Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico...

263
Balsadas y Arrullos. Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia Paola Andrea Cano Molina

Transcript of Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico...

Page 1: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

Balsadas y Arrullos. Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de

las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia

Paola Andrea Cano Molina

Page 2: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

Departamento de Sociología I

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Balsadas y Arrullos.

Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de

las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia.

Paola Andrea Cano Molina

Tesis presentada para aspirar al grado de

DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Programa de doctorado

EMPRESA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Dirigida por:

Juan Antonio Roche Cárcel

Page 3: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 4: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

Gracias a mis amores,

a mis maestros.

Page 5: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 6: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación de tesis doctoral ha sido un largo y arduo proceso, que no

hubiese concluido sin el apoyo y las contribuciones desinteresadas que recibí de

mi familia, los profesores, los amigos, las personas entrevistadas y la

organización de Colonias. Por ello, quiero agradecer sinceramente a todas las

personas que hicieron posible el desarrollo y culminación de este trabajo, en

especial:

A Esther Molina y Matthew Dwelley por ser la base fundamental para soportar

todo lo que este esfuerzo significó en términos emocionales y materiales. Gracias

de corazón.

A Juan Antonio Roche Cárcel, director de la tesis, por sus sabias

recomendaciones y todo el apoyo que recibí en muchos sentidos. Por las horas

de lectura y correcciones a este documento, por sus orientaciones, pero, sobre

todo, por su amistad.

A cada una de las personas que participaron en las entrevistas y a los líderes de

las Colonias del Pacífico colombiano en Cali, que me brindaron con su calidez

desinteresada la información y la compañía en las fiestas y reuniones, y que son

los que le dieron sentido a este trabajo de investigación.

A los profesores Elías, Manuel y Teresita Sevilla por su amistad,

acompañamiento, recomendaciones y apoyo incondicional en la investigación y

en la culminación de este proceso doctoral.

5

Page 7: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

A la Pontificia Universidad Javeriana Cali–Colombia, quién apoyó la comisión

académica que me permitió llevar a cabo los estudios en la Universidad de

Alicante, España.

A los profesores y cuerpo administrativo del Departamento de Sociología I de la

Universidad de Alicante, por su colaboración en mis estancias y por la amabilidad

que me brindaron.

A mis queridos amigos en Cali y en Alicante que me soportaron, que me dieron

la pausa y el apoyo con su compañía, sus risas y su cariño permanente.

Finalmente, a todos los que con su apoyo y amor fueron fundamentales para

concluir este proceso. ¡GRACIAS!

6

Page 8: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

Balsadas y Arrullos.

Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas

Patronales de las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia.

7

Page 9: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 10: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

1

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 13

01. Motivación ................................................................................................. 15

0.2. Sobre las fiestas patronales: Casos análogos ......................................... 19

0.3. El camino de la investigación ....................................................................32

0.3.1 El Problema de Investigación ............................................................. 32

0.3.2 Las preguntas de la investigación ...................................................... 43

0.3.3 Objetivos ............................................................................................ 44

PRIMERA PARTE. BASES TEORÍCAS Y METODOLÓGICAS ......................... 45

CAPÍTULO 1. LA SOCIOLOGÍA Y LOS RITUALES DE INTERACCIÓN .......... 47

1.1 Sobre el concepto de Ritual ...................................................................... 48

1.2 Las Cadenas de Rituales de Interacción .................................................. 56

1.3 Las Cadenas de Rituales de Interacción en las Fiestas Patronales ......... 64

CAPÍTULO 2. BASES METODOLÓGICAS ........................................................ 66

2.1 Las técnicas de investigación ................................................................... 66

2.2 El diseño y los métodos de la investigación .............................................. 70

2.3 Las fuentes de información ....................................................................... 78

2.4 El procesamiento y el análisis ................................................................... 82

2.5 Consideraciones Éticas ............................................................................ 88

SEGUNDA PARTE. EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL. ........................... 89

CAPÍTULO 3. APROXIMACIÓN SOCIO-HISTÓRICA A LAS POBLACIONES

AFRODESCENDIENTES DEL PACÍFICO COLOMBIANO. ............................... 91

3.1 La Región del Pacífico colombiano y su población. .................................. 91

3.1.1 Llegaron de África: Esclavitud, poblamiento y sentido de lugar. ........ 95

3.1.2 Cultura y tradición de los afrodescendientes del Pacífico colombiano

................................................................................................................... 100

3.2 Cali y la población afrodescendiente del Pacífico sur en el siglo XX. ......107

9

Page 11: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

2

3.2.1 Del Pacífico hacia Cali. .................................................................... 111

3.2.2 Las Colonias del Pacifico en Cali como formas organizativas ......... 134

CAPÍTULO 4. LAS FIESTAS PATRONALES DEL PACÍFICO SUR

COLOMBIANO. .................................................................................................149

4.1 El pensamiento religioso de las poblaciones negras del Pacífico sur ..... 149

4.2 Las fiestas Patronales en el Pacífico sur colombiano ............................. 154

4.3 Las fiestas patronales de las colonias del Pacífico sur en Cali ............... 166

TERCERA PARTE. LOS RITUALES DE INTERACCIÓN Y LAS ENERGÍAS

EMOCIONALES EN LAS FIESTAS PATRONALES DE LAS COLONIAS EN

CALI. ................................................................................................................ 181

CAPÍTULO 5. LOS COMPONENTES DE LOS RITUALES DE INTERACCIÓN

EN LAS FIESTAS PATRONALES DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO EN

CALI. ................................................................................................................ 183

5.1 La copresencia física y la memoria colectiva .......................................... 185

5.2 La demarcación frente a otros: las identidades ...................................... 195

5.3 El foco común de atención coincidente: la tradición y el paisanaje ........ 199

5.4 El estado emocional compartido: la añoranza y la alegría ...................... 207

CAPÍTULO 6. LAS FIESTAS PATRONALES Y LOS EFECTOS DE LOS

RITUALES DE INTERACCIÓN ........................................................................ 211

6.1 La solidaridad en las fiestas patronales .................................................. 214

6.2 Las energías emocionales que se derivan de las fiestas patronales ...... 218

6.3 Los símbolos que representan al grupo .................................................. 222

6.4 Las pautas de moralidad compartida ...................................................... 225

CONCLUSIONES ............................................................................................. 231

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 242

ANEXOS .......................................................................................................... 259

Anexo I.......................................................................................................... 259

10

Page 12: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

3

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ 260

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................... 260

11

Page 13: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 14: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

4

0. INTRODUCCIÓN

13

Page 15: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 16: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

5

01. Motivación

El interés por el tema de las fiestas patronales de los afrodescendientes del

Pacífico sur en Cali tiene su origen, desde finales de los años 90, en el

acercamiento que despertaron las músicas tradicionales del Pacífico colombiano

que empezaban a sonar cada vez más en espacios públicos de la misma ciudad.

Tiene que ver, concretamente, con la atención que provocó el Festival de música

del Pacifico, Petronio Álvarez1, en personas en las que crecía el interés en

diferentes aspectos de la cultura afrocolombiana de esa región, y que se hacían

cada día más visibles en este contexto urbano.

De ese acercamiento a partir del festival, con la formación en sociología y

después de haber iniciado el trabajo de investigación en la Tesis de Maestría en

Historia en la Universidad del Valle2, se dio inicio a este trabajo en el tema de

las prácticas culturales de la población afrodescendiente. El interés se centró, en

ese momento, en los contextos en los que las poblaciones negras del Pacífico

sur expresaban parte de su cultura a través de los elementos sonoros

tradicionales. En esa indagación se encontró, entre otros contextos festivos y

rituales (festivales, presentaciones de música y danza, ceremonias fúnebres,

celebraciones familiares), las fiestas patronales que se realizan en la ciudad y de

ahí inicia la primera aproximación con el tema. Por relaciones de amistad y de

simpatía con músicos y gestores culturales, se empezó a recibir información y

luego, a asistir a las fiestas patronales que organizaban algunas colonias (Guapi,

Timbiquí y Barbacoas) y que ya ganaban cierta fama en el circuito cultural que

se iba creando en torno a las tradiciones del Pacífico en la ciudad.

De la participación en esos diversos contextos festivos y rituales, se iban

recogiendo datos sobre cómo eran las fiestas patronales aquí en Cali y en los

1 Festival que se inició en el año 1997, en la ciudad de Cali y que se ha dedicado a resaltar la

música del folclor del Pacífico colombiano. Es realizado cada año y lo organiza la Secretaria de Cultura y Turismo, de la Alcaldía de Santiago de Cali. 2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013)

15

Page 17: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

6

lugares de origen, en el Pacífico sur colombiano. Con esa información sobre qué

incorporaban las colonias en sus fiestas en los territorios del Pacífico, se fue

atendiendo a las adaptaciones y a los ajustes que hacían para realizarlas en el

contexto urbano caleño, y se enfocó la atención en comprender qué cosas

replicaban aquí y qué cosas podían imitar o revivir de sus fiestas tradicionales.

A partir de esto, se establecieron los contactos para las entrevistas con personas

migrantes que fueron dando pistas e información que terminó siendo muy útil

para la Tesis de ese momento. Además, se pudo hacer un pequeño registro

audiovisual y tomar nota de lo observado, de las conversaciones de la gente allí

reunida y de las charlas con ellos. Sin embargo, todo eso fue un primer

acercamiento que, sin duda, dejó muchos interrogantes y posibilidades de

abordajes más profundos que este trabajo busca tratar.

Al mismo tiempo, la motivación por este tema surgió de la revisión de un amplio

material bibliográfico sobre diferentes investigaciones en las Ciencias Sociales,

que han abordado lo relacionado con las poblaciones afrocolombianas sobre su

historia, su cultura y su territorio; sobre las condiciones sociales, económicas,

políticas y culturales como grupo étnico y como población vulnerable,

desplazada y migrante.3

De ese grupo de investigaciones, resultaron de mayor interés las que indagaron

recientemente sobre la construcción de las identidades y de las dinámicas

socioculturales de las poblaciones afrocolombianas en espacios urbanos, ya que

el análisis se había concentrado, tradicionalmente, en las poblaciones que

habitan el espacio rural, aun cuando según estudios demográficos, desde las

primeras décadas siglo XX, la mayoría de la población negra colombiana habita

en concentraciones urbanas con un 70% del total de dicha población (Agudelo,

2004:174).

3 Véase por ejemplo: Friedemann, N. (1984,1992,1993) Restrepo, E. (2004), Escobar, A.(1999),

Arboleda, S. (1998), Barbary, Ramírez y Urrea (2004), Hoffman, O. (2000), Wade P.(1996), Oslender, U. (2008), entre otros.

16

Page 18: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

7

En ese contexto, se ratificó el interés por estudiar estas prácticas culturales de

las colonias del Pacífico sur colombiano en la ciudad de Cali, al suroccidente de

Colombia. Esas poblaciones han creado los escenarios en los que logran

reproducir algunas de sus prácticas, como las fiestas patronales, desde las que

se reafirma su presencia a partir de la referencia a tradiciones rituales y festivas,

y desde las que se reconstruyen sus identidades, las memorias y la apropiación

cultural, entre otros elementos. Lo anterior ocurre en medio de las dinámicas

propias de la modernidad y de la globalización que definen la vida urbana y sus

ritmos. Sobre este aspecto, vale citar al Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) que señala que

La dimensión de los cambios que está experimentando la cultura

por la vía de los migrantes no ha tenido hasta ahora casi ninguna atención.

Los migrantes están protagonizando cambios culturales que no son un

apéndice de las transformaciones económicas, sino un componente

fundamental del tipo de sociedad que se está construyendo (PNUD, 2005,

citado en Escalante, 2011: 57).

Ahora bien, el interés por las expresiones y las dinámicas de esas poblaciones

en la ciudad de Cali también está vinculado al hecho de que la ciudad cuenta

con una alta concentración de población migrante del Pacífico y que esta se

expresa a través de unas prácticas de las cuales se han hecho pocos análisis

que nos dejen ver de que manera aparecen y se reconfiguran en el ámbito

caleño. Esto aporta a comprender los sentidos y significados que contienen, lo

que representan para las poblaciones migrantes y sus descendientes, así como

también permite visibilizar las dinámicas culturales de la ciudad.

Por último, se debe señalar que este interés por el tema surge en el contexto

actual de una ciudad moderna con grandes rasgos de multiculturalidad y amplia

influencia de la población negra en muchas de sus expresiones. Lo anterior hace

significativo y necesario dedicar esfuerzos desde los estudios en las Ciencias

Sociales a esas manifestaciones culturales y tradicionales, desde una

17

Page 19: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

8

perspectiva local y etnográfica que hable de las prácticas, de los sentidos y de

las experiencias culturales de ese grupo social.

18

Page 20: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

9

0.2. Sobre las fiestas patronales: Casos análogos

"Las adoraciones, como las otras manifestaciones

religiosas cumplen con el propósito de crear un modo

simbólico y transitorio de comunidad entre personas que

comparten un mismo pasado, una pertenencia étnica y

manifestaciones culturales propias ".

(Atencio y Castellanos, 1982:12).

Las fiestas patronales, con todo el componente religioso que las cimienta, son

también fenómenos que integran y exponen las características culturales,

sociales, económicas y políticas de la comunidad que las celebra. Están

fundamentadas en una serie de relaciones socioculturales y estéticas que

vinculan a la gente por la referencia a un origen común, a un lugar, a una tradición

o a un universo simbólico que requiere ser mantenido en el tiempo o acrecentado

(Cánepa, 2001: 49). Estas celebraciones están compuestas por una diversidad

de elementos que van a ser modificados según el contexto en el que se realizan,

ya sea por la creatividad de los celebrantes o por las condiciones en las que se

puede efectuar el ritual. Son celebraciones que están sujetas a una variedad de

factores asociados a la vida cotidiana, así como a transformaciones,

interpretaciones y ajustes dados por los procesos históricos y globales que viven

los grupos.

Así pues, a estas prácticas festivas en las que se encuentran elementos

sagrados y profanos en su composición, disciplinas como la Antropología, la

Historia y la Sociología se han mantenido tradicionalmente atentas. En efecto,

19

Page 21: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

10

los estudios dedicados a estos temas han estado presentes en la Ciencias

Sociales desde sus albores, con perspectivas que abordan las diferentes

dimensiones sociales que los componen, como son lo ritual, lo religioso, lo

popular y lo tradicional.

De igual manera, en los últimos años se ha dado también un creciente interés en

las políticas globales por la recuperación de todo lo relacionado con las fiestas

populares y religiosas, y el inmenso universo que componen en términos de

patrimonio inmaterial. Muestra de ello es la declaratoria de la UNESCO, que

promueve la salvaguarda de las expresiones festivas en las que las poblaciones

recuerdan y mantienen aspectos de su visión del mundo y de su historia. Es

decir, ese interés tiene que ver con la inclusión en las políticas mundiales del

patrimonio inmaterial como un importante factor del mantenimiento y del respeto

de la diversidad cultural frente a la globalización y a los procesos de

homogenización cultural, que de ella resultan.

Ahora bien, en el rastreo de lo que se encuentra recientemente, se han

multiplicado considerablemente en las últimas décadas los estudios sobre las

fiestas religiosas y adoraciones a santos de grupos étnicos y de migrantes en

América. En ese campo se encuentran investigaciones que plantean miradas

desde posturas teóricas relacionadas con las prácticas religiosas, el universo

simbólico, los procesos migratorios e identitarios, entre otros. De esta manera,

se observa un variado campo de comprensión de la temática, en niveles

geográficos internacionales y nacionales.

Sin el ánimo de hacer toda una revisión del estado del arte, ya que podría

fácilmente ser el objeto de una tesis doctoral, nos interesa presentar algunos

trabajos académicos que brindan un panorama de la manera como se ha tratado

el tema de las fiestas patronales y los acentos analíticos que cobran

protagonismo en la mayoría de ellos, esto con el fin de dar cuenta de los

enfoques más sobresalientes de la literatura reciente pero, principalmente, para

definir en dónde se ubica este estudio en términos sociológicos y su aporte

20

Page 22: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

11

particular.

Por tanto, se presentan en la primera parte, los estudios internacionales y en la

segunda, lo que se ha producido recientemente en el ámbito nacional

colombiano. En cada apartado se toman investigaciones sobre fiestas patronales

y los enfoques de esos análisis académicos sobre el tema. En general, son

análisis que ponen el acento sobre la relación entre las fiestas y la migración, los

sentidos sociales, la religiosidad, las identidades y las memorias colectivas.

Entre las referencias internacionales más recientes en la línea de migración y las

prácticas religiosas de adoración, nos detenemos en reseñar un conjunto

acotado de investigaciones que ofrecen un modelo de análisis cercano al que se

propone este trabajo doctoral, aunque en algunos casos desde diversas miradas

disciplinares.

Dentro de ese conjunto, se destaca el trabajo doctoral de la socióloga Olga

Odgers Ortiz, titulado Construcción del espacio y religión en la experiencia de

movilidad. Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración

México/ Estados Unidos (2007). En él, se plantea que la nueva centralidad que

adquieren las prácticas religiosas asociadas a la veneración de santos patronos

"locales" se debe a que permiten construir vínculos entre diversos espacios

locales. Es decir, el trabajo centra el análisis en los nuevos sentidos que las

prácticas de adoración, a los santos patronos tradicionales, han adquirido en los

contextos de movilidad y que forman parte de un complejo dispositivo que

permite a los creyentes construir un sentido para las decepciones, las

incertidumbres y las frustraciones de la vida cotidiana. Lo anterior se realiza con

el objetivo de exponer las transformaciones de los sentidos sociales que los

individuos les confieren a las prácticas religiosas tradicionales en contextos de

movilidad, a partir del análisis particular del ámbito de la migración México -

Estados Unidos. Todo ello sucede a la luz de la propuesta teórica weberiana que

plantea considerar las religiones como sistemas de sentidos, lo que hace que

sea un trabajo que aporta a la comprensión de la relación entre migración,

21

Page 23: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

12

religión y sentidos a partir de la especificidad de la práctica de veneración o

adoración a los santos.

De modo similar, el artículo sociológico de Liliana Rivera, de la Universidad

Autónoma de Mexico, titulado: “Cuando los Santos tambien migran. Conflictos

transnacionales por el espacio y la pertenencia”, tiene como objetivo analizar la

forma como es vivida y practicada la religiosidad en términos del lugar y de las

temporalidades involucradas en la migración, como experiencia vital. En él se

pregunta, además, cómo las prácticas de religiosidad ocurren y generan vínculos

transnacionales, cómo tales vínculos no sólo armonizan las relaciones sociales

y crean otros espacios, sino también cómo cuestionan las fronteras de la propia

comunidad, por un lado; y cómo retan los conceptos tradicionales de membresía

comunitaria y pertenencia, por el otro. Esto a partir de las celebraciones a

Santiago Apóstol en Chila de la Sal, Puebla, en el contexto de una comunidad

de migrantes internacionales cuyo destino principal es la ciudad de Nueva York.

En esa misma línea, pero con un enfoque antropológico, el trabajo titulado “La

fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones

migratorias” de Patricia Arias (2011), presenta un análisis sobre las motivaciones

y los mecanismos actuales que utilizan tanto quienes permanecen en los lugares

de origen como los migrantes, para mantener y recrear las fiestas patronales. Al

mismo tiempo, analiza las transformaciones que se dan en las prácticas y en los

sentidos de esas celebraciones para mantenerse como espacios que convocan

a las comunidades. Esto se da a partir del trabajo etnográfico sobre las fiestas

patronales de comunidades rurales de Jalisco y Michoacán, en México. De

manera que las fiestas patronales, según el planteamiento de la autora,

dependen del sentido que representan para los migrantes y sus descendientes

y también de las capacidades de las comunidades para mantener la vigencia de

los compromisos comunitarios en las celebraciones.

Por último, en esta misma línea, está, desde la comunicación y los procesos

culturales, el estudio de Amparo Marroquín P. (2007) titulado “El Salvador del

22

Page 24: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

13

Mundo. Migración, cultura y fiestas patronales de los salvadoreños”, en el que

analiza la manera en la que el migrante salvadoreño se apropia de la fiesta y la

vuelve un espacio de intercambio. Es decir, se exploran las nuevas vivencias de

las fiestas patronales y las transformaciones que las migraciones producen en

ocho municipios de ese país, a partir de la sistematización de distintas

investigaciones sobre migración internacional. Es un trabajo que muestra el

anclaje local que implica para los salvadoreños las fiestas patronales y los

cambios culturales que se propician, o se aceleran, desde estos momentos de

encuentro. A partir de este, muestra cómo la fiesta patronal prolonga el espacio

de lo local en el extranjero y, también, cómo esta constituye un tiempo de

excepción que convoca a los lugareños dispersos por el mundo a hacer un alto

en el camino y regresar a su origen. De esta manera, es un estudio que arroja

datos sobre los espacios de acción, los rituales, los actores y las maneras de

vivir la fiesta y las formas que le dan continuidad a la tradición.

Por consiguiente, estas cuatro investigaciones se insertan en un campo bastante

trabajado sobre la relación de la migración de las prácticas culturales festivas y

de los sentidos contenidos en ellas. En consecuencia, enriquecen, desde casos

particulares, la comprensión sobre las maneras en que se acomodan y

transforman las celebraciones tradicionales y los sentidos sociales en el marco

de la migración y de los espacios de movilidad. Son estudios que representan un

valioso aporte en términos teóricos, pero especialmente, por el material empírico

que los sustenta y que les permite explicar las condiciones y características de

las ritualizaciones, de las dinámicas que atraviesan las festividades a los santos

patronos y los colectivos de migrantes que las realizan. Además, contribuyen a

afinar la mirada, en tanto se relacionan parcialmente con algunos de los objetivos

que persigue este trabajo doctoral.

De manera similar, están los trabajos que se dedican al análisis sobre las

identidades y la memoria colectiva en los que también se encuentra un amplio

terreno abonado, del cual tomamos dos investigaciones que orientan el análisis

sobre los procesos colectivos de reconstrucción de las prácticas culturales y de

23

Page 25: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

14

los eventos conmemorativos y sus significaciones sociales e históricas:

Así, el libro de Gisella Cánepa (2001), titulado Identidades representadas:

performance, experiencia y memoria en los andes, presenta un análisis de tipo

etnográfico desde la perspectiva de varios autores sobre las manifestaciones

rituales, festivas, coreográficas y musicales de los Andes bolivianos,

ecuatorianos y peruanos. Esos trabajos allí compilados coinciden en señalar la

fiesta como una manifestación cultural situada y realizada en el tiempo, que esta

expuesta a las reformas de las ocurrencias del contexto histórico, pero enfatizan

en las características cambiantes de las festividades y sus transformaciones

desde la memoria colectiva. En ese sentido, la autora sostiene que la fiesta

experimenta la paradoja de ser un ritual que se construye sobre la cíclica

repetición de formas y comportamientos colectivos, y, al unísono, es fenómeno

socio-cultural afectado en el tiempo, por lo que vive la colectividad de celebrantes

(2001:11). Es en sí un ejercicio que mira la tradición de las comunidades en su

propio proceso cambiante. Allí, las prácticas son abordadas por los autores

dentro de propuestas teóricas y metodológicas que señalan, por un lado, el valor

constitutivo de las prácticas rituales, estéticas y simbólicas, y que llaman la

atención, por otro, sobre la importancia del enfoque etnográfico para explicar los

procesos globales.

Desde esa misma perspectiva, se destaca tambien el artículo titulado “La

experiencia de la temporalidad en las sociedades contemporáneas, identidades

sociales y rituales conmemorativos. Una propuesta de análisis desde la

sociología y la historia”, de las profesoras mexicanas Laura Moya y Margarita

Olvera. En este trabajo, presentan un examen de la distinción entre memoria

histórica y memoria conmemorativa para poder analizar los rituales

conmemorativos como actos performativos, ya que los rituales conmemorativos

están definidos por diversos elementos que señalan los componentes afectivos

e identitarios. Es un artículo con una perspectiva teórica cuyo objetivo principal

consiste en analizar, a partir de algunos elementos de la teoría sociológica y de

la teoría de la Historia, por que las conmemoraciones cívicas representan, junto

24

Page 26: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

15

con sus actores, narrativas y recursos, una experiencia del tiempo o bien la

condición de ser históricamente. Así, el estudio explica algunos elementos sobre

la experiencia de la temporalidad en la modernidad tardía y sus rasgos

distintivos, así como las razones por las cuales las conmemoraciones

contribuyen a la reproducción de algunas identidades sociales. Sin embargo, no

se profundiza en la dimensión emocional, trabajada someramente, y que podría

haber sido clave para tener una perspectiva más amplia.

Por último, en este campo de las publicaciones de orden internacional que

presento, se revisan tres trabajos que se ocupan del tema de las fiestas en su

amplio panorama de análisis. Inicialmente, el estudio de Gerhard Steingress

(2006), titulado "El caos creativo: Fiesta y música como objetos de

deconstrucción y hermenéutica profunda. Una propuesta sociológica”, presenta

como categoría nuclear de análisis la fiesta musical que, más que ritual, es

entendida como un proceso estrechamente vinculado a la construcción de la

realidad misma. Además, en este trabajo, el autor propone demostrar en qué

sentido la música, como elemento central de la fiesta, aporta una dimensión

simbólica a la generación de realidades sociales. Su propuesta se concentra,

igualmente, en superar el análisis del reduccionismo funcionalista y, al respecto,

señala la pertinencia de nutrir el análisis sociológico con el acercamiento

metodológico de la hermenéutica profunda, en tanto que dicha combinación

permite comprender en qué medida y en qué sentido las condiciones sociales y

culturales de la vida se encuentran internalizadas y materializadas en

manifestaciones expresivas de estados naturales empíricamente observables.

En sí, su aporte está dado por la orientación que brinda sobre aspectos teóricos

y metodológicos para el acercamiento a temas relacionados con el hecho

musical, con la fiesta musical como acontecimiento social y con la construcción

de nuevas identidades en el contexto socio-cultural, marcado por la

postmodernidad y la globalización.

También, el trabajo de José I. Homobono, “Fiesta, ritual y símbolo: Epifanías de

las identidades” (2004), presenta un analisis de lo que el llama como “el festivo

25

Page 27: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

16

ruedo iberico”. Y sostiene que, aunque trabaja el tema en el caso español, esta

pensado en función de su utilidad para aquellos investigadores que se aventuran

en esa selva de los símbolos, de los vínculos y rituales que son las fiestas

populares. Para ello, el autor revisa bibliografía de alcance más allá de lo local,

con la salvedad de los epígrafes dedicados a Euskal Herria y específicamente

centrados en el estudio de las fiestas. Es un trabajo que permite a los

investigadores –como en mi caso- tener una perspectiva sobre la manera en que

el tema ha sido tratado desde las Ciencias Sociales en el ámbito ibérico.

Y, finalmente, es de destacar el trabajo de los profesores Antonio Ariño y Pedro

García P. (2006), titulado “Apuntes para el estudio social de la Fiesta en España”.

En él, se muestra un estado de la cuestión acerca del estudio de la fiesta en

España desde la Antropología y la Sociología. Concretamente, es un trabajo que

analiza cómo la fiesta se convertía en objeto legítimo de estudio durante la

década de los ochenta y los noventa. Además, señala las transformaciones

experimentadas por el ritual festivo en condiciones de modernidad y que son

plasmadas en una diversidad de metodologías y de interpretaciones

epistemológicas. Igualmente, demuestran cómo los desplazamientos en el

objeto celebrado y la complejidad creciente del sujeto celebrante obligan a

repensar conceptos claves como el ritual, la tradición o la comunidad, al tiempo

que presentan algunos de los temas de estudios emergentes y señalan algunos

vacíos en la bibliografía que pueden orientar otro sinnúmero de estudios. En

suma, es un ejercicio bastante sistemático y orientador para pensar dimensiones

no abordadas en ese terreno.

Por consiguiente, esta breve revisión de lo que se encuentra sobre el tema

festivo y sus diversos enfoques interpretativos en el ámbito internacional, marcan

pautas y dan pistas, tanto teóricas como metodológicas, para estructurar el

modelo de análisis del trabajo que aquí convoca. Ahora bien, al revisar estudios

relacionados con el tema, pero en el ámbito local o nacional, se aprecian otras

dimensiones analíticas que se enfocan directamente sobre la población del

Pacífico y sobre esto es de destacar, como estudios orientadores, los trabajos

26

Page 28: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

17

expuestos a continuación:

Inicialmente, se destaca entre los estudios de la cultura del Pacífico colombiano,

el libro de Alejandro Tobón R. (2016a), titulado Romances del Atrato: cantos de

la vida y de la muerte. En este trabajo, el autor analiza las funciones sociales de

los romances y de los relatos cantados en la cultura de la gente negra del río

Atrato en el Chocó, zona norte de la región, y se interesa por los espacios rituales

fúnebres y religiosos característicos de esa cultura y, por el papel simbólico que

cumplen los romances dentro de ellos, a partir de una aproximación

sociohistórica para entender los entramados que se tejen alrededor de esas

expresiones poéticas y musicales. De tal manera, ofrece un panorama de lo que

acontece con el romance, los significados y los nuevos usos y funciones, a partir

del contexto actual que vive la zona en medio del conflicto interno del país.

Además, destaca tres elementos que caracterizan la cultura de la gente negra

de esa región, como lo son el sentido de la muerte, las relaciones entre los

hombres y los santos y los cantos tradicionales colectivos. Es decir, destaca la

cultura, los ritos y las creencias que se mantienen vigentes y en permanente

reelaboración.

Otro trabajo que ha sido considerado un hito en este campo es el realizado por

la antropóloga Anne Marie Losonczy, titulado La trama Interétnica. Ritual,

sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó.

(2006). En él, la autora presenta una exploración amplia del espacio social y de

la construcción cultural y ritual entre los grupos negros e indígenas Emberá, de

la zona norte del Pacífico colombiano. Específicamente, analiza el intercambio y

los sincretismos entre las dos etnias que conviven en ese territorio. El texto está

estructurado en ocho capítulos y es de particular atención, como referencia para

esta tesis, el capítulo quinto dedicado al campo religioso y ritual de las

comunidades negras. En él, la autora enfatiza cómo lo ritual se teje a partir de

los referentes católicos y en tres periodos puntuales: la Semana Santa, el

período de Navidad y las fiestas patronales, destacando las características de

esos momentos, especialmente la forma como las comunidades negras

27

Page 29: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

18

vivencian la Semana Santa y la Navidad por fuera de los límites institucionales

de la iglesia, y cómo lo vivencian a través de todo un lenguaje gestual y musical.

Ya en lo referente al Pacífico sur colombiano, la tesis de maestría en

antropología de Alexander Ortiz, titulada “Nadie está por encima de dios” El

Nazareno y la construcción etnico-identitaria en el Pacífico Sur colombiano,

(2014), se analiza la religiosidad de la gente negra de esa región en relación con

la construcción étnica e identitaria. Así, el autor destaca que dicha relación

responde a un proceso de producción simbólica e ideológica que se materializa

en la devoción hacia una imagen religiosa: la del Nazareno. Es un trabajo que

profundiza en la manera en que la comunidad vincula el santo como el eje que

articula lo comunitario y que constituye todo un entendimiento espacial e

imaginariamente compartido que posibilita la delimitación y la identificación de la

dinámica cultural en una perspectiva histórica. En ese sentido, el autor subraya

que la presencia del Nazareno es vinculada a la construcción y reconstitución de

una identidad cultural propia en el Pacífico sur, que pasa por lo etnico-racial y

que se sostiene dentro de un contexto teológico devocional específico.

Ahora, sobre la formación de las identidades en los lugares de llegada de los

emigrantes del Pacífico colombiano, Alfredo Vanín, (1999), en el artículo

“Alianzas y simbolismos en las rutas de los ausentes”, se propone evidenciar las

rutas simbólicas paralelas a las de los emigrantes del Pacífico hacía Cali y sus

alrededores, las cuales han generado un fenómeno sociocultural importante para

entender la formación de las identidades del Pacífico. En esas rutas y en esos

procesos, resalta que se crean nuevas aspiraciones y nuevas alianzas que se

van desarrollando en el lugar de llegada, esto es, nuevos espacios para que

amigos y parientes continúen la ola migratoria. Es decir, en este estudio se trata

de reconstruir los elementos que distinguen esa "cultura de viaje" y la forma

como se expresa la cultura del Pacífico, pero, en particular, la del Pacífico sur.

Para esto, se guía por los discursos de los ausentes-retornantes o de sus

familiares, por sus motivaciones explícitas y por sus subjetividades.

28

Page 30: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

19

Para finalizar, esta sintética revisión de aquellos trabajos que se presentan como

casos análogos, sirve para pensar y definir la ruta analítica de la tesis doctoral,

pero también, permite reconocer que hay un nutrido campo de estudios

relacionados con el tema de las fiestas patronales que trascienden las fronteras

geográficas y que se convierten en una valiosa contribución académica,

sustentada en un abundante material empírico.

De esos trabajos que se inscriben en el ámbito internacional, se puede decir que

han estado fundamentalmente enfocados en la comprensión de las funciones

sociales de las fiestas, en su dimensión ritual, en los componentes lúdicos,

religiosos e identitarios y sus significados. Igualmente, esos enfoques han

contemplado la relación con los cambios socioculturales propios de la

globalización y de las sociedades multiculturales, y las transformaciones que

esas prácticas han experimentado en los contextos de migraciones e intensa

movilidad poblacional.

Ya en términos teóricos y metodológicos, son estudios que presentan enfoques

sociológicos, antropológicos e históricos en los que destacan el valor constitutivo

de las prácticas festivas y rituales. En ellos son recurrentes las teorías de

Durkheim (2007) sobre la efervescencia colectiva, lo sagrado, la solidaridad, etc.,

así como también las teorías de los rituales de V. Turner (1988) y E. Goffman

(1970), teorías sobre las identidades y las memorias colectivas de M. Halbwachs

(2004), sin olvidar lo referente a los fenómenos transnacionales de P. Levitt y N.

Glick-Schieller (2004). Y, en lo relacionado con las cuestiones metodológicas,

llaman la atención sobre la importancia del enfoque etnográfico, principalmente,

pero al mismo tiempo se hace significativa la investigación historiográfica y

documental.

De otro lado, los estudios que se realizan en el ámbito nacional sobre

poblaciones afrocolombianas no se distancian mucho de los anteriores en los

enfoques temáticos pero dejan ver, siguiendo el balance que presenta Eduardo

29

Page 31: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

20

Restrepo (2001)4, que existe una amplia literatura académica sobre la población

negra del Pacífico colombiano (fenómeno que este autor ha denominado

Pacificalización del negro en Colombia), en la que son relativamente escasos los

estudios que se dedican a analizar las dinámicas culturales e históricas de las

poblaciones que se encuentran localizadas en contextos urbanos.

En general, son estudios que ponen mayor atención a las dinámicas y prácticas

de las zonas rurales del Pacífico, y que se han concentrado en teorizar conceptos

como territorio, identidades, prácticas tradicionales, prácticas de producción y

migración, pero generalmente, en ese nivel espacial concreto del Pacífico rural;

todo esto, aun cuando existe una mayoría de población de esa región que se

encuentra localizada en ciudades como Cali, Bogotá, Medellín.

De tal manera, se identifica entonces una ausencia de trabajos en el enfoque

que se propone en esta Tesis y, por ello, resulta pertinente pensar un ejercicio

analítico de las fiestas patronales de los afrodescendientes en Cali, no solo

desde los sentidos sociales, desde las identidades y las memorias colectivas, los

procesos de transformación, entre otros, sino también desde las dimensiones

emocionales que las componen y, a la vez, las determinan. En este sentido,

existe un vacío por cubrir en la temática, en el que el componente emocional

constituye una categoría central del análisis.

Por consecuencia, y con el propósito de abonar en ese terreno, este trabajo

doctoral incorpora la propuesta teórica de Randall Collins sobre las Cadenas de

Rituales de Interacción, para desde allí poder entender, en términos

sociológicos, la dinámica de interacción ritual que opera en las fiestas patronales

de las colonias de migrantes del Pacífico en Cali. Y ello, con la finalidad de

entender, también, si esa relación ritual es efímera o duradera, si es significativa

o no para quienes participan en ellas y si permite descifrar la intensidad del

4 Para una ampliación del balance sobre los estudios de gente negra en Colombia ver Eduardo

Restrepo (2001).

30

Page 32: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

21

componente emocional que en ellas surge.

31

Page 33: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

22

0.3. El camino de la investigación

0.3.1 El Problema de Investigación

La llegada de población esclava proveniente de África occidental al actual

territorio colombiano y su posterior distribución en las diferentes regiones

productivas como mano de obra en las minas y en las haciendas, planteó desde

sus inicios una confrontación cultural en el encuentro con europeos y nativos

indígenas. Ese choque adquirió diferentes matices a partir de las visiones del

mundo que tenía cada grupo, pero en especial por las imposiciones europeas

sobre las poblaciones provenientes del África.

Así, del encuentro entre las cosmovisiones religiosas que traían las poblaciones

esclavas y la religión cristiana, se generó una de las más fuertes tensiones

culturales que constituyen lo que se ha denominado la cristiandad africana (Díaz,

2005:31). Esta consistió en la respuesta dada por las poblaciones esclavas

negras al proceso de evangelización europeo, a partir de la interacción de sus

valores religiosos y de los impuestos por el cristianismo. Aunque, si bien el

proceso evangelizador fue una campaña fundamental para los europeos durante

el periodo colonial, la presencia de la iglesia en el Pacífico fue relativa, dadas las

condiciones climáticas y ambientales en esta región de selva húmeda tropical, a

lo que hay que añadir el difícil acceso a las zonas que llevó a que los

representantes de la iglesia solo las visitaran de manera irregular. Lo anterior

significó que la evangelización fuera en cierta manera laxa (Moreno, 2011:307;

Agudelo, 2005: 45; Jiménez, 2004:78). Esto facilitó que las poblaciones

elaboraran sus propias interpretaciones y adaptaciones de las creencias, dando

origen a manifestaciones de religiosidad afrocatólica. Es decir, estamos ante un

proceso largo de resistencias y de ajustes entre las prácticas propias y las de la

iglesia católica, puesto que las poblaciones afrodescendientes adoptaron lo

nuevo del sistema de creencias de los colonizadores y lo fusionaron con

elementos de sus creencias y de sus memorias culturales.

32

Page 34: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

23

Por tanto, las comunidades afrodescendientes que terminaron ubicadas,

después de un largo proceso histórico, en las zonas rurales del Pacífico

colombiano, en las riberas de los ríos, las quebradas, esteros y playas del mar y

que desarrollaron formas expresivas y de herencia africana, combinaron todo

esto con el conjunto de rituales religiosos católicos. Esos rituales, dedicados a la

vida, la muerte, los santos patronos y todo tipo de ceremonias religiosas, fueron

matizados y ajustados al entorno geográfico de selva y agua y producto de ello,

son las celebraciones a los santos patronos que se realizan a lo largo del

territorio y que se caracterizan por la dialéctica entre los elementos sagrados y

profanos. Concretamente, dichas formas expresivas están caracterizadas por un

alto sentido ritual en el que se expresa un sistema de creencias que da cuenta

de elementos heredados culturalmente, del medio que les rodea, de los

sincretismos y de los sistemas culturales, de la memoria y de la historia, de las

identidades y, sobre todo, de las formas creativas de resistencia y de adaptación.

