desempeño económico de los

principales socios comerciales de Perú de 2,4% a 1,9%, en medio de una fuerte

desaceleración económica en América Latina y el Caribe como resultado de menores

precios de materias primas, menor dinamismo en EE.UU., el proceso de desaceleración con

mayor incertidumbre en China, y un deterioro en las expectativas de los agentes

económicos.

La región de América Latina y el Caribe es la más afectada en el actual contexto

internacional de caída de precios de materias primas e incremento de los costos financieros,

afectando principalmente la inversión privada. La proyección de crecimiento para el 2015

se revisa a la baja de 1,1% en abril a 0,4%, con lo cual acumula cinco años consecutivos de

desaceleración económica. Tal como se señaló en el MMM de abril, el entorno

internacional actual plantea desafíos para América Latina y el Caribe tanto en el corto plazo

(ciclo económico) como en el largo plazo (potencial de crecimiento). Así, para el periodo

2016-2018 se espera un crecimiento de 2,0% por debajo tanto de la proyección de 2,1% de

abril como del potencial de crecimiento de la región (2,3%)

El crecimiento proyectado para el 2015 de Estados Unidos se revisa de 3,3% en abril a

2,4% reflejo de factores puntuales, como un severo invierno y el cierre de puertos, que

vinieron acompañados de una fuerte apreciación del dólar americano y caída del precio del

petróleo que afectó la inversión en el sector energético; sin embargo, en lo que resta del año

se espera una aceleración en el crecimiento sobre la base de un mayor dinamismo del

consumo e inversión privada; lo que evidencia la dificultad que aún tiene la economía de

los EE.UU. para alcanzar tasas de crecimiento por encima de 3,0% desde el 2004-2005, por

lo que se revisa a la baja el crecimiento proyectado para el mediano plazo (2016-2018) de

3,0% a 2,8%, en un contexto de mayores costos financieros y menor competitividad

cambiaria.

Page 2: Panorama Macroeconómico Internacional

Si bien se mantiene la proyección para China de 6,8% para el 2015 y 6,3% para el periodo

2016-2018, se ha incrementado la incertidumbre respecto del desempeño futuro de la

economía debido al menor dinamismo del sector industrial que crece por debajo del

crecimiento total.

Adicionalmente, el deterioro en las condiciones internacionales, junto con factores internos,

ha impactado adversamente en las expectativas de inversión y consumo de los agentes

económicos en la región.

Precio de materias primas

Se ha revisado a la baja el precio del cobre y oro para todo el horizonte de proyección

respecto del MMM de abril, en un contexto de mayor incertidumbre respecto de la

evolución futura de la economía china(riesgo de menor crecimiento) y la aparente

proximidad del primer incremento de la tasa de interés de política monetaria de la Reserva

Federal de los EE.UU., la volatilidad que esta genera, el consiguiente fortalecimiento del

dólar y la salida de flujos de capital desde materias primas hacia activos en dólares de bajo

riesgo.

Mercados Financieros

En las últimas semanas se ha observado un incremento de la volatilidad financiera global

no vistas desde la crisis griega del 2011 o la crisis de crédito sub-prime en EE.UU. del 2008

ante la significativa caída de bolsas mundiales y precios de materias primas, la depreciación

de monedas de economías emergentes, y vaivenes del dólar estadounidense, que conducen

a que los flujos de capital se refugien en mercados de renta fija, principalmente bonos del

Tesoro americano, y oro.

Riesgos

El contexto internacional plantea múltiples riesgos a la baja:

i) Desaceleración abrupta de China y caída de precios de materias primas,

ii) Incertidumbre respecto del inicio y la magnitud del incremento de la tasa de política

monetaria de la Reserva Federal,

Page 3: Panorama Macroeconómico Internacional

iii) salida súbita y masiva de capitales desde economías emergentes activada por una mayor

caída de precios de materias primas y/o retiro del estímulo monetario en EE.UU.,

iv) contagio de un menor crecimiento de Japón, Zona Euro y China sobre la economía de

EE.UU., el único motor de crecimiento y,

v) posible burbuja bursátil en EE.UU.

Cabe señalar que se ha incrementado la probabilidad de ocurrencia de escenarios de riesgos

como una desaceleración abrupta de China y una salida masiva de capitales desde

economías emergentes activada por una mayor caída de precios de materias primas y/o

retiro del estímulo monetario en EE.UU. A esto se suman nuevos riesgos:

1. Un mayor deterioro en el desempeño económico de Brasil y el efecto que podría tener

sobre la región la reciente reducción de su calificación crediticia

2. Deterioro en las expectativas de inversión y consumo de los agentes económicos en

América Latina que golpean aún más el ya debilitado círculo virtuoso de inversión-empleo-

consumo