Esos rituales pagano-religiosos, de celebración a los santos patronos, se

distinguen por todo el componente histórico-religioso en el que participa tanto la

comunidad en general, como las instituciones administrativas de cada municipio.

Las celebraciones son organizadas por la comunidad de feligreses y por la

iglesia, apoyados por la alcaldía, la policía y la población civil, en general, en

tanto que representan las fiestas y las conmemoraciones más importantes en

cada zona.

33

Page 35: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

24

Imagen 1. Región del Pacífico. Fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi

34

Page 36: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

25

Ahora bien, las fiestas patronales, que se desarrollan en los municipios que

componen el Pacífico sur colombiano5, se celebran durante varios días y tienen

diversos componentes. Y es que se realizan las misas y las novenas cantadas

en la iglesia, donde las canciones y alabanzas propias del repertorio católico

cobran una sonoridad e instrumentación de la cultura negra tradicional; se hacen

procesiones por las calles de los municipios alabando el santo o la virgen,

también con agrupaciones musicales donde los cununos, la marimba y el güasá

(instrumentos tradicionales de la zona) acompañan la procesión, ya sea en la

mañana o en la noche, se hacen bailes en las plazas con música popular y

tradicional; se toman bebidas típicas de la región y otras como whisky o ron; y

por último, se hacen las Balsadas, que consisten en varias embarcaciones

adornadas especialmente con flores, luces, colores, adornos, y con grupos de

gente que van arrullando o cantando mientras navegan y acompañan la imagen

de los santos o de la Virgen, por el río o por el mar (Cano, 2013).

Esta breve descripción, de la manera en la que son celebradas las fiestas

patronales en todo el Pacífico sur, tiene sus otros escenarios de representación.

Entre ellos, está lo que ocurre en la ciudad de Cali, al sur occidente del país,

donde habita históricamente una amplia población de personas provenientes de

esos territorios. Esto es debido a las diferentes oleadas migratorias que se

originaron en el marco del proyecto modernizador del Estado colombiano a partir

de 1940, en los que se presentaron amplios flujos migratorios hacia diferentes

ciudades y en particular hacia Cali, como corazón económico de esta zona del

país. En efecto, se identifican, desde ese periodo, varias oleadas de migración

(Arboleda, 2002:403) incrementadas también por desastres naturales y por

fenómenos de violencia, que significarán que la ciudad sea considerada hoy en

día como la capital del Pacífico colombiano. Al respecto,

5 El Pacífico colombiano se divide en región sur y norte. En la zona norte se encuentra el Departamento del Chocó y una pequeña porción de Antioquia. El sur lo componen las zonas costeras de los Departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Entre los municipios del sur, están Buenaventura, Guapi, Timbiquí, López de Micay, Tumaco, Barbacoas, El Charco y otros. Ver Imagen 1.

35

Page 37: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

26

Hay que destacar que la región de Cali tiene la primera

concentración urbana afrocolombiana en el país, ya sea como región

(Cali-área metropolitana con el sur del Valle) o como ciudad entre las 13

áreas metropolitanas. Por ello, no es arbitrario que hoy en día Cali sea

vista como la “capital del Pacífico”, en el imaginario colectivo de todo el

Pacífico, en el norte del Cauca, sur del Valle y la región de Esmeraldas en

el Ecuador (Barbary & Urrea, 2004: 77).

Precisamente, de la mano de esos procesos migratorios se da la llegada de

comunidades rurales que traen consigo todo un bagaje cultural y que han

buscado, por diferentes rutas, el mantenimiento y el fortalecimiento de sus

prácticas, de sus memorias, de sus identidades y de formas expresivas propias

de la cultura afrodescendiente en el contexto urbano. Dan cuenta de ello,

entonces, las celebraciones patronales que realizan las diferentes redes de

paisanos asociados en las colonias del Pacífico colombiano en Cali.6 Para

precisar a qué se refiere el concepto de paisanaje, seguimos a Santiago

Arboleda que entiende el termino como un

Cúmulo de experiencias corporales de vida compartidas en relación

con el paisaje: «paisanos somos los que llevamos el mismo paisaje por

dentro", como expresión de la internalización comunitaria de las formas

de socialización y de sociabilidad que remiten a lo emblemático, lo

aceptado por todos, representación del entorno, del territorio; expresa un

sentimiento, sentido de territorialidad celebrada, sufrida, construida y

recreada. El paisanaje es un conjunto de inscripciones intimas impresas

en la memoria individual y colectiva como dispositivos de reserva, a los

6 Colectividades de paisanos migrantes en Cali, agrupados de acuerdo a su zona de procedencia

en 18 colonias aproximadamente: Entre ellas, la colonia de Timbiquí, la colonia de Guapi, la de Buenaventura, de Barbacoas, de Tumaco, entre otras, que a su vez están asociadas a la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico en Cali.

36

Page 38: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

27

cuales se acude en momentos críticos en espera de una respuesta

positiva, solidaria (Arboleda, 2002; 410).

Así mismo, sobre las organizaciones de paisanos en las llamadas colonias,

Arboleda también brinda una acertada definición de lo que son y de lo que van a

significar para las comunidades al señalar que

Las Colonias, son entendidas en una doble acepción; por un lado,

en su autodefinición cotidiana, coma la concentración física de una

población identificada culturalmente en determinado lugar distante del de

su origen. Dicha concentración está articulada, desde luego, por el

paisanaje. En otro sentido complementario al anterior, las Colonias son un

conjunto voluntario de personas cuya finalidad, la ayuda mutua, está

animada por su procedencia, expresada jurídicamente a través de

estatutos relacionados siempre con la región de procedencia.

Representan de hecho una modernización organizativa puesto que

reconocen las esferas legales y tienden un puente de negociación con la

institucionalidad urbana; es decir, pueden valorarse como la legalización

de la presencia comunitaria frente al Establecimiento (Arboleda, 2002:

411).

Ahora bien, son estas redes las que han creado escenarios en los que se logran

reproducir algunas de las prácticas culturales como las fiestas a los santos,

desde las que se reafirma la presencia a partir de la referencia a tradiciones

rituales y musicales, y desde donde se reconstruye la comunidad, la identidad,

los sentidos y la apropiación, entre otros elementos.

37

Page 39: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

28

Dichas celebraciones son organizadas por miembros de las diferentes colonias

de migrantes afrodescendientes del Pacífico sur en la ciudad. Así, cada colonia

celebra el día de su santo patrón y representa la fiesta de acuerdo con las

condiciones que les ofrecen los lugares que rentan y los presupuestos que

manejan, haciendo entonces una breve performance artística de lo que realizan

en sus lugares de origen y que se mantiene en la lógica de las tradiciones

culturales de esas zonas del país (Cano, 2013:44). Al respecto, cabe mencionar

que, en los últimos tres años, con los cambios en la política cultural de la ciudad,

esas organizaciones han recibido unos pequeños aportes en dinero por parte de

la Secretaría de Cultura Municipal que son administrados por la Federación de

Colonias del Pacífico colombiano7.

A continuación, se presenta una breve descripción de lo que ocurre en Cali,

desde hace unos años, en la fiesta patronal de la colonia guapireña, una de las

más antiguas en la ciudad:

Es diciembre y en un tradicional club social de la ciudad de Cali se

reúne un grupo de personas del Pacífico sur, vistiendo sus mejores galas

para lo que será una noche de fiesta entre la salsa y la música tradicional.

Los asistentes expectantes escuchan que, entre cantos de arrullos y

alabaos unos hombres levantan la imagen de la Virgen Purísima en una

estructura de madera decorada con flores y hojas de palma. Poco a poco

todos los asistentes se van uniendo a una procesión que se alborota

entusiasmada por los sonidos de las potentes voces de las cantaoras

tradicionales, la marimba, el cununo y el guasá (Instrumentos

tradicionales). Juntos van haciendo un recorrido por el lugar en el que se

hace alabanza a la santa patrona al son de la música y de la danza

tradicional, y se dirigen hacia la zona de la piscina donde les esperan

cuatro potrillos (pequeñas embarcaciones de madera decoradas e

iluminadas con velas) que, a la llegada de la imagen, son lanzadas al agua

7 Es la organización encargada de coordinar el desarrollo y el fortalecimiento de las colonias de paisanos del Pacífico en Cali.

38

Page 40: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

29

desde tres extremos de la piscina. Allí, la gente canta con mayor frenesí,

brotan las lágrimas y afloran expresiones de euforia entre paisanos que,

posteriormente, dan paso a la fiesta en el salón preparado para una larga

noche de baile y jolgorio (Cano, 2013; 4).

Esta descripción permite tener una idea de la manera como se hace honor a los

santos patrones en Cali y deja ver el compromiso colectivo con la supervivencia

de manifestaciones tanto sacras como profanas y, en general, con los legados

culturales de los migrantes que llegan de esas regiones. No en balde, se

convierten estos rituales en espacios de reencuentro y en reelaboraciones de

tipo cultural que pasan por la incorporación al contexto urbano, pero que sientan

sus raíces en lo emocional, lo identitario, lo discursivo y lo político. Estas

celebraciones cobran importancia cuando desvelan fundamentos de expresiones

culturales muy arraigadas. En este sentido, como señala Arboleda (2002:410),

son reveladoras de lógicas emancipatorias autónomas producidas mediante lo

que se ha llamado la triada de la etnicidad afrocolombiana: cosmovisión,

religiosidad y reciprocidad. En suma, nos permiten comprender los procesos

culturales e identitarios de esas comunidades en medio de las dinámicas de lo

urbano.

Sin embargo, las elaboraciones sobre este y otros temas, asociados a las

prácticas culturales de las comunidades de esas zonas del Pacifico colombiano,

han concentrado la lectura sobre los contextos rurales, es decir, han conformado

estudios que dan cuenta de las prácticas en sus contextos de origen,

manteniendo el modelo de analisis como si se tratara solo de “comunidades

rurales” (Restrepo 2001:5). Ello ha generado, en el caso colombiano, dos

situaciones frecuentes: por un lado, se ha organizado poca información en

cuanto al análisis de dichas temáticas en contextos urbanos y, por otro, se han

generalizado unas categorías de análisis que solo logran ser entendidas en el

mismo modelo de “comunidades rurales”. En ese sentido, el estudio de dichas

prácticas en el contexto urbano, y particularmente caleño, permitiría que se

entiendan las experiencias de las poblaciones en otros procesos de

39

Page 41: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

30

construcción, ya que hoy el grueso de las poblaciones afrocolombianas habita

ciudades sumergidas en los procesos de modernidad y globalización.

A partir de lo anterior, esta investigación se propone estudiar de qué manera

aparecen y se reconfiguran, en el ámbito caleño, esas fiestas patronales que

realizan las colonias afrodescendientes del Pacífico sur, atendiendo a los

sentidos que el ritual representa para los migrantes y sus descendientes en la

ciudad. Se busca comprender los significados sociales que se construyen, la

dinámica del ritual y las energías emocionales (Collins, 2009) que ahí se

movilizan. Todo ello en el contexto del reconocimiento, a partir de la Constitución

colombiana de 1991, del aporte que hacen las comunidades étnicas a la cultura

nacional y regional; sin olvidar el reconocimiento del carácter afro que tiene la

cultura caleña, pues Cali es una ciudad contenedora de una población

principalmente afrodescendiente que se expresa a través de unas prácticas

festivas, de sonoridades y de rituales propios, sobre los que vale mantener la

atención académica.

Por último, es necesario precisar el uso de las denominaciones poblaciones

afrodescendientes y poblaciones negras, por cuanto se entienden ambas como

denominaciones descriptivas. Estas denominaciones hacen alusión, en la

sociedad colombiana contemporánea, a las poblaciones que son descendientes

de diversas maneras, ya sea a través de múltiples generaciones o por procesos

de mestizaje, de los antiguos esclavos africanos, independientemente del nivel

de identidad que esas poblaciones hayan adquirido. En ese sentido y siguiendo

a Barbary y Urrea (2004: 52), en la perspectiva de larga duración, la gente negra

es afrodescendiente pero no resulta válido, desde una mirada reflexiva de las

Ciencias Sociales, convertir tal denominación de corte culturalista o esencialista

en una única manera de enunciación y modelo étnico. Si bien, con los cambios

de la Constitución colombiana de 1991 aparece la noción de afrocolombianos,

dando paso al reconocimiento de grupo étnico, y todos los derechos políticos,

culturales, territoriales y de visibilización de su presencia histórica, el debate

académico plantea también que con sólo el uso de la denominación de

40

Page 42: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

31

Afrocolombianos se encubren también formas de invisibilización; esto cuando no

todas las poblaciones negras se reconocen e identifican desde ese lugar, y por

que

La categoría afrocolombiana, supone con frecuencia el

desconocimiento de la diversidad de formas de representación local de

las identidades negras. Lo afrocolombiano parte del reconocimiento

político y de la indagación académica centrados en dos procesos

históricos vividos por los hombres y mujeres negros/ negras que llegaron

a América y sus descendientes: la esclavización y el ancestro

africano…Estos elementos se consideran constitutivos de su identidad

actual. Dicho reconocimiento tiene su correlato académico en un enfoque

que busca identificar huellas de africanía que perviven, o deberían

pervivir, en las manifestaciones culturales del presente.

Aunque, evidentemente, no se puede negar la situación histórica concreta

de esclavización vivida por los africanos traídos a América, esto no puede

darse por supuesto ya que son formas en que dicho recuerdo está (o no)

presente hoy en la memoria de las poblaciones negras y las maneras

como esta nueva representación (la de afrocolombianidad) opera las que

permiten mostrar y comprender la diversidad de representaciones locales

que estas poblaciones tiene de sí mismas. Desde el punto de vista político,

la construcción de un referente identitario “propio” como éste, constituye

una práctica contra hegemónica de resistencia a la imposición de una

memoria excluyente. Sim embargo, es posible que la aceptación y

adopción generalizada de una nueva representación del pasado (…),

termine invisibilizando la multiplicidad de formas en que las poblaciones

negras, en su diversidad, representan y conciben su propia historia e

identidades (Rojas, 2004:160).

41

Page 43: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

32

De acuerdo con estos referentes, se entiende que en el debate actual existen

reconocimientos sobre la viabilidad de procesos diversos de construcción de la

identidad de las poblaciones negras, como parte de las múltiples opciones con

las que los individuos y los colectivos pueden coexistir de manera simultánea y

en el terreno de la autoidentificación positiva de lo que se ha denominado, en

otros contextos, de manera discriminatoria (Agudelo, 2004:177). Ahora, sin

desarrollar lo complejo que representa este debate, la dirección analítica del

trabajo usa ambas denominaciones, por tanto, tienen que ver con las dinámicas

culturales, sociales e históricas de estas poblaciones y no tanto con el problema

de la ancestralidad o construcción de esas identidades étnicas8.

8 Véase un desarrollo ampliado sobre este tema en Rojas Axel,2004; Agudelo, 2004; Barbary y Urrea, 2004; Hall, S. y du Gay, 2003.

42

Page 44: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

33

0.3.2 Las preguntas de la investigación

Las fiestas patronales, entendidas como las celebraciones más importantes en

el calendario festivo-religioso de las poblaciones afrodescendientes del Pacífico

colombiano y como espacio que devela las formas particulares, sincréticas,

tradicionales y comunitarias de dichas poblaciones, constituyen un tema clave

en las Ciencias Sociales para entender las relaciones, los sentidos y los

compromisos, entre muchos otros componentes, de los grupos sociales que

participan en ellas. Por ello, entre los múltiples elementos de análisis que ahí

podemos encontrar, nos concentraremos en tres preguntas básicas que guían

este estudio:

¿Qué ingredientes componen los rituales de interacción en las fiestas

patronales de las colonias afrodescendientes del Pacifico sur colombiano

en la ciudad de Cali?

¿Qué características tienen las interacciones rituales que componen esas

fiestas patronales?

¿Qué tipo de energías emocionales conforman y se derivan de las fiestas

patronales en quienes participan?

43

Page 45: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

34

0.3.3 Objetivos

Con esas inquietudes anteriormente planteadas sobre el tema se

proponen los siguientes objetivos en la investigación:

0.3.3.1 Objetivo General

Analizar e interpretar los componentes de los rituales de interacción que se

desarrollan en las fiestas patronales realizadas por las colonias

afrodescendientes del Pacífico sur colombiano en la ciudad de Cali y las energías

emocionales que de ellos se derivan.

0.3.3.2 Objetivos específicos

1. Reconocer el proceso de configuración histórica de las fiestas

patronales del Pacifico sur colombiano.

2. Revisar el proceso histórico del poblamiento afrodescendiente en la

ciudad de Cali y sus características culturales.

3. Caracterizar las diferentes manifestaciones expresivas que componen

los rituales pagano-religiosos de las fiestas patronales del Pacífico sur

colombiano en la ciudad.

4. Identificar los ingredientes que componen la interacción ritual en las

fiestas patronales de los afrodescendientes del Pacífico sur en Cali.

5. Identificar los efectos del ritual de interacción y las energías

emocionales que se generan en las fiestas patronales de las colonias

afrodescendientes del Pacífico sur colombiano en Cali.

44

Page 46: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

35

PRIMERA PARTE. BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

45

Page 47: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 48: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

36

CAPÍTULO 1. LA SOCIOLOGÍA Y LOS RITUALES DE INTERACCIÓN

La corriente que estudia los procesos de interacción social y los diversos tipos

de relaciones que se dan entre los miembros de un grupo a escala reducida es

la microsociología. Esta corriente, concretamente, se ocupa del análisis de las

relaciones y de los vínculos entre sujetos, así como los comportamientos

cotidianos que tejen la vida en sociedad. Además, se concentra en todas

aquellas interacciones surgidas entre rituales, contextos y dramas, o de todo lo

que forma parte de la socialización. Es una perspectiva en la que se integran el

Constructivismo social, la Etnometodología, el Interaccionismo Simbólico y la

Sociología de las emociones. Justamente, en estos modelos de análisis

sociológico se sustenta la propuesta de Randall Collins sobre las Cadenas de

Rituales de Interacción (CRI) cuyo núcleo de atención lo constituye lo que él

llama las situaciones reales de interacción y en la que recoge, para desarrollar

su modelo, las perspectivas sobre los rituales de Emile Durkheim y Erving

Goffman. Pues bien, la presente investigación se inserta en los referentes

teóricos que desarrolla Collins en la medida en que van a servir de fundamento

para el análisis de la Fiestas Patronales de los migrantes del Pacífico sur que se

desarrollan en la ciudad de Cali, Colombia. Esto es así porque, en esas fiestas,

pueden observarse y analizarse las CRI, y porque este enfoque teórico permite

la comprensión de la naturaleza emocional y simbólica que sustenta esas

celebraciones sacro-profanas.

Sin embargo, conviene primeramente revisar la manera en la que se ha

abordado el concepto de ritual desde las perspectivas sociológicas de Durkheim

y Goffman para, más tarde, profundizar en la teoría de Collins y en los elementos

que resultan relevantes para la presente Tesis Doctoral.

47

Page 49: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

37

1.1 Sobre el concepto de Ritual

En el campo semántico, el concepto ritual está ampliamente nutrido y se asocia

con conceptos como “rito”, “ceremonia”, “fiesta”, “liturgia”. En las Ciencias

Sociales constituye un término fundamental que fue estudiado, tradicionalmente,

como un fenómeno propio de las sociedades antiguas, primitivas y exóticas.

Además, estuvo vinculado casi exclusivamente a lo religioso, al ser considerado

como la matriz principal de lo sagrado, y la religión, como el centro de las

sociedades pre-modernas. Así, los procesos relacionados con esos asuntos

fueron estudiados por historiadores clásicos en los textos griegos y romanos y

ampliados con los estudios de etnólogos dedicados a los rituales religiosos en

tribus de África, América y los mares del sur. Bajo ese modelo de análisis, el

término fue básico en la comprensión de las estructuras que regulan la vida

social, pues lo ritual atravesaba la guerra, lo festivo, lo político y en todo ello

había un carácter sagrado y unas creencias morales muy precisas.

Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia de lo religioso en el terreno de

la Sociología, se hace necesario contar con que es un tema que aparece

estudiado desde los inicios de la disciplina, y de lo que dan cuenta los aportes

de tres de sus pensadores clásicos, Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim,

que se ocuparon del tema desde puntos analíticos distintos pero fundamentales.

En efecto, ha sido un tema de abordajes amplios que no vamos a revisar en este

trabajo de investigación, pero del que nos interesan dos perspectivas concretas

de las que se deriva la teoría de las Cadenas de Rituales de Interacción: la

perspectiva de E. Durkheim y la de E. Goffman.

Durkheim, quien dedicó parte de su trabajo al ritual a partir del análisis de lo

religioso y de las dimensiones sagradas y profanas, examinó la forma en que

traduce una necesidad humana, los aspectos de la vida individual o colectiva y

la manera en que opera, es decir, como un modo de acción determinado

(Durkheim,2007:32). Al respecto, consideró los rituales como un tipo de

configuración particular de los seres humanos que enfoca el cuerpo de estos, su

48

Page 50: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

38

atención y sus emociones de un modo específico y como un mecanismo que

produce ideas cargadas de significado social, del mismo modo que el contenido

de esas ideas contiene el reflejo de la estructura social. Por tanto, en su

definición, “los ritos son reglas de conducta que prescriben como debe

comportarse el hombre en relación con las cosas sagradas” (Durkheim,2007:36).

Y completa,

Los ritos no pueden ser definidos ni diferenciados de otras prácticas

humanas, de modo destacado de las prácticas morales, sino por la

naturaleza de su objeto. En efecto, una regla moral prescribe, del mismo

modo que un rito, un tipo de actuación, pero dirigido hacia otros objetos

de un género diferente. Habría pues que caracterizar el objeto del rito para

poder caracterizar el mismo rito (Durkheim,2007:33).

En atención a este concepto, en su obra clásica El suicidio (1897), Durkheim

trata el tema de los rituales y de los asuntos de carácter religioso, y señala que

la identidad religiosa contiene un alto poder explicativo que permite mostrar cómo

operan los mecanismos de integración social. Ello surge a partir del análisis del

suicidio egoísta en el que pone en evidencia el mayor grado de cohesión social

que se vivía en los grupos católicos o judíos, frente al mayor grado de

individualismo por parte de los protestantes. Más específicamente, en ese

estudio le interesaba demostrar que los grupos donde existe una densidad alta,

es decir, donde un mayor número de personas establece contactos más

frecuentes unas con otras, imposibilita o hace menos probable que una persona

se quite la vida. De ahí, señala Collins, la función que cumple el ritual para

Durkheim:

El ritual es un momento de densidad social extremadamente alta.

En general, cuantas más personas se reúnan, tanto más intenso será el

ritual. En ese caso también se refuerza el contacto; mediante la realización

colectiva de gestos, cantos y otras cosas por el estilo, las personas

enfocan su atención en el mismo objeto. No sólo están reunidas, sino

49

Page 51: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

39

inmersas en un grado de conciencia abrumador de la presencia del grupo

que las rodea. […] Esto se puede percibir en el hecho de que el ritual no

se concibe tan sólo como la convivencia de las personas en un mismo

lugar – aunque esta sea una condición necesaria- sino también como un

elemento mental que induce a todos a enfocar su atención en una misma

cosa. En las familias que profesan creencias religiosas es menos probable

que haya suicidios, porque la creencia misma es una especie de corriente

mental que influye a través de las personas y les hace tener presente la

existencia del grupo. (Collins,1996:201).

Ello explica que el hecho de vivir en un grupo ritualizado que comparte una vida

común y que celebra formalidades, constituye un componente importante en

términos de la concentración de la atención de los individuos en la colectividad.

Sin embargo, existe un factor determinante para que esto ocurra y son las

creencias o las llamadas representaciones colectivas; es decir, el conjunto de

ideas compartidas que hacen que los individuos del grupo sepan a dónde

pertenecen y dónde está enfocada su lealtad, y que son eficaces por ese carácter

social que las pone en circulación. En esa dirección, para Durkheim, la religión y

sus prácticas rituales cumplen una función clave en la circulación y el

mantenimiento de esas ideas, al señalar que

La influencia bienhechora de la religión no se debe a la naturaleza

especial de las concepciones religiosas. Si protege al hombre del deseo

de destruirse, no es porque le prescriba con argumentos sui géneris, el

respeto de su persona; es porque constituye sociedad. Y lo que constituye

esta sociedad es la existencia de un número de creencias y prácticas

comunes a todos los fieles, tradicionales y, en consecuencia, obligatorias.

Cuanto más numerosos y fuertes son estos estados colectivos, más

fuertemente integrada está la comunidad religiosa y más virtud

preservativa tiene. (Durkheim, 1998:164).

50

Page 52: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

40

A partir de todo esto, el autor analiza el suicidio como una forma opuesta a la

solidaridad social, que es un tema eje en sus estudios, pues le interesó ver la

forma en que operaban las fuerzas que mantienen unida a la sociedad y que

propician una mayor integración. Es allí donde aparecen los rituales como formas

aglutinantes y como elemento importante de su análisis, pues en ellos los

individuos son capaces de experimentar la fuerza de lo social que llevan en su

conciencia (Bericat, 2001: 84).

De igual manera, en Las formas elementales de la vida religiosa (1912),

Durkheim trabajó el ritual, pero profundizando en el análisis de la religión y de su

vínculo con las estructuras sociales. Allí demostraba que la religión es una

poderosa fuerza moral que le subyace a la sociedad y que se reproduce

mediante rituales, por medio de la interacción social. Corroboraba también que

todas las religiones, las primitivas y las reveladas, pueden ser sociológicamente

analizadas por hacer evidente el vínculo con las estructuras sociales de las que

provienen, y ello, a partir del estudio de tribus aborígenes en Australia y de

grupos indígenas de Norte América, desde las que analizó las prácticas

religiosas en un ejercicio de comparación (Segalen, 2014). Así mismo, prestó

atención a la diferenciación entre lo sagrado y lo profano en las prácticas rituales,

dos aspectos opuestos pero presentes y conectados en la vida religiosa de la

sociedad. En este sentido, su tesis general se basó en señalar que:

La religión es algo eminentemente social. Las representaciones

religiosas son representaciones colectivas que expresan realidades

colectivas; los ritos son maneras de actuar que nacen solamente en el

seno de grupos reunidos y que están destinados a suscitar, mantener o

renovar ciertos estados mentales en esos grupos (Durkheim,2007:8).

De acuerdo con eso, y a manera de síntesis de las ideas expuestas en dicha

obra, Durkheim presenta la religión como un hecho social poderoso que se

impone y que determina el actuar y las ideas de sus practicantes, ya que

representa la fuerza moral de la sociedad. Además, defiende que lo más sagrado

51

Page 53: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

41

dentro de la estructura social es la integración de la sociedad y que esa

integración la salvaguardan las instituciones religiosas, las prácticas y rituales

que congregan a los miembros de esa sociedad determinada para adorar los

símbolos sagrados; lo que significa que venerar los símbolos sacros no es otra

cosa que rendirle culto al carácter sagrado de la comunidad (Segalen, 2014). Por

otra parte, es claro que para Durkheim, el consenso normativo contenido en las

prácticas religiosas se origina en las prácticas rituales y que allí mismo es donde

se renuevan las creencias de ese colectivo, razón por la cual constituye un

componente substancial que reafirma el valor social del ritual:

Todo nos conduce, pues, hacia la misma idea: Los ritos son, ante

todo, los medios por los que el grupo social se reafirma

periódicamente…Hombres que se sienten unidos, en parte por lazos de

sangre, pero aún más por una comunidad de intereses y de tradiciones,

se reúnen y adquieren conciencia de su unidad moral (Durkheim,

2007:360).

Al mismo tiempo, Durkheim consideró que son tres elementos básicos que

componen los rituales: por un lado, un conjunto de personas compartiendo un

espacio y una experiencia emocional común; además, una serie de símbolos de

identificación que garantizan la experiencia ritual y que aseguran su continuidad;

y, por último, una moralidad común, unas prácticas de división entre lo bueno y

lo malo que delimitan y coordinan las acciones de la sociedad (Moreno,

2007:119). Esos componentes, si bien demarcan lo que se refiere al ritual, se

derivan de un pensamiento crucial como es la idea de que las congregaciones o

encuentros que conectan las personas dan lugar a categorías a través de las

cuales se filtran todas las demás experiencias que esas personas tienen. Así,

Lo esencial es que los individuos estén reunidos, que experimenten

en común sentimientos y que estos sentimientos encuentren expresión en

actos comunes (Durkheim,2007:360).

52

Page 54: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

42

Ahora bien, hay que señalar que este modelo de análisis, en el que Durkheim

trabajó el tema del ritual en contextos religiosos, ha sido debatido por diversos

enfoques que ubican lo ritual en otros espacios sociales diferentes (A. Van

Gannep (2008), M. Segalen (2014), M, Douglas (1973), P. Bourdieu (1982), P.

Berger y T. Luckmann (1997), C. Bell (1992), etc.). Lo esencial es que los

individuos estén reunidos, que experimenten en común sentimientos y que estos

encuentren expresión en actos comunes (Durkheim,2007:360).

En contraste con lo anterior, en las sociedades contemporáneas se presenta la

diferenciación de lo social, lo político y lo religioso, al tiempo que el pensamiento

racional socava las creencias míticas y rituales sagradas del pasado. En todo

caso, toda sociedad tiene necesidad de simbolizar y de asignar un significado

específico a las acciones colectivas y profanas y, en algunos casos, a muchas

otras acciones de carácter individual. Así, retomando las ideas de otra autoridad

en el tema, el antropólogo Martín Segalen, el ritual reaparece en nuevos

escenarios contemporáneos donde el individuo pasa a ser protagonista y, por

consiguiente, las expresiones colectivas tienden a debilitarse. Ahora bien, los

escenarios rituales parecen haberse multiplicado y en esa línea sostiene que

Los ritos y rituales dan a nuestra sociedad orden y jerarquía a

través de acciones que crean sentido, que suscitan emociones colectivas,

que ayudan a interpretar el mundo. Su potencial creativo permite implantar

temporalidades y memorias, al tiempo que ayuda a los individuos a

superar sus momentos de crisis existencial (Segalen,2014:17).

En resumen y reconociendo la importancia de la sociología de Durkheim desde

sus postulados sobre lo ritual, lo religioso, la moralidad, la solidaridad, las

emociones y todo el campo de análisis que significó su trabajo académico, este

ha sido influyente tanto en corrientes macro o de análisis en gran escala, como

en las tradiciones de análisis micro. Así, se explican las dos divisiones de lo que

se ha llamado la tradición durkheimiana: por un lado, la corriente macro de la

que surge el estructuralismo y que avanzó hacia la línea funcionalista con Robert

53

Page 55: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

43

Merton y Talcott Parson; y, por otro lado, la perspectiva que se inició en la

Antropología Social con su sobrino Marcel Mauss, seguido por Levi-Strauss y

que encontró una aplicación moderna en los estudios sociológicos de análisis

micro de Erving Goffman (Collins,1996:205).

Este último, clave en lo que al tema se refiere, retoma la teoría sobre los rituales

desarrollada por Durkheim y ubica lo ritual bajo una nueva perspectiva analítica

y de interpretación. Concretamente, la teoría de los rituales de interacción de

Goffman, configurada en el marco del interaccionismo simbólico y publicada en

su trabajo titulado Interaction Ritual en 1967, despoja los rituales del sentido

sagrado y místico que tradicionalmente se les atribuyó para ubicarlos como parte

de la vida cotidiana. No en balde, desde su perspectiva, la vida cotidiana está

conformada por diferentes rituales que van dando orden y sentido. Así sostiene

que “el ritual es parte constitutiva de la vida diaria del ser humano; la urdimbre

de la vida cotidiana está conformada por ritualizaciones” (Goffman,1981:37).

En este modelo de análisis, la vida social esta armada de pequeños actos y

gestos de tipo ceremonial en los que hay otras personas presentes. Es decir, la

vida social está conformada por interacciones cara a cara y, según esto, los

rituales impregnan en mayor o menor manera todos los aspectos de la vida

cotidiana, desde lo sagrado hasta el ámbito profano. Se plantea, además, que

los rituales implican por fuerza la interacción de dos o más personas, pero cada

participante es definido como el ¨otro¨ por los demás copartícipes y, ese ¨otro¨,

representa el valor principal de la interacción frente al que debe actuar bajo una

serie de reglas de carácter sagrado. En ese sentido, el autor precisa:

Uso el término ritual porque esa actividad, por informal o secular

que sea, representa para el individuo un modo en que debe delinear y

atender a las implicaciones simbólicas de sus actos cuando esta en la

inmediata presencia de un objeto de especial valor para él

(Goffman,1965:57; Collins, 2009:34).

54

Page 56: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

44

En el caso de Goffman, los rituales no se diferencian de las prácticas variadas

de reverencia por su consagración a un objeto sagrado y separado de lo profano,

como sí lo pensaba Durkheim que distinguió esos dominios. Para Goffman, los

aspectos sagrados pueden estar vinculados con las prácticas de la vida profana

y, al respecto consideró que

La vida social está repleta de pequeños gestos ceremoniales que

no entrañan gasto sustancial alguno y pueden insertarse en cualquier

interacción. Sea cual sea la actividad que se desarrolló, y por muy profana

y material que parezca, puede ser la ocasión de múltiples pequeñas

ceremonias en tanto que haya otras personas presentes. La observancia

de estas prácticas regidas por las acciones y las expectativas

ceremoniales hacen que el flujo de complacencias atraviese la sociedad

y que el entorno no cese de recordar a cada uno el deber de celebrarse y

de respetar el carácter sagrado de otro (Goffman,1981:81).

Sin embargo, no todos los aspectos de la vida cotidiana están igualmente

ritualizados y tampoco todas las personas participan en ellos del mismo modo.

Por tanto, la teoría de Goffman establece una estratificación tanto para las

situaciones como para las personas que en ellas participan. Así pues, y

siguiendo a Collins, los rituales en Goffman constituyen representaciones

escénicas que requieren recursos, tanto materiales (escenografía, accesorios,

espacios, etc.), como habilidades culturales (gestos, emociones, maneras de

ser, etc.) para así mantener la unidad en la sociedad, pero siempre bajo una

forma estratificada.

Además, considera Collins que, para Goffman, la gente no renuncia a intereses

propios sólo por su participación en rituales, sino que los rituales son armas para

mantener y renegociar la estructura de clases. “Ellos no sólo crean el yo, sino

también jerarquizan los distintos yo en las clases sociales” (Collins, 1996:233).

Es decir, los rituales terminan siendo armas que los sujetos pueden usar para

55

Page 57: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

45

elevar su estima, establecer redes, reafirmar su estatus, legitimar

comportamientos o sancionarlos y ejercer el control.

Por último, debemos indicar los elementos que - según Collins- recogen la teoría

de Goffman:

En primer lugar, la necesidad de la presencia como condición de

una interacción que genere focos comunes de atención. En segundo

lugar, Goffman enseña cómo la conversación, cuando capta enteramente

la atención de los participantes, funciona como una especie de trance

socializado que provoca una suerte de «unión mística». En tercer lugar,

un ritual presiona en favor de la solidaridad social. En cuarto lugar, los

rituales producen objetos sagrados que, en la sociedad moderna, según

Goffman, suelen ser evanescentes: la posibilidad de que sean profanados

y zaheridos es abundante. En quinto lugar, la violación de las propiedades

supuestas en la interacción ritual conlleva a la sanción del desviado.

(Collins, 2004:23-25; Moreno, 2007:119)

En consecuencia, en el marco de estas dos vertientes teóricas, la de Durkheim

y la de Goffman, y de la integración de los elementos más influyentes, Collins

deriva su teoría de Las Cadenas de rituales de Interacción. A ella nos ceñiremos,

tomando los elementos que permitan dar fundamento a la parte analítica de la

Tesis mostrada en los capítulos siguientes. Por ahora, en el siguiente apartado,

vamos a esbozar, a grosso modo, lo que esta condensa.

1.2 Las Cadenas de Rituales de Interacción

El sociólogo estadounidense Randall Collins (1941), en su teoría de las Cadenas

de Rituales de Interacción (CRI), contribuye a matizar los aportes de Durkheim y

Goffman desde lo que él ha denominado microsociología radical, en la que va a

concentrar la atención sobre todo en las interacciones y en las situaciones, no

56

Page 58: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

46

en las personas, no en los individuos. Además, con esta propuesta, el autor

complejiza muchos de los análisis de los procesos de interacción, al poner como

categoría central del análisis la dimensión emocional del propio proceso.

Collins, en este marco referencial, entiende que “un ritual es un mecanismo que

enfoca una emoción y una atención conjuntas, generando una realidad

temporalmente compartida” (Collins,2009:20). Por tanto, el ritual requiere la

presencia corporal y el encuentro cara a cara como condición indispensable, lo

que va a generar una Energía Emocional (EE), que es común en los participantes

y que está vinculada a ciertos símbolos y actos que son reiterativos para

mantener el valor simbólico y la solidaridad entre ellos. Así, para el autor,

Los rituales son situaciones que exigen cooperación para sostener

su momentáneo foco de atención para, así, mostrar su respeto tanto por

las personas que participan en ellos con propiedad, como por la propia

realidad situacional, en su calidad de objeto que merece ser tratado con

seriedad en ese momento (Collins,2009:44).

Por otra parte, en dicha definición, Collins abarca la mayoría de las actividades

que los individuos realizan en sociedad, pero con unos ingredientes importantes

para su análisis, la atención y la emoción compartida, que constituyen los ejes

de su propuesta. Al mismo tiempo, presenta al individuo como una cadena de

rituales de interacción que va de un encuentro a otro y la interacción, cara a cara,

como el lugar donde se desarrolla la acción y el escenario de los actores sociales

(Morabito, 2016:117). Además, en su modelo, Collins define que, dentro de cada

ritual, se renuevan, producen y reproducen los elementos que en la memoria

colectiva se produjeron en un ritual anterior, lo que significa que un ritual sólo se

puede entender en la medida en que se rememoren todos los rituales que lo

precedieron y que le seguirán.

Por consiguiente, en esta estrategia analítica, tomada de los análisis de Goffman,

Collins parte de la dinámica de las situaciones y sostiene que de ellas se deriva

57

Page 59: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

47

lo que se quiere saber acerca del individuo y que ese actor individual constituye

el precipitado de las situaciones de interacción previas y, al mismo tiempo, un

ingrediente de situaciones posteriores (Collins,2009:18-19). Pero aclara que este

actor individual es solo un ingrediente y no un determinante de los RI, cuando

reconoce que cada situación tiene sus propias leyes y sus procesos emergentes.

Por tanto, las situaciones no son consideradas una mera consecuencia de las

acciones individuales de quienes participan en ellas. Y en esa dirección sostiene

que

Una teoría de los rituales de interacción (RI) y sus cadenas (CRI)

es ante todo una teoría de las situaciones, de los encuentros temporales

entre cuerpos humanos cargados de emociones y conciencia por efecto

de las cadenas de encuentros vividas anteriormente (Collins,2009:18).

Además, como lo anticipábamos, en este modelo de análisis se presentan dos

dimensiones importantes en la situación de copresencia física que van a servir

como demarcadores de los participantes, separando entre ellos a quienes

pertenecen y a quienes no. Esas dimensiones son, por un lado, el grado de

coincidencia de los participantes en su foco común de atención y, por otro, la

intensidad del eslabonamiento emocional que surge entre ellos (Rizo, 2015:53).

De tal manera, Collins va a denominar su modelo como Modelo de foco común

y consonancia emocional, pues permite examinar todas las partes del proceso

ritual y ver hasta qué punto las variaciones y las contingencias que ocurren

pueden incidir en los resultados del mismo. Para sintetizar estas ideas, el autor

presenta un gráfico que recoge los ingredientes básicos de su modelo del RI:

58

Page 60: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

48

Imagen 2. Modelo de foco común y consonancia emocional (Collins, 2009: 72).

Según el esquema anterior de Collins, los RI son, entonces, una cadena de

procesos que se conectan por la atención en un foco común y por la energía que

depositan sus participantes. Pero, de igual manera, se distinguen otros dos

componentes básicos y necesarios: el encuentro físico de dos o más personas

en un mismo lugar y las barreras excluyentes que trasmiten a los participantes

la distinción entre quienes participan y los que no (Collins,2009:72). Sin embargo,

es el flujo de energía emocional el elemento central de todo este modelo en tanto

que es ella la que garantiza la interacción ritual.

Igualmente, Collins expone que, en los RI, se generan cuatro efectos principales

que son tanto colectivos como de carácter individual y que dependen de la

combinación acertada de los componentes del ritual y de que logren acumular

elevados niveles de coincidencia, en el foco común de atención y en la emoción

compartida. Esos efectos son los siguientes:

59

Page 61: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

49

1. La solidaridad grupal, sentimiento de membresía;

2. La EE (Energía Emocional) individual: una sensación de confianza,

contento, fuerza, entusiasmo e iniciativa para la acción;

3. Los símbolos que representan al grupo: los emblemas u otras

representaciones (íconos, palabras, gestos) que los miembros sienten

asociados a sí mismos como colectividad son los “objetos sagrados”

de Durkheim. Las personas imbuidas de sentimientos de solidaridad

grupal se muestran reverentes con esos símbolos y los defienden de

las faltas de respeto de los gentiles y, más aún, de los renegados;

4. Los sentimientos de moralidad: la sensación de sumarse al grupo, de

respetar sus símbolos y defenderlos a ambos de los transgresores es

hacer lo correcto; a esto se une la percepción de la impropiedad y la

vileza moral inherente a vulnerar la solidaridad grupal o a ultrajar sus

representaciones simbólicas (Collins2009:73).

A estos efectos, el autor añade dos distinciones más, para clarificar el conjunto

de su modelo analítico, al señalar que hay dos tipos de rituales, dependiendo de

sus efectos (Collins,2009: 74-75). En estos tipos se refiere a rituales formales y

a rituales naturales. Los primeros, son los que tienen lugar con base a un

protocolo y a un aparato de procedimientos ceremoniales y en los que no se

logra conseguir una misma emoción, ni una participación conjunta. Además, son

caracterizados por la repetición de fórmulas y por un ceremonialismo muerto.

Los segundos, los rituales naturales, son aquellos en los que se logra un foco

común de atención y de consonancia emocional compartida sin la necesidad de

protocolos formales. Sin embargo, en ambos casos puede suceder que no

alcancen a generar una gran intensidad emocional o de atención, que no

generen símbolos, ni solidaridad o sentimientos de membresía. En ese sentido,

puede decirse que los tipos y efectos de los rituales, que sugiere esta teoría,

pueden variar de un ritual a otro y pueden darse combinaciones de estas

categorías en un RI.

60

Page 62: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

50

En todo caso, como habíamos dicho, el componente emocional es central en el

modelo de Collins, en tanto los RI operan con base en sentimientos y emociones,

por lo que debemos exponer en qué radica su importancia y cómo trata el

concepto de Energía Emocional (EE) que guía su análisis. En ese sentido, en

relación con las emociones, reconoce que las más nombradas son las que

resultan espectaculares, dramáticas o repentinas, como la alegría, el terror, el

miedo, la ira. Sin embargo, en la misma línea que Durkheim y Goffman, distingue

que existen emociones más duraderas:

Los sentimientos de solidaridad, el sentimiento moral, el

entusiasmo que suscita sintonizar con una situación o dejarse llevar por

ella y, en el polo opuesto, sentirse deprimido, alienado o avergonzado,

son todos ellos tipos de emociones incuestionablemente duraderas

(Collins,2009:147).

Por consiguiente, son esas emociones duraderas las que le interesa estudiar en

los RI y, al respecto, subraya su interés de diferenciarlas de aquellas emociones

de gran excitación, agitación, exacerbadas y perturbadoras que terminan siendo

pasajeras (entrar en cólera, gritar de alegría, huir de pánico, etc.), Ahora bien,

también precisa que

Las emociones ingredientes de los rituales de interacción son

pasajeras: no obstante, lo cual, su efecto es una emoción duradera: los

sentimientos de adhesión al grupo reunido con ocasión del ritual

(Collins,2009:149).

Y son esos efectos duraderos los que denomina EE, que define como las

emociones estables, fuertes y perdurables que tienen como característica

imprimir una dirección a las situaciones sociales, orientar las acciones del

individuo por sí mismo; son las consecuencias que persisten después de que

haya dejado atrás la situación ritual y que pueden ser medidas por separado de

la exaltación colectiva de la que se derivan (Collins,2009:184).

61

Page 63: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

51

En definitiva, para Collins, las emociones, tanto como ingredientes o como

resultado de los RI, son centrales y, por eso, en la teoría de las CRI se

comprende cómo el proceso de interacción transforma las emociones y cómo

éstas se encuentran tanto al inicio como durante el proceso mismo de vínculo

entre quienes interactúan. Se explica, así, que sean las EE las que estimulen a

los interactuantes a tomar la iniciativa, a poner entusiasmo y a pautar el nivel de

consonancia emocional con los otros en los RI.

De esta manera, en las CRI, las manifestaciones y prácticas de los colectivos

exponen la vivacidad de su cultura, ya que en ellos aparece la cultura

socialmente viva si la celebración de los rituales tiene éxito, si logran unos

rituales centrados en la atención compartida y emotivamente intensos (Collins,

2009, p. 53). En esta lógica, una vez se reúnen diferentes personas en un mismo

lugar, puede suceder que automáticamente se establezcan CRI. Ahora, estos

estados en los que los miembros de un grupo se sienten parte de una misma

experiencia y comparten un foco similar de atención, no son otros que los de

communitas y flow que presenta la teoría de Víctor Turner (1974).

62

Page 64: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

52

En ese sentido, Turner define las communitas9 como un estado de interrelación

entre un número de personas en el que, el rol social dictado por las estructuras

sociopolíticas y económicas queda más o menos anulado. Las personas fluyen

en un nivel de igualdad que les permite compartir de una misma experiencia, a

lo que Turner dirá que las personas se encuentran en un estado de flow, donde

la conciencia y la acción se funden al estar centrados en un mismo campo de

estímulos. De tal manera, el individuo es consciente de lo que hace, pero no es

consciente de estar consciente (Turner, 1974:87; Morabito, 2016:114). En lo

anterior, en la idea de copresencia física y de foco común de atención, coinciden

tanto Turner como Collins. Sin embargo, para Collins, es en las EE donde se

emblematiza la experiencia: en las emociones duraderas que impulsan los

cambios sociales. Así lo subraya cuando sostiene que

No obstante, la ausencia de símbolos que pudieran identificar

posteriormente a quien allí estuvo y que al verlos en una nueva ocasión

lograran resucitar aquel sentimiento de membresía, tiene por efecto que

apenas pueda surgir de aquí algún sentido de solidaridad con un grupo

identificable y nada que pueda hacer durar algún sentido de identificación

(Collins, 2009, p. 115).

De esto podríamos deducir que de los estados de emoción colectiva persiste en

los individuos el deseo de volver a experimentar una situación similar en un RI y

que esto determina, como dice Collins, nuestra elección de los lugares a los que

asistimos recurrentemente, así como las situaciones en las que participamos una

y otra vez.

9 La teoría sobre los rituales de Víctor Turner y los conceptos de Communitas y Flow se pueden ampliar en La selva de los símbolos (1967).

63

Page 65: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

53

1.3 Las Cadenas de Rituales de Interacción en las Fiestas Patronales

Ahora bien, existe un nutrido campo de estudios en las Ciencias Sociales

dedicados a entender el complejo cultural de las poblaciones afrodescendientes

en Colombia, su historia, sus prácticas y tradiciones, sus rituales de vida y de

muerte10. Muchos de esos estudios han enfocado sus análisis hacia las

poblaciones rurales y rivereñas del Pacífico, con pocos estudios dedicados a

comprender las lógicas y dinámicas culturales de estas sociedades negras en

los contextos de las ciudades colombianas. En ese conjunto de estudios existe

un vacío muy claro respecto a entender las fiestas patronales en contextos

urbanos y, mucho menos encontramos, que las estudien desde la perspectiva

de los rituales de interacción y su dimensión emocional.

Adicionalmente, en los estudios que se presentan sobre las fiestas patronales,

los enfoques generales se han orientado a la comprensión de los sentidos

sociales y las funciones que representan esas celebraciones para las

poblaciones, muchos desde las perspectivas identitarias y de reconstrucción de

las memorias colectivas, a partir de lo ritual. De igual manera, se encuentran

estudios que explican esas celebraciones y los rituales al poner el acento en los

procesos de interacción, en la participación de los interactuantes y en los

escenarios donde esa interacción tiene lugar. Sin embargo, pocos estudios en

este tema presentan como dimensión central de sus análisis la dimensión

emocional.

Por consiguiente, al identificar ese vacío, resulta de interés en este trabajo de

Tesis aplicar la Teoría de R. Collins sobre las CRI en las Fiestas Patronales de

las colonias de afrodescendientes migrantes del Pacifico sur, en Cali. Cabe

aclarar que, aunque estas fiestas patronales se enmarcan como situaciones

rituales no cotidianas ya que se dan en encuentros que tienen un calendario

10 Para ampliar sobre este tema ver: Restrepo Eduardo. (2001). “Hacia los estudios de las Colombias negras”.

64

Page 66: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

54

anual para cada una de las colonias de migrantes11, ellas componen, en su

experiencia, las categorías que Collins presenta y de las cuales no se encuentran

otras aproximaciones, en el ámbito sociológico, para esos precisos rituales y

contextos. Y es que se parte de la presunción que en esas fiestas el sentimiento

de comunidad se concreta a partir de la exaltación emocional compartida en las

celebraciones, a partir del foco común de atención, de los símbolos compartidos,

a través de los recuerdos de la comunidad y de las EE que allí circulan. Por tanto,

-como se verá- este modelo permite que interpretemos las celebraciones como

una variedad de momentos de efervescencia colectiva, retomando a Durkheim,

en los que se altera la rutina, lo cotidiano y en los que cada colonia, o cada grupo

crea, celebra y define, a partir, no de lo celebrado, sino de las situaciones

compartidas de las Cadenas de Rituales de Interacción.

En resumen, todo esto nos da pie para poder explicar cómo en las fiestas

patronales de estas colonias afrodescendientes en la ciudad de Cali, Colombia,

el foco común y la consonancia emocional crean una experiencia de realidad

compartida, que genere una EE personal, solidaridad grupal y sentimientos de

membresía, que los convierta en rituales exitosos y logrados; o si, por el

contrario, en ellas se decanta EE baja, renuencia a la solidaridad con el grupo e

infidelidad a sus símbolos. Lo anterior implica considerar que cada fiesta patronal

tiene características particulares que serán analizadas, y que cada grupo de

migrantes va a presentar sus propias particularidades en la celebración. Es decir,

se parte del hecho de que nos enfrentamos a un colectivo heterogéneo y diverso,

lo que se irá dilucidando a lo largo de la Tesis.

11 En Cali existen dieciséis colonias de migrantes del Pacífico sur, registradas en la Federación de Colonias del Pacífico, y cuya caracterización de sus fiestas patronales se hace en el capítulo 4 de esta tesis.

65

Page 67: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

55

CAPÍTULO 2. BASES METODOLÓGICAS

En este capítulo se presenta la ruta metodológica que ha orientado la

investigación. Concretamente, se describe el enfoque y el diseño metodológico

que permitieron el acercamiento al proceso social que se expone de las fiestas

patronales de las colonias afrodescendientes del Pacífico sur, en la ciudad del

Cali. Igualmente, se muestran las técnicas para la recolección de la información,

se describe el área de estudio, las características de los sujetos participantes y

se explican los procedimientos utilizados para el procesamiento de la

información y el tipo de análisis. Finalmente, se exponen las consideraciones

éticas, tenidas en cuenta para preservar los derechos de las personas

participantes.

2.1 Las técnicas de investigación

En correspondencia con el objetivo general del presente trabajo sociológico de

investigación, orientado al análisis de las interacciones rituales que componen

las fiestas patronales realizadas por las colonias afrodescendientes del Pacífico

sur colombiano en la ciudad de Cali, el trabajo se apoya en la teoría de Randall

Collins sobre Las Cadenas de Rituales de Interacción. Como se ha visto, este

modelo teórico permite la comprensión de los componentes que estructuran las

fiestas desde las interacciones rituales y la identificación analítica de los efectos

que de ellas se derivan. De esta manera, dicha teoría aporta un cuerpo teórico

que posibilita enfrentarse al fenómeno de estudio para dar respuesta a las

preguntas orientadoras del trabajo y que se refieren a las siguientes cuestiones:

¿Qué ingredientes componen los rituales de interacción en las fiestas patronales

de las colonias afrodescendientes del Pacífico sur colombiano en la ciudad de

Cali? ¿Qué características tienen las interacciones rituales que componen esas

fiestas patronales? y, por último, ¿Qué tipo de energías emocionales conforman

y se derivan de las fiestas patronales en las personas afrodescendientes que

participan?

66

Page 68: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

56

Partiendo entonces de lo anteriormente expuesto, el estudio asume un enfoque

cualitativo que ha permitido centrarse en la comprensión de una realidad

considerada, desde sus aspectos particulares, como fruto de un proceso

histórico de construcción. Además, es vista a partir de la lógica y el sentir de sus

protagonistas (Quintana y Montgomery, 2006:48).

De igual forma, la investigación cualitativa es pertinente en esta investigación por

cuanto es una metodología encaminada a producir datos descriptivos, como son

las palabras y la conducta observable de los individuos a quienes se investiga, y

porque es una metodología holística en la que las personas, los escenarios o los

grupos no son reducidos a variables aisladas, sino que son considerados como

un todo (Taylor y Bodgan, 1986:20).

En concordancia con lo anterior, la siguiente figura resume la orientación

metodológica que se irá detallando en adelante:

67

Page 69: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

57

Imagen 3. Perspectivas, métodos y técnicas en el proceso de la investigación.

Fuente: elaboración propia a partir de Quintana (2006).

68

Page 70: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

58

Por la fundamentación epistemológica de este enfoque cualitativo, se destacan

las acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de

nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística que adopta un abordaje

de tipo hermenéutico. Este abordaje está orientado a registrar, describir, analizar

e interpretar el entramado de las acciones, los sentidos y los intereses que

configuran el fenómeno objeto de investigación (Bonilla – Castro y Rodríguez,

1997:24), y que se consideran fundamentales para esta tesis doctoral.

Asimismo, bajo este enfoque cualitativo, el trabajo se orienta a utilizar

documentos de diferente naturaleza, desde los escritos hasta los sonoros, desde

los verbales hasta los visuales, bajo una estrategia flexible que trata de integrar

los diversos esquemas de orientación, propios de la investigación social. Por otra

parte, esta flexibilidad del enfoque resulta conveniente para el logro de los

objetivos planteados debido a que la ruta metodológica se relaciona más con el

descubrimiento y el hallazgo que con la verificación o la comprobación (Taylor y

Bodgan, 1987:17). En ese sentido, bajo el enfoque cualitativo, la investigación

ha permitido producir datos descriptivos desde las propias palabras de las

personas y las conductas observables (Taylor y Bogdan1986: 20). Sin embargo,

hay que señalar que

Los métodos son meros instrumentos diseñados para identificar y

analizar el carácter inmutable del mundo empírico y, como tales, su valor

existe sólo en la medida en que son apropiados para la realización de esta

tarea. En este sentido fundamental, los procedimientos empleados en

cada fase de la acción científica investigadora deberían ser valorados en

términos de su grado de respeto a la naturaleza del mundo empírico que

estudian (Blumer, 1982:27).

69

Page 71: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

59

2.2 El diseño y los métodos de la investigación

En cuanto al diseño de la investigación y la recolección de la información, se han

utilizado herramientas del diseño documental, pero se concentra en el diseño

etnográfico. En lo relacionado con el diseño documental, que constituye el punto

de partida de la investigación y que tiene como estrategia el análisis de

documentos y la construcción de archivos documentales (Quintana,2001:65), se

ha orientado hacia la revisión de varios tipos entre los que se tuvo acceso a

videos, audios, fotografías y productos audiovisuales que conforman un pequeño

archivo de los miembros de las colonias, en particular de los líderes. Este

material, en su mayoría, no es de divulgación porque, aunque hay algunos

documentos que publicitan las fiestas en redes sociales como Facebook, ese no

es el mecanismo más usado, sino el oral, por cuanto que se difunde de voz a

voz.

Además, a lo largo del trabajo se ha realizado una revisión permanente del

material bibliográfico sobre las fiestas patronales, la población afrocolombiana,

los rituales, la identidad, la memoria, entre otros. Este material abarca un

conjunto de monografías, artículos, libros, prensa y documentos publicados en

internet, por bases de datos académicas y de blogs en la web. En consecuencia,

estos documentos han servido para acercarse al estado de la cuestión y para

identificar los casos análogos que han sido útiles como modelo de análisis,

además de contribuir en la definición de la ruta teórica y en la recolección de los

datos etnográficos.

De igual modo, con la revisión y el análisis de los documentos se ha logrado un

acercamiento y una familiaridad con el fenómeno desde la contextualización del

objeto de análisis, las fiestas patronales de las colonias, lo que se ha traducido

en la definición de las preguntas que han orientado la investigación, así como la

definición de los objetivos, y todo ello a la luz de la identificación de los vacíos

que presenta la temática en el campo de las Ciencias Sociales. Por consiguiente,

se ha posibilitado

70

Page 72: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

60

…el acceso a los mundos cultural y personal de los investigados en un

clima de confianza y de plena sinceridad, unido al compromiso solidario

de reconstruir esa realidad cultural (Quintana, 2006:62).

En síntesis, la revisión documental fue muy útil como forma de tener claridades

en el momento del encuentro con el grupo de personas participantes y

organizadoras de las fiestas patronales de las colonias en Cali. Y esto, porque

ha permitido adquirir una idea general para realizar una aproximación acertada

y eficaz en el momento de asistir y conversar con las personas en las fiestas. Es

decir, la revisión documental ha permitido mejorar las probabilidades de

establecer relaciones de empatía con las personas participantes gracias al

conocimiento sociocultural de las prácticas y sus diferentes dimensiones.

Igualmente, esta etapa investigativa ha contribuido a definir tanto la ruta teórica

como la metodológica a partir de la lectura y análisis de textos académicos.

Ya por lo que se refiere al diseño etnográfico, que constituye el corazón de la

ruta metodológica y cuya meta consiste en captar el punto de vista, las

motivaciones, las intenciones y las expectativas que los actores otorgan a sus

propias acciones sociales, los proyectos personales o colectivos y el entorno

sociocultural que los rodea (Tamayo, 2002: 62), debe decirse que fue definitivo

para el énfasis que se quiso imprimir a la recolección de datos a través de las

entrevistas semiestructuradas y las observaciones de campo.

En relación con la entrevista, se ha implementado el modelo de entrevistas

semiestructuradas en profundidad, una técnica de investigación que se da a

manera de un “dialogo o de una interacción. Lo anterior se da al reconocer que

es este tipo de entrevista el más utilizado para discernir el conocimiento de una

persona acerca de un aspecto específico de su vida cotidiana y toma la forma de

una conversación con una guía de tópicos inicial, pero que se mantiene abierta

a re-elaboraciones y profundizaciones, según el rumbo que ella tome

(Létourneau, 2007; Bonilla – Castro y Rodríguez, 1997).

71

Page 73: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

61

Así, la entrevista, semejante a una conversación, ha permitido que los

entrevistados se sintieran más cómodos y dispuestos a hablar sobre los sentidos,

los significados y los efectos que se construyen en las fiestas patronales, así

como sobre sus motivaciones a participar cada año, sobre las dificultades y las

cosas a mejorar en ellas y sobre las dinámicas generales que se dan antes,

durante y después de las fiestas. De igual manera, este modelo ha servido para

que la entrevistadora, en su ejercicio, se dispusiera a escuchar atentamente, a

guiar de manera sutil los temas que le interesaba profundizar y a animar

constantemente al entrevistado al mostrarle interés en lo que este iba narrando.

Con este interés, se ha logrado un clima de confianza y de cordialidad, que debió

ser mantenido por parte de la investigadora a lo largo de todo el proceso de

recolección de la información. Esto, como se ha señalado, ha requerido un

esfuerzo sostenido por parte de la investigadora, en general, lo que ha obligado

a una continua alimentación y un cuidado atento para lograr que perdure en el

tiempo del proceso investigativo (Quintana, 2006:62).

72

Page 74: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

62

Así pues, la entrevista semiestructurada en profundidad ha sido guiada por un

conjunto de interrogantes y de temas a explorar que se han aplicado por igual a

todos los entrevistados, de tal modo que el orden en el que se han hecho las

preguntas no ha estado completamente determinado. Su indiscutible ventaja

consiste en la riqueza de la información obtenida a partir de las experiencias y

de los enfoques que presentan los entrevistados (Castillo, 2006:24). Por esto,

se ha realizado una estructura de preguntas y de temas que se han aplicado

durante la entrevista de manera aleatoria y a manera de charla. Es así como el

resultado ha sido el siguiente:

El guión de las entrevistas.

Los datos personales

1. ¿Dónde nació?

2. ¿Cuántos años tiene? /en qué año nació?

3. ¿A que se dedica?

4. ¿Me podría contar brevemente su trayectoria personal y familiar

antes de venir a Cali?

5. ¿Practica una fe religiosa?

6. ¿Cuándo llegó a Cali?

7. ¿Cómo ha sido su vida y sus relaciones sociales en Cali como

persona afrodescendiente del Pacífico?

73

Page 75: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

63

La Memoria y la Identidad

8. ¿Cómo describe el lugar de procedencia de su familia en el Pacífico?

La fuente de información.

9. ¿Qué percepción tiene acerca de la vida en Cali?

10. ¿Considera que su origen influye sobre la manera en que se vive en

la ciudad?

11. ¿Desde cuándo asiste a las FP en Cali?

12. ¿Qué cambios identifica usted en la FP en Cali desde qué asiste y en

las personas que participan?

13. ¿Qué significa para usted y para su familia celebrar las FP en Cali?

14. ¿Qué le motiva a participar en estas fiestas?

15. ¿Cuáles motivaciones cree usted que tiene la comunidad que forma

parte de las FP?

16. ¿Por qué la gente se siente identificada con la FP?

17. ¿Cómo ha sido su participación en las FP?

18. ¿Podría describir cómo son las FP en los lugares del Pacífico sur

colombiano?

19. ¿De dónde viene esa información, ha vivido la fiesta o se la han

contado?

20. ¿Cómo son las FP en Cali?

21. ¿Qué importancia tiene el componente religioso en la celebración en

Cali y en los lugares de origen?

22. ¿Qué importancia tiene el componente festivo en Cali y en los

lugares de origen?

23. ¿Cuáles serían las diferencias a destacar entre las FP realizadas en

uno y otro lugar?

24. ¿Qué sentimientos le generan las FP?

25. ¿Cómo se relacionan las personas participantes en la celebración de

las FP?

26. ¿Tiene usted algún vínculo con la colonia de su región en Cali?

¿Cómo se dio el vínculo, se ha transformado?

74

Page 76: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

64

27. ¿Qué participación tiene usted en las actividades que realizan las

colonias de migrantes?

28. ¿Cómo valora usted la realización de las FP en Cali?

El Ritual - Las interacciones sociales

29. ¿Qué caracteriza la participación de la gente en esta celebración?

30. ¿Con qué frecuencia se realizan las FP en Cali?

31. ¿Cómo se difunde la información sobre la realización de las FP en

Cali?

32. ¿Quiénes participan en las FP en Cali?

33. ¿Quiénes organizan las FP?

34. ¿Qué apoyos reciben los organizadores para realizar las fiestas?

35. ¿Su familia contribuye en la organización de las FP?

36. ¿Cómo apoya usted esta celebración?

37. ¿Cómo se valora la organización y la administración de las FP?

38. ¿En qué lugares se realizan las FP?

39. ¿Cómo son los encuentros que se dan en las FP?

40. ¿Qué efectos tienen estas celebraciones en la vida de la gente

afrodescendiente en Cali?

Los Sentidos y los efectos de Ritual

41. ¿Qué sentimientos despiertan esas celebraciones en la comunidad

afrodescendiente de Cali?

42. ¿Qué significa participar de las FP en Cali para usted y para su

familia?

43. ¿Qué significados tienen las tradiciones afropacíficas para usted y

para su familia?

44. ¿Qué sentido tiene realizar esta celebración en Cali?

75

Page 77: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

65

45. ¿Además del componente tradicional, podría decir qué otros

componentes tienen la FP? Por ejemplo, de tipo político, económico.

46. ¿Qué sentido cree que puede tener para la gente caleña esta

celebración?

47. ¿Cuáles son los logros que se aprecian por realizar las FP en Cali?

48. ¿Qué dificultades presenta el realizar la FP en Cali?

49. ¿Qué cosas amenazan o facilitan dicha realización?

De igual manera, se ha empleado la observación participante, la principal

herramienta del trabajo etnográfico, que permite realizar la tarea desde dentro

de las realidades humanas que se pretende abordar, y a partir de un registro

anecdótico y acumulativo de todo lo acontecido durante la investigación

(Quintana,2006:67). En efecto, esta constituye una poderosa herramienta de

investigación social, orientada a los objetivos de la investigación, que requiere

ser planificada de manera sistemática y que representa grandes ventajas, ya que

permite contrastar lo que dicen, hacen y escriben los actores sociales

estudiados. Así pues,

En términos de proceso, la observación participante tiene su primera

acción en lo que genericamente se denomina “ganar la entrada al

escenario” u obtener el acceso. Ganado el acceso físico y social al

escenario de estudio, e identificadas las situaciones a ser observadas

dentro de dicho espacio, es necesario decidir qué fenómenos serán

observados y analizados en tales situaciones, cuándo observarlos y de

qué manera realizar la observación (Quintana; 2006:69).

Al respecto, se han realizado observaciones de campo durante dos años, en las

que la participación permitió una nutrida interacción con las personas de las

colonias en las misas, las conversaciones, los cantos y las alabanzas, y el baile

festivo, así como en el compartir de la comida y el licor. La atención en esas

actividades estuvo concentrada en las interacciones que mantienen los paisanos

76

Page 78: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

66

durante los diferentes momentos de las fiestas, en la gestualidad que se

presentaba durante los encuentros, en los saludos, las conversaciones; en las

expresiones ante cada uno de los componentes de la fiesta y en las diferencias

que se expresaban de acuerdo con el tipo de fiestas (si era de nutrida o baja

asistencia), así como en las características etarias de los asistentes.

Bajo esas características, las observaciones de campo se han desarrollado en

diversos momentos, desde finales de 2015 hasta 2018, y en diferentes lugares y

eventos festivos dedicados a los santos patronos, pues conviene recordar que

existe un calendario, registrado ante la Secretaría de Cultura de la ciudad, que

señala las fechas a lo largo del año para la celebración de cada una de las

colonias en Cali. Sin embargo, las observaciones se han concentrado en los

eventos realizados por las colonias con una mayor trayectoria en la celebración

patronal, pues estas mantienen rigurosamente la práctica (las otras colonias no

son constantes con la celebración y esto se explica en uno de los apartados más

adelante). Ahora bien, todo este trabajo de campo ha intentado identificar y

constatar lo referente a los sentidos que componen las prácticas de adoración al

santo, las interacciones rituales que allí se presentan y lo que de ellas se deriva.

Por consiguiente, estas observaciones han posibilitado cada vez más, en

terminos de Quintana (2006:68), “ganar la entrada” al escenario de estudio y

“obtener el acceso” a los escenarios culturales y sociales que permitían un mayor

acercamiento tanto a los elementos invariables como a los eventuales o

novedosos y, así, poder ir contrastando con la información que se iba obteniendo

en todo ese proceso de recolección de información y de entrevistas. Así pues,

como lo explica H. Blumer, al referirse a la observación participante,

Tratar de aprehender el proceso interpretativo

permaneciendo distanciado como un denominado observador

"objetivo" y rechazando el rol de unidad actuante, equivale a

arriesgarse al peor tipo de subjetivismo: en el proceso de

interpretación, es probable que el observador objetivo llene con sus

77

Page 79: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

67

propias conjeturas lo que le falte en la aprehensión del proceso tal

como él se da en la experiencia de la unidad actuante que lo

emplea. (1982: 86)

Por último, es importante tener en cuenta que, para esta investigación, se han

adoptado los postulados de Taylor y Bodgan (1987), en cuanto a que la

observación participante y las entrevistas cualitativas requieren de un diseño

flexible de la investigación. No extrañe que, en un primer momento, se

comenzara con una idea general sobre las personas a las que se entrevistaría,

de manera que ni el número, ni el tipo de informantes se especificaron de

antemano. Así que se inició con una idea general sobre las personas y el modo

de encontrarlas, sin embargo, durante el curso de la investigación se fue

definiendo la ruta a seguir en este proceso y se dieron pequeños cambios de las

entrevistas inicialmente señaladas. En ese caso, se ha contado con los contactos

establecidos, con los miembros de las colonias, durante un trabajo de

investigación previo que se hizo para la tesis de maestría (Cano, 2013). Esos

contactos previos se han mantenido en el tiempo por la afinidad, el gusto y la

permanente asistencia a las diferentes actividades culturales que realizan las

colonias, o por el contacto personal con algunos de sus miembros.

2.3 Las fuentes de información

En cuanto a la recolección de la información documental y bibliográfica, esta se

ha llevado a cabo a lo largo de toda la investigación, pues no ha operado como

una etapa que se concluyese, sino que, por el contrario, se ha hecho una

consulta constante de referentes conceptuales, históricos, y, en fin, un ejercicio

continuo que atraviesa todo el trabajo.

Así pues, la literatura especializada de tipo sociológico, histórico, antropológico

y geográfico en la que se apoya la tesis fue consultada en bibliotecas de

Colombia y España. En Colombia, se consultó la Biblioteca Departamental, y La

Biblioteca de la Universidad del Valle, en Cali; la biblioteca Luís Ángel Arango de

78

Page 80: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

68

Bogotá y, en España, la Biblioteca de la Universidad de Alicante.

Entre las fuentes documentales, se ha tenido acceso al archivo de la Federación

Colombiana de Colonias del Pacífico, al archivo de la Colonia de Buenaventura

y de la Colonia del Naya. Adicionalmente, también se ha obtenido información

de los archivos personales de algunos miembros de las colonias de Magüí

Payán, Barbacoas y Guapi. En todos estos, se lograron tener recortes de prensa,

registros de consolidación de las colonias, fotografías y videos de las respectivas

fiestas patronales.

En relación con la recolección de la información con las entrevistas, la estrategia

que se ha utilizado inicialmente es la del muestreo teórico como guía para

seleccionar las personas a entrevistar (Glaser y Strauss, 1967:63), debido a que

en este tipo de muestreo el número de "casos" estudiados no es lo que prima,

sino que se le presta mayor importancia al potencial de cada "caso" para ayudar

al investigador en el desarrollo de las comprensiones sobre el área concreta de

la vida social. De igual manera, se ha empleado el muestreo de caso típico con

el que se ha logrado construir, a partir de informantes claves, los rasgos más

comunes de lo que interesa conocer, pues se reconocen estos informantes como

buenos conocedores del tema (Quintana, 2006:122). En ese sentido, se entiende

como informantes claves

Todas aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de

empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al

investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información, a la

vez que le van abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios

(Robledo Martín, 2009:1).

Así, el primer acercamiento a esos informantes claves se realizado por medio

del Presidente de la Federación de Colonias del Pacífico Colombiano en Cali

(año 2016). Esta persona fue importante por la información sobre los líderes de

cada colonia y el contacto que se estableció con ellos para las entrevistas. Así

79

Page 81: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

69

mismo, fue decisiva la información que ha ofrecido la Secretaría de Cultura de

Cali, sobre el calendario anual de las fiestas patronales que se encuentra

registrado ante esa institución y los líderes registrados. De ahí se pudo clarificar

quiénes debían ser las personas entrevistadas para el caso de cada Colonia.

De acuerdo con esos datos, y para definir una selección de los informantes

claves para este estudio, se contactó a cuatro líderes que han mantenido,

durante años, una participación activa en las fiestas patronales. De otro lado, se

contactó a tres personas que han apoyado la gestión de las fiestas y que,

además, forman parte de las colonias de migrantes del Pacífico colombiano.

Una vez establecidos esos contactos, la investigación ha contado,

posteriormente, con la colaboración de diferentes actores sociales, miembros de

las colonias afrocolombianas y de migrantes del Pacífico sur que viven en Cali.

En particular, los miembros de las colonias de Timbiquí, Guapi, Naya, Magüí

Payán, Buenaventura, Barbacoas, El Charco, Iscuande y Tumaco, los músicos,

las cantoras tradicionales y los participantes, en general, en las fiestas

patronales.

En cuanto a los criterios de inclusión, estos han estado basados en el hecho de

que todos los participantes fueran mayores de edad, de procedencia

afropacífica, puntualmente de la zona centro-sur del Pacífico colombiano que

corresponde a los departamentos de Cauca, Valle y Nariño; que vivieran en la

ciudad de Cali y que participaran de las fiestas patronales que organizan sus

colonias en la ciudad. No se tuvo en cuenta, como criterio de selección, el nivel

educativo o profesional, y tampoco ha sido determinante el género.

En términos de la representatividad de las personas seleccionadas para

entrevistas, se ha logrado que la totalidad sean miembros activos de la

organización de las colonias de migrantes y participantes frecuentes de las

fiestas patronales en la ciudad. Además, se ha podido entrevistar a un miembro

de cada colonia (diez y ocho colonias). Ya en lo referente a los criterios

80

Page 82: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

70

significativos, del total de las personas entrevistadas, once de ellas han sido

organizadoras, en diferentes momentos, de las fiestas patronales de cada una

de sus colonias y residen en Cali desde hace más de quince años. De estas

personas, tres de ellas son músicos, cinco son cantoras tradicionales y dos son

profesoras de danza tradicional, lo que ha significado que tengan información

valiosa en sobre el trabajo cultural de las colonias, la red de paisanos, la historia

de las fiestas y, en particular, sobre los sentidos sociales que tienen esas

celebraciones para su comunidad y las interacciones que se dan en cada una de

ellas

Ahora bien, a esta población se ha accedido por medio de los informantes claves,

lo que ha generado un efecto de bola de nieve, pues unos informantes han dado

pistas o han permitido conectar con otras personas. Todo ello, atendiendo a la

lógica cualitativa del proyecto, pues el acceso y la configuración de la muestra

se ha orientado por la representatividad cultural que busca comprender los

patrones que estructuran los comportamientos (Quintana, 2006:53). Así, al

necesitar mantener y cumplir con los criterios de adecuación y suficiencia, se ha

buscado llegar a las personas, los grupos, los lugares y las situaciones que han

estado en capacidad para proveer la mayor información posible sobre el

fenómeno, y desde la perspectiva de quienes lo viven en su cotidianidad.

De acuerdo con lo anterior, se han realizado 20 entrevistas semiestructuradas,

guiadas por lo objetivos del trabajo y recogidas entre los años 2016 y 2017. Este

tipo de entrevistas se han manejado como conversaciones, más que como un

interrogatorio, lo que se ha traducido en un mayor nivel de espontaneidad y de

fluidez. Adicionalmente, se ha podido contar con 20 entrevistas recogidas entre

los años 2010 y 2013, que se hicieron para un trabajo de investigación que

tocaba algunos aspectos relacionados con el tema de estudio, en un trabajo

previo que se realizó como tesis de grado de Maestría en Historia (Cano, 2013).

La fase de recolección de entrevistas ha culminado una vez se pudo identificar

que ya se había llegado a un nivel de saturación de datos (Glaser y Strauss,

1967:61), en el que las personas no producían ninguna comprensión

81

Page 83: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

71

auténticamente nueva o diferente a las entrevistas iniciales.

2.4 El procesamiento y el análisis

Para el proceso de análisis de la información se ha mantenido, como ya se dijo,

una perspectiva hermenéutico-interpretativa que se ha fundamentado en un

proceso en el que se prioriza la descripción y comprensión interpretativa de los

relatos, anclados en un contexto sociocultural y en una dimensión histórica. En

este enfoque se identifica que la mayoría de las informaciones y de los

significados que se pretenden encontrar en las entrevistas y en las

observaciones de campo no aparecen en una primera lectura, sino que van

surgiendo una tras otra en el transcurso de lecturas sucesivas. Esto significa que

con cada lectura se van revelando nuevos contenidos semánticos que requieren

la comprensión interpretativa (Bertaux, 2005: 78).

De acuerdo con esto, resulta pertinente apoyarse en las precisiones que ofrece

J. Thompson (1993:307) cuando señala que todo proceso en las ciencias

sociales es un proceso de reinterpretación en el que las expresiones, las

acciones y los textos son considerados como formaciones simbólicas,

constructos significativos interpretados y construidos por las personas que las

reciben, producen y transmiten en condiciones sociohistóricas específicas que le

confieren una estructura particular, de manera que

Su análisis supone un momento etnográfico como punto de partida

primordial e inevitable, la hermenéutica de la vida cotidiana. Por medio de

entrevistas y observación participante “[...] podemos reconstruir las

maneras en que se interpretan y comprenden las formas simbólicas en los

distintos contextos de la vida social. Por supuesto, semejante

reconstrucción constituye un proceso interpretativo; [...] interpretación de

las doxas, una interpretación de las opiniones, creencias y juicios que

sostienen y comparten los individuos que conforman el mundo social”.

(DÀloisio, 2009: 7, J. Thompson,1993:307)

82

Page 84: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

72

De igual manera, se ha considerado este enfoque al reconocer, desde una

perspectiva interaccionista, que todas las organizaciones, culturas y grupos

están constituidos por unos actores envueltos en un proceso constante de

reinterpretación del mundo que los rodea. Además, aunque esas personas

pueden actuar dentro del marco de una organización, cultura o grupo, son sus

interpretaciones y sus definiciones de la situación lo que determina su acción, y

no las normas, valores, roles o metas (Taylor y Bogan, 1987:11).

En correspondencia con lo anterior, el trabajo inicialmente arrancó con la

transcripción de las entrevistas de cada participante. Cada una de ellas tenía, en

promedio, tres horas de grabación, lo que ha significado, en total, cerca de diez

y seis horas de transcripción por cada entrevista. Seguido a ello, esta información

se ha procesado y categorizado mediante el software Atlas. Ti. V.6. que es un

paquete de procesamiento de información de tipo cualitativo que permite

clasificar la información en categorías axiales y secundarias que se desprenden

de la información de las entrevistas y que están asociados a los objetivos de la

investigación (Sánchez, 2005:3). A través de este software, las categorías

integraban una familia de códigos o familias de categorías. La familia es la

agrupación de los códigos, sub- códigos, memos y aquellos elementos que

presentan una característica común entre sí, que son útiles como una forma de

organización y como una manera fácil de seleccionar y de filtrar dichos

elementos.

De esta manera, el procesamiento de las entrevistas se ha realizado mediante

la técnica de análisis temático a partir de un proceso de categorización de

carácter abductivo, es decir, tanto deductivo como inductivo, y que se plantea

como un proceso en el que

…la teoría y la información empírica se relacionan en un proceso

de mutua retroalimentación, de modo que la teoría guía sólo parcialmente

la obtención y análisis de datos, a la vez que, a medida que se va

obteniendo y analizando los datos, se modifican aquellos elementos

83

Page 85: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

73

teóricos que no encajan con la información empírica obtenida (Verd y

Lozares, 2016:44)

De acuerdo con esto, en un primer momento, se han construido categorías

teóricas que han respondido a las unidades temáticas de la guía de entrevista

definidas a partir del enfoque teórico del estudio. Estas categorías principales

han incluido unas subcategorías que han reunido el contenido de las mismas.

Así pues, el procesamiento y la categorización a través de este software, con la

creación de familias, ha sido muy útil y práctico para organizar los datos por ejes

temáticos y para establecer relaciones o fusiones entre códigos en el camino

hacia la construcción de las categorías analíticas. A continuación, se muestran

las relaciones de las familias de categorías y subcategorías analíticas:

84

Page 86: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

74

Categorías de

Análisis

Familias de Categorías

o Dimensiones Categoría Subcategoría

Los Sentidos sociales

Cultural

Político

*La Tradición

*La Memoria colectiva

*Las Identidades

*La Visibilización

*El Reconocimiento

Las Dinámicas de

interacción ritual

El Contexto de la

interacción *Las Redes de Paisanaje

Los Componentes de la

interacción ritual

El Encuentro Colectivo

La Demarcación frente a

otros

El Foco de Atención

común

El Estado Emocional

Los Efectos de la

interacción ritual

La Efervescencia

Colectiva

*La Solidaridad

*Los Simbolismos

compartidos

*Las Pautas de

moralidad

*Las Energías

Emocionales

Tabla 1. Fuente: elaboración propia

85

Page 87: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

75

En correspondencia con el esquema anterior, el proceso de análisis se ha

basado en cuatro grandes dimensiones o familias de categorías, a saber: los

sentidos sociales, las dinámicas de interacción ritual, los componentes de la

interacción ritual, y los efectos de la interacción ritual. Si bien, el foco de análisis

han sido las interacciones rituales y sus efectos, esta clasificación ha permitido

separar analíticamente ocho categorías que se desprenden de esas grandes

familias mencionadas.

Así, de la dimensión de los sentidos sociales, se desglosan dos categorías

importantes para entender la particularidad de las poblaciones objeto de estudio

y sus interacciones en las fiestas patronales. Esas categorías han sido de tipo

Cultural y Político, y de las que se han derivado, en correspondencia con lo

cultural, las subcategorías relacionadas con: la Tradición, la Memoria colectiva y

las Identidades. En lo político, se han desprendido las subcategorías sobre: la

Visibilización y el Reconocimiento.

En relación con la dimensión de las Dinámicas de interacción ritual, ha tomado

importancia la categoría sobre el Contexto de la interacción que se ha centrado

en comprender las interacciones condicionadas por los contextos en los que se

desarrollan, de la mano de las organizaciones que las propician. De esto se

desprende la subcategoría que se ha relacionado con las formas organizativas

en las Redes de paisanaje.

Ya en lo concerniente a la tercera dimensión de análisis, que se relaciona con

los componentes de la interacción ritual, se presta especial atención a las

categorías que presenta el modelo de Collins, en tanto que es el centro del

análisis. De allí, se han derivado las categorías sobre el Encuentro Colectivo, la

Demarcación frente a los otros, el Foco de atención y, por último, el Estado

emocional con que llegan los participantes a las fiestas. Todas estas categorías

logran capitalizar gran parte de la información derivada de las entrevistas.

86

Page 88: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

76

Finalmente, la dimensión sobre los efectos de la interacción ritual, en la que se

ha agrupado toda la información referida a lo que se produce a partir de las

interacciones rituales en las fiestas patronales de estas poblaciones. De allí

súrgela categoría Efervescencia colectiva y de ella se desprenden las

subcategorías sobre: la Solidaridad, los Simbolismos compartidos, las Pautas de

moralidad y las Energías emocionales.

En suma, y a partir de esas categorías y subcategorías, se ha definido de manera

concreta la parte analítica del trabajo que se ha mantenido en correspondencia

con los objetivos y orientaciones teóricas de esta Tesis doctoral.

Subcategoría análisis No. de Entrevistas

Tradición 20

Memoria 20

Identidades 17

Visibilización 10

Reconocimiento 9

Paisanaje 20

Encuentro Colectivo 20

Energía Emocional 19

Solidaridad 17

Símbolos 15

Moralidad compartida 13

Tabla 2. Número de entrevistas que responden a la Categoría /Subcategoría

de análisis

87

Page 89: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

77

2.5 Consideraciones Éticas

Sobre las consideraciones éticas de la investigación, se tuvieron en cuenta los

principios que rigen la conducta del investigador y que se traducen en acciones

y comportamientos basados en el respeto, la objetividad, la confiabilidad, la

responsabilidad y la crítica durante todo el proceso del trabajo (Letourneau,

2007:178). Estos principios fueron regentes tanto para las entrevistas como para

las observaciones de campo.

De acuerdo con esto y para la realización de las entrevistas, se presentaron los

objetivos y los propósitos del proceso de investigación a cada participante y se

señaló, con énfasis, que el uso de la información sería académico y de tipo

confidencial. De conformidad con esto último, se contó con la aprobación de

todos los participantes para hacer un registro de audio, en algunos casos de

video y/o fotografías. La participación de los entrevistados, en todos los casos,

fue voluntaria y no se acordó ninguna contraprestación de tipo monetario. Sin

embargo, como reconocimiento, se acordó entregar una copia del documento

final y de video a algunos de los participantes interesados.

Pare ser coherentes con el principio de respeto y con la confidencialidad, se

diseñó un formato de consentimiento informado, que se presentó a cada

entrevistado. En él, se explicaba el propósito de la investigación y el manejo que

se daría a la información recibida, tanto en audio, como en imágenes. Este se

hizo firmar antes de dar inicio a cada entrevista y se presenta en el Anexo I.

88

Page 90: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

78

SEGUNDA PARTE. EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL.

89

Page 91: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 92: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

79

CAPÍTULO 3. APROXIMACIÓN SOCIO-HISTÓRICA A LAS POBLACIONES

AFRODESCENDIENTES DEL PACÍFICO COLOMBIANO.

El río es el fluir de la existencia humana; el mar es lo

que circunda y limita en la conciencia mítica del hombre y la

mujer negros; la selva es el mundo de las visiones, por ello

el júbilo de los narradores y narradoras cuando hablan de

sus experiencias con los espíritus (Motta,1997:13).

3.1 La Región del Pacífico colombiano y su población.

Colombia es un país con una superficie de 1.141.748 km² y que está dividido en

seis regiones naturales: la región Insular, la Orinoquía, la Andina, la Amazonía,

la Caribe y la región del Pacífico.

Además, es el país con la mayor concentración de población negra en

Latinoamérica, después de Brasil, que se encuentra localizada

fundamentalmente en la extensa zona de la selva tropical de la región Pacífica

(Barbary y Urrea, 2004: 789). Esta última, cubre una franja de 1.300 km² desde

la frontera con Panamá, al Norte, hasta los límites con el Ecuador, al Sur.

91

Page 93: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

80

Imagen 4. Región del Pacifico. Fuente: Observatorio Pacífico y Territorio

http://pacificocolombia.org

92

Page 94: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

81

En cuanto al territorio, esta región cubre cinco departamentos: La totalidad del

departamento del Chocó, en la zona Norte, y, tangencialmente Antioquía, con

dos municipios; y los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, para

la zona sur, que cuentan con una porción de Litoral, ya que gran parte de estos

departamentos está en la llamada zona Andina. Las ciudades más importantes

son Quibdó (Chocó), el puerto de Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco

(Nariño).

Es una zona rica en recursos naturales como la madera, el oro y el platino y es

uno de los espacios de mayor biodiversidad, con las más altas concentraciones

de especies del mundo, además de ser también una de las regiones de mayor

pluviosidad y humedad del país. Gracias a ello, es una región que, entre toda su

riqueza, se distingue especialmente por ser generadora de agua por su posición

geográfica en la zona de confluencia intertropical: al pie del océano Pacífico, de

la Serranía del Baudó y de la cordillera Occidental. Esto la sitúa como un centro

hidrográfico compuesto por ríos que, en su mayoría, nacen en los Andes y que

desembocan en el mar (Motta, 2005:36).

Por tanto, esta región, dentro de la geografía colombiana, es de las más

importantes junto con la Amazonía, por su diversidad biológica en fauna y flora

y porque está compuesta por un conjunto de ríos, de quebradas y de afluentes

que conforman grandes cuencas hidrográficas. En fin, es un espacio de selva y

de agua, de mar y de río, de esteros y de manglares (Motta,2005:17), separado

topográficamente del interior del país por la cordillera Occidental.

Esta particular ubicación le ha significado históricamente, una marginalidad física

y económica en relación con el resto del país andino. En efecto, es una zona

olvidada por los centros del poder político y económico en la que los índices de

desarrollo, respecto de los promedios nacionales, han mostrado diferencias y

desventajas notables. Se explica, así, que la esperanza de vida, la mortalidad

infantil, la cobertura en servicios públicos, los niveles de escolaridad, la tasa de

analfabetismo, el ingreso per cápita, entre otros indicadores, contrasten

93

Page 95: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

82

radicalmente con la parte urbana y desarrollada del país (Castillo,2006:305).

Sin embargo, este territorio posee una gran cantidad de recursos naturales, no

en balde, durante el periodo colonial español, fue considerada como la principal

zona de extracción minera y, todavía, a finales del siglo XIX e incluso en el siglo

XX, algunas empresas norteamericanas extraían oro, platino y otras materias

primas como la madera. De ahí que recientemente la región, por todas sus

características, haya sido considerada estratégica como núcleo de explotación

para los planes de los gobiernos nacionales y de empresas internacionales, por

ejemplo, para las industrias farmacéuticas que ven un campo a explotar por su

gran biodiversidad (Castillo, 2006:16; Oslender,2004:165). Aunque en esos

planes, irónicamente, poco ha interesado la población y el desarrollo social, tema

que Luis Carlos Castillo (2006) resume acertadamente sobre la manera en que

la historia ha representado la región:

Los cronistas de indias, imbuidos del imaginario cristiano,

describieron la región como “un abismo y horror de montañas, ríos y

lodazales” (Friedemann, 1993). Posteriormente, las elites políticas que

propugnaron el proyecto de nación mestiza, este último subsidiario de la

misión civilizadora, construyeron a la gente negra del Pacífico como seres

congelados en el tiempo, irracionales por fuera de la modernidad que era

menester civilizar, como a los indios, por el bien de la Nación.(…) Hasta

la segunda mitad del siglo XX, las “representaciones dominantes del

espacio” (Lefebvre, 1974) consideraron a esta región como un espacio

pavoroso, de lluvia permanente que lo pudría todo, como la ruta del pian

y del paludismo y donde era imposible que se desarrollara una “autentica

cultura”, es decir, como un “espacio vacío” de ideas y de pensamiento.(…)

Desde la década de los ochenta, con la acentuación de la globalización

neoliberal, las “representaciones dominantes del espacio” sobre la Costa

Pacífica se transforman. De ser una región vacía de gente, cultura y

pensamiento, se transforma en una zona considerada por el Estado

colombiano como una plataforma para el desarrollo nacional, puesto que

94

Page 96: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

83

hace parte de la cuenca del Pacífico, el “oceano del futuro”

(Castillo,2006:17,18).

De acuerdo con lo anterior y al revisar la historia, esta ha sido una región

valorada para la usurpación de sus riquezas, pero condenada a la discriminación

y marginalidad física, social y económica, y con una población a la que poco se

le ha reconocido en sus derechos básicos. Sin embargo, a base de resistencia

cultural y de la defensa de su entorno y de su tierra, ha podido subsistir a la

precariedad.

En resumen, en ese conjunto de factores sociales, ambientales y geográficos, y

todo lo que ha representado para las poblaciones del Pacífico colombiano, hay

que destacar que también les ha permitido desarrollar modelos sociales, de

pensamiento, económicos y culturales muy particulares que, en última instancia

han determinado la vida de las poblaciones, su organización social y su

identidad.

3.1.1 Llegaron de África: Esclavitud, poblamiento y sentido de

lugar.

Para entender los procesos de poblamiento en la región, debemos remitirnos en

la historia al comercio esclavista de población negra africana implantado desde

el siglo XVI por el régimen de la Corona Española en el Nuevo mundo. Ese

siniestro negocio que garantizó la evolución del comercio colonial en la Nueva

Granada y en otras zonas de Hispanoamérica, representó para los españoles

una mano de obra suficiente cuando ya se había reducido considerablemente la

población indígena nativa por el contagio de enfermedades, por las guerras en

las que lucharon contra el dominio, por el trabajo forzado al que fueron sometidos

y porque, ante esa reducción, ya habían sido protegidos contra la esclavitud por

la Corona (Navarrete, 2005:34). Durante ese periodo colonial, los esclavos

africanos fueron distribuidos en el territorio de acuerdo con las demandas de la

economía imperante, y esa distribución tuvo como núcleos principales la Costa

95

Page 97: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

84

Caribe, el norte del Departamento del Cauca y la Costa Pacífica. En esta última,

una región rica para la explotación minera, los esclavos eran llevados a trabajar

en los yacimientos auríferos, por lo que, desde entonces, se la reconoce como

la de mayor concentración de población negra del país (Colmenares,1979:225;

Jaramillo,1963:40; Navarrete. 2005: 145; Urrea y Barbary, 2004:51).

En el periodo colonial, el poblamiento español en la región fue limitado a pocos

lugares, pero se hacía de una manera intensiva, dadas las condiciones adversas

del territorio, del clima y de la geografía selvática. Sin embargo, a partir de las

expediciones que iban realizando desde el siglo XVI, los españoles pudieron

identificar con facilidad la riqueza minera en oro que salía por los ríos (Aprile,

1993:49), lo que hizo que esta se constituyera como la mayor zona de

explotación minera, razón por la cual se establecieron rutas de acceso y

asentamientos que se extendían formando una red de poblados mineros hacia

el norte y el sur en los que se introdujo masivamente población negra de origen

africano.

Ese proceso de explotación, en el que el esclavo negro constituía la mano de

obra, significó, en efecto, para el esclavizado que, además del brutal desarraigo

y del cambio de su ambiente natural, le quitaran también su nombre y lo

reemplazaran por el de su amo, le negaran su palabra al obligarlo a hablar el

idioma del amo, le despojaran de su historia, de sus prácticas, de sus creencias.

Pero lo peor fue, sin duda, que no le consideraran una persona sino un objeto

(Motta,2005; Navarrete, 2005). A pesar de todo, ese proceso tuvo resistencias y

luchas mediante una dinámica de reconstrucción social que fueron dando lugar

a una serie de fugas de los esclavos hacia refugios alejados, en donde se daban

procesos de reintegración étnica y cultural. Estos espacios que se fueron

configurando por los esclavos fugados, llamados Palenques, eran lugares de

preservación de su identidad y de su resistencia a la despersonalización y a la

negación de su historia (Motta, 2005: 94).

Entre 1533 y 1810, la región del Pacífico se habitó, además, de la incipiente

96

Page 98: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

85

población indígena nativa, por población africana esclava que se fue adaptando

a las condiciones de la selva tropical, a las prácticas económicas y sociales que

les imponían, y allí fueron recreando, poco a poco, sus legados culturales. En

definitiva, fueron ajustando la vida a las condiciones de ese nuevo ecosistema

ya fuera como esclavos, como cimarrones (fugados) o como libertos. Ya entrado

el siglo XIX y con la abolición de la esclavitud, la población negra registraba un

lento y cambiante crecimiento, así como la ocupación de nuevos territorios, ya

que muchas personas salieron de los centros mineros y se ubicaron en tierras

que les permitieran la producción agrícola. En esas movilizaciones se fueron

ocupando las riberas de los ríos del Pacífico, bajo un poblamiento de tipo lineal

y disperso que va a determinar, en las poblaciones negras, nuevas dinámicas y

nuevos sentidos de pertenencia, así como identidades colectivas vinculadas a

esos lugares y a esos ríos (Motta, 2005:105). Con relación a esas dinámicas

adaptativas y a los sentidos sociales que van a significar, Ulrich Oslender (2008)

utiliza el concepto de Espacio acuático como marco explicativo para entender

ese lugar que es el Pacífico colombiano. Pues bien, esta noción resultará clave

en este trabajo para entender también las prácticas culturales, en particular las

fiestas patronales y, en ese sentido, es necesario remitirse a la definición que da

el autor:

Con “espacio acuatico” quiero indicar los modos específicos en que

los elementos acuáticos –como la constante presencia física o simbólica

del mar, las intrincadas redes fluviales, las quebradas, las cascadas, los

manglares, los elevados niveles de precipitación, las importantes

variaciones en las mareas y las frecuentes inundaciones a gran escala-

han influenciado y dado forma de manera sustancial a los patrones de

vida cotidiana en la región, y la manera cómo se han desarrollado en

series específicas de relaciones sociales espacializadas en torno a las

cuencas de los ríos del Pacífico (Oslender, 2008:133).

Como explica el autor, el espacio acuático está compuesto por tres nociones: por

la noción de ubicación, el espacio geográfico de la selva húmeda tropical y sus

97

Page 99: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

86

innumerables fuentes hídricas; por la noción de localidad, relacionada con las

formas de poblamiento a lo largo de los ríos y en las cercanías al mar; y con la

noción de sentido de lugar, referida a los sentimientos, las expresiones del

lenguaje, la tradición oral y al conjunto de formas subjetivas derivadas de los

procesos dinámicos y complejos de la vida en ese lugar (Oslender, 2008: 133).

Imagen 5. Municipio de López de Micay, Cauca 2016. Fuente: Observatorio

Pacífico y Territorio

Así pues, este espacio acuático, que hoy todavía presenta problemas de acceso,

está alejado de los centros de poder (sólo existen en él tres carreteras principales

que se adentran con dificultad desde el interior del país) y que muestra una

marginalidad histórica, ha generado que la población afrodescendiente haya

desarrollado un profundo sentido del lugar. Es decir, ha generado un vínculo

98

Page 100: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

87

emocional que le liga con el entorno, pero, en particular, con las diversas

cuencas hidrográficas en tanto que la conexión entre poblados se hace a través

de los ríos, que cumplen la función de arterias principales de transporte y de

comunicación (Oslender,2008:170). Por consiguiente, ese sentido de lugar

acuático se ve reflejado en las prácticas sociales, culturales y económicas, así

como en la vida cotidiana. Sobre este asunto conviene resaltar que

Se dice que los niños negros en las áreas rurales del Pacífico se

mueven en pequeñas canoas mucho antes de empezar a aprender a

caminar. El río a cuyas orillas viven no es simplemente el lugar donde

juegan, es también la vía principal para comunicarse con vecinos y

parientes que viven un poco más lejos a lo largo del mismo río o a lo largo

de las orillas de un afluente. Desde temprana edad, los niños se

incorporan a la vida de adultos. Las niñas ayudan a sus madres en las

labores domésticas, lavan la ropa, limpian los platos y cuidan a sus

hermanos menores, mientras que los chicos van a pescar para

complementar las comidas de la familia (Oslender, 2008:137).

99

Page 101: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

88

3.1.2 Cultura y tradición de los afrodescendientes del Pacífico

colombiano

La mujer y el varón del Pacífico son trabajadores y

festivos. Cantan alabanzas a sus santos o imágenes de su

devoción. Celebran sus fiestas patronales, sus carnavales,

el bautizo, la entrada a la pubertad, el matrimonio o

amañamiento, la alegría de la siembra y de la cosecha; el

éxito o fracaso de los quehaceres de su cotidianidad. Son

creativos, emprendedores y festivos, que le sacaron ritmos,

aires musicales, melodías, sonrisas y sonoridades a los

troncos de los árboles, a los cuerpos de las palmeras; a las

piedras, a los huesos, a los caracoles de la mar; al cuero o

pellejo de los cuadrúpedos silvestres. La marimba, el bombo,

los cununos, la flauta y los guasás, los violines, son muestras

fehacientes de su creatividad (Cabezas, 2014:16).

La cultura de las poblaciones afrodescendientes del Pacifico colombiano tiene

tres escenarios concretos que le configuran y de los cuales ya hemos venido

hablando: el río, el mar y la selva tropical. Estos espacios en los que la vida

transcurre aislada del centro del país, a su vez, han sido escenarios para que se

desarrollen una serie de formas creativas de hacer y de sentir, un sentido de

lugar acuático, donde el río se convierte en el eje de referencia en la vida

cotidiana, en la formación de la identidad y en las prácticas socioculturales. Es

por ello que la referencia geográfica más inmediata está dada por el río, donde

está el asentamiento o el pueblo y en el que se establece el lugar de origen. Por

ejemplo, cuando a una persona negra del Pacífico se le pregunta por su

procedencia, nombra el río a cuyas orillas vive, es decir que

Si alguien le pregunta ¿de dónde eres tú?, dice yo soy del río

Chagüí, aquí en Nariño, o soy del río Saija, en el Cauca. Más que hablar

100

Page 102: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

89

de su pueblo, primero es el río (Oslender 2008:142).

En consecuencia, de esa convivencia con lo que el medio natural ofrece, surgen

las identidades, se nutren los mitos, los cantos, los cuentos, las prácticas de

laboreo, los rituales y hasta el ocio. Sin embargo, de la mano de esas formas

creativas que se crean y recrean, debemos contemplar lo que han significado los

legados culturales africanos y europeos en ese entramado cultural, y que se ha

mantenido y reconfigurado gracias a la tradición oral. Esto es debido a que la

memoria colectiva en estas poblaciones ha sido trasmitida de boca en boca, de

generación en generación, haciendo frente a los procesos de olvido y de

negación cultural, iniciados con la esclavitud y mantenidos por la invisibilidad

(Friedemann,1992:28) y las representaciones dominantes de la cultura blanca y

mestiza.

Al respecto, en estas poblaciones, los relatos hablados y cantados constituyen

los espacios dinámicos de transmisión y de reproducción de formas de

pensamiento y la historia local son los adultos mayores quiénes, generalmente,

atesoran y comparten ese conocimiento con las nuevas generaciones. Por eso

deviene una práctica tradicional sincrética, compuesta por los elementos

triétnicos en los que predomina lo impuesto por la colonización con el idioma y

la religión. En este sentido, siguiendo a Alfredo Vanín,

La colonización por vía del lenguaje generó en el Pacífico una

especie de contralenguaje; el lenguaje fue impuesto, pero, como reacción

cultural, se creó otro, porque los deseos de libertad o de pertenencia están

ligados al lenguaje que compartimos (Vanín, 1996:47).

Ello explica que, si con la colonización española se impuso el castellano como

lengua con sus formas literarias, entre ellas el romance, la copla y la décima, las

poblaciones reaccionaron a esa imposición adaptando las formas de ese

lenguaje a sus propias necesidades, reelaborando el vocabulario y las

estructuras lingüísticas (Oslender, 2005:82). Y, en ese sentido, viene bien

101

Page 103: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

90

destacar las palabras de Nancy Motta (1997:41) sobre lo que se entiende por la

oralidad, definida por ella como un lenguaje dinámico y organizado de acuerdo

con las normas, valores y conductas del pensamiento de una comunidad. En el

caso de las poblaciones negras del Pacífico colombiano, aparece en

modalidades contadas y cantadas que se inspiran en el medio circundante. Así

pues,

En las historias contadas las gentes del Pacífico expresan sus

sentimientos, transmiten las estructuras de parentesco, sus controles

sociales, las condiciones materiales de vida, las formas de trabajo y

producción, las jerarquías y mecanismos de poder y exhiben su habilidad

en el grupo social al guardar en la memoria los contenidos simbólicos de

cada transmisión, y así reafirmar su identidad étnica y cultural. La historia

cantada constituye la poesía popular, representada en coplas, décimas,

jugas y arrullos, como también el relato (Motta, 1997: 43).

Sin embargo, esa referencia a la tradición oral plantea la necesidad de entender

también la noción de tradición, como un proceso social en permanente

construcción selectiva que “inventa” un pasado significativo en común desde el

cual los sentidos y los símbolos que identifican a un colectivo son sometidos a

un constante y permanente proceso de retradicionalización a partir de nuevos

contextos y marcos sociohistóricos (Williams, 1997:137). Es decir, la tradición se

entiende como un proceso en movimiento por el que se transita desde el pasado

hasta el presente y viceversa. Así, lo que se trasmite de unos a otros como

tradicional consiste en una versión del pasado, inserto en disputas y relaciones

sociales del presente (Cano, 2013). No extrañe entonces que,

Optamos por entender la “tradición”, no como un hecho esencial y

ahistórico, sino como un proceso social en el que se construye

selectivamente y al mismo tiempo se inventa un pasado significativo en

común, un trabajo social en el que sentidos y símbolos que identifican a

un grupo o una sociedad son objetos de densos procesos de

102

Page 104: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

91

retradicionalización a partir de nuevos contextos y marcos sociohistóricos;

identificaciones que se proyectan en el pasado aunque buscando

legitimarse en el presente (Morel, 2005: 184).

Así, entendida la tradición oral del Pacifico en sus modos contados y cantados,

crea y recrea la realidad social y se expresa en las voces de mujeres y hombres

que tratan de mantener viva la historia cultural y sus legados a partir de diversas

expresiones comunicativas. Es a través de esa práctica ancestral que se

transmite el conocimiento medicinal, los saberes sobre la selva, lo relacionado

con el mar, sobre las formas de hacer y de pensar, sobre lo espiritual y el mundo

mítico, sobre las maneras de ser hombre y de ser mujer, sobre los juegos, las

historias familiares y, en definitiva, todo lo que la existencia ofrece. Además,

representa el vehículo de cohesión social que pone en dinámica el presente y el

pasado de las sociedades negras (Oslender, 2008:151), y es la resistencia más

concreta a la homogenización e invisibilización a la que han sido sometidas,

En la tradición oral del Pacífico en sus variantes contada y cantada

se da un acontecimiento entre lo viejo y lo nuevo, con la continuidad de lo

antiguo y la variabilidad de los elementos recientes. Así por ejemplo se

bailan jugas y se baila salsa, se combina la décima y la copla local con el

rock o el rap. No sólo se trata de guardar y conservar, sino de tener

presente mediante una configuración eternamente creadora, lo que se

conmemora (Motta, 1997:88).

De igual importancia en ese universo de la tradición oral es el componente

sonoro que caracteriza la cultura del Pacifico colombiano en toda su extensión.

Estas expresiones sonoras que se trasmiten también de generación en

generación y que están compuestas de elementos sincréticos, tanto en sus

formas lingüísticas como en la organología de los conjuntos musicales, dejan ver

de forma acentuada las herencias europeas y africanas. Sin embargo, muestran

igualmente unas diferencias características entre las sonoridades del norte de la

región, en el Chocó, y las del sur, que corresponden a las zonas del litoral

103

Page 105: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

92

caucano, valluno y nariñense, debido a los procesos históricos derivados de la

colonización y de la evangelización12. En este caso, nos concentraremos en las

expresiones propias del Pacífico sur colombiano.

Entre esas expresiones sonoras en el Pacifico sur están los cantos tradicionales

como el del alabao13, el arrullo14 y el conjunto de marimba15. Todos ellos tienen

una funcionalidad social diversa como parte de la tradición oral, en tanto que

organizan y moldean las relaciones sociales y las tensiones entre lo natural y lo

salvaje del entorno, y lo divino y lo mágico de su cosmovisión (Navia, 2010:177).

Por eso, en estas sonoridades, las poblaciones negras hacen evidente la

connotación sacra y profana en todo un despliegue verbal con cantos y voces

que acompañan las fiestas religiosas y profanas, al tiempo que esas expresiones

de la cosmovisión actúan como base de las reivindicaciones culturales.

Sobre este aspecto sonoro y musical, Michael Birembaum (2010) explica cómo

las prácticas sonoras están relacionadas no solo con la producción del sonido,

ni con el concepto occidental de música que se conoce, sino que

Hacen parte de una cosmovisión sonora, profundamente sentida y

mantenida en el procomún social y el interior personal, que comprende y

media las afectividades y epistemologías locales del mundo natural y

sobrenatural, y de los seres humanos y no- humanos, que lo habitan

12 Para ampliar el tema de las sonoridades del Pacífico norte y sur de Colombia ver Tobón, 2016: Navia, 2010:171, Birembaum,2010:205. 13 El Alabao es un canto fúnebre a capella de exaltación religiosa o de alabanza, dedicado a los santos. Es un rito de tonada triste para despedir a los difuntos adultos. (Navia, 2010:185). 14 El Arrullo es un canto alegre y festivo a capella para festejar a los santos patronos y al niño Dios. Sirve también para los velorios de los niños (Que no son tristes) o para referirse a un asunto de la vida cotidiana. (Navia 2010: 177). 15 Es el conjunto musical típico de la zona centro-sur del litoral Pacífico, entre los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, y Nariño, aunque también se utiliza en unos pocos municipios del Chocó como Necoclí y Bahía solano. Su organología está compuesta por la Marimba de chonta, los cununos (Tambores macho y hembra), el bombo, los guasás y las voces femeninas o cantadoras. (Gutiérrez P. y Salcedo J. 2002:16).

104

Page 106: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

93

(Birembaum, 2010: 206).

De esta manera, este autor define las prácticas sonoras como todo el campo de

producción sonoro que no puede ser pensado sin la combinación de los

elementos sociales y de las características sonoras. Por tanto, representa una

dimensión múltiple en la que lo social, lo musical y lo sonoro se entrelazan y se

constituyen mutuamente, siguiendo las propias lógicas y cosmovisiones de la

sociedad del Pacífico (Birembaum, 2010: 207). Y, de acuerdo con esto, se

entiende la música del Pacífico de manera más amplia, como la manifestación

sonora de la cosmovisión y de la experiencia de la vida de las comunidades que

tienen vínculos con los saberes, las normatividades, el control social y el papel

que juega cada individuo. Al respecto, Birembaum sostiene que

Las actividades que generan sonidos, los mismos sonidos y sus

repercusiones socio-espaciales son tan inseparables como la mano que

toca el cununo, el sonido que reproduce y la resonancia de este sonido

sobre la superficie del rio (Birembaum, 2010: 231).

105

Page 107: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

94

Imagen 6. Instrumentos típicos. La Marimba y el Cununo. Foto de Mauricio

Dueñas, EFE, 2009. Fuente: wwwnotiicas24.com

Para resumir, la tradición oral y las prácticas sonoras forman parte fundamental

de la vida y de los contextos culturales de las poblaciones del Pacifico (como se

observa en la imagen 5, en la que aparecen dos jóvenes con sus instrumentos

típicos) pues dirigen y animan la fiesta, el baile y el ritual del nacimiento y de la

muerte. Así, van de la mano de la religiosidad y del sistema de creencias de

manera dinámica y cambiante pero, sobre todo, fortalecen la memoria y la

identidad cultural y étnica que es transmitida por los mayores a las nuevas

generaciones (como se aprecia en la imagen 6).

106

Page 108: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

95

Imagen 7. Conjunto de Marimba y sus cantoras tradicionales. Foto de Mauricio

Dueñas, EFE, 2009. Fuente: wwwnotiicas24.com

3.2 Cali y la población afrodescendiente del Pacífico sur en el siglo XX.

…Lo que interesa al conocimiento histórico no es saber

cómo los hombres, los pueblos, los Estados se desarrollan en

general, sino por el contrario, cómo este hombre, este pueblo, este

Estado ha llegado a ser lo que es; cómo ha podido pasar y llegar a

suceder allí…(Gadamer,1993:50)

107

Page 109: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

96

Santiago de Cali, como es llamada oficialmente la ciudad, es la capital del

departamento del Valle del Cauca situada en el suroccidente del país entre las

cordilleras occidental y central de la Región Andina. Es la tercera ciudad más

poblada de Colombia, con cerca de 2.445.405 habitantes, según el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE16, donde se ha

estimado que viven unas 600.000 personas negras (Barbary, Ramírez, Urrea

Viáfara, 2004:77). Además, es el gran centro urbano y el principal núcleo

económico, industrial y cultural de la región, así como la puerta de entrada del

comercio nacional desde el puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano,

hacia el interior del país.

A su vez, el departamento del Valle del Cauca, del que hace parte, está

caracterizado por ser fundamentalmente urbano, con 14 ciudades de las 83 que

tiene el país, y en el que el 87% de la población vive en la zona urbana. Este

departamento representa el 1,9% del territorio colombiano y el 9,9% de la

población colombiana con cerca de 4.240.653 habitantes. De esa población,

Cali, concentra el 51% y genera más de la mitad del valor agregado y del empleo

del departamento, y la actividad económica más importante es la industria. En

cuanto a la población, esta se identifica étnicamente como mestiza en un

73.10%, negra 26.4% e indígena 0.5 %, según los datos de la Alcaldía Municipal

en 2001 (Motta,2012:03).

16 Ver: Cali en cifras 2015. https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2015.pdf

108

Page 110: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

97

Imagen 8. Mapa de Colombia. Fuente: www.mapascolombia.com

Por otro lado, Cali es la urbe de mayor tamaño del suroccidente, con amplia

infraestructura, en virtud de su papel central en la vida económica, política y

social de la región. Por tal razón, se reconoce su protagonismo como una ciudad

receptora de migrantes del suroccidente del país y, puntualmente, de las

poblaciones migrantes del Pacífico sur colombiano. No en vano, se le ha llamado

recientemente la Capital del Pacífico.

Sin embargo, es una ciudad que se ha caracterizado por estar

socioespacialmente fragmentada, ya que en ella coexisten espacios

diferenciados y antagónicos en los que se ven claramente las profundas

inequidades del sistema económico y social. De tal manera, se encuentra una

Cali dividida en la que, por un lado, está la ciudad céntrica y planificada en la que

se desarrollan las actividades más productivas y viven los sectores de clase

media y los de mejor condición socioeconómica (que se muestra en la imagen

109

Page 111: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

98

8) y, por el otro, está la ciudad de los sectores más pobres. Esto se define, en su

generalidad espacial, en dos facetas que se traslapan y se reconfiguran

permanentemente: la primera es la de la ciudad bonita, central, moderna y

excitante; y la segunda, es la parte deprimida, marginal y pobre (Toro, 2014:181).

Imagen 9. Santiago de Cali. Fuente: www.soyvalle.com

110

Page 112: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

99

3.2.1 Del Pacífico hacia Cali.

En la historia, Cali aparece como una ciudad que, desde su fundación en 1536

hasta mediados del siglo XIX, vivió lentos procesos de cambio en los que

predominaba un fuerte espíritu tradicional, con un sistema agrícola de haciendas

coloniales esclavistas, caracterizada también por su poca participación en la

dinámica económica nacional (Vásquez, 2012:25). Y es que fue una pequeña

aldea que, hacia mediados del siglo XIX, contaba con una población cercana a

los 20.000 habitantes bajo formas de servidumbre respecto a la élite, con una

sociedad regida por una fuerte moral católica y con una marcada mentalidad

conservadora:

Cali era una aldea modesta habitada por un espíritu parroquial y

patriarcal, con una severa moral católica, a veces ofendida por los

comportamientos de los negros y mulatos que rompían las “buenas

costumbres” (Vasquez, 2012:28).

Sin embargo, ya en las últimas décadas del siglo XIX, se fueron presentando los

primeros cambios sociales ocasionados por la descomposición del sistema

esclavista, por las guerras de la independencia y por la apertura a nuevos

campos comerciales y de exportación. Es el periodo en el que aparece un nuevo

aire modernizador tanto en las actividades productivas como en la vida cotidiana

y en las formas de pensar de la sociedad caleña (Vásquez, 2012: 30). Además,

es un momento en el que se fueron articulando los modos de ser tradicionales

con las nuevas dinámicas de esa modernización17. Es también el periodo en que

las poblaciones negras libres que salieron de las minas y de las haciendas, ya

sea por fugas, por compra de su libertad o por otras maneras, y pasaron a

17 Siguiendo a Barbary y Urrea (2004:32), por modernización se entienden los procesos

“objetivos” que acompañan el capitalismo, como la urbanización y la industrialización, al lado de las transformaciones institucionales. Véase Macionis y Plummer (1999); Giddens, Bauman et al., Beriain (Comp.,1996).

111

Page 113: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

100

convertirse en los campesinos, jornaleros y mano de obra en ese nuevo contexto

productivo.

Por tanto, en el marco de esas nuevas dinámicas que se iban incrementando a

lo largo del siglo XX en Colombia, con la creciente industrialización en el

esquema capitalista y con los procesos de urbanización, se iban definiendo

también las nuevas dinámicas de movilidad. En particular, con el desarrollo de la

industria azucarera y de su expansión de caña en la región del Valle del río

Cauca, Cali se convirtió en un centro de atracción laboral en el suroccidente y,

en esa nueva dinámica, las poblaciones negras, ahora como campesinos, se

fueron ubicando como fuerza de trabajo asalariado (Colmenares; 1975, Portes

de Roux; 2009). Pues bien, estas poblaciones que iban llegando a la ciudad

provenían, en su mayor parte, de los asentamientos negros del Norte del Cauca,

de Chocó, de El Patía, de Buenaventura y, en general, de toda la Costa Pacífica

(Barbary, Ramírez, Urrea, Viáfara, 2004:77).

Así, bajo el conjunto de variables que fueron incentivando la movilidad

poblacional de la región hacia Cali, a comienzos del siglo XX ya era más notoria

la presencia de poblaciones negras migrantes que se vinculaban a la industria

naciente y a los servicios domésticos. Al respecto, el historiador Edgar Vásquez

señaló que hacia 1918 existía una numerosa población negra en la ciudad que

se sumaba a la presencia de indígenas y de campesinos parcelarios, que eran

recibidos por los honorables caleños como agentes perturbadores de la moral y

buenas costumbres

Desafectos o temerosos de la segregación racial, acostumbrados

al manejo autónomo de sus vidas, con una religiosidad católica pero

menos rigurosa y, a menudo, en sincronización con otros elementos de

sus mundos simbólicos, con una moral menos represiva de la sexualidad,

los negros aparecían a los ojos de las “personas honorables” de Cali y de

la iglesia como los “otros”, los intrusos que perturbaban el orden social

112

Page 114: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

101

tradicional y que no merecían la inclusión en la sana sociedad caleña

(Vásquez, 2001: 177).

En ese periodo de modernización del inicio del siglo XX, se generó también un

salto a la urbanización de las poblaciones del Pacífico, que empezaron a

moverse, de las zonas ribereñas y rurales hacia las concentraciones urbanas, en

busca de trabajo, de educación y de otras posibilidades de vida. En esa

configuración, Cali ha constituido un destino importante para los migrantes del

Pacífico y, por eso tiene, siguiendo a Hoffmann, una posición central en el

dispositivo socio-migratorio de nivel macroregional y nacional (Barbary,

Hoffmann, 2004:118). De tal manera, para los años cincuenta, los flujos

migratorios del Pacífico colombiano mostraron intensos ritmos de desarticulación

de las comunidades rurales y de las estructuras tradicionales en ruta hacia las

áreas de desarrollo capitalista, como Cali (Barbary, Ramírez, Urrea, Víafara,

2004:78).

Sobre ese proceso de movilidad que se incrementaba paulatinamente, Santiago

Arboleda (2002:389) define tres momentos temporales que fueron determinantes

en la configuración poblacional de los afrodescendientes en Cali. Este autor

denomina esos momentos como oleadas migratorias y cada una representaba

características particulares: La primera de ellas, la ubica entre los años 1930 a

1950 y es denominada como el periodo imperceptible; la segunda, de 1950 a

1970, es llamada el periodo de concentración visible por el dinámico proceso de

reconstitución de la redes familiares y de paisanos; y, la tercera, de 1980 en

adelante, denominada el periodo de fuerte concentración y estabilización

territorial en la que se evidenció, con mayor contundencia, la presencia afro en

la ciudad.

Esas características que Arboleda presenta para diferenciar cada oleada

recogen, de manera acertada, el proceso de llegada y asentamiento de estas

poblaciones. Por tal razón, para entender ese proceso migratorio, las resumimos

en cuatro esquemas y ampliamos la información con datos complementarios.

113

Page 115: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

102

PERÍODO CARACTERÍSTICAS

PRIMERA OLEADA

MIGRATORIA

1930-1950

DE PRESENCIA

IMPERCEPTIBLE

*Migraciones que fluctuaban entre el campo y el

casco urbano regional para luego moverse hacia

Cali.

*Las primeras migraciones se hicieron hacia el

puerto de Buenaventura y, luego, hacia Cali para

mejorar las condiciones de vida.

*Cali, como polo de atracción por el “Progreso”.

*Las salidas de la región por fenómenos de

violencia, en la segunda mitad de los años

cuarenta.

*Trabajos, principalmente, como obreros y

empleadas domésticas

*La presencia imperceptible de las poblaciones

afrodescendientes en la ciudad. Una débil

concentración de migrantes del Pacífico

*Los primeros asentamientos en inquilinatos y

posteriormente en invasiones de tierras en el

oriente de la ciudad.

Tabla 3. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:405)

Para este periodo, el autor sostiene que la presencia de las poblaciones negras

del Pacífico se manifestaba de manera individual y en pequeñas células, lo que

114

Page 116: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

103

hacía su presencia imperceptible o poco notoria, debido a la baja concentración

de personas negras que permanecían en la ciudad. Y, en ese sentido, explica

que, si bien en este período existieron flujos migratorios desde el Pacífico hacia

Cali, muchas de esas personas que llegaban, retornaban con frecuencia a sus

lugares de origen o a las cabeceras municipales de la región del Pacífico.

Sin embargo, para el período comprendido entre 1940 y 1950, Cali ya era un

centro urbano con una alta dinámica de expansión y con una notoria movilidad

de gentes originarias de diversas procedencias. Este fenómeno urbano, que se

originó desde los años 40, estuvo estimulado en gran medida por el apogeo

industrial, por la construcción de vías y barrios, por la llegada y la creación de

nuevas empresas y por la construcción del Ferrocarril del Pacífico. Pero también,

a todo esto, se sumaba el fenómeno de la violencia partidista que se originó en

1948, y que generó desplazamientos hacia los centros urbanos del país

(Vásquez, 2001: 251).

Esa expansión que se iba dando en la ciudad estuvo acompañada de procesos

de invasión y de ocupaciones de tierras, ya que los sectores populares crecían

y, con esto, también lo hacían las necesidades de vivienda, lo que significó que

Cali se extendiera hacia los alrededores de lo que era la cabecera urbana. De

manera que, para finales de la década de los años cuarenta, las fuertes

migraciones significaron la ampliación del perímetro urbano y la lucha de los

sectores populares con los tradicionales terratenientes de la región por el control

de la tierra (Cano, 2013:33). En esa lucha, los migrantes de la región del Pacífico

participaban, pero era aún poco notoria.

Así, en ese contexto de agitación por el espacio, en el que participaban

poblaciones de diversas procedencias del país, la ciudad se caracterizó por un

alto nivel de interacción étnica y social, así como por un alto sincretismo cultural

que se fue expresando en los barrios donde había mayor presencia de cada

grupo migrante. En el caso de los migrantes del pacífico, estos se iban ubicando,

por la ayuda de las redes de familiares y de paisanos en los barrios que hoy

115

Page 117: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

104

forman las comunas18 13, 14,15, 16 y 21, que conformarían más tarde el Distrito

de Aguablanca en la franja oriental de Cali (Urrea y Murillo, 1999:6)19, en los

barrios Alfonso López, Siete de Agosto, El Retiro, Mariano Ramos, Sardi, el

Rodeo y Primavera, entre otros. Sobre esto, Urrea y Murillo señalaron que

La década del 40, sobre todo hacia finales, fue una época de mucha

agitación social urbana en Cali y en otras ciudades colombianas,

relacionada precisamente con el fenómeno de expansión urbana y el

monopolio de tierras alrededor de los cascos urbanos. Esto significa que

la dinámica de invasiones u ocupaciones de tierras en Cali y sus

alrededores viene ya desde finales de los años 40. Lo que ocurre en las

décadas posteriores es la continuación de un proceso que marca el

surgimiento acelerado de la franja oriental de la ciudad y en el que una

parte de sus pobladores son afrocolombianos (Urrea y Murillo, 1999:5).

Sin embargo, los flujos migratorios y la permanencia de las poblaciones fueron

aumentando en el siguiente periodo, estimulados, como veníamos diciendo, por

el fortalecimiento de la industria en la ciudad. Eso hace que el periodo situado

entre los años 50 y 80 significara una mayor visibilización de las poblaciones

afrodescendientes del Pacífico, especialmente las provenientes de la zona sur.

Al respecto se dice que

En los últimos cuarenta años el mapa histórico de asentamientos

negros en Colombia, (…) se ha modificado substancialmente. De un

poblamiento más rural hasta la década del cincuenta, a pasar de contar

en ese periodo con centros urbanos mayoritariamente negros y con

asentamientos en otros centros urbanos más mestizos, se ha producido

un vuelco sustantivo en la segunda mitad del siglo XX hacia un

18 Comuna es un término usado en Colombia para referirse a una unidad administrativa en la

cual se subdivide el área urbana de una ciudad del país, que agrupa barrios o sectores determinados. 19 Para ampliar la información sobre el poblamiento afrocolombiano en el oriente de la ciudad, véase Urrea y Murillo, 1999

116

Page 118: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

105

poblamiento mayoritariamente urbano (Barbary, Ramírez, Urrea, Víafara,

2004:75).

En el periodo de los años 50 siguientes, hay un crecimiento significativo de

población afrodescendiente en el que se destacan los fuertes vínculos con la

industria azucarera en los ingenios de la región, (Zuluaga, 2015:104), de manera

que esas poblaciones negras llegaban principalmente como mano de obra. En

ese sentido, Zuluaga señala que

La expansión de estos pueblos asalariados, luego del despegue de

la agroindustria de la caña en el Valle del Cauca hacia 1950, se da gracias

a la migración de una gran cantidad de personas negras del litoral

Pacífico, primordialmente hombres, hacia Cali y hacia los poblados

contiguos a los ingenios azucareros, donde se enganchan como corteros.

Según Taussig (1979), para esta época migran muchos más hombres que

mujeres, y cuando éstas lo hacen es para vincularse como empleadas

domésticas y retornar después de un tiempo a su lugar de origen. Tanto

el migrante cortero como la migrante empleada doméstica viven una vida

muy distante de lo que sería en sus pueblos, aislados, sometidos a la

rutina, encerrados bien sea en la casa o en la plantación y con un solo día

libre. Esas nuevas plantaciones de caña están organizadas dentro de un

sistema vertical de control y vigilancia, algo a lo que no están

acostumbrados los negros en los ríos o quebradas en las que se

desenvuelve su cotidianidad. Para esta época, los propios ingenios

promueven la migración de personas del Litoral a través de lo que se

conoció como el “enganche de trabajadores”. El ingenio enviaba a un

representante, generalmente un trabajador de la región y de absoluta

confianza, para que enganchara trabajadores de poblaciones del Pacífico

(Guapi, Saija, Timbiquí, López de Micay). Ya en 1964 las migraciones

estaban tan generalizadas que no era necesario hacer reclutamiento de

personal a través del enganche (Zuluaga, 2015:101).

117

Page 119: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

106

De acuerdo con lo anterior, la segunda oleada se aprecia con mayor dinámica

por la presencia masiva de migrantes y de redes que se consolidaron. Sobre

esto, ampliamos a continuación el tema con la siguiente tabla:

PERÍODO CARACTERÍSTICAS

SEGUNDA OLEADA

MIGRATORIA

1950-1980

*En los años 70, principalmente, se evidenció la

presencia masiva de afrodescendientes en la

ciudad de Cali.

*Se consolida el proceso de restitución de las redes

familiares y parentales de los migrantes

*Se mantienen vivas las conexiones de los

migrantes con sus lugares de origen en el Pacífico.

*El intenso flujo migratorio ocasionó un rápido y

desmesurado crecimiento en Cali, así como en

otros centros urbanos, como Barbacoas y Puerto

Tejada

DE

CONCENTRACIÓN

VISIBLE

*Cali es el centro receptor de población

afrodescendiente, se constituye como el foco de la

cultura negra urbana.

118

Page 120: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

107

*En sectores del oriente de la ciudad (Distrito de

Aguablanca) se empieza a recrear la cotidianidad

de las poblaciones negras, en una mezcla de lo

tradicional y de lo moderno.

*Se empieza a crear un circuito cultural identitario

basado en las relaciones de parentesco y

solidaridad: Las Colonias de migrantes del Pacífico.

Tabla 4. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:405)

Como expone la figura anterior, en esta segunda oleada y de acuerdo con los

datos, se incrementaba la presencia de la población negra del Pacífico y de

poblaciones de otros sectores, de manera que, entre los años 50 y 70, la ciudad

tuvo una ampliación acelerada hacia el oriente. Y, según las tendencias

generales del crecimiento urbano, estas señalaban tres núcleos, como ejes

importantes de la migración hacia Cali: el sur de la zona cafetera, el altiplano de

Cauca y Nariño y el litoral de la costa Pacífica desde Buenaventura hacia el sur

(Barbary y Urrea, 2004:80). Como consecuencia, Cali se convirtió en un crisol de

culturas migrantes, pero en particular, en ese crisol, se evidenciaban las

experiencias de una nueva cultura popular negra que se expresó en diferentes

espacios de la ciudad y que se concretó en el Distrito de Aguablanca en el

oriente. Sobre este aspecto, Santiago Arboleda sostiene que

Después de trasegar por distintos barrios entre 20, 30 y 40 años al

ritmo de la reproducción propia de estas familias, se crearon -como es

lógico- nuevos hogares en cada generación, mientras continuaron

recibiendo paisanos y familiares emigrantes de la costa, completando así

sucesivamente la reconstrucción de las redes familiares, por un lado y,

119

Page 121: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

108

por el otro, manteniendo vivas las conexiones con la región y alimentando

la memoria colectiva. Estas redes familiares se orientarían

irreversiblemente hacia la zona oriental de la ciudad donde fueron fijando

sus residencias como propietarios, hecho fundamental para comprender

el reavivamiento de manifestaciones culturales aparentemente

extinguidas a juzgar por el abandono de sus prácticas en momentos

anteriores, lo cual muestra ante todo la situación de discriminación y

constreñimiento en que tuvieron que desarrollarse (Arboleda, 2002:406).

Por consiguiente, en los nuevos territorios en los que habitaba la población del

Pacífico, fueron circulando sus maneras de hacer, de pensar, de relacionarse y

de apropiarse del entorno como colectivos. Allí, en esos barrios, iban a circular

un conjunto de prácticas tradicionales como con los alabaos y chigualos20, los

arrullos, las agrupaciones de música y de danzas tradicionales, los

conocimientos en medicina, entre otras. Y en ese conjunto de expresiones se

podía ver la participación colectiva de los niños y de los jóvenes, aunque eran

los adultos quienes las lideraban, en particular, las mujeres.

De igual manera, es de destacar que, para los años 60, en Cali ya estaban

vigentes algunas agrupaciones artísticas que se dedicaba a promover y a

mantener las danzas y las músicas negras tradicionales, como el grupo de

Danzas Negras de Colombia, las danzas de Delia Zapata en el Instituto Popular

de Cultura (IPC) y El grupo representativo de la Universidad del Valle con

Carmen López (Cano, 2013:51). Lo que más tarde terminará convirtiéndose en

un circuito cultural identitario (Arboleda 2002:407) que se ajustaba a las

transformaciones que el contexto social y cultural les planteaba.

Por otra parte, durante el periodo de los años 70, las migraciones tuvieron un

particular acento, ya que llegó a Cali un gran número de personas negras

originarias del Pacífico sur, por desplazamientos debido a causas de orden

20 Se hace referencia a las formas tradicionales para las celebraciones funerarias de adultos y de niños.

120

Page 122: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

109

natural que dificultaban la permanencia en sus territorios de origen. Lo anterior

se debe a que, por un lado, una plaga afectó las plantaciones de la palma de

coco desde Timbiquí hasta la frontera con Ecuador entre 1972 y 1974 y, por otro

lado, hubo un maremoto devastador en 1979, que causó muertes y dejó tierras

cubiertas de aguasal en las que no se pudo cultivar por muchos años. Esto

desembocó en masivas migraciones hacia las cabeceras municipales y hacia

Tumaco y Cali (Hoffmann, 2002:56).

En esas migraciones llegó a Cali una población nativa del sur de la región, de

Barbacoas, Guapí, Condoto, Istmina, Timbiquí, etc., todas ellas con

características socioeconómicas diversas, pues algunas personas venían con

pocos recursos, así como otras, de clase media, contaban con pequeños

capitales patrimoniales acumulados producto de la minería (Urrea y Murillo;

1999: 10). Esa diferenciación económica se manifestaba entonces, en la manera

de poblar la ciudad, es decir, esto incidiría en la configuración de los nuevos

territorios a ocupar y en la movilidad interna de los migrantes que iban de unos

barrios a otros. Pues bien, todos estos procesos descritos se recrudecen a partir

de los años 80 en adelante, lo que demuestra una nueva configuración tanto de

la ciudad como de las poblaciones negras y, por tanto, se presentarán otras

particularidades.

Pero concretemos el asunto, con la siguiente tabla:

121

Page 123: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

110

PERÍODO CARACTERÍSTICAS

TERCERA OLEADA

MIGRATORIA

A PARTIR DE 1980

DE FUERTE

CONCENTRACIÓN Y

ESTABILIZACIÓN

TERRITORIAL

Incremento de la concentración de migrantes del

Pacífico sur por situaciones de carácter endógeno

(El maremoto de 1979 en Tumaco).

*Se ampliaron los asentamientos y las redes hacia el

Distrito de Aguablanca, en el oriente.

*Se empieza a reconocer un territorio negro en la

ciudad, pero con una carga estigmatizante en los

discursos.

*Fuertes procesos de movilidad intraurbana. Los

migrantes se trasladan de un barrio a otro buscando

mejores condiciones.

*Se consolidan prácticas culturales y artísticas

propias de los migrantes del Pacífico, en Cali. Se

ponen en escena grupos musicales, de danza, de

producción literaria, y otras expresiones.

*La adquisición de mayor capital cultural entre los

migrantes jóvenes y los descendientes nacidos en

Cali.

*Emergen distintas formas organizativas, tanto de

tipo recreativo como empresarial. Se consolidan las

Colonias de migrantes del Pacífico

*Se empieza a crear un circuito cultural identitario

basado en relaciones de parentesco y de

solidaridad: Las colonias

Tabla 5. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:406)

122

Page 124: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

111

De acuerdo con lo anterior, este periodo, de 1980 en adelante, evidenciaba una

densa población afrodescendiente que terminó asentándose visiblemente en el

territorio, al oriente de la ciudad, en ese conjunto de barrios populares llamado

el Distrito de Aguablanca. Fue un periodo importante por cuanto que

(…) la presencia del afrocolombiano se hace mas visible a traves

de continuos procesos de migración intraurbana, que van a tener destino

en la ampliación de la ciudad hacia el oriente y la futura consolidación del

Distrito de Aguablanca como espacio receptor de esa multiplicidad de

experiencias en la ciudad (Arboleda, J, 2000: 163).

Para estos años, con la consolidación de ese conjunto de barrios, se logra el

reconocimiento de la existencia de un territorio de población afrodescendiente

en Cali y empiezan a surgir distintas formas organizativas conocidas como las

Colonias. Estas organizaciones comienzan a integrar en ellas una fuerza social

que se funda en los lazos familiares y de paisanaje21. Constituyen estas una

fuerza importante, pues estas organizaciones se consideran las primeras

instituciones de carácter étnico que le daban respuesta, en el contexto urbano,

al proceso de adaptación migracional de las poblaciones del Pacífico. Además,

ellas se fundan, en la congregación voluntaria de paisanos, con el propósito de

brindarse apoyo y ayuda mutua, y se organizan por estatutos jurídicos y legales

que aluden a la región de procedencia. En ese sentido, Santiago Arboleda

expone que la estructuración y la funcionalidad de los paisanajes y las de

Colonias

…se refiere a la elaboración de una tradición oral urbana en que se

mezclan pertenencias de clase con adscripciones étnicas, útil para

garantizar el éxito en los procesos de consecución de vivienda a través de

21 Se entiende el paisanaje como el conjunto de inscripciones impresas en la memoria individual

y colectiva como dispositivos de reserva, a los cuales se acude en búsqueda de solidaridad étnica. Véase Arboleda (2002:409)

123

Page 125: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

112

invasiones de tierra. Dicha tradición fue cultivada por líderes negros,

hombres y mujeres, llegados en los primeros contingentes migratorios,

quienes preveían los distintos pasos y frentes de negociación que se

debían tener en cuenta con relación a la fuerza pública, las

administraciones municipales, departamentales, y los partidos políticos,

partiendo desde las tecnologías constructivas y su evolución en el inicio y

consolidación de estos asentamientos. De ahí que se pueda sugerir este

elemento como una estrategia de resistencia consciente decantada a lo

largo de varias generaciones, impronta del origen de una mentalidad

popular urbana atravesada por sentidos de etnicidad, supremamente

eficaz en el logro de sus propósitos, pero también fuertemente reprimida

(Arboleda, 2002:407).

Por consiguiente, estas formas organizativas fueron las que contribuyeron

directamente a que se fortalecieran las manifestaciones culturales ya que

apoyaron la reconstrucción de una ideología propia y de una conciencia de lo

negro en la ciudad, pues todas apuntan al compromiso ético, estético y político

con la mentalidad y la identidad del ser negro (Zuluaga, 2015:105). Entre esas

manifestaciones, las celebraciones tradicionales que mantenían un alto

componente ritual tradicional se reajustaban en el contexto de los barrios

populares hacia finales del 70, pero logró para los 80 una definición de su propio

calendario festivo religioso, asociado con las celebraciones de vírgenes y de

santos patronales. Eso se convertiría en una forma oportuna para mantener los

lazos de comunidad a partir de las prácticas culturales y de la evocación a la

memoria colectiva e identitaria en el contexto urbano (Cano, 2013:57).

Ahora bien, si en los años 80, en la dinámica migratoria hacia Cali de la región

Pacífica se consolidaron una serie de dinámicas y de procesos de asentamiento

de esas poblaciones que permitieron que se visibilizara su presencia, en la

década siguiente, es decir, durante los años 90, este proceso se desarrolló aún

más. Para esos años, se distingue un fuerte crecimiento en el flujo migratorio de

las poblaciones rurales del Pacífico colombiano y, aunque este periodo también

124

Page 126: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

113

conformó lo que Arboleda llamó la tercera oleada, para exponer de manera más

concreta sus particularidades, la presentamos en una figura que recoge los

aportes de este autor y los datos que ofrece el estudio de Barbary y Hoffmann

(2004):

PERÍODO CARACTERÍSTICAS

TERCERA OLEADA

MIGRATORIA

A PARTIR DE 1990

* El recrudecimiento de los conflictos

sociales y militares en las zonas rurales del

Pacífico

*La intensificación y la diversificación de los

flujos migratorios cuyos motores son

exógenos: la salida de sus tierras como

desplazados por las plantaciones de palma

africana y los cultivos de coca.

*Los mayores flujos de migración femenina.

Ellas terminan siendo los ejes de articulación

de la vida en la ciudad.

*Relación fuerte del proceso migratorio con

la llegada de los actores del conflicto social

y político.

*La visibilización del aporte de las

comunidades afrocolombianas a la cultura y

los procesos de organización de las

comunidades.

125

Page 127: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

114

DE FUERTE

CONCENTRACIÓN Y

ESTABILIZACIÓN

TERRITORIAL

*El reconocimiento constitucional de la

cultura afrodescendiente: La Constitución de

1991.

*Las dinámicas de producción cultural: el

Festival Petronio Álvarez. Primera versión

en 1997

*Cali: empieza a ser llamada como Capital

del Pacífico colombiano a finales de los 90.

Tabla 6. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:407) y Barbary -

Hoffmann, (2004:141)

De acuerdo con lo anterior, para la década de los 90, estas migraciones, aunque

también tenían que ver con las mejoras de las condiciones de vida, con el acceso

a educación y al campo laboral en la ciudad, son el resultado, principalmente, de

los violentos conflictos de tipo armado, territorial y económico que se venían

dando en las zonas rurales del Pacífico. Esos conflictos estaban relacionados

con la presión por el dominio de la tierra que ejercían varias industrias nacionales

y extranjeras para la ampliación de cultivos como la palma africana, lo que se

une a la presión que ejercían los grupos armados y los narcotraficantes de la

época con el cultivo de coca. Así, estos desplazamientos fueron forzados, y en

ellos, muchas personas abandonaron la tierra para salvaguardar su vida y la de

sus familias

Hay que señalar que en este periodo se entronizan los "nuevos

miedos" en la región del Pacífico con la presencia de cultivos ilícitos y los

grupos armados, que trituraron la funcionalidad ambiental de los mitos y

leyendas tradicionales, reemplazándolos por los relatos de guerra,

126

Page 128: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

115

resultado de los arrinconamientos y desplazamientos violentos de la

población a finales de siglo y que aún seguimos observando. Como lo

expresó algún líder: "La Tunda y el Duende ya no salen, ahora vienen del

monte los fusiles" (Arboleda, 202: 409).

Además, para ese periodo, es relevante decir que, según una encuesta realizada

en 1998 por el Cidse-Ird (Barbary – Urrea 2004:61), y que ofreció datos sobre

las trayectorias que van desde el Pacífico hacia Cali, ésta arrojó, como uno de

sus resultados, que esas trayectorias se originaron desde cuatro grandes

espacios: primero, las poblaciones de la costa nariñense, que representaron el

34%, y que ocupan el grupo de mayor importancia; seguidos por los migrantes

provenientes de las costas caucanas y el valle del Patía, con un 31%; los

provenientes de Buenaventura, que constituyen cerca del 24%, y, finalmente, las

poblaciones que venían del Chocó con un 11% del total de la población migrante

del Pacifico colombiano en Cali (Barbary - Hoffmann, 2004, en: Barbary – Urrea

2004:141). Así, lo que más destaca en esta encuesta es el alto porcentaje que

representan los migrantes de la región centro-sur del Pacífico colombiano22, que

significan la mayor concentración poblacional negra en la ciudad.

De igual importancia, en las encuestas que se realizaron en los años 90 (Censo

nacional del DANE del año 1993, y las encuestas de Cidse-Ird, de 1998 y del

Cidse-Banco Mundial de 1999)23, entre otras características generales, se

aprecia una alta participación de las mujeres en las dinámicas de movilidad, pues

si bien ese fenómeno se daba desde los años 50, en este periodo se hará mucho

más visible. Adicionalmente, esos datos resultan más significativos todavía

cuando se reconoce el papel de las mujeres del Pacífico colombiano como ejes

articuladores de su cultura y, en general, de las dinámicas de reestructuración y

de redefinición social, económica en el contexto urbano (Cano, 2013:69). Ya

que las mujeres juegan un papel central en las redes familiares y de paisanos, al

22 Recordemos que la región centro sur del Pacífico colombiano la componen las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. 23 Para ampliar véase Barbary y Urrea (2004:58)

127

Page 129: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

116

tender los puentes entre el lugar de origen y el de llegada y entre la experiencia

de lo moderno y lo tradicional. En ese sentido Nancy Motta, ha señalado que

Fueron ellas quienes, manteniéndose en ambientes más propicios

que los del hombre, pudieron conservar los rasgos característicos de la

economía, la organización social y el folklore, propios de los grupos

étnicos de procedencia. Además, mediante la observación, remedo y

burla de algunas danzas y comportamientos de los esclavistas,

desarrollaron un sincretismo cultural (Mena, 1993). (…) Por eso, no es de

extrañar que en las comunidades afro- pacífico, las mujeres tengan un

amplio liderazgo, siendo las primeras impulsadoras de la auto gestión y el

mejoramiento de sus formas de vida (Motta, 1994:2).

Por otro lado, sobre esos migrantes procedentes del Pacifico sur, y en relación

con el periodo de los años 90, ha sido identificado también que en las últimas

cuatro décadas se extendió la presencia de una población mulata en Cali, que

venía de la costa caucana, puntualmente de Guapi, y la cual se distinguió por

haber acumulado unos capitales económicos, sociales y culturales

diferenciados. Estos capitales surgieron de la explotación de los aluviones

auríferos de finales del siglo XIX y, de allí, surgen unas élites negras-mulatas

que se fueron trasladando a Cali. Es decir, que se originó una clase media negra

mestizada con sus descendientes nacidos en Cali, compuesta por profesionales

y empresarios bien integrados, a nivel residencial, cultural y social (Barbary,

Ramírez y Urrea, 2004: 273). Ese mestizaje se tradujo en que estas poblaciones

fueran mejor recibidas por las clases medias blancas y mestizas de la ciudad.

En contraste, los migrantes que llegaban con niveles bajos en esos capitales,

especialmente los de las zonas rurales, eran más discriminados y

estigmatizados. Sobre esto se ha dicho que

Los migrantes de estas áreas son en su mayor parte de origen

rural…con un bajo nivel de capitales de llegada a Cali, lo cual se traduce

en una fuerte concentración residencial en los barrios más precarios, en

128

Page 130: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

117

los que pesa el estigma de “ghettos” o “barrios de negros” (Barbary,

Ramírez y Urrea, 2004: 273).

Por consiguiente, esos grupos que se asentaron en la ciudad iban a presentar

diferencias en los campos sociales, económicos, educacionales, es decir, que

eran grupos de migrantes muy heterogéneos. Por tal razón, no se puede obviar

el hecho que unos presenten mejores condiciones en la inserción laboral,

educativa, residencial, lo que en última instancia significa la posibilidad de

movilidad social y espacial en la ciudad. Así que son esas poblaciones las que

se van a mover con mayor facilidad de un barrio a otro, principalmente hacia los

sectores socialmente menos estigmatizados. Esto es así, porque son comunes

los discursos y las visiones estigmatizantes hacia los migrantes negros, que les

atribuyen los problemas de descomposición social que atraviesa la ciudad en

determinados sectores más deprimidos del oriente y la zona de ladera (Cano,

2013:59).

De acuerdo a todo ese complejo proceso que hemos venido presentando, el

establecimiento de las comunidades afrodescendientes del Pacífico en el

contexto urbano caleño significó también la introducción de muchas de sus

prácticas culturales que incluyen aspectos religiosos, lingüísticos, económicos,

lúdicos y musicales. Es decir, que estas comunidades migrantes traen consigo

su cultura, entendida ésta como algo flexible, contestatario, cambiante e

inestable, siempre integrada en redes de relaciones sociales (Restrepo, E. 1999,

267). Por tal razón, no es extraño que se pueda encontrar hoy en los barrios del

oriente de la ciudad diferentes prácticas culturales propias de esas poblaciones

afro:

En el Retiro los jóvenes alternan las prácticas de danza de ritmos

tradicionales del Pacífico, currulaos, con la del reggae, el rap y la salsa.

Este fenómeno es común en los asentamientos del Distrito de Aguablanca

donde hay fuerte presencia de población afrocolombiana. Igualmente,

129

Page 131: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

118

todavía se celebran chigualos y se cantan alabaos durante la velación de

una persona adulta (Urrea y Murillo; 1999: 34).

Ahora bien, lo anterior evidencia unas formas y unos procesos que los grupos

sociales ponen en marcha, en los nuevos espacios, para mantener vivas sus

prácticas y sus costumbres, para resignificar la cultura negra a partir de los

nuevos imaginarios y, en suma, con el fin de lograr un espacio de reconocimiento

y de resistencia cultural. Además, esto demuestra cómo las prácticas y la cultura

negra en Cali se han reconstruido a través de manifestaciones de contacto y de

diferenciación entre los grupos y sus formas que se acercan y que se mezclan,

pero que también se distancian, y que evocan el litoral Pacífico.

En relación con lo anterior, Lefebvre sostiene que cada sociedad produce un

espacio en cada coyuntura histórica, en un proceso eternamente inacabado de

naturaleza trialéctica, y que está sustentado en la interconexión de tres

componentes en la producción del espacio: en las prácticas espaciales, la

representación del espacio y los espacios de representación (Lefebvre,

2013:92). Esto es interesante retomarlo, especialmente porque Lefebvre se

refiere a las prácticas espaciales como la forma en que las personas usan,

generan y perciben el espacio. Es decir, en estas poblaciones migrantes las

prácticas culturales tradicionales en la ciudad dan cuenta de la forma en que se

usa el espacio y la percepción que tienen para reproducir tales prácticas en su

cotidianidad urbana, desde donde evocan la memoria, la historia y oponen

resistencia cultural.

Por otro lado, no se puede obviar la importancia que va a tener la Constitución

colombiana de 1991, en cuanto a los avances normativos en materia de

reconocimientos de la diversidad étnica y cultural de la nación, lograda por los

procesos organizativos y de movilización política de las poblaciones indígenas y

negras, y por el interés académico en el estudio de las diferentes problemáticas

que ellas han enfrentado. En toda esa dinámica cultural, también cobraron

protagonismo los discursos propios del multiculturalismo que se empezaron a

130

Page 132: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

119

hacer cada vez más frecuentes desde los entes gubernamentales, de manera

que ya, para finales de los años 90, la cultura negra del Pacífico colombiano

parecería salir del rezago al que se le había sometido con el surgimiento de los

discursos de reconocimientos étnicos y culturales, que se reforzarían con la

creación, en Cali, del Festival Petronio Álvarez, en agosto de 1997. Sobre ese

rezago y el desprecio que hacia la cultura negra se mantuvo en muchos sectores,

hasta ya avanzado el siglo XX, un reconocido periodista y político colombiano

escribía a finales del siglo XIX que:

Aquella danza es una singular paradoja: es la inmovilidad en el

movimiento. El entusiasmo falta, y en vez de toda poesía, de todo arte, de

toda emoción dulce, profunda, nueva sorprendente, no se ve en toda la

escena sino el instinto maquinal de la carne, el poder del hábito

dominando la materia, pero jamás el corazón ni el alma de aquellos

salvajes de la civilización. Ninguno de ellos goza bailando, porque la

danza es una ocupación necesaria como cualquier otra. De ahí la extraña

monotonía del espectaculo (…) La vida para esas gentes no es ni un

trabajo espiritual, ni una peregrinación social, ni siquiera una cadena de

deleites y dolores físicos: es simplemente una vegetación, una manera de

ser puramente mecánica (Samper, 1978 en Hernández, 2010:238).

Si bien este tipo de apreciaciones sobre las prácticas de los grupos negros se

mantuvieron en el imaginario del país de manera generalizada, con las

transformaciones que significó la nueva constitución y los cambios de paradigma

en cuanto a el reconocimiento de la sociedad colombiana como diversa y

multicultural, se presenta un nuevo marco normativo, y también nuevos

discursos y formas de pensamiento que dan cabida a otras valoraciones e

interpretaciones de la cultura negra que pocos se hubieran imaginado (Agudelo,

2004: 175). Es decir, en una nación que veía a Europa y a sus formas como las

legítimas, que le significaban modernidad y progreso, y que estaba cargada de

valoraciones coloniales negativas sobre los indígenas y los negros, se empiezan

131

Page 133: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

120

a dar serias transformaciones que apuntan a la reivindicación y a la visibilizacion

de esas culturas que antes fueron despreciadas.

Así, en el marco de esos cambios que se iban presentando, hacia finales de los

años 90 se da inicio al festival más importante de músicas del Pacífico

colombiano, el Festival Petronio Álvarez. En efecto, este es el evento festivo más

importante de las poblaciones del Pacífico en Cali y es el resultado de ese

proceso en el que se empezó a reconocer el aporte cultural de la gente

afrocolombiana a la riqueza cultural de la ciudad y del país. Precisamente, a raíz

de este evento, las músicas del Pacífico se han difundido y se han reconocido

otras expresiones culturales como la gastronomía, las danzas, las artesanías,

los rituales y la presencia activa de estas poblaciones en la ciudad (Cano,

2013:92). En el Petronio, como se le llama familiarmente, se da el encuentro de

las colonias, de familiares, amigos y paisanos afrocolombianos alrededor de sus

tradiciones, sin olvidar que es una ocasión propicia también para reafirmar los

patrones de identidad. Al respecto, se mantiene que

Los cambios en la identidad tienen que ver principalmente con el

hecho de que, desde su creación, el “Petronio” se ha convertido en el

principal punto de encuentro de los inmigrantes del Pacífico radicados en

la ciudad de Cali. El festival no solamente ha ofrecido un espacio para la

reproducción de muchas de las manifestaciones culturales de las

poblaciones del Pacífico, sino que ha contribuido a crear una identidad

común entre personas provenientes de lugares muy distintos, con una

gran variedad de tradiciones musicales…En resumen, el Petronio ha

conseguido hacer realidad lo que en el Festival del Currulao algunos

vislumbraban como un sueño: unir a la gente del Pacífico alrededor de su

cultura y su música. Esto ha generado una serie de transformaciones en

las representaciones sobre la música del sur del pacífico, que ha pasado

de ser un conjunto de manifestaciones culturales dispersas, a ser vista

como el principal sello característico de una comunidad imaginada, cuyo

centro se ubica ahora en Cali (Hernández, 2009: 53).

132

Page 134: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

121

De tal manera, la presencia de estos grupos afrocolombianos del Pacifico sur en

la ciudad ha tenido momentos y dinámicas variadas, en los que se ha logrado

construir una cultura negra urbana con referencia a unas formas de

identificación, en un espacio urbano globalizado. Así, hoy esa presencia se

mantiene cada vez más visible por los mecanismos de difusión cultural y por las

nuevas formas de circulación de la información en las que se dejan ver esas

mezclas de elementos tradicionales con los más modernos que circulan en la

ciudad.

Imagen 10. Festival Petronio Álvarez 2009.Fuente: Archivo fotográfico de la

autora.

En ese sentido, se habla de un espacio diferencial (Lefebvre, 2013:101) en

donde se acentúan las diferencias y peculiaridades en respuesta a la

133

Page 135: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

122

homogenización y a la política dominante del espacio. Así mismo, esto deriva en

imaginarios locales y simbólicos que tienen su fuente en la historia de los

pueblos, en las huellas y memorias del mundo y de la vida.

3.2.2 Las Colonias del Pacífico en Cali como formas organizativas

"Paisanos somos los que llevamos el mismo paisaje por dentro"

Colombia es un país de regiones diferenciadas étnica y racialmente, como

consecuencia del proceso que desencadenó la colonización española y la

localización de las poblaciones indígenas y negras en territorios específicos. Da

cuenta de ello que, en el interior del país, se ubican las mayores concentraciones

de población blanca y que a los indígenas se les limitó fundamentalmente a las

tierras altas de los Andes y del Amazonas, Mientras que las poblaciones negras

terminaron concentradas en las costas Pacífica y Atlántica (Castillo, 2005:303).

Esto ha dado como resultado que se haya mantenido una fuerte relación, en el

imaginario social del país, entre etnia y territorio, a pesar del intenso proceso

histórico de mezcla cultural y racial que lo caracteriza.

En esas condiciones, la región del Pacífico que se ha mantenido aislada de los

centros de poder del país, y la población afrodescendiente que en ella habita, ha

sido condenada a la marginación histórica por parte de las élites, ya que se les

invisibilizó su existencia con el fin de construir un ideal de nación mestiza, bajo

una lógica de asimetrías étnicas. Es decir, que se construyó un proyecto de

nación que perduró hasta mediados del siglo XX y en el que se reconocían las

mezclas raciales entre blancos e indígenas para dar sentido de arraigo y

pertenencia a los hijos de españoles nacidos en tierras americanas. Sin

embargo, no se reconocían los cruces que se daban entre negros y blancos

(mulataje) o entre negros e indígenas (zambaje) y, aunque esto se ha

134

Page 136: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

123

transformado parcialmente gracias a la toma de conciencia de muchos grupos

sociales e intelectuales que han luchado por estructurar políticas de

reconocimiento, no han dejado de dominar los ideales que privilegian lo blanco.

Sobre este asunto, el antropólogo británico Peter Wade, en una entrevista para

un diario nacional en Colombia, señalaba que

Después de 1991, con la nueva constitución se dio un vuelco

grande al multiculturalismo donde se reconoce y se valora la presencia de

afrodescendientes e indígenas en el país. Pero no fue un cambio tan brutal

porque, aunque algunas personas digan que se ha superado la ideología

del mestizaje, yo no veo una ruptura tan fuerte. Cuando se dio el cambio

al multiculturalismo se creó una idea de que Colombia es multicultural y

pluriétnica, pero eso pasa en los márgenes. O sea, se reconoce que los

indígenas están ahí pero en partes retiradas, como el Amazonas, en la

Sierra Nevada y en la costa Pacífica. Y que sí hay afrodescendientes,

afrocolombianos, pero también la mayoría viven en la costa Pacífica, en

la periferia de la nación. Entonces sigue existiendo esa imagen de

Colombia como un país básicamente mestizo. La mayoría de la gente es

mestiza, el centro del país es mestizo, el poder es mestizo, la cultura

esencial sigue siendo mestiza (Wade, El Espectador, 26 de octubre de

2017).

De esta manera, los cambios en la Constitución de 1991, que expresaron las

reivindicaciones que ya venían haciendo los movimientos sociales negros desde

los años 70 para el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, de su

identidad, de sus territorios y de su cultura (Castillo, 2005:314), presentaron

avances, pero han mantenido la desatención del Estado y la discriminación a

estas poblaciones. Por tanto, articulado con un proceso de reinvención de la

identidad negra, se van construyendo nuevos espacios de representación en los

que aparecen más sólidas las organizaciones rurales y algunas urbanas que se

concentran en torno de la defensa de lo negro y desde donde se politizan las

diferencias en oposición a esa discriminación.

135

Page 137: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

124

Ahora bien, uno de los aspectos centrales en esa defensa tiene que ver con que,

desde los años 70 y 80, los campesinos negros del Pacífico se fueron

organizando para luchar contra las amenazas de despojo de sus territorios que

venían ejerciendo las empresas de madera y minería en la región. Como ya se

mencionó, esta región es, en razón de su biodiversidad, una de las más ricas por

sus abundantes recursos naturales y, por tanto, constituye una zona

geoestratégica tanto para el capital internacional como para el Estado. En ese

sentido, este último la considera la plataforma para el desarrollo económico del

siglo XXI. Sin embargo, el avance de este capitalismo extractivista y devastador

amenazaba el territorio que, desde tiempos coloniales, había sido ocupado por

poblaciones negras, pero sobre el cual ellas no tenían el derecho de propiedad

(Castillo,2006:339).

Esos derechos territoriales fueron reconocidos con los cambios que trajo la

Constitución de 1991, en el artículo transitorio 55 (AT55)24. Con él, se acordó

una renovación en los esquemas de participación política del país en el que se

prestó atención a las minorías étnicas y se empezaron a presentar, con más

determinación, las voces de los líderes negros. Ya con la ley 70 de 1993, se

reconocieron los derechos específicos sobre sus territorios en las zonas rurales

y ribereñas, se les reconoció un estatus especial a las poblaciones negras rurales

que establecieron medidas en los campos de la etnoeducación, de la

representación política, de la participación en proyectos de desarrollo regional,

entre otros. Es decir, se reconoce el carácter "étnico" de las poblaciones negras,

y se justifica por ello la adopción de dispositivos legales específicos, similares a

24La Constitución de 1991 en su artículo transitorio 55, reconoció los derechos colectivos a las tierras

tradicionalmente ocupadas por las comunidades negras de las zonas ribereñas del Pacífico y en áreas similares, que han permitido la pervivencia de la identidad cultural de la comunidad. El desarrollo de los derechos reconocidos en este artículo se iniciaron con la promulgación de la Ley 70 de 1993, que, a su vez, reconoce a la comunidad negra como grupo étnico, lo que permitió en sus posteriores desarrollos – documentos Conpes 2909 de 1997, Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de las Comunidades Negras- y por la gestión misma del movimiento social, su vinculación a normativas de orden internacional, como el Acuerdo 169 de la OIT ratificado por la Ley 21 de 1991, la Conferencia de Durban contra la discriminación racial, y en general, frente a las formas de exclusión y racismo. Todo este marco normativo establece y reconoce el vínculo substancial entre territorio e identidad cultural como base de la naturaleza étnica de los pueblos tradicionales y vincula a los Estados al compromiso de su protección y desarrollo de acuerdo con su cosmovisión (Grueso, 2007:1).

136

Page 138: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

125

los que existen para los indígenas (Hoffmann, 2002a:353). De tal manera, es

reconocida como legítima la lucha por la defensa cultural y de los territorios

ancestrales. Y, en ese sentido,

Dicha construcción de las especificidades culturales de la gente

negra colombiana se apoya en su historia peculiar, la deuda histórica de

la sociedad nacional hacia ellos. Se constituyó una categoría étnica nueva

-la etnia negra- y se abogó por su reconocimiento pleno, al lado de la de

los indígenas, que existe desde la Colonia, aunque haya sido siempre

subalterna y dominada. Con esta se quiso poner fin a la invisibilidad

histórica y generalizada (en toda América Latina) de los negros y

reconocer sus derechos específicos. Esta dinámica "etnicista" se ve

legitimada por las posturas que asumen las agencias de desarrollo o de

financiación internacional, como el Banco Mundial, la Organización

Internacional del Trabajo y las ONGs internacionales (Hoffmann,

2002a:352).

Ahora bien, con estas leyes se establece un reconocimiento de tipo territorial,

identitario, en el que, al tiempo, se organizan los grupos en torno a una lucha

que va más allá de la legítima apropiación del territorio en espacios rurales

concretos y que, en última instancia, se centra en varias herramientas

emancipatorias de tipo cultural en el sentido amplio de la palabra. Sin embargo,

estas leyes funcionaron para las poblaciones de esos contextos rurales, pero se

desconoció la condición de las que habitaban en las diferentes ciudades del país

y a las que se le brindaron pocos instrumentos para el reclamo de sus derechos.

En ese sentido, señala Hoffmann que la noción de comunidades negras y el

reconocimiento que se les da es una definición sui generis, y sostiene que

Fruto de esta convergencia coyuntural entre los actores étnicos, por

un lado, y el aparato político en sentido amplio, por otro, el AT 55 ordena

la redacción de una ley específica -la Ley 70 de 1993- que será la primera

de la región latinoamericana en reconocer derechos específicos a las

137

Page 139: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

126

poblaciones negras, instituidas desde entonces como comunidades

negras con una definición sui generis: "El conjunto de familias de

ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia comparten

una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la

relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad

que las distingue de otros grupos étnicos (Hoffmann, 2002a:353).

Sin embargo, estas leyes han sido diseñadas para el reconocimiento de las

poblaciones negras rurales y han dejado fuera el grueso de la población que

habita los espacios urbanos del país y los que viven más allá de la región del

Pacífico. Según los datos estadísticos que se tienen, el 70% de la población

negra es urbana y no habita en esa región (Hoffmann, 2002a:362). Es decir, que

sólo una pequeña porción de estas poblaciones se beneficia de las leyes que

consagra la Constitución en torno a esos derechos territoriales. Por tanto, las

mismas leyes ofrecen pocos instrumentos emancipatorios para aquellos que

están ubicados en el mundo de las ciudades.

Por consiguiente, las ciudades son hoy un caldo de cultivo de esa nueva

etnicidad negra que se reinventa, sin la justificación del territorio, para

desarrollarse fuera de los esquemas que establece esa noción de Comunidades

negras vinculadas al espacio rural (Hoffmann, 2002a:364). Así, por la

importancia demográfica que representan esas poblaciones en las ciudades,

éstas buscan las maneras de expresarse desde lo político y lo cultural

reivindicando sus derechos. En consecuencia,

Por su parte, las administraciones locales encargadas de la cultura

empiezan a abrir líneas de financiación (ciertamente modestas) para

eventos culturales manejados por poblaciones negras y para ellas. El rap

urbano, el hip-hop, así como las danzas folclóricas y algunos grupos de

teatro pueden ahora insertarse en programas oficiales de difusión cultural.

Esto no solo obedece a que, por efecto del reconocimiento constitucional

de la multiculturalidad, algunos funcionarios integren la dimensión étnica

138

Page 140: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

127

en sus programas, sino principalmente al hecho de que, lento pero seguro,

los propios individuos que se reconocen como negros se posicionan como

tales frente a la sociedad nacional, y en ésta, y de que otros muchos, que

nunca antes pensaron en actuar como negros -y a veces ni se reconocían

como tales-, ahora lo hacen. La famosa "invisibilidad" negra se

desvanece, y las negociaciones de cualquier naturaleza entre las

administraciones y "la comunidad" suelen "teñirse" con la dimensión

étnica (para la cultura, pero también para el acceso a vivienda, educación,

deporte, salud) (Hoffmann, 2002a:364).

Por consiguiente, la población negra asentada en los espacios urbanos del país,

producto de las migraciones y de los desplazamientos, redefine sus maneras de

habitar la ciudad a partir de la elaboración de formas de sociabilidad que

fundamentan el reconocimiento y que, a su vez, están basadas en el paisanaje

y la conformación de las Colonias. Entendidas estas últimas como instituciones

que ordenan y reavivan los saberes tradicionales, las prácticas culturales y las

interpretaciones económicas, de convivencia y negociación en encuentro con los

elementos urbanos y modernos (Arboleda,2002:403). Es así que las poblaciones

originariamente rurales, pero ahora ubicadas en espacios de ciudad, se

enfrentan a la necesidad de buscar mecanismos de fortalecimiento de su cultura,

a partir de formas de reorganización y de restructuración social como son las

Colonias de migrantes en Cali. En cuanto a estas formas organizativas, el

historiador Santiago Arboleda señala que

Las Colonias, son entendidas en una doble acepción; por un lado,

en su autodefinición cotidiana, como la concentración física de una

población identificada culturalmente en determinado lugar distante del de

su origen. Dicha concentración está articulada, desde luego, por el

paisanaje. En otro sentido complementario al anterior, las Colonias son un

conjunto voluntario de personas cuya finalidad, la ayuda mutua, está

animada por su procedencia, expresada jurídicamente a través de

estatutos relacionados siempre con la región de procedencia.

139

Page 141: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

128

Representan de hecho una modernización organizativa puesto que

reconocen las esferas legales y tienden un puente de negociación con la

institucionalidad urbana; es decir, pueden valorarse como la legalización

de la presencia comunitaria frente al Establecimiento. Los estatutos

buscan facilitar a los socios la realización de algunas acciones y proyectos

en el campo social o político para incidir en el desarrollo de sus

comunidades de origen. Son auténticas organizaciones mediadoras de la

población frente a los discursos externos de desarrollo imperantes y al

ingreso de los emigrados recientes a la vida urbana en la medida en que

plantean suministrar apoyos complementarios a las redes de parientes y

vecinos…(Arboleda,2002:411)

Son entonces organizaciones sociales que tienen un sentido étnico, pero

también un componente político en su estructuración y que representan las

voces de esas poblaciones migrantes en el espacio urbano. Además, son

instituciones que apoyan a sus paisanos en el ajuste migracional de diversa

índole. Por ejemplo, a partir de las manifestaciones religiosas y culturales, en la

consecución de empleo y vivienda, en programas de recreación y salud, etc.

140

Page 142: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

129

Por otra parte, en relación con la noción de paisanaje y en correspondencia con

lo que significa esa relación en el caso de las personas oriundas del Pacífico

colombiano, Arboleda define que

…el paisanaje se puede entender como la instrumentalización de

una estrategia basada en la tradición rural frente a la experiencia urbana,

en aras de garantizar la gestión colectiva; en otras palabras, solidaridad

étnica soportada de manera concreta en el tejido de parentesco. Resulta

entonces de un cúmulo de experiencias corporales de vida compartidas

en relación con el paisaje: "Paisanos somos los que llevamos el mismo

paisaje por dentro", como expresión de la internalización comunitaria de

las formas de socialización y de sociabilidad que remiten a lo

emblemático, lo aceptado por todos, representación del entorno, del

territorio; expresa un sentimiento, sentido de territorialidad celebrada,

sufrida, construida y recreada. El paisanaje es un conjunto de

inscripciones íntimas impresas en la memoria individual y colectiva como

dispositivos de reserva, a los cuales se acude en momentos críticos en

espera de una respuesta positiva, solidaria…(Arboleda,2002:410)

De acuerdo con esas precisiones, las primeras Colonias en Cali fueron

conformadas a partir de los años 70 por migrantes de edades diversas y con

diferentes niveles educativos, entre los que se encontraban profesionales y

estudiantes que estaban dispersos por la ciudad y que, en muchos casos, habían

logrado cierto ascenso social gracias a los capitales económicos y culturales

acumulados (Arboleda,2002:412). Entre las primeras que se identifican, están

las Colonias Guapireña y la Barbacoana, provenientes del Pacífico sur, y la del

Chocó, de la zona norte de la región. Ya a partir de los años 80 se organizaron

otras redes de paisanos en Colonias y todas se fueron fortaleciendo hacia

mediados de los años 90 con los cambios que trajo la Constitución colombiana

y con los apoyos que se fueron dando desde la administración local en Cali,

específicamente desde los entes dedicados a la cultura. Es así que, actualmente,

141

Page 143: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

130

se encuentran registradas en la Secretaría de Cultura de Cali las siguientes

Colonias del Pacífico sur y su respectivo calendario de fiestas patronales:

Colonia

(Municipio-

Departamento)

Fiesta Patronal Fecha de celebración

1.Barbacoas- Nariño Virgen de Atocha 14 de agosto

2.Bocas de Satinga-

Nariño Señor de la Misericordia 5-14 de septiembre

3.Buenaventura- Valle San Buenaventura 14 de julio

4.El Charco- Nariño San Juan Bautista 25 de junio

5.El Naya- Valle El sagrado corazón de

Jesús 10 de junio

6.Guapi- Cauca La Purísima 7 de diciembre

7.Isacuandé- Nariño Santa Bárbara 27 de noviembre

8.La tola- Nariño San Rafael Arcángel 23 de octubre

9.López de Micay- Cauca San Miguel Arcángel 29 de septiembre

10.Magüí Payán- Nariño Jesús de Nazareno 6 de enero

11.Mosquera- Nariño San Francisco de Sales 16- 18 de junio

12.Roberto Payán-Nariño San José obrero 1-de mayo

13.Salahonda -Nariño Señor del Mar 16-18 de noviembre

14.San Andrés de

Tumaco-Nariño San Andrés 29 de noviembre

15.San José de

Timbiquí- Cauca San José 19 de marzo

16.Santa Bárbara de

Timbiquí-Cauca Santa Bárbara 4 de diciembre

Tabla 7. Elaboración de la autora. Fuente: Secretaria de Cultura de Cali, 2016

142

Page 144: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

131

Estas colonias se han convertido en espacios de fortalecimiento ideológico a

partir de diversas actividades culturales y lúdicas en las que se refuerza la

identidad afro y se exalta la condición étnica: el ser negro. Todo esto se presenta

entre las tensiones y las dinámicas de la ciudad a la que trasladan un universo

de sentidos compartidos y expresados en las manifestaciones musicales, las

danzas, los saberes culinarios, las fiestas y demás formas tradicionales. Sobre

la aparición de estas organizaciones en Cali, y de acuerdo con los datos que

puntualiza Arboleda,

La Colonia guapireña aparece entre las primeras formadas en la

ciudad, con un gran impacto entre la clase media, en especial por la

celebración de sus fiestas religiosas tradicionales en un contexto de

exposición turística. En Cali, esta Colonia se institucionalizó el 7 de

diciembre para la realización del velorio de la "Purísima de Guapi" con

balsadas que se echaban a flotar en la piscina del Hotel Petecuy -uno de

los más importantes en ese momento- entre cantos, marimbas, cununos,

bombos y guasa. La Colonia barbacoana, con un funcionamiento muy

irregular, habría tenido sus orígenes a mediados de los años de 1970. La

Colonia chocoana, de mucha incidencia aglutinadora en su momento, tuvo

sus orígenes en los años de1980 y tendía más, en contraste con la

guapireña, a movilizarse entre un sector popular mucho más joven, que

daba cabida también, en calidad de socios, a las empleadas domésticas

y a obreros de la construcción. Además de agrupar a los chocoanos,

jalonó la participación de afrocolombianos de distintas regiones del país,

convirtiéndose de hecho en un espacio de convivencia institucional que

facilitó la mixtura de las diferentes experiencias culturales, no sin

conflictos. Justamente allí reside uno de los elementos que explica su

inactividad ya entrados los años de 1990.

Algunas Colonias, mucho más locales y de menor cobertura que las

anteriores, adoptaron prácticamente desde sus inicios, entre las décadas

de los años de 1980 y 1990, un patrón de funcionamiento cercano a las

143

Page 145: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

132

redes informales, concentrando su actividad en momentos muy

específicos, de acuerdo con propósitos puntuales, para luego mimetizarse

en el tejido social de la ciudad; en este patrón se pueden incluir la Colonia

tumaqueña y la nayense. A lo ya expuesto, puede agregarse que las

Colonias trasladan al nuevo contexto un sentido incorporado de

territorialidades que se concreta institucionalmente, estableciendo una

relación dinámica y en tensión con la ciudad: es el estar aquí sabiéndose

de allá, pero con la conciencia del derecho a vivir el aquí plenamente sin

perder el horizonte afectivo del allá, en que la nostalgia anima a la

memoria, como lo expresa un estribillo religioso tradicional: "El niño me

pide flores/y aquí no hay/y allá sí hay/y aquí sí hay/y allá no hay"

(Arboleda, 2002:412).

De esta manera, fueron desarrollándose, como ya se ha dicho, desde mediados

del siglo XX y en las décadas sucesivas, unos mecanismos de fortalecimiento de

las poblaciones negras que implicaban la estructuración de espacios de

organización social que redefinen su presencia y su papel en la vida de la ciudad.

Pues se reconoce que transformaron el aspecto urbanístico, social y cultural de

Cali, además de mantener vigente la conexión con los lugares de procedencia.

Con relación a esto, el diario local El País, en su edición dominical del 14 de

marzo de 1999, presentó una nota sobre las colonias oriundas del Pacífico sur,

en la que se destacaba la manera en la que los paisanos de la región mantienen

vivo su lazo cultural en Cali:

Sin duda alguna son los nativos del Pacífico, residentes en Cali,

son quienes más conservan sus tradiciones, las cuales tienen un lugar

privilegiado dentro de la Asociación de Colonias del Pacífico, que agrupa

a Guapi, Barbacoas, Buenaventura, Tumaco y Chocó entre otras

regiones.

144

Page 146: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

133

Antonio Caicedo, el presidente de la asociación, precisa que todas las

colonias celebran sus propias fiestas y actividades sociales. En el caso de

los guapireños, realizan periódicamente un viaje a su región para hacer

campañas medicas (…) Doña Carmen Coral, por su parte, de Barbacoas,

Nariño, cuenta que su colonia, conformada por 50 personas, se reúne

mensualmente para bailar un buen currulao (Diario El País, marzo 14 de

1999).

Por tanto, estas organizaciones funcionan como la evidencia de la

multiculturalidad que caracteriza al país y también como formas de visibilidad

lograda en los espacios públicos por los procesos organizativos de esas

poblaciones negras. Es así que estas colonias fueron tomando un protagonismo

a partir de sus particularidades culturales, estructurando en 2008 la Federación

de Colonias del Pacífico25 que agrupa tanto las colonias de la zona centro sur,

como las de la parte norte. Y tiene entre sus objetivos, además de agrupar las

colonias existentes en la ciudad, el fortalecer los procesos organizativos y de

cooperación entre ellas, así como el promover los mecanismos de participación

ciudadana.

Ahora bien, en las colonias los individuos se reúnen y participan motivados por

las cosas que comparten en común, por todo ese universo de representaciones

que son exaltadas en este contexto caleño. Por tanto, se puede hablar de formas

de solidaridad mecánica, siguiendo a Durkheim, ya que: Existe una solidaridad

social que procede de que un cierto número de estados de conciencia son

comunes a todos los miembros de la misma sociedad (Durkheim, 2001:128).

Esta conciencia, de rasgos compartidos, es la que sostiene la acción colectiva

de las poblaciones negras y, en particular, de las colonias, fundamentando su

acción y convocatoria. Es sobre eso que comparten como propio y los lazos de

semejanza, que se da origen a esas organizaciones y que determina su vigencia.

25 La Federación de Colonias del Pacífico está registrada en la Cámara de Comercio de Cali como entidad sin ánimo de lucro, desde el 15 de noviembre de 2008 con vigencia hasta el 13 de noviembre de 2048, bajo el número 3682 del libro I.

145

Page 147: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

134

En la organización de cada colonia las diferencias individuales, como por ejemplo

diferencias de condición social, nivel educativo o económico, se desvanecen y

se establece una escasa diferenciación entre sus miembros.

Sin embargo, hay que mencionar que no se trata de una población homogénea,

pues son varias las diferenciaciones que se establecen de una colonia a otra en

las prácticas, aunque en todas se comparte la pertenencia a esa inmensa región

de ríos, mar y selva. Esas diferencias se establecen fundamentalmente con base

en el paisanaje y en la especificidad dada por el municipio o poblado de origen.

Es decir, la población guapireña y su colonia defienden con vehemencia aquello

que comparten como propio, como característico y diferente, frente a lo que

presentan y defienden los timbiquireños o tumaqueños ya que, aunque guardan

ciertas similitudes en las prácticas, no son iguales.

Por consiguiente, se entiende que la formación de las colonias se basa en ese

común compartido, pero también en las relaciones fraternales horizontales en

las que la representación social del territorio es relevante, y tiene su eficacia

propia, ya que opera como guía potencial de las prácticas y las decisiones

territoriales (Rajchenberg E, Héau-Lambert, C, 2007:42). En ese sentido, en la

construcción que hacen las Colonias del Pacífico como comunidad imaginada,

El territorio es esa parcela de espacio que arraiga en una misma

identidad y une a aquellos que comparten el mismo sentimiento"

(Bonnemaison, 2000:131). El territorio queda entonces investido de una

fuerza simbólica capaz de unificar sentidos en torno al espacio habitado y

económicamente ocupado…No obstante, la simbolización no es

homogénea: ciertos territorios son hermanados, otros son excluidos o

escasamente emparentados. Entre todos, hay uno privilegiado

(Rajchenberg E, Héau-Lambert, C, 2007:42).

146

Page 148: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

135

Pues bien, sobre esa representación se convoca y se agrupa cada colonia a

partir de la evocación a la memoria, a la emotividad y a la identidad colectiva

inspirada de cada municipio del Pacífico, que se refuerza y reestructura en Cali.

Desde allí, tratan de desarrollar formas múltiples de expresión y de participación

ciudadana en un proceso, que se puede denominar de etnización consciente

(Agudelo, 2004:180) y que aborda lo cultural pero también lo político sin la

necesaria militancia en algún movimiento, pero desde el que participan y

establecen relaciones con los entes gubernamentales, como con las Secretarías

de Gobierno Municipal y Departamental. Entre ellas, la Secretaría de Cultura de

Cali que les apoya en diversos aspectos, pero en particular, desde el año 2015

contribuye en la realización de las fiestas patronales con pequeños presupuestos

que se entregan a la Federación de Colonias del Pacífico y que los distribuye

entre las colonias allí agrupadas.

Imagen 11. Federación de Colonias del Pacífico en Cali. Fuente. Secretaría de

Cultura de Cali, 201626

26 En la publicidad de los eventos, como se aprecia en la imagen 10 y en otras; aparecen varios patrocinadores además de la Secretaría de Cultura Municipal.

147

Page 149: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

136

En síntesis, las colonias del Pacífico, como formas organizativas, cumplen un

papel determinante en la reestructuración identitaria de los migrantes y de sus

descendientes en la ciudad, en las dinámicas de las redes familiares y de

paisanos, en las formas participativas y en el diálogo con las instituciones, pero

sobre todo en lo que Marc Augé denomina como el deber de la memoria: El

recuerdo y la vigilancia. La vigilancia es la actualización del recuerdo, es el

esfuerzo por imaginar en el presente lo que podría semejarse al pasado (Augé,

1998:102).

148

Page 150: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

137

CAPÍTULO 4. LAS FIESTAS PATRONALES DEL PACÍFICO SUR

COLOMBIANO.

4.1 El pensamiento religioso de las poblaciones negras del Pacífico sur

La religión fue un componente fundamental en la vida de las poblaciones

africanas que traían a América durante el periodo esclavista en los siglos XVI y

XVII. Esas poblaciones que procedían de diferentes regiones de la parte

occidental, con variedad de culturas y lenguas, también traían diversas

creencias. Sin embargo, compartían elementos comunes en sus cosmovisiones

que, según la historiadora María Cristina Navarrete (2005:314), estaban

relacionados con la importancia de lo religioso en las diferentes dimensiones de

la vida, con el carácter animista y mágico, la apertura hacia otras creencias y el

culto a los ancestros.

Según Navarrete (2005), las poblaciones de África occidental creían que el

universo estaba lleno de espíritus con ánima y que existía un Dios supremo

creador. Ese ser supremo que creaba todas las cosas intervenía con una serie

de dioses específicos y de espíritus en toda la existencia. Es decir, el universo

estaba lleno de espíritus de los hombres, de la naturaleza y de las cosas, al

tiempo que existía un ser supremo que guiaba ese universo de ánimas. Esta

visión amplia de lo religioso que se componía del culto a los muertos y a los

antepasados, la veneración de varios dioses, el uso de hechizos y pócimas,

además, les permitía tener una disposición abierta hacia otras creencias y

prácticas y eso significó una relativa facilidad para asimilar ajenas formas

religiosas, en particular, las impuestas por la iglesia católica.

Ahora bien, esos sistemas de creencias y de prácticas africanas tradicionales

reaparecieron en el contexto americano bajo una realidad y un territorio diferente,

marcado por la esclavitud y la imposición de una nueva fe. Aunque poco se

conoce sobre las prácticas religiosas de los esclavos en América durante los

siglos XVI y XVII, sí es sabido que las bases religiosas originarias se fueron

149

Page 151: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

138

diluyendo con las nuevas creencias impuestas por la iglesia, pero a esas nuevas

creencias les fueron dando una forma distinta para tejer, lo que se podría llamar,

una religión propia.

En ese sentido, se ha dicho que las expresiones religiosas afrocolombianas son

el resultado de la conjunción de las visiones africana, europea judeocristiana e

indígena, desde las que emergió una nueva expresión cristiana negra

(Navarrete,2005:315). Así, habría que decir que la internalización de esas

nuevas formas religiosas se convertía en un mecanismo para reconstruir y para

reafirmar un sistema de creencias, de símbolos y de motivaciones y, en suma,

para establecer ciertas prácticas que permitieran la adhesión a esa nueva

sociedad. Conforme a ello, y siguiendo a Max Weber y Clifford Geertz (1993:20),

esto se explicaría en el entendimiento de que el sujeto es un animal inserto en

tramas de significados que él mismo va tejiendo, y así, esas poblaciones fueron

tejiendo las suyas y construyendo sentidos culturales propios.

De igual manera, ese proceso de evangelización español que parecía ser

recibido bajo cierta apertura por las poblaciones negras, en su amplia

cosmovisión se enfrentó en su evolución a varias dificultades. Ellas posibilitaron

que se fortaleciera una expresión religiosa negra que se iba conformando, ya

que, por un lado, estaba la actitud de los amos que consideraban que, cuanto

menos conocimiento de la cultura y de la religión tuviesen los esclavos, eran más

sumisos y cobraban un mayor valor comercial y, por otro lado, estaban las

dificultades que tenía la iglesia para impartir la religión en los territorios alejados

y selváticos, en particular, en la región del Pacífico donde se encontraban los

centros mineros. De manera que

Después de una breve enseñanza religiosa, los esclavos eran

vendidos. Si permanecían en esclavitud doméstica tenían mejores

oportunidades de mantenerse en contacto con el cristianismo; si eran

conducidos a las zonas mineras o a las estancias agrícolas, quedaban

alejados de los centros misioneros, por lo tanto, de la fe cristiana. Esta

150

Page 152: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

139

ausencia de doctrina se agudizó con el poco interés de los propietarios

frente al proceso evangelizador. Estas circunstancias dieron pie al

surgimiento de una versión simple y popular en el cristianismo de los

esclavos (Navarrete, 2005:318).

Bajo esas condiciones, la formación religiosa de las poblaciones negras del

Pacífico sur colombiano, desde el periodo esclavista hasta la conformación de

los territorios que hoy conocemos, estuvo marcado por la irregularidad de la

acción de la iglesia en la enseñanza de la fe católica. Por lo tanto, el pensamiento

religioso se configuró con ciertas desviaciones, desde la mirada católica, ya que

aparecen formas africanas heredadas de las costumbres y las creencias que

demuestran la preservación y la supervivencia de expresiones espirituales en un

proceso de reinterpretación con las formas aprendidas de los nativos indígenas

y de los españoles.

Ahora bien, ese proceso de evangelización en el Pacífico sur se implementó

fundamentalmente, en tres momentos, con la intención de establecer una

conquista espiritual y doctrinal en las poblaciones afropacíficas27 en la que

participaron las órdenes de los Jesuitas, los Agustinos Recoletos y los Carmelitas

Descalzos. Cada orden fue operando de manera irregular, a partir de las

prácticas católicas para la salvación de las almas, con particular acento en las

celebraciones de devoción a los santos patronos. Sobre esto se ha señalado que

…aparecen a mediados del siglo XVII los Jesuitas con la firme

intención de convertir a los infieles (indios y negros) con el fin de

insertarlos a una vida cristiana y civilizada, pero más allá, era todo un

ejercicio de control y administración. El segundo momento, es el que

emergen los Agustinos Recoletos a mediados del siglo XIX iniciando un

27 La expresión Afropacífico o Afropacífica fue utilizada por el poeta Martán Góngora y retomada

por el intelectual Alfredo Vanín, para significar la forma en que las poblaciones negras de esta región construyeron una nueva cultura en un territorio inicialmente desconocido y del cual se apropiaron hasta convertirlo en su territorio o casa colectiva. Ver:( Arocha, 2012:6, Almario, 2009:158)

151

Page 153: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

140

proceso de re-evangelización, donde se tenía como idea la recuperación

de almas, el cual estaba sujeto, en cierto sentido, a la configuración

identitaria de la nación que repercutió en una nueva identificación de los

pobladores del Pacífico sur que para este momento ya eran población

“negra” en su mayoría, productos de la epoca de esclavización. El tercer

momento estuvo marcado por la presencia de los Carmelitas Descalzos

para el siglo XX, donde la intención fue recuperar y sostener las almas en

la vida cristiana (Ortiz, 2014:12).

Como se ve, esa dinámica misionera, en todo el Pacífico colombiano, se ejerció

como un mecanismo de control social que determinó una serie de prácticas

culturales mixtas y estableció una dinámica de adoración a los santos católicos.

Esto, a su vez, significaba la demarcación de unos elementos simbólicos que se

consolidaron en la memoria colectiva de las poblaciones negras a partir de

historias, poesía, coplas y otras formas literarias, entre las que se destacó el

romance español. Sobre esto, para el caso del Chocó, en la zona norte del

Pacífico colombiano, Alejandro Tobón dice que

Después de ese largo adoctrinamiento en el que la poesía y el

romance fueron eje fundamental para consolidar en la memoria de los

negros un marco general del evangelio, de historias bíblicas y de hechos

particulares de la vida de los santos católicos, las pequeñas comunidades

atrateñas (por el río Atrato) fueron dejadas a merced de su propia oralidad

y desde ella se hizo posible el nacimiento de una cultura religiosa popular

por fuera de la oficialidad católica. Así construyeron particulares espacios

en los que conjugaron las antiguas herencias africanas con el legado

sonoro y literario de las narraciones cristianas (Tobón, 2016a: 48,49).

Si bien lo anterior señala lo ocurrido en la parte norte, esas mismas condiciones

se mantuvieron también para el caso del sur de la región. Es de recordar que las

miradas sobre el Pacífico, en general, han estado marcadas por el imaginario de

los montes y de las selvas malsanas, de los ríos, del mar y de la lluvia, de

152

Page 154: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

141

exotismo, del temor, de la falta de comunicaciones y de la facilidad de acceso.

Así, esto ha condicionado la marginalidad histórica con respecto al resto del país

y significó que la región fuera racializada, dada la composición mayoritariamente

negra de su población y, al tiempo, naturalizada (Almario, 2013:196) por las

condiciones ambientales como una frontera imposible de transformar en

civilización. Como lo indica la siguiente cita,

La Costa del Pacífico ha sido siempre el terror del clero secular de

las diócesis de Pasto y Cali, y con sobrada razón; el aislamiento de

aquellos pueblos y rancherías, las distancias que los separan, las

dificultades para su buena administración, las privaciones de todo género,

la malignidad de los climas y las múltiples y graves enfermedades que son

su consecuencia inmediata, la inferioridad de la raza negra, la ignorancia,

las supersticiones, los errores y vicios de esa raza y otras múltiples causas

son razón más que suficiente para que se tema a una región temible entre

las temibles, que ha causado tantas víctimas y que solo puede ser

administrada en forma de misiones por varones eclesiásticos formados

«ad hoc»» y resueltos al sacrifico de la vida por la gloria de Dios y la salud

de las almas (Ayape,1950: 280, en Almario,2013: 204).

En esas condiciones, las poblaciones negras estructuraron, ante la dominación

y al mismo tiempo, el aislamiento, sus modos de vida con unos sistemas de

pensamiento y de organización social entre elementos diversos que conjugaban

lo impuesto y lo propio, tanto en sus símbolos como en sus valores, y que son

transmitidos por los comportamientos y las prácticas de generación en

generación (Ortiz,2014:25) donde, indiscutiblemente, la tradición oral fue un

elemento distintivo. Sobre esto se ha señalado, por diversos autores, que

Alrededor de intercambios, negociaciones culturales y explotación

económica, se fue consolidando un legado cultural y religioso que se ha

mantenido en una dinámica de transformación establecida en una

continuidad que se sostiene de generación en generación a partir de la

153

Page 155: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

142

oralidad, la recreación simbólica e ideológica de la cultura de la comunidad

afrodescendiente del Pacífico sur…La oralidad y el sistema simbólico se

elaboraron –construyeron, dieron y sirven como mecanismo de

transmisión, consolidación y conservación de la memoria colectiva

ritualizada, configurando históricamente la construcción y constitución

étnico-identitaria de los pobladores afrodescendientes del Pacífico en

general y del Pacífico sur colombiano en particular (Ortíz,2014:64).

En resumen, la documentación histórica señala la precariedad en los procesos

evangelizadores de la iglesia católica en la región por la presencia intermitente

de sus misiones entre el siglo XVI y el XIX. Ante esto, las poblaciones

incorporaron las creencias y las representaciones aprendidas del catolicismo

hispánico y, lo que Anne Marie Losonczy, denomina los modelos rituales

africanos (2006:48) que, aunque aparecen dispersos, se mantienen en los

cantos, los cuentos, la música, y la memoria oral; y asimismo, en las prácticas

religiosas populares que se utilizaron para consolidar sus procesos de

poblamiento, orientarse en terminos morales…y definir su identidad etnica

(Almario, 2009:206). En sí, estas poblaciones logran establecer los vínculos

entre esas formas para constituir unas visiones espirituales coherentes con su

escala de sentido de la vida (Berger y Luckmann, 1997: 31).

4.2 Las fiestas Patronales en el Pacífico sur colombiano

Las fiestas a los santos patronos de la iglesia católica, como ya se venía

señalando, se empezaron a realizar en todo el país desde el periodo colonial,

como parte fundamental del proceso evangelizador a las poblaciones indígenas

y negras. Estas celebraciones comprendían un doble propósito: el de evangelizar

y erradicar las herejías y el de utilizar las fiestas religiosas como unas formas de

alienación (Arocha,2012:19). Es decir, la fiesta ayudaba a liberar las tensiones

que generaban las condiciones a que fueron sometidas esas poblaciones, como

los castigos físicos, las inclemencias del trabajo y las presiones impuestas por

modificar la vida “salvaje e incivilizada” que tenían. Sin embargo, ese proceso

154

Page 156: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

143

que comprometía tensas y conflictivas relaciones con la iglesia se fue ajustando

por las mismas poblaciones negras, al acoger el santoral católico desde una

perspectiva propia.

Así pues, los santos, en la versión de las poblaciones del Pacífico colombiano,

están muy próximos a la gente. Son santos vivos que tienen cualidades humanas

y que se les trata con familiaridad como si fueran parientes, aunque sin quitarles

su carácter sagrado. Esto significa, entonces, que en la relación cercana con los

santos se empezaron a reestructurar las prácticas y el mismo sistema de

creencias. Al respecto, Jaime Arocha, un antropólogo e investigador en estos

temas, señala que

Aunque impuestos, santos y vírgenes “empezaron a caminar con

los pueblos y fueron involucrados en las actividades económicas,

[políticas], domesticas y socioculturales [de las comunidades]”. Ellos

dejaron de ser patrimonio exclusivo de la oficialidad católica y

descendieron al nivel del pueblo, donde primaba el carácter práctico y

flexible del santo de manera que entretejieron relaciones dialógicas a nivel

individual o colectivo con sus devotos, así como una comunicación rica en

versos y cánticos apoyada en poderosas dramatizaciones gestuales

(Arocha, 2011; Losonczy,2006).

Hasta hoy, a santos y vírgenes los tratan con familiaridad y cariño, al punto

de llamarlos por sus apodos sin que ello signifique desacralizarlos. Debido

a su carácter de santos vivos, es normal observar a las personas

dialogando con las imágenes como si fueran compadres o escuchar decir

a los devotos y devotas que sus santos y vírgenes pueden ser seres

caprichosos, por eso hay que darles gusto o apaciguarlos

(Arocha:2012:18).

Así, las vírgenes y los santos católicos (como Santa Bárbara, San Antonio, San

Francisco o San Pacho y la Virgen de Atocha o Atochita, como les dicen

155

Page 157: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

144

cariñosamente) se incorporan en las visiones espirituales para la construcción

de mundos simbólicos y sociales (Escobar y Pedroza, 1996:19). Y del nacimiento

de esa religiosidad negra aparecen los alumbramientos a los santos, los cantos

de alabanza, las procesiones cantadas y bailadas, los arrullos y las balsadas,

como formas de celebrar u honrarles.

Además, en estas celebraciones se encuentra que, ante la ausencia de los

sacerdotes, algunos líderes de las comunidades entran a suplir esas funciones,

manteniendo vigente la fe entre los pobladores al encargarse gestionar y

organizar las celebraciones religiosas. Esas personas, denominadas Síndicos o

Síndicas, han sido las encargadas del liderazgo espiritual en los poblados del

Pacífico desde la época de la colonia, aunque, en muchos casos, no eran

reconocidos por los sacerdotes, ni por la oficialidad de la iglesia, pero sí por el

pueblo (Arocha,2012:12). De manera que esos devotos han sido quienes

organizan los recorridos de las procesiones, las misas y novenas, quienes

gestionan lo relacionado con los rezanderos, las cantadoras, a los músicos, los

bailes y, en especial, las recolectas de dinero para poder llevar a cabo las fiestas.

Adicionalmente, hay que decir que todo esto se celebra, en el Pacífico, bajo unas

maneras que expresan la relación con el territorio, en esa especial vinculación

con el espacio acuático del que nos habla Oslender (2008:132) y que se concreta

en las prácticas de tipo cotidiano que son determinadas por el contexto

geográfico. De tal manera, las visiones espirituales se conectan también con

esos sistemas acuáticos de los ríos y del mar, por donde navegan los santos

patronos y por donde fluyen también las enseñanzas, las tradiciones, los

intercambios de generación en generación. Por lo tanto, la religiosidad en

conjunto con el sistema de ríos es ese instrumento que determina las

posibilidades de instaurarse en calidad de espacio común desde la dinámica de

las procesiones acuáticas (Ortiz,2014:71). Es decir, la religiosidad en estas

poblaciones no es solo una forma de pensamiento, una visión del mundo

sagrado, sino también un espacio concreto y vivo, rodeado por la selva y el agua

que expresa su sentido profundo.

156

Page 158: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

145

Imagen 12. Ríos de la región del Pacifico colombiano. Fuente: Motta (2005).

157

Page 159: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

146

Sumado a lo anterior, en las fiestas patronales está presente el componente

sonoro como un integrante característico, que combina elementos tanto

religiosos, en las alabanzas, como profanos, en la música. En ese sentido, ya se

señalaba que las manifestaciones sonoras en estas poblaciones expresan la

cosmovisión amplia y fundamental de la vida, sus prácticas y saberes, las

nociones éticas y del papel de cada integrante de la colectividad, la normatividad

y el control social (Birembaum,2010:231). De acuerdo con ello, en un estudio

realizado por Paola Navia sobre las tradiciones en el municipio de San Andrés

de Tumaco, en el Pacífico sur, se presenta la narración de una cantadora que

aprendió los cantos tradicionales a los santos con su madre y su abuela desde

joven y que dice que

Escuchando desde niña los cantos, los arrullos, escuchando cómo

ellas se ponían a inventar los arrullos, pa` los santos, pa` las fiestas de

patronos o los velorios de los muertos. Yo he ido creciendo y véame

ahora: vieja, le enseño a mis nietas, a mis amigas, a mis nueras, claro que

no todo el mundo es igual y no puede ser como uno, mire, esto se lleva

como en la sangre, nosotros los negros de antes teníamos como más en

la sangre la música de los negros. Cantar a los santos, a nuestros

muertos, compartir los cantos con otras amigas que nos encontramos

para compartir, eso a mí me gusta mucho. Uno va cantando sin tener la

letra fija, sólo con el sonido del tambor, el cununo y el güasá y los coros

de las otras arrulladoras le va saliendo como se dice, la inspiración, pues

uno empieza a cantar y no hay quien lo pare, le da una alegría y es como

si le hirviera la sangre, la gente aplaude y el traguito que no puede faltar,

yo no tomo mucho, pero eso no falta. Le cuento que esto me da mucho

gusto porque mis nietos a veces me dicen “abuelita enseñenos…” y yo

cojo y les canto lo que sé, lo que se ocurre a medida que canto, porque

no siempre las letras están ahí escritas…! no, niña¡ …uno va cantando y

va saliendo, y entonces yo les indico y ellos se ponen a escribir, y luego a

158

Page 160: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

147

cantar, a repasar, y eso es mi gusto, porque si me muero a algunos de

mis familiares les quedó eso (Navia, 2010:181).

Por consiguiente, dichas celebraciones se hacen a ritmo de los cantos y de los

instrumentos ejecutados por mujeres y hombres, con devoción y entusiasmo

para adorar a su santo patronal durante días y noches seguidas, en tanto que se

conjugan las expresiones musicales con las plegarias y las alabanzas. Aunque

este componente sonoro también es una muestra importante de cómo las

poblaciones elaboraron su propia expresión religiosa, pues la música de

marimba, tambor y güasá, la música tradicional de la región fue declarada por la

iglesia durante la colonia y hasta entrado el siglo XX como música del demonio.

Ante esa declaración que prohibía los instrumentos y su musicalidad, las mismas

poblaciones se resistieron y la fueron incorporando poco a poco en los ritos a los

santos y en las diferentes alabanzas de la misma iglesia.

En la zona de Tumaco, por ejemplo, la iglesia construyó discursivamente

una relación íntima entre el toque de marimba y el demonio, figura que, al

parecer, fue apropiada por las comunidades negras en tanto “mediadoras de sus

danzas y sus creencias”, constituyendose así un “lugar simbólico común de

intercambios entre los universos cristianos y paganos” (Agier; 2002:311).

Con todo esto, en ese espacio ritualizado y de resistencia cultural se construye

y se reafirma un lugar común de sociabilidad que se media a través de los santos.

Dicho esto, las fiestas son, entonces, y siguiendo la perspectiva de V. Turner,

unas celebraciones rituales que evidencian los procesos sociales por los que los

grupos del Pacífico llegan a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse a su

medio ambiente, donde el símbolo ritual se convierte en un factor de la acción

social, una fuerza positiva en un campo de actividad (2008:22).

Así pues, vírgenes, santas y santos son objeto de celebración entre rituales

matizados por el acervo cultural religioso, por mitos, leyendas, pero, sobre todo,

por la abundante alegría. Es entonces que, en términos generales, las fiestas en

159

Page 161: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

148

el Pacífico sur mantienen una estructura ritual que aparece similar en cada

municipio o en cada cabecera municipal para la celebración de su patrono o

patrona. Sin duda, en ellas se dan variaciones y diferenciaciones entre cada

poblado, no solo por la identificación con un santo particular sino también por las

diferenciaciones contenidas en la memoria colectiva y en la misma práctica ritual,

dada la complejidad de la región en términos culturales y sociales28. A ello se

suman las diferencias en términos de los recursos dispuestos, de la participación

y de la organización, pues las fiestas en los territorios, con una mayor estructura

y un mejor desarrollo económico y social, son de mayor envergadura y

espectacularidad que en los poblados más pequeños y con menos desarrollo.

Pero, sin dejar de considerar todo lo anterior, existe una estructura característica

en todas ellas que está dada por el hecho que la fiesta la componga una parte

espiritual y litúrgica liderada por las iglesias locales y sus sacerdotes y otra parte,

cultural y social, que es coordinada por la comunidad y por los líderes sociales

con apoyo de la administración local, en cabeza de los alcaldes.

Así pues, las fiestas patronales del Pacífico sur, en su composición general,

están configuradas de la siguiente manera: una preparación de meses previos,

las novenas en los distintos barrios, las procesiones y las misas en la iglesia, las

balsadas en los ríos y los días y noches entre la música, el baile y el jolgorio en

los que toda la población se involucra y participa29.

Para comprender esa configuración, se describe, a manera general, la forma

como se realizan las celebraciones que se hacen con relación al día de la

aparición de cada santo en el poblado o de acuerdo con el mito de origen que

enseñó la evangelización. De tal manera, dichas fiestas tienen un periodo de

preparación previo en el que los síndicos o lideres (que tienen dominancia de

28 Para ver la composición y diferenciación territorial y la presencia de los santos por el Pacífico

colombiano véase: Arboleda Quiñones, Santiago, (2015). 29 Aunque hay que señalar que, en estos territorios, actualmente, hay un amplio florecimiento de

iglesias evangélicas, en las que la celebración a los santos y vírgenes no se realiza, por tanto, esas personas no participan del parte ritual católico, pero sí se integran en la parte cultural y social.

160

Page 162: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

149

participación femenina en la mayoría de los casos) se encargan de la recolección

de fondos en los barrios, de la mano de la iglesia y de la administración municipal

para financiar la fiesta. Pues bien, durante semanas o meses, esos líderes y los

vecinos se reúnen con actividades varias y hacen recolectas de dinero, ya sea

con cuotas familiares o individuales, se distribuyen tareas de decoración y

embellecimiento de los barrios, las tareas para la venta de las comidas y las

bebidas en los días de las fiestas, se definen los músicos y las cantadoras que

estarán en cada alabanza y procesión. Ya en la iglesia, se va preparando lo que

será la decoración de la misma, del santo y de las estructuras en que se lleva la

imagen a la procesión (esa estructura es llamada la Anda).

Imagen 13. Procesión de San Buenaventura, Municipio de Buenaventura.

Fuente: Diario El Espectador, mayo de 2016, Fotografía de Jorge Idárraga.

161

Page 163: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

150

Por consiguiente, esa elaborada preparación se entiende cuando la gente señala

que la fiesta patronal es una de las fiestas más importantes para las poblaciones

de estas zonas, por lo que la participación es masiva, tanto por quienes residen

en esos territorios como por los que han migrado a otros lugares y retornan para

esas fechas. Así, la preparación y la organización es importante porque se trata

del evento que más aglutina y convoca a toda la población.

En relación con las fiestas, estas se inician, generalmente, con una misa en la

iglesia y se prosigue con las novenas que, en muchos casos, se van realizando

una en cada barrio o sector que la iglesia ha asignado. Para el caso de la fiesta

patronal de Santa Bárbara, en el municipio de Barbacoas, Nariño, la novena se

inicia el día 6 de agosto y termina el 14 con la víspera de la fiesta que es el día

15 de agosto. Al respecto, el profesor barbacoano, Félix D. Cabezas, en su libro

sobre las novenas de la fiesta patronal, narra que

Cada barrio busca llamar la atención con el mejor decorado, el más

sobresaliente acompañamiento musical de las cantoras, el más alto nivel

de atención a los feligreses y la mejor concordia…es una bella y armónica

interacción entre religiosidad y sana convivencia…El acto de la novena es

un espacio de regocijo del alma, de fervor espiritual y de placeres

mesurados de los sentidos por lo que se vive, se práctica y se

siente…Terminada la misa en el templo principal los acompañantes llevan

en Anda la imagen al sector correspondiente en donde se ha engalanado

el altar….Se inicia el rezo que lo dirige el señor cura y cuando éste no está

lo hace el rezandero o rezandera de reconocido prestigio. Se rezan y se

cantan los gozos (Cabezas, 2011:29).

162

Page 164: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

151

Imagen 14. Diapositiva expuesta en la fiesta patronal de San Buenaventura

Orquideorama. 2015. Fuente: Archivo de la Colonia de Buenaventura.

Así, se realizan las novenas en lo ancho de esos territorios que representan

nueve noches de cohesión comunitaria lideradas por las personas mayores,

especialmente por las mujeres (Cabezas, 2011;42). Pero, además, si en las

fiestas el componente religioso es el guía, la música, el baile, la comida y el licor

también la componen y determinan una estética al margen del canon católico.

Sobre ello señala Cabezas que

Concluido el rezo repican con más fuerza los instrumentos

tradicionales…y acompañan las alabanzas de los cantores y cantoras.

Los encargados reparten a los presentes mayores cigarrillos, aguardiente,

galletas, pan, cafe…en algunos velorios distribuyen platos típicos…los

cantores y cantoras se turnan en los cánticos y lo mismo hacen los

tocadores de instrumentos. Tocan y cantan hasta la media noche o hasta

el amanecer (2011:31).

Una vez concluidas las novenas, en la víspera de la fiesta patronal, se realiza la

procesión para llevar de nuevo la imagen a la iglesia, donde se efectúa la misa

especial con mucha música tradicional, y esto lo acompaña el jolgorio por las

163

Page 165: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

152

calles. La gente también está a la espera de la llegada de las balsadas, esas

embarcaciones decoradas con luces, flores y cargadas de gente cantando (que,

en ocasiones, lleva también la imagen para trasladarla a la iglesia), quienes salen

de los diferentes pueblitos vecinos y que van navegando por los ríos para

encontrarse allí donde está la celebración, lo que significa un momento de mucho

entusiasmo para las poblaciones:

La llegada de las balsadas es un evento muy esperado al que asisten los

feligreses y curiosos a mirar y participar del espectáculo. La balsa está

conformada por cuatro o más canoas impulsadas por motores fuera de

borda o por canaletes y palancas, con arcos elaborados de guadua y

maderas del trópico y adornados de flores para agasajar a la más divina

flor. Terminada la procesión de la balsada se alaba la imagen en el

templo…culminado ese episodio vienen los fuegos pirotecnicos…que son

costeados generalmente por los fiesteros de ese año. Mientras unos están

en el velorio otros se deleitan con los fuegos artificiales y cuando terminan

se llena de más gente el evento religioso (Cabezas, 2011:39).

164

Page 166: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

153

Imagen 15. Balsadas en la fiesta patronal del municipio de Guapi, Cauca, / de

diciembre de 2012. Fuente: http://guapiesfolklor.blogspot.com

En síntesis, las fiestas patronales son eventos culturales que movilizan a las

poblaciones negras y que se caracterizan por ser altamente expresivos y

cargados de emociones vinculantes, derivadas de las creencias compartidas,

solidaridades y las formas de cohesión social. En los pueblos y en los diferentes

municipios del Pacífico colombiano, estas fiestas tienen un fuerte componente

religioso en el que la iglesia tiene un alto protagonismo, así como la fe expresada

por las poblaciones. Sin embargo, esto dialoga, por un lado, con elementos como

la música y el canto de herencia africana, y, por otro, con lo festivo pagano, con

el jolgorio.

Por tanto, y siguiendo la tesis de E. Durkheim (2007), estas fiestas son

representaciones religiosas y de la vida social, constituyen esos escenarios en

los que aparecen los dos aspectos opuestos de la vida, el sagrado y el profano,

165

Page 167: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

154

estrechamente relacionados, como elementos que ordenan el universo cotidiano

de las poblaciones negras en esas regiones pero que, además, generan unos

estados emocionales que les permiten renovar las prácticas en el tiempo, en este

caso, los rituales dedicados a sus santas y santos. Y allí, la noción de Durkheim

vuelve a resultar pertinente, en tanto que

Las representaciones religiosas son representaciones colectivas

que expresan realidades colectivas; los ritos son maneras de actuar que

nacen solamente en el seno de grupos reunidos, y que están destinados

a suscitar, mantener o renovar ciertos estados mentales de esos grupos

(2007:8).

En suma, estas celebraciones y estos rituales simbolizan de manera práctica y

simbólica la construcción de una afrocolombianidad, particularizada en el acto

mismo de la devoción a los santos, como resultado de procesos culturales de

negociación y de resistencia históricamente construidos.

4.3 Las fiestas patronales de las colonias del Pacífico sur en Cali

Desde el reconocimiento general del pensamiento religioso y de la forma como

se realizan los rituales, dedicados a la celebración de los santos patronales en

la región del Pacífico colombiano, este apartado se propone dar una descripción

de la manera en que esas celebraciones son realizadas en la ciudad de Cali por

las colonias. En esa descripción, se busca presentar los ajustes y las

transformaciones que ellas se dan en el tránsito hacia la urbe. Lo anterior se

realiza con el fin de entender los sentidos que tienen para los migrantes y sus

descendientes hoy. Así mismo, para poder dar cuenta, en los apartados finales

de este trabajo doctoral, de las energías que en ellos se depositan y que

permiten, en algunos casos, mantenerlos en el tiempo como rituales que

perduran o que se van perdiendo, entre el cemento y el ritmo de la ciudad.

166

Page 168: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

155

Ahora bien, como la tradición surge también de la invención y de la innovación

cultural (Hobsbawn y Ranger, 2001), vemos entonces aparecer esas prácticas

tradicionales en un contexto que pareciera modificarlas profundamente, cuando

los ritmos son otros y el paisaje ya no es el de los ríos y del mar. Así pues, desde

mediados de los años 60 se vienen realizando las alabanzas a los santos

patronales del Pacífico en Cali por la primera organización, la colonia de

Barbacoas, Nariño. Posteriormente, aparecieron las celebraciones de la colonia

de Guapi, a finales de los años 80, y ya hacia finales de los años 90, se

visibilizaron otras colonias y sus celebraciones (Cano, 2013:66). Actualmente,

entonces, se encuentra, desde el año 2016 en el calendario festivo de la

Secretaría de Cultura de Cali, la agenda de las fiestas patronales que realizan

las colonias de migrantes del Pacífico en diferentes momentos y espacios de la

ciudad.

Sin embargo, para poder entrar en la descripción de estas fiestas, es necesario

precisar que existen notables variaciones en las formas en las que las realizan

unas colonias y que van a caracterizarles. Esas particularidades están dadas por

la estructura de la fiesta patronal, es decir, por si se mantienen o no cada una de

las partes que se presentan en los lugares de origen. A eso, se suma la

antigüedad de la colonia en la práctica festiva en la ciudad, en el grado de

organización y gestión de los miembros, por la participación de los paisanos y

por el carácter de su convocatoria. Es decir, si la invitación es entre las colonias

o si se abre al público por redes y otros medios, para tener un evento más

concurrido.

En consecuencia, se dan dos tipos de celebraciones entre las colonias: por un

lado, las que tienen una amplia convocatoria y que han ganado cierta distinción

por su impacto festivo y por su exhibición cultural; y, por otro lado, están las

celebraciones patronales que se hacen de manera más modesta y sencilla y que

se orientan más a la celebración entre los paisanos en espacios familiares o del

barrio.

167

Page 169: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

156

Así pues, se encuentran las fiestas patronales celebradas por las colonias más

antiguas y/o por las más estructuradas y que han logrado acumular mayores

capitales en diferentes campos, ya sea económicos, políticos, sociales,

culturales o simbólicos, (Bourdieu,1988). Y que, además, realizan unas

celebraciones con amplia convocatoria pues, aunque mantienen el carácter

devocional, exhiben una forma de espectáculo por sus representaciones

culturales en torno a la adoración del santo patronal, y con esto han ido ganando

cierto protagonismo con los años.

Imagen 16. Invitación a la fiesta patronal de la colonia guapireña en Cali, 2016.

Fuente: Federación colombiana de colonias del Pacífico.

Igualmente, se encuentran las celebraciones patronales que realizan las colonias

más jóvenes que empezaron a aparecer a finales de los años 90 en Cali

(Arboleda, 2002), gracias al impulso que generó la nueva Constitución Política

de 1991 y por el reconocimiento que despertó, sobre la cultura del Pacífico, el

festival de música Petronio Álvarez. Estas colonias, en su mayoría, vienen

realizando celebraciones más sencillas que se concentran en la parte litúrgica y

168

Page 170: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

157

ritual. En ellas, las redes de paisanaje son más pequeñas y, en muchos casos,

están menos organizadas, por lo cual manejan menores recursos y capitales

para realizar las fiestas.

Sin embargo, se debe resaltar que, en lo que no hay distinción entre las colonias

en Cali es que, en todas ellas, cada actividad de la celebración está financiada,

en su mayoría, por los recursos que gestiona la misma colonia, por el apoyo de

los paisanos, por las actividades que hacen durante el año para recoger dinero

y por la venta de las entradas a las fiestas. A esto se le suman unos pequeños

recursos que, desde el año 2015, brinda la Secretaría de Cultura de la ciudad

través de la Federación de Colonias del Pacífico. Dichos dineros recaudados,

son usados para los gastos religiosos, para las decoraciones de los santos y las

Andas, para las réplicas de las balsadas, para el pago de los músicos y de los

grupos de danzas, o en la comida y la bebida que se comparte; eso, sin contar

el alquiler del salón, de la piscina, de las sillas y las mesas del evento, del sonido

y de la iluminación del lugar. En general, son fiestas en las que siempre hace

falta dinero para su realización, tanto por el hecho de querer parecerse a las de

sus pueblos, como por el deseo de mantenerla abierta a todo el mundo con

jolgorio de días y noches enteras.

De igual manera, en todas las colonias antiguas o más jóvenes, las colonias

grandes o pequeñas, se cumple la misa al santo patronal y esta se realiza en

una iglesia o en algunos casos, en el mismo espacio donde tiene lugar la parte

festiva. En tal caso, llevan un sacerdote que la oficie y ese sacerdote,

generalmente, también forma parte de la red de paisanos del Pacífico. Así pues,

cada colonia en Cali da inicio a su fiesta patronal con una misa en la que

participan los grupos familiares, encabezados por las personas mayores,

especialmente las matronas abuelas, por una notoria presencia de niños y de

pocos jóvenes (estos se reservan generalmente para las actividades más

sociales y culturales de la noche). Además, en esas misas se tiene la imagen del

santo y se realizan los cantos y las alabanzas con las sonoridades tradicionales

y las voces de las cantadoras.

169

Page 171: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

158

Imagen 17. Celebración patronal a la virgen de Atocha, Colonias de Barbacoas,

Nariño, 2017. Fuente: archivo de la autora.

170

Page 172: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

159

Imagen 18. Celebración patronal a la virgen de Atocha, Colonias de Barbacoas,

Nariño, 2017. Fuente: archivo de la autora.

Ahora bien, en las celebraciones de las colonias más estructuradas y con

mayores capitales, se hace una réplica bastante similar a las que realizan en sus

lugares de origen. En esas fiestas, una parte de la celebración está dedicada a

los compromisos litúrgicos católicos para el santo, mientras que la otra parte es

la cultural y social en la que se hace la representación y la exhibición de la Anda,

de la balsada; después, viene la fiesta con la comida tradicional, los bailes

representativos, la música tradicional y popular, y mucho licor artesanal 30,

además de whisky o ron. Adicionalmente, en el caso de algunas colonias, se

30 Las bebidas tradicionales como el Viche, el Arrechón, el Tumbacatre, la Tomaseca, etc., que

son producidas artesanalmente a partir de la destilación de la caña de azúcar y en combinación

con otros ingredientes como la canela, la nuez moscada, los clavos dulces y las hierbas

aromáticas, entre otros.

171

Page 173: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

160

organizan actividades deportivas que convocan a la familia.

En sí, se puede decir que en estas fiestas se presenta un performance que alude

a lo que, tradicionalmente, se realiza en los municipios y en los ríos de la región

Pacífica. Sin embargo, la participación en las fiestas patronales no es tan masiva

como en la región del Pacífico, pues no son unas fiestas reconocidas en la

ciudad, ya que son eventos que se quedan en espacios restringidos por la falta

de divulgación y, por esto, se enteran pocos caleños. Y, por tanto, no hay

incidencia en la participación. Además, la asistencia tiene un aporte monetario y

solo la misa es abierta a todo el que quiera participar.

Imagen 19. La Anda a Santa Bárbara por la Colonia Timbiquireña en el Club

del Cali, diciembre de 2011. Fuente: Archivo de la autora.

172

Page 174: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

161

Adicionalmente, en las fiestas patronales de las colonias en Cali no es

característico que se realice la novena al santo, dadas las particularidades de la

ciudad, por su tamaño y las distancias del desplazamiento de un lugar a otro

(pues los paisanos se encuentran distribuidos en varios sectores de la ciudad),

de manera que no se dan las condiciones para realizarla colectivamente.

Además, no siempre se tiene la disponibilidad en tiempo y/o dinero y por los

compromisos laborales, ya que en la ciudad estos días no son cívicos o festivos,

como sí ocurre en los territorios del Pacífico. Y ello, a pesar de que se dan

algunos casos de familias y de personas mayores que se reúnen en sus casas y

que sí las hacen, no es un evento que convoque al colectivo de los paisanos.

Ya en lo que corresponde a la parte festiva y cultural de la celebración patronal,

algunas colonias, como ya se venía diciendo, integran toda la celebración en los

espacios rentados que eligen para la ocasión. Es decir, las colonias hacen

eventos más grandes y de mayor convocatoria (entre 200 y 250 personas,

aproximadamente), rentan clubes o coliseos para allí hacer todo el ritual y la

fiesta. Esto va a depender, entonces, de los recursos de cada colonia, así que lo

más característico es que, así lo celebren las colonias de Barbacoas, Guapí,

Timbiquí, Tumaco y Buenaventura. Asimismo, las Colonias de Naya, Iscuande,

Roberto Payán, entre otras, van a realizar también algunas de sus fiestas en

espacios rentados, pero lo han hecho con convocatorias más pequeñas, lo que

les distinguen por organizar unas celebraciones más familiares y con sus

paisanos cercanos.

173

Page 175: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

162

Imagen 20. Celebración de la Colonia de Iscuande, Nariño, 2016. Fuente:

Federación Colombiana de colonias del Pacífico.

Imagen 21. Celebración patronal de la Colonia de Roberto Payán en Cali, 2016.

Fuente: Federación colombiana de colonias del Pacífico.

174

Page 176: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

163

En los casos de las fiestas que se realizan en los clubes, generalmente, se

organizan en las horas de la noche, hasta entrada la madrugada o a la hora

límite, según el horario convenido, y son las fiestas más populares entre la red

de las colonias. Además, en ellas hay una alta presencia de personas jóvenes

que asisten con mucho entusiasmo, pues supone una oportunidad de reunirse

con los parientes y amigos, de tener un buen baile y de divertirse. A ello se añade

que, en esas fiestas, se da el encuentro no solo de los paisanos de una misma

región, sino que a ellas asisten también miembros de las otras colonias, a

manera de apoyo y por la alta convocatoria que tienen entre los migrantes.

Este fragmento narra lo que ocurre en la noche de celebración en un club de la

ciudad y que se repite en otras celebraciones patronales:

Es diciembre y en un tradicional club social de la ciudad de Cali se reúne

un grupo de personas del Pacífico sur, vistiendo sus mejores galas para

lo que será una noche de fiesta entre la salsa y música tradicional. Los

asistentes expectantes escuchan que entre cantos de arrullos y alabaos

unos hombres levantan la imagen de la virgen Purísima en una estructura

de madera decorada con flores y hojas de palma. Poco a poco todos los

asistentes se van uniendo a una procesión que se alborota entusiasmada

por los sonidos de las potentes voces de las cantadoras tradicionales, la

marimba, el cununo y el güasá. Juntos van haciendo un recorrido por el

lugar en el que se hace alabanza a la santa patrona al son de la música y

la danza tradicional, y se dirigen hacia la zona de la piscina donde les

esperan tres potrillos (pequeñas embarcaciones de madera decoradas e

iluminadas con velas), que a la llegada de la imagen son lanzadas al agua

desde tres extremos de la piscina. Allí la gente canta con mayor frenesí,

brotan las lágrimas y afloran expresiones de euforia entre paisanos, que

posteriormente, dan paso a la fiesta en el salón, preparado para una larga

noche de baile y jolgorio (Cano, 2013:4).

175

Page 177: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

164

Imagen 22. Fiesta patronal guapireña en el Hotel la Luna en Cali, 2017. Fuente:

archivo de la autora

Como se describe, generalmente, en estas fiestas patronales se alaba al santo,

pero también es una noche de fiesta y de baile, es más, deviene una integración

y un espacio de socialización con el pretexto de la celebración patronal. En todo

caso, en ellas se evoca la procesión o la Anda, como se aprecia en la imagen

21, con la santa o el santo en hombros recorriendo los alrededores del lugar, se

usan los trajes típicos, se baila a la imagen y se le canta la música tradicional de

marimba.

176

Page 178: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

165

Imagen 23. Música tradicional de Marimba y sus cantoras, Fiesta patronal

Timbiquireña, Club del Cali, 2011. Fuente: Archivo de la autora.

En sí, la alabanza al santo patrón es una representación muy emotiva y llena de

sonido y alegría, a lo que después se suma la representación de la balsada, que

es otro de los momentos cúspide de la fiesta. Esto consiste en poner una

imitación de las embarcaciones muy pequeñas y decoradas en la piscina,

representando uno de los instantes más bonitos de la noche como se ve en las

imágenes 23 y 24. Sin embargo, esto no siempre se realiza, ya que, en

ocasiones, no se cuenta con un espacio para remedar el río, como una piscina,

de manera que, si no hay balsada, se reemplaza con más cantos, con pólvora y

con otras representaciones culturales como las danzas tradicionales.

177

Page 179: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

166

Imagen 24. Representación de la Balsada, fiesta patronal guapireña, 2011.

Fuente: Archivo de la autora

Imagen 25. Representación de la Balsada, fiesta guapireña en el club

Tequendama, diciembre de 2016. Fuente: Archivo de la autora.

178

Page 180: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

167

En el caso de las colonias que realizan sus fiestas de manera más sencilla y en

espacios familiares, estos se encargan de hacer la misa y el encuentro con sus

paisanos en ese ambiente doméstico, más algunas actividades deportivas,

presentaciones de música tradicional y, sobre todo, se encargan de tener comida

y bebidas para compartir. Tal y como ocurre en la colonia del Naya, en su

celebración anual al Sagrado corazón.

Imagen 26. Músico tradicional en la celebración patronal del Naya, 2016.

Fuente: Archivo de la autora.

179

Page 181: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

168

De tal manera, estas celebraciones, en su sentido más profundo, expresan un

aspecto devocional y las creencias religiosas de los migrantes y sus

descendientes en Cali, pero también exhiben una fuerte dimensión identitaria y

de memoria colectiva que les cohesiona y fortalece en este contexto. Pero son,

también, la expresión de la añoranza de sus lugares y de sus prácticas,

constituyen la nostalgia de esa otra forma de vida entre los ríos, las selvas, los

cantos y el sentido comunitario que se diluye en el ritmo acelerado del espacio

citadino y del asfalto.

“La celebración de la purísima de Guapi nace en Cali por la nostalgia de

no estar en Guapi en esos momentos. Y dijimos ya no vamos a Guapi

porque tenemos que mantener nuestro trabajo aquí, entonces por la

tristeza de no pasar la fiesta de la purísima en nuestra tierra la empezamos

a realizar aquí a mediados de los años ochenta, más o menos en el año

ochenta y tres… la realizamos en diferentes lugares el fin de semana, que

alquilamos y hacemos nuestra balsada, eso sí, casi siempre buscamos el

sitio con la piscinita pa poderla hacer” (Oliva Arboleda. Gestora

Cultural,2010, en Cano, 2013:77)

180

Page 182: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

169

TERCERA PARTE. LOS RITUALES DE INTERACCIÓN Y LAS ENERGÍAS

EMOCIONALES EN LAS FIESTAS PATRONALES DE LAS COLONIAS EN

CALI.

181

Page 183: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 184: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

170

CAPÍTULO 5. LOS COMPONENTES DE LOS RITUALES DE INTERACCIÓN

EN LAS FIESTAS PATRONALES DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO EN

CALI.

La herencia colonial del santoral católico en las poblaciones del Pacífico

colombiano significó no solo el carácter devocional, sino también la demarcación

de un tiempo festivo que persiste y se mantiene. Así pues, las fiestas patronales

se ubican como las celebraciones más representativas de la cultura y de la

identidad de esas poblaciones en sus territorios originales, pero también de las

que se encuentran ahora en Cali. Esas celebraciones son eventos que se

distinguen como los más importantes por el componente devocional, pero,

principalmente, porque en ellas se expresan las relaciones, los compromisos

colectivos y porque se nutre la producción de sentidos sociales. Además, en las

fiestas patronales de estas colonias se manifiestan una serie de elementos

tradicionales en proceso de reelaboración y de adaptación al contexto, y,

fundamentalmente, se ritualizan de forma recurrente las particularidades

culturales y el sentimiento de pertenencia. De esta manera, en ellas se pone de

manifiesto lo señalado por Durkheim sobre los ritos, al decir que

Son, ante todo, los medios por los que el grupo social se reafirma

periódicamente…Hombres que se sienten unidos en parte por lazos de

sangre, pero aún más por una comunidad de intereses y tradiciones, se

reúnen y adquieren conciencia de su unidad moral… (2007:360).

Ahora bien, como ya se sabe, estas fiestas están compuestas tanto de una parte

ritual religiosa y devocional como de una festiva. Y todo ello, en el marco de un

calendario anual para cada colonia, de las dieciocho existentes en la ciudad.

Ambos componentes son, pues, destacables y significativos para los

participantes en tanto que las situaciones del encuentro que se dan en cada uno

de esos momentos de la fiesta están cargadas de emociones y de la conciencia

183

Page 185: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

171

de un foco común de atención. Por consiguiente, para el propósito de este trabajo

el modelo analítico de Foco común y consonancia emocional, que presenta R.

Collins (2009), permite interpretar esa fiesta como una variedad de momentos

de efervescencia colectiva en los que el interés primordial no está en lo

celebrado, sino en los componentes de las situaciones compartidas en Cadenas

de Rituales de Interacción (CRI) y en los efectos que ellas generan.

Además, en dicho modelo analítico Collins señala que los rituales se construyen

a partir de combinaciones de ingredientes que alcanzan variados grados de

intensidad (2009:71) y de ellos resultan formas distintas de solidaridad, de

simbolismo y de energía emocional. Concretamente, entre los ingredientes de

los rituales de interacción que presenta en su modelo se encuentran la reunión

colectiva, la demarcación frente a otros, el foco de atención coincidente y el

estado emocional compartido. Esos componentes constituyen las condiciones

principales que se retroalimentan entre sí y cuya importancia radica en los

niveles de consonancia mutua, entre la atención y la emoción de los participantes

que crean o no una experiencia emocional/cognitiva compartida, lo que

Durkheim llamó una conciencia colectiva. Así pues, desde el enfoque de Collins,

se plantea el análisis de los rituales de interacción que se establecen en las

fiestas patronales de las colonias del Pacífico sur en la ciudad a partir de las

categorías centrales que se derivan de los componentes y de sus efectos.

En correspondencia, se presentan también los hallazgos de acuerdo con las

categorías teóricas y emergentes que responden, a su vez, con los objetivos del

estudio. En este sentido, se describen, en principio, las dinámicas y las prácticas

que dan cuenta de los componentes de los rituales de interacción y los

significados alrededor del encuentro en las fiestas patronales, así como los

hallazgos relacionados con las categorías Memoria Colectiva, Identidades,

Tradición y Paisanaje.

184

Page 186: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

172

5.1 La copresencia física y la memoria colectiva

En el entendimiento de que los rituales se construyen a partir de la combinación

de ingredientes que alcanzan diferentes niveles de intensidad y que tienen como

efectos distintos grados de solidaridad, de simbolismo y de energía emocional

(Collins, 2009:71), la copresencia física se presenta como uno de los

componentes indispensables de los rituales de interacción, ya que está

relacionada con el encuentro, cara a cara, de dos o más personas en un mismo

espacio físico y dicho encuentro corporal, esté o no en el primer plano de la

atención consciente de cada participante, les afecta de manera recíproca. Así,

señala Collins, todo ritual es esencialmente un proceso corporal que se inicia en

la convergencia de los cuerpos en un mismo lugar (2009:79). De acuerdo con

esto, en las fiestas patronales, ese encuentro corporal es rico en sus formas

particulares, así como en la manera en que se desarrolla bajo el pretexto de la

celebración religiosa. Y ello es lo que se describe a continuación.

Está claro, entonces, que en las fiestas patronales que se desarrollan en la

ciudad se diferencia la parte religiosa y la festiva de las celebraciones, así como

también la forma en que se realizan esas fiestas por parte de unas colonias más

estructuradas, que logran una amplia convocatoria (que puede llegar,

aproximadamente a las 450 personas), y aquellas que realizan la celebración de

manera más sencilla y modesta (con alrededor de 150 personas,

aproximadamente). Esto hace que varíe el número de participantes, así como

las interacciones en las dos situaciones concretas: la religiosa y la festiva.

Al mirar la parte religiosa, esta generalmente tiene las mismas características en

las colonias, ya que se realiza por el sacerdote que se ha contactado para el

oficio religioso, de acuerdo al formato tradicional. En este, hay cantos

tradicionales entonados por las cantoras, acompañados de los músicos con su

bombo, el güasá, y con la marimba, en ocasiones. A este momento de la

celebración patronal que se realiza en la mañana o pronto en la noche, antes de

que se inicie la parte festiva, las personas visten de manera formal y recatada.

185

Page 187: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

173

Para ello, las mujeres van muy engalanadas al igual que los señores, pero de

manera sobria, y los niños también llevan lindos trajes, lo que conforma una

manera de rendir honor al santo desde la misma vestimenta, pero también de

una distinción entre los mismos paisanos, pues así se muestra a quién le va bien

en su vida en la ciudad.

En esta parte de las celebraciones asisten, principalmente, las personas

mayores de las diferentes colonias y siempre están las matronas encabezando

las familias. En general, la misa se distingue porque participan muchas mujeres

adultas mayores con sus parejas y con sus grupos familiares. Pero no hay mayor

presencia de gente joven y la participación de este sector generacional, en la

parte religiosa, no es regular, ya que, si bien en ocasiones los jóvenes asisten a

la misa, esta no es la parte que les motiva particularmente de acuerdo con las

observaciones y con las personas que se entrevistó. En este sentido, se

encuentran estos relatos en los que coinciden varias voces:

La mayoría de las personas que asisten son señoras con sus

maridos y sus nietos. Pero, por lo general, son señoras mayores de 50

años con los nietecitos. Asisten también algunos jóvenes, pocos, pero

sobre todo las señoras. Esta es una fiesta culturada en las que participan

grupos de danzas, y musicales, dentro del ritual de la misa. (Entrevista

No.2, B. Revelo. Colonia de Guapi, Cauca).

Así mismo,

Yo pienso que la parte religiosa la viven más las personas mayores

porque eso se nota en la misa: que están las personas mayores. Y ya lo

que es la parte cultural y de diversión, va la juventud. (Entrevista No.13.

V. de Ángulo. Colonia Barbacoas, Nariño)

186

Page 188: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

174

Imagen 27. Celebración patronal de la colonia de Barbacoas, 2017.

Fuente: Archivo de la autora.

Como se aprecia en la imagen 29, todas las personas son mayores y están

concentradas y serias, por lo que se deriva de ello que la celebración de la misa

constituye el componente formal y pautado (Collins, 2009) en el que los

participantes, por medio de los actos simbólicos de reverencia a su santo

patronal, transfieren la conciencia de su fe religiosa y esta domina el momento.

Allí, la mayoría de las personas mayores son el modelo a seguir de la tradición

religiosa que, de la mano del sacerdote, instan a las más jóvenes y, en general,

a todos los asistentes a mantener los simbolismos y la sacralidad, aun cuando lo

187

Page 189: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

175

que acompaña a la misa sea la música de los tambores y las expresiones

sonoras tradicionales. En ese sentido, esto corresponde con lo señalado por

Mauro Wolf, cuando señala que

Los rituales actúan como escenificación del cuerpo, como acciones

simbólicas, como realizaciones estéticas y como un acontecer ético. Son

producidos, transferidos y creados en procesos miméticos; tienen

profundos efectos individuales y sociales y están relacionados con la

alteridad; crean relaciones sociales y oscilan entre conflicto e integración

(2000:92).

De igual manera, se puede decir que la parte religiosa de las fiestas patronales

de estas colonias en Cali, de acuerdo con lo que se deduce tanto en las

entrevistas como de las salidas de campo, no es de nutrida asistencia en ninguna

de las colonias. Esto deja ver que el componente fundamental de este momento,

relacionado con lo sacro y lo devocional, no es lo que más integra a la red de

paisanos y más cuando se compara con la asistencia dada en la parte festiva y

cultural. En suma, el encuentro en la misa resulta realmente motivante para las

generaciones mayores que ponen el acento en lo religioso, pero no para sus

descendientes en la ciudad, lo que se diferencia de la manera en que se realiza

la fiesta patronal en los pueblos del Pacífico colombiano, dado que

En Timbiquí la gente no baila, la gente va a misa y es el

recogimiento. Lo central es la iglesia, es la parte espiritual y mucha gente

lo que hace es que va a misa, a la procesión, pero no va a la plaza a bailar,

aunque en Timbiquí en la noche hacen también su fiesta; pero lo más

importante es pasear a la Virgen, llevarla, traerla, es una reina…En

cambio, acá yo voy a la fiesta patronal es a bailar. Hay una pequeña misa

con la gente mayor, pero la gente joven normalmente no va, yo no voy.

Uno siempre llega tarde, eso se llena, pero tarde. Esa fiesta patronal acá

se llena, pero después de las 12 de la noche. (Entrevista No.6. A. Caicedo.

Colonia de Timbiquí, Cauca.)

188

Page 190: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

176

Con respecto a las interacciones que se dan antes y después de la misa y en la

parte festiva, es notable la necesidad de reconocimiento entre los asistentes,

pues es un momento emotivo que conecta a los paisanos y los participantes con

una energía alegre y fraterna. En esta parte religiosa, el saludo entre las

personas constituye un componente importante en el ritual de interacción. No en

balde, es un momento en el que las personas, al saludarse, establecen una

distinción de reconocimiento y de respeto, frente a sus paisanos y a aquellos que

no pertenecen a su red y, por eso, ahí se demuestra con el saludo, el respeto

que recibe esa persona, así como el aprecio y el gusto del encuentro. De tal

manera, a partir del encuentro cara a cara, las personas empiezan a ponerse al

día sobre los cambios de sus vidas, de sus trabajos, de sus familias y, sobre

todo, a rememorar el lugar de origen y el pasado:

Un viejo que no habla mucho en su casa, allá en la fiesta se desata

a hablar, habla de todas sus historias, se ríe, se alegra y con todas esas

memorias…Y eso es lo que ellos reclaman, (los mayores) que hagamos

una reunión para que nos veamos. Ellos quieren saber qué pasó con sus

amigos… (Entrevista No.14. J. Cuevas. Colonia de Buenaventura, Valle).

189

Page 191: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

177

Algo parecido expresa otro entrevistado:

Una de las razones primordiales es que cuando uno sale de su

tierra, sencillamente el encontrarse entre paisanos es una alegría muy

inmensa…cuando uno esta aca y escucha a un paisano de una se siente

como en familia (Entrevista No.9. Pedro N. Colonia del Charco, Nariño).

Imagen 28. Celebración patronal de la colonia del Naya, 2016.

Fuente: Archivo de la autora.

190

Page 192: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

178

Por ejemplo, esa emoción se observa en la imagen 30 en la que se aprecian tres

personas en un encuentro cordial, durante la fiesta patronal del Naya, donde la

proximidad en el círculo, que conforma la ubicación de sus cuerpos, es indicativa

de confianza y de una relación cercana entre ellos. Además, el gesto de los

brazos abiertos del señor hacia las otras dos personas, la mirada entre los tres

y la expresión que se puede ver en los rostros habla de un gusto por el encuentro,

por la presencia y por la calidez que sostiene ese momento de interacción entre

ellos. De esta manera, la fotografía constituye una buena representación del

modo en que se establecen muchos de los encuentros en esas fiestas, lo que se

puede observar en repetidas ocasiones.

De ahí que entonces, y en concordancia con lo que se muestra en la imagen

anterior, durante los diferentes momentos de las celebraciones se atendió a dos

aspectos centrales de las interacciones: por una parte, al carácter ritualizado de

los saludos y las despedidas y, por la otra, a la importancia social que mantiene

la proxemia, es decir, el grado de acercamiento o lejanía entre los participantes,

en particular entre los paisanos. En lo que se refiere al primer aspecto, los

saludos y las despedidas se aprecian como actos ritualizados (Turner, 1988), ya

que se trata de acciones reguladas socialmente y cuya función específica es la

de lubricar el vínculo y reforzarlo. En cuanto a la proxemia, esta demuestra el

nivel de familiaridad y de camaradería entre los participantes cumple el mismo

propósito. Por ello, se puede interpretar que estos conjuntos de acciones se

valen de un determinado número de reglas y de símbolos que son de dominio

colectivo y que tienden a seguir pautas similares para activar la interacción ritual,

como lo son el apretón de manos, el abrasarse, la cercanía corporal, las miradas,

las sonrisas, las reverencias con la cabeza, entre otras.

De esta manera, esos encuentros y las interacciones que ahí se dan, como

consecuencia del desarraigo cultural que han experimentado muchas de estas

poblaciones al salir de sus territorios originarios y por las transformaciones

socioculturales que implica el habitar en el contexto caleño, les permite alivianar

las incertidumbres que genera la vida en la ciudad. Es decir, esas incertidumbres

191

Page 193: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

179

que plantea la vida moderna y que representan la falta de bases sólidas en las

cuales poder situar su existencia (Roche:2007:17) que son menguadas en cada

encuentro con los paisanos y por las actividades que generan las colonias, en

este caso, con las fiestas patronales.

Por último, cabe señalar que a pesar de no ser la parte religiosa la más

concurrida de la celebración, la misa y el acto litúrgico tradicional cumplen un

papel fundamental en el marco de los propósitos que se plantean las colonias y

las personas mayores que las lideran. Esto se relaciona con todo lo que implica

el encuentro entre los paisanos para la trasmisión de la memoria colectiva como

pueblos afrodescendientes católicos, ya que se han reconocido históricamente

como devotos de las tradiciones religiosas que los moldearon y que practican

hoy de manera particular. En ellas, ocurre lo señalado por M. Halbwachs, cuando

sostiene que la sociedad inclusive cuando evoluciona, vuelve al pasado: es en

un conjunto de recuerdos, tradiciones e ideas familiares que enmarca los nuevos

elementos que coloca en primer plano (2004:220).

Así mismo ocurre en el componente festivo, aunque en él se representan solo

algunas partes de lo que la celebración tradicionalmente tiene en los lugares del

Pacífico sur y que no se pueden reproducir en las mismas condiciones. Sin

embargo, en ellas cada colonia selecciona los elementos que más distinguen su

celebración y que son comunes para todas las colonias de esa región. Como ya

se mencionó en apartados anteriores, los celebrantes realizan la procesión o

Anda, luego se baila la imagen del santo o santa, se cantan los arrullos con la

música tradicional de marimba, se baila la juga y el currulao (danzas

tradicionales) y, en varios casos, se hace la representación de la balsada en la

piscina.

Sobre esta parte de la celebración, hay que señalar que son las colonias de

Timbiquí, Guapi, Barbacoas y Buenaventura las que han logrado congregar, de

manera consistente en sus fiestas, a una gran mayoría de paisanos. En ellas,

participan las personas procedentes de un mismo municipio, como los de las

192

Page 194: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

180

otras colonias, por la gran popularidad de la que gozan esas celebraciones entre

la red de paisanos. Es decir, que son las fiestas más populares y permanentes,

aquellas que se desarrollan desde hace un par de décadas en la ciudad por el

significado que arrastran, pues en general se entiende que

La fiesta es un sentimiento de estar en el pueblo…ese espacio es

Guapi y se olvidan de que estan en Cali…Para la gente ver la balsada es

lo más rico y es encontrarse y ahí estamos todavía los viejos, los niños,

todos, detrás de esa balsada. Y recordando todo y poniéndose al día con

las noticias, ¿usted qué está haciendo?, ¿Esos son los hijos de quién?,

¿Entonces esa niña es mi sobrina?, venga me la presenta…Todas esas

cosas de ponerse al día y recordando. Es la remembranza (Entrevista

No.16. M. Riascos, Colonia de Guapi, Cauca).

En suma, se puede señalar que, para esas poblaciones, las fiestas patronales

representan el encuentro y la memoria, el volverse a ver y el seguir contando lo

aprendido a las nuevas generaciones, de manera que

En la fiesta patronal hay dos enfoques, el enfoque religioso que es

el de los cantos, el de las alabanzas, de las ofrendas…por la mañana se

hace la misa a la que va la gente que hasta no puede caminar, que va, así

sea, hasta con el bastón. En la noche van los muchachos a tirar paso

(bailar) a la fiesta. Algunos van desde temprano a la misa y miran y

observan…entonces tiene dos enfoques y a ninguno de los dos se le

puede dejar porque guardan esa tradición para que los demás vean y

aprendan… esto une e integra a la gente…eso hace que la gente sea

unida, es conservar la tradición, la cultura, que de pronto corre el riesgo

de olvidarse de dónde venimos. Entonces es más que todo para los que

van creciendo… (Entrevista No.1. F. Cabezas, Colonia de Barbacoas,

Nariño.)

193

Page 195: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

181

Y de igual manera se señala en otros relatos la trascendencia de mantener las

prácticas:

…Aquí lo importante no es quien lo haga, sino que las cosas se

den. Sobre todo, la integración, la unión y el reencuentro…ellos ven que

viene gente de pueblos organizados y con cultura y que traemos un acervo

de cosas bonitas…que nosotros conservamos las tradiciones. (Entrevista

No.13. V. de Ángulo. Colonia de Barbacoas, Nariño).

Por consiguiente, con la participación en la fiesta patronal, se conmemora la

devoción religiosa, pero, principalmente, en ella se sitúa una parte del pasado

como algo compartido por los paisanos, algo que es vivido como propio. Además,

constituye un elemento orientador en tanto que en el encuentro se permite saber

quién se es, quiénes son los otros, dónde se está situado y permite, así mismo,

elaborar un mínimo de expectativas sobre el futuro. En este sentido, la

conmemoración suspende el tiempo práctico y ubica a los actores en el tiempo

de la memoria común que es aquel en el que se da por sentado que la vida social

continuará (Moya y Serrano, 2011:61). En esa dirección se expresan Moya y

Serrano señalan que

Es muy importante destacar que cada grupo social tiende a

desarrollar una memoria conmemorativa que le permite formular una

ficción de continuidad con el pasado y una oferta de identidad colectiva.

Este tipo de memoria establece, como otras, marcas espacio‐temporales

que en realidad están en movimiento. Sus recursos de almacenamiento

son lingüísticos, performativos y de tipo nemotécnico como los rituales,

las fiestas y, de forma privilegiada, los calendarios. En su desarrollo, el

individuo pocas veces recuerda, en un sentido cognitivo preciso y

detallado, el acontecimiento que es motivo del recuerdo colectivo, sino

que participa de una experiencia comunitaria en la que se distinguen,

identifican y fijan las fronteras de su alteridad y continuidad genealógica o

generacional (Moya y Serrano, 2011:55).

194

Page 196: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

182

5.2 La demarcación frente a otros: las identidades

Si bien las fiestas patronales en Cali se constituyen en espacios abiertos para

quienes quieran asistir, también es cierto que, en ellos, se marca la distinción y

las barreras simbólicas entre los que se sienten parte de la red de paisanos de

los que participan en la celebración de lo propio, frente a aquellos que llegan

para compartir y acompañar, pero que no son los paisanos del Pacífico. Por eso,

en estas fiestas, se exalta la práctica festiva como una celebración que contiene

el conjunto de tradiciones que hace que una colectividad sea diferente y que se

visibilice en la ciudad. En ese sentido, en las fiestas patronales deviene la

remembranza y la presencia de esa memoria colectiva que se quiere mantener

y compartir, pero también son una forma de subrayar los componentes culturales

que identifican y que diferencian a los participantes de la población negra del

Pacífico colombiano en Cali. Sobre ello, este fragmento recoge el sentir general:

…La fiesta es añoranza…Para mí es un espacio de resistencia ante

el cemento donde nos encontramos, entonces es no querer perder su

identidad, y ese es el punto. El punto de donde todos nos encontremos

para decir: aquí estamos y eso no nos lo puede quitar nadie, eso es

nuestro y siempre lo vamos a conservar. Pues usted sabe que en la

globalización todo mundo tiene que quedar así igualitico, ¿no? Y la única

resistencia es conservar uno su tradición, su identidad. Y que Cali

conozca nuestra cultura y que participe y se unte de esta cultura. Es

visibilizarnos en Cali…y que nosotros tengamos viva nuestra tradición y

que pase de generación en generación. Que empecemos a valorar lo que

tenemos, porque uno lo vive allá, es algo cotidiano, pero acá es que uno

reconoce esa riqueza, conoce la importancia y conoce que lo que uno

hace es visto como algo especial, uno conoce qué es la tradición

(Entrevista No.16. M. Riascos, Colonia de Guapi, Cauca).

Por consiguiente, las fiestas a los patronos, como acto comunicativo, se orientan

a la producción de sentido en varias dimensiones: por un lado, está la

195

Page 197: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

183

pertenencia, ese sentimiento de formar parte de un nosotros, distinto a un ellos,

del que no se forma parte. Esto, sin duda, obedece a que las identidades se

juegan en nuevos terrenos y contextos, en lo que satisfacen muchas

necesidades: la de pertenencia, la de diferenciación con respecto a las otras

comunidades y, además, la de adhesión a ese tipo de “comunidad imaginada” y,

sobre todo, “sentida”, que ayuda a alivianar todos los problemas que se hallan

ligados a la vida de la ciudad (Martínez, 2006:822). Así, entonces, el par

nosotros/ellos implica la construcción de una frontera simbólica que da como

resultante ambas clasificaciones, de manera que las identidades individuales y

las colectivas constituyen el fruto de la diferenciación producida por ese límite

simbólico que necesariamente enfatiza las distinciones (Moya y Serrano,

2011:62). Por esto, como lo señala uno de los entrevistados,

Hacer la fiesta aquí tiene varias connotaciones: una es mostrarnos

y decir aquí estamos y que vinimos con la cultura y vamos a aportar. Nos

integramos, pero sin olvidar nuestras costumbres. La otra parte es que

también uno quiere mantener viva la historia de nuestro pueblo, no

desarticularnos completamente y olvidar nuestro pasado, pues el pasado

mucha gente no lo tiene en cuenta. Además, nos gusta mostrarnos para

que no nos ignoren las administraciones, pues aquí hemos estado

discriminados… (Entrevista No.18. C. Olave. Colonia del Naya, Valle).

Lo anterior hace referencia particular a la demarcación colectiva que se hace

desde la fiesta patronal con referencia al contexto urbano y a las identidades

colectivas que desde ahí exhiben una comunidad con fuertes vínculos de

cohesión entre sus miembros y en la que reinan una unidad de sentimientos y

de creencias sin fisuras, algo parecido a lo que Durkheim pensaba cuando acuñó

la expresión “solidaridad mecanica” (Martínez, 2006:822). En ese sentido, y

siguiendo lo señalado por Bauman, se entiende que

La identidad no era un problema porque pertenecer resultaba

natural y, dado que el hombre estaba confinado localmente, la comunidad

196

Page 198: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

184

a la que se adhería era una comunidad personal, cara-a-cara, que no

trascendía su wetware, es decir, lo que su cuerpo podía abarcar y

controlar; en cambio, con la erosión de esos minimundos propiciada por

la industrialización, el individuo se tiene que adherir a una totalidad que

trasciende su wetware, esto es, se debe identificar con una totalidad

abstracta, con una “comunidad imaginada” (Bauman, 2002,52 en

Martínez, 2006: 813).

De modo que, si bien estas poblaciones con sus celebraciones en la ciudad se

muestran como una gran comunidad con altos niveles de cohesión y con unas

identidades colectivas muy fuertes, también es necesario señalar que, en las

interacciones rituales que se dan entre los participantes existen otro tipo de

demarcaciones que dan cuenta de una estratificación y de una diferenciación

entre ellos. Es decir, estamos hablando de las demarcaciones que se evidencian

con respecto a las personas de la red de paisanos que han logrado un mayor

estatus personal al interior de la colonia, ya sea por su liderazgo, porque han

logrado mayor ascenso socioeconómico en la ciudad, porque son los músicos o

cantoras más prestigiosos o porque son las matronas que representan el

conocimiento de la cultura, etc.

Por esta razón, tanto en la parte religiosa como en la festiva, en las formas de

los saludos y en las redes conversacionales, con las mujeres mayores que

gestionan la fiesta patronal, se muestra un alto grado de respeto y de aprecio

hacia ellas. Su reputación en las colonias es alta por su popularidad en la gestión

de los eventos que congregan a los paisanos, es decir, por su liderazgo en el

grupo. Adicionalmente, los músicos y las cantoras también van a gozar de un

trato deferencial, por estar reconocidos como los que le ponen el alma a la fiesta,

tanto en lo religioso como en lo festivo, pues sin ellos no se admite la celebración.

Por eso, a ellos se les brinda comida y atenciones permanentes, para que se

mantengan contentos y den lo mejor en sus presentaciones. Sin embargo, son

las mujeres, las organizadoras y las cantoras, las que cobran un mayor

protagonismo por ser reconocidas como el motor de las celebraciones:

197

Page 199: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

185

Pues hasta donde yo entiendo y lo que yo he visto es que la fiesta

es 100% organizada por las mujeres. Siempre las líderes de esas fiestas

son mujeres…siempre la organización ha corrido por parte de las mujeres

y no sé, pero tienen una labor importantísima en la organización de las

actividades siempre…Las mujeres, las cantadoras siempre son las que

están ahí presentes con el guasa y que se saben todos los cantos, todas

las salves y cantos religiosos para adorar a los santos. Hay hombres que

también lo hacen, pero el grueso de las personas que siempre se han

encargado de organizar y de cantar siempre han sido las mujeres…

Aunque la parte musical es importantísima con lo religioso, porque todo lo

que se hace alrededor de la adoración al santo va musicalizado; entonces,

los músicos son extremadamente importantes en esta celebración…todo

eso va acompañado por la música, por la marimba y la parte de la

percusión (Entrevista No.15. E. Copete. Músico tradicional).

Y lo mismo indica otro entrevistado:

La fiesta patronal la hacen unos paisanos que viven en Siloe (barrio

de Cali) pero la organizan las señoras…ellas tienen mucha importancia

porque son las que cantan los arrullos, que, aunque sean cantos, eso no

se lo sabe todo el mundo. Ellas son las que saben cantar, saben agarrar

un güasá, tenerlo y saberlo tocar (Entrevista No. 7. A. Santana, Colonia

de la Tola, Nariño).

Por lo tanto, estas personas, cantoras, organizadoras, músicos y líderes de las

colonias reciben en el colectivo de paisanos una alta deferencia categorial a

partir de su reputación personal y ocupacional. Y esa distinción proviene y

depende de las tradiciones y sus valores, pero también de mantenerse insertos

en la red donde se les conoce personalmente (Collins, 2009: 373). De acuerdo

con esto, se entiende que

198

Page 200: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

186

La vida diaria está llena de secuencias de acción social y la identidad del

individuo se forma tan sólo en dicha acción…El individuo puede hacer

complicadas conexiones lógicas e iniciar y controlar secuencias

diferenciadas de acción, sólo si él o ella es capaz de hacer uso del acervo

de experiencia disponible en el contexto social. De hecho, elementos del

sentido modelados por antiguas vertientes de la acción social (las

tradiciones) fluyen incluso en los niveles más bajos del sentido de la

experiencia individual (Berger y Luckmann, 1997:35).

5.3 El foco común de atención coincidente: la tradición y el paisanaje

Siguiendo a Collins, todas las ceremonias o conmemoraciones reactivan las

membresías sociales, pero unas interconectan a unas comunidades más laxas

que a otras (2009:365). Así pues, en el caso de la parte religiosa de las fiestas

patronales, esta se estructura como un ritual de tipo formal en el que la atención

está muy focalizada en la liturgia que sigue un guión previo (2009:364) y,

además, hila unas cadenas de acciones, como rezar o cantar, una gestualidad

como tener las manos en alabanza u oración, etc. Todos estos componentes del

guión propician que el foco de atención coincidente se mantenga entre los

participantes y que garantice el éxito y la continuidad de la práctica en el tiempo

(2009:74). Así, se observa en cada una de las misas a los santos y santas en

las que el guión, la gestualidad y los simbolismos se mantienen vigentes,

especialmente entre las personas mayores, y en las que el componente

femenino es dominante, como se puede apreciar en la imagen siguiente en la

que, en primer plano, se destacan una serie de mujeres con gesto de devoción

199

Page 201: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

187

Imagen 29. Celebración patronal de la colonia de Barbacoas, 2017.

Fuente: Archivo de la autora.

De acuerdo con lo anterior, en las misas este foco de atención en lo religioso es

alto entre los mayores y entre las matriarcas negras que, desde su presencia y

desde su lenguaje corporal, contagian el ambiente. Además, esta atención

compartida alcanza un alto grado de intensidad por la música tradicional que lo

acompaña y que logra conectar el sentimiento de paisanaje, de membresía a la

colonia, lo que, a su vez, refuerza los símbolos de orgullo derivados también de

la identidad cultural. Esto lo explica el siguiente entrevistado:

200

Page 202: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

188

La gente nuestra es muy apegada a su credo, sobre todo los

mayores, pero hay otro sentido en la fiesta y es el encuentro, el

reencuentro, la añoranza de vivir el Barbacoas, pero aquí con los

paisanos…el primer sentido es el de la conservación de la cultura y vale

la pena hacer este esfuerzo por mantener la festividad, la creencia y la

tradición…tambien en el reencuentro en la fiesta y ahí se habla de todo,

de cuando andábamos desnudos y nos tirábamos al río y jugábamos. Uno

tiene para contarse historias de lo vivido allá, de las problemáticas del

pueblo, de los paisanos… (Entrevista No 11.D. Cabezas. Colonia de

Barbacoas, Nariño).

Por tanto, se puede decir que, por la intensidad de las emociones manifiestas de

los mayores, por la intensidad de su foco de atención, por la alta presencia y

participación, este ritual formal es también exitoso en ese grupo de personas. Y

es que, en él, el encuentro con sus paisanos y con sus tradiciones está cargado

de significados, de emoción y de motivación compartida, sin olvidar que, en las

interacciones que se dan en ese momento se reafirma y se lubrica la práctica

para que la repitan cada año y para que acompañen las celebraciones patronales

de las otras colonias del Pacífico en la ciudad.

Sin embargo, este foco es débil para los jóvenes y los niños, lo que se evidencia

por los pocos asistentes, ya que no les genera emoción y, por consiguiente, la

carga simbólica es débil. Así, ellos no parecen reconocer los símbolos religiosos,

los gestos que acompañan la ceremonia religiosa, etc. Y, por eso, los mayores

relacionan la necesidad de reforzar con la celebración religiosa el componente

espiritual en los descendientes nacidos en Cali, para que no sea solamente una

fiesta. Esta preocupación es expresada de la siguiente manera:

Esta festividad, que se supone es profundamente espiritual y

cultural, se ha debilitado. El espíritu religioso que tenía antes y las

actividades deportivas, sociales y recreativas [que antaño] no contaban

[se han vuelto prioritarias]. Por ejemplo, a partir de los años ochenta, se

201

Page 203: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

189

vincularon las orquestas a la fiesta patronal. Ayer, el centro de la fiesta era

la misa solemne y la procesión; hoy muchos la sienten más como un baile

donde domina la música, los paseos y el licor. […] Otro elemento que esta

causando mella en lo profundamente espiritual del evento es la presencia

de otras congregaciones religiosas que compiten, palmo a palmo, con la

iglesia católica. Muchos de los otros credos no creen en la santidad de la

Virgen de Atocha ni creen en su intermediación como Madre de Dios, por

lo que no le rinden veneración […]. Son muchos los pobladores que han

cambiado de religión y a esto debe agregársele que la juventud, en su

mayoría, es apática a las prácticas religiosas por negligencia o por falta

de convicción” (Cabezas Prado, 2011: 84 – 85).

En suma, se encuentra cierta indiferencia en las personas más jóvenes y, por

eso, esa intensidad ritual que conecta a las mayores ni les contagia ni les vincula

a lo religioso. En ese sentido, esto se puede explicar al retomar las palabras de

Collins, cuando sostiene que

Las fórmulas estereotipadas pueden generar rituales sociales

eficaces si consiguen que los participantes experimenten, de hecho, una

misma emoción y más aún si, intensificando la conciencia mutua de su

mutua conciencia, logran acrecer su sentimiento de participación

conjunta. Cuando no lo consiguen, el ritual resulta puramente formal, una

vacía repetición de simples formulas, incluso, un ceremonialismo muerto

(Collins, 2009: 74).

Sin embargo, no se puede decir que la parte religiosa sea del todo un éxito o un

fracaso, pero sí que su sentido se desvanece lentamente para las nuevas

generaciones de migrantes y descendientes de migrantes en Cali. Así lo

expresan dos de los entrevistados:

La gente no va por la parte religiosa, va por la aglomeración, el

trago, la comida, la música. Ya nadie habla de la Virgen, hablan de

202

Page 204: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

190

política, de las mujeres, del trabajo, de la familia, hablan del negocio que

tienen…Yo en los últimos años no he estado en la misa, yo voy y me como

mi plato de Pusandao (Plato típico) y estamos con los amigos…yo voy por

encontrarme con mis paisanos (Entrevista No 5. S, Angulo, Colonia de

Barbacoas, Nariño).

Sí, la misa es como el epicentro, pero yo la coordino, pero a la gente

no le gusta venir a misa, sobre todo a la juventud. Sólo vienen los viejos,

los mayores…es que la misa es como el centro religioso porque es para

el santo, es celebración en honor del Sagrado corazón de Jesús y

entonces todo el mundo hace sus peticiones…aunque la hacemos con

arrullos, la hacemos con música folclórica, pero casi no vienen (Entrevista

No. 18, C. Olave. Colonia del Naya, Valle)

De igual forma, otras voces señalan que

…ya la parte festiva es una parte de encuentro de todos, de

paisanos y de amigos. La gente joven llega para disfrutar del ambiente,

aunque participan de los rituales y las representaciones, pero

fundamentalmente ellos van por el goce de encontrarse con los amigos y

pasar un buen rato. Es decir, para la rumba sí sobra la gente. Para la parte

religiosa, sí ha disminuido y cada día hay menos (Entrevista No.1. F.

Cabezas Colonia de Barbacoas, Nariño).

Y que

Aquí se hizo la misa y luego se fue el Padre y ahora sí llevaron el

cununo, el bombo (instrumentos tradicionales de percusión) y ahora sí a

arrullar, ¿me entiende? Ahora sí hacer la fiesta en una cancha de básquet

y eso había cantidad de gente que iba llegando ahí. Iba gente de

203

Page 205: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

191

diferentes colonias y de la Tola…gente de todas partes llegaba a la fiesta

(Entrevista No. 7. A. Santana, Colonia de la Tola, Nariño).

Es así que las celebraciones de la noche son más concurridas porque es donde

la música y el baile avivan la euforia del encuentro del grupo. En esa parte es

generalizada la emoción y la motivación para participar, ya que a la fiesta llegan

los paisanos adultos de todas las edades. En su mayoría, participa la gente joven

en grupos de amigos y familiares, pues es una parte de la celebración en la que

se combinan los elementos tradicionales de los cantos, de las representaciones,

de las balsadas, de la comida y el licor. Así, entonces, el resultado es la

constitución de una parte ritual con una estructura lúdica que hace que se aprecie

como algo más espontáneo, menos formal.

Pues bien, se puede decir, en consecuencia, que el foco de atención coincidente

en las fiestas patronales de las diferentes colonias del Pacífico sur en Cali, tanto

en la parte religiosa como en la festiva, está puesto en el encuentro con los

paisanos. Y es que se centra en mantener vigentes las memorias compartidas y

las tradiciones que les identifican como grupo, como etnia, en la ciudad. Todo

esto bajo el pretexto de lo que significan las creencias religiosas y la veneración

derivada de ellas, pero que no logran ser las que conectan a toda esa red de

personas que confluyen en las celebraciones.

Otro elemento que vincula a la juventud es, sin duda, todo lo relacionado con la

música, el canto, las danzas tradicionales, es decir, todo el componente

tradicional sonoro, que se aprecia, por ejemplo, en la participación activa de

personas de todas las edades en las agrupaciones musicales de marimba con

sus cantoras. Cierto, esas agrupaciones representan el corazón de la

celebración y sus sonoridades no pueden faltar ni en la parte religiosa ni en la

festiva. Su actuación en ambos momentos está estructurada de una manera

lúdica y espontánea, aunque los cantos sean de alabanza y adoración, pues se

realizan de manera alegre y casi improvisada, ya que todos los integrantes

conocen cada canto y solo se deben guiar por la cantora. Como está ilustrado

204

Page 206: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

192

en la imagen 30, la participación en la parte musical instrumental,

fundamentalmente, está caracterizada porque en ella se vinculan hombres

jóvenes que expresan un interés creciente en aprender y ejecutar la música

tradicional. En la parte vocal, se encuentran mujeres de edades mayores a los

30 años, mujeres ya con más madurez, que son las que, generalmente, guían

con los cantos al conjunto musical.

Imagen 30. Conjunto musical tradicional en la celebración patronal de la colonia de

Timbiquí, 2016. Fuente: Archivo de la autora.

De igual manera, se halla una amplia participación de nuevas generaciones en

las representaciones tradicionales de las danzas, los bailes y los cantos, con sus

trajes tradicionales que se pueden ver en casi todas las fiestas patronales y que

se ilustran en la imagen 31. Estos trajes coloridos y exuberantes son una

herencia de la colonización española y se usan como vestuario representativo

en las danzas y presentaciones musicales, pues resultan ser, además de muy

205

Page 207: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

193

valorados por las comunidades, muy llamativos al ponerlos en escena. De

manera que, por el conjunto de esas expresiones tradicionales, los asistentes

confluyen a través de la euforia que es expresada mediante los aplausos, las

sonrisas, acompañando los cantos y al bailar e invitar al baile a los que les

rodean.

Imagen 31. Grupo de música tradicional con los trajes representativos en la

celebración patronal de la colonia de Guapi, 2016. Fuente: Archivo de la autora

Así, las interacciones entre los participantes de la fiesta están coordinadas y

desatan, poco a poco, una elevada acumulación de efervescencia colectiva en

la que se van sumando más personas que no quieren sentirse aisladas del

conjunto de los celebrantes y porque, con la participación, exhiben la pertenencia

al grupo de paisanos del Pacífico. Esto sugiere que la expresión de todo ese

206

Page 208: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

194

universo de prácticas tradicionales, seleccionadas o inventadas para

representarse en la ciudad, establecen y simbolizan la cohesión social y la

pertenencia al grupo, en tanto que se consideran surgidas de un sentido de

identificación con una comunidad. Con relación a este aspecto, Hobsbawm

indica que

... todas las tradiciones inventadas usan la historia como

legitimadora de la acción y cimiento de la cohesión del grupo.... (2005:20)

Con todo lo anterior, cabe señalar, por último, que en estos rituales de interacción

van a expresarse los componentes del modelo de Collins referidos entonces a la

reunión corporal, a la efervescencia colectiva y a la consonancia emocional

compartida por los participantes.

5.4 El estado emocional compartido: la añoranza y la alegría

Las emociones son relevantes y centrales en los rituales de interacción, tanto

como ingredientes y como efecto. Estas representan, para los sociólogos, lo que

cohesiona la sociedad, lo que mueve al conflicto, a la solidaridad; constituyen,

además, la energía de los grupos en movimiento. Por esto, no se pueden obviar

en el modelo de análisis que aquí se presenta.

Sin embargo, si bien el foco de atención común que caracteriza las fiestas

patronales está en el encuentro entre los paisanos y los amigos, en la relación

con el conjunto y en la sinergia derivada de estar entre los suyos, el estado

emocional compartido por las personas en estas fiestas patronales de las

diferentes colonias en Cali transita entre estados de euforia y de alegría, pero

pasa también por estados de melancolía que se traducen en la añoranza de lo

ausente. Lo anterior ocurre en el marco de los componentes tradicionales y de

los símbolos que hacen sentirse parte de una misma colectividad. Así, los relatos

de diversas entrevistas se resumen en estos fragmentos:

207

Page 209: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

195

Lo que yo generalmente siento es mucha alegría de reencontrarme

con muchos amigos que uno no ve desde hace tiempo y poder interactuar

otra vez con la gente que no podés tener en contacto. Además, de poder

aprender de esas cantadoras adultas y esos músicos que siempre tienen

información para brindarte. Entonces, siento mucha alegría y como mucha

nostalgia en ese encuentro (Entrevista No.15. E. Copete. Músico

tradicional).

En ese mismo sentido, varios de los entrevistados se expresan de esta forma:

Cuando uno está en esas fiestas, olvida uno lo que hay afuera y

uno siente que está en su pueblo, entonces, aprovecha para verse con el

tío que hace años no ve, aprovecha para verse con el amigo que, por

cuestiones de trabajo y diferentes circunstancias, uno acá no ve;

aprovecha uno para buscar apoyo del paisano que, tal vez, está en mejor

condición económica para conseguir trabajo; uno come las cosas de allá,

porque venden comida típica. Entonces es un reencuentro cien por ciento

y total con las raíces nuestras y da sentimientos de alegría, amor,

dignificación, porque estamos en un ambiente en el que todos somos

iguales, todos nos respetamos y valoramos por lo que somos, entonces

uno se siente sin discriminación (Entrevista No.12. N. Góngora, Colonia

de Timbiquí, Cauca).

El objetivo siempre es de integrarnos, que es encontrarnos, que es

compartir y dar información, porque también es una disertación

informativa de lo que es el Naya (el pueblo) para las nuevas generaciones,

para los que no lo conocen, porque eso de vernos acá nos hace mucha

falta (Entrevista No. 18. C. Olave, Colonia del Naya, Valle).

En consecuencia, estas celebraciones, en particular en su parte festiva,

funcionan como un espacio desjerarquizado y de igualdad, un espacio libertario

y transgresivo que, a través de la movilización activa de las energías vitales de

208

Page 210: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

196

la colectividad en su conjunto, permite plantear alternativas sociales y mundos

posibles, aunque en el lenguaje lúdico de la fiesta (Vignolo, 2006: 28), que les

ayuda sin duda a superar las contingencias diarias que son propias de la vida

moderna (Beriain, 2007:68). De tal manera, sus energías emocionales conducen

a los paisanos a asistir, una y otra vez, en esos encuentros agendados entre la

red de colonias en la ciudad, y a ellas se llega con la expectativa del reencuentro

alegre, de la añoranza por lo vivido en los lugares de origen y por las tradiciones

que rigen la fiesta.

No obstante, no se puede obviar, que, aunque sean rituales de interacción en los

que las diferencias y las jerarquías sociales parecen desaparecer, sí existen

unos niveles de membresías desde los que se posicionan las personas en esas

fiestas. Es decir, las que apenas son miembros recientes de la red de paisanos

están situadas en los márgenes del grupo, mientras que las que son más

próximas al núcleo de esa red y los que están en el centro de la misma son los

organizadores, las personas mayores y los líderes culturales de las colonias. En

suma, todas las personas que se involucran con mayor intensidad en las

celebraciones tienen un nivel más alto de membresía y experimentan los efectos

de esa membresía: la Energía Emocional, la solidaridad moral y la adhesión a

los símbolos grupales (Collins, 2009: 159).

Por último, cabe señalar que, según el modelo de Foco común y consonancia

emocional de Collins, en la medida en que los participantes activan sus

membresías y ponen su atención al mismo punto y bajo la acción consciente de

ello, sus mutuas emociones, las del presente inmediato y las que se presentan

a manera de efectos les llevarán a participar en el ritual una y otra vez, de manera

que esa intensidad ritual opera como un multiplicador de los efectos. Así pues,

no extrañe que lleguen a cada encuentro con una emoción compartida y que, en

este caso, esas emociones se resuman en la alegría y en la añoranza:

Nos encontramos y, aunque en mucho tiempo no nos veamos, no

somos apáticos, no, sino que nos acogemos y el abrazo por aquí y por

209

Page 211: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

197

acá, y el compartir. Entonces se mantiene todavía la unión, yo veo eso: la

unión, la sencillez y la identidad que es una característica…la alegría y

tambien el compartir…Bueno, es un poco de alegría y de nostalgia…son

como esos sentimientos (Entrevista No. 4. J. Padre. Colonia de Timbiquí.

Cauca).

210

Page 212: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

198

CAPÍTULO 6. LAS FIESTAS PATRONALES Y LOS EFECTOS DE LOS

RITUALES DE INTERACCIÓN

Antes de desarrollar el análisis acerca de los efectos de los rituales de interacción

que componen las fiestas patronales de las colonias afrodescendientes en Cali,

cabe detenerse en recordar que estas festividades han cobrado, con el tiempo,

un mayor protagonismo en el país, en la ciudad y en el interior de las mismas

organizaciones de colonias por las trasformaciones que significó la Constitución

de 1991 y por los procesos de reconocimiento que de allí se derivaron. Es decir,

por los procesos de afirmación de la identidad étnica de las poblaciones negras

y por la validación político y jurídica de las mismas (Rojas, 2004:158). Si bien

algunas colonias y sus fiestas patronales, como se mencionó en el capítulo 4,

datan de los años 70 en la ciudad, es a partir de mediados de los años 90 que

empiezan a visibilizarse con mayor determinación sus celebraciones y sus

prácticas por el impulso que generó ese reconocimiento a la cultura de estas

poblaciones.

El otro aspecto a recordar es que Cali es considerada el centro de los procesos

migratorios del Pacífico colombiano por diversas variables y que eso obliga a

comprender la cultura y las prácticas de las poblaciones no sólo desde el punto

de origen, desde donde han migrado, sino también desde el punto de llegada,

ello, entendiendo que esas prácticas se transforman, se ajustan y se

reconfiguran en el contexto de la ciudad (Cano, 2003).

En esa misma dirección, otro elemento destacado es el que se generó con el

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, celebrado cada año en la

ciudad desde 1997, en el que se da el encuentro de distintas prácticas culturales

tradicionales (músicas, danzas, comidas, artesanías) provenientes de los

contextos urbanos y rurales de esa región y que exhiben la riqueza cultural de

esas poblaciones convirtiéndose, a la fecha, en uno de los festivales más

importantes del país y en un motivo de orgullo para los paisanos del Pacífico

colombiano. A lo que se suma que, en 2010, la Organización de Naciones

211

Page 213: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

199

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, declaró las músicas

de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico como patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad.

Por consiguiente, todo este marco contextual y celebratorio de la identidad y de

las prácticas culturales de la región en Cali ha significado un creciente impulso y

un estímulo para mantener vigentes las fiestas patronales y para hacer más

frecuentes los encuentros y las interacciones entre las colonias y sus paisanos.

Al respecto, esas interacciones cara a cara son definidas como la influencia

recíproca de un individuo sobre las acciones de otro cuando están en presencia

física inmediata (Goffman, 1981: 27).

De esos encuentros activos y permanentes y del calendario festivo que han

logrado institucionalizar en la agenda cultural de la ciudad se puede identificar,

siguiendo a Collins, el surgimiento de una consonancia mutua entre la atención

y la emoción que se genera en los organizadores y en los participantes a las

fiestas patronales, lo que crea una experiencia emocional/cognitiva compartida

(2009:73). En consecuencia, se puede hablar de unos elevados niveles de

integración social y de efervescencia colectiva que se originan en esas

celebraciones y que, en suma, ese proceso se encuentra en relación con el

hecho de que

Hay periodos históricos en los que, por influencia de alguna gran

sacudida colectiva, las interacciones sociales se vuelven mucho más

frecuentes y activas. Los individuos se buscan y se reúnen más. Resulta

de ello una efervescencia general, característica de épocas

revolucionarias o creadoras. Y esta mayor actividad tiene como efecto un

estímulo general de las fuerzas individuales. Se viven más intensamente

y de forma distinta que en tiempos normales (Durkheim, 2007, en Nocera,

2009: 103).

212

Page 214: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

200

A causa de esto, de la efervescencia colectiva que se genera en los encuentros

de la red de paisanos en las fiestas dedicadas a su santoral y de la combinación

acertada de los componentes de los rituales de interacción (que se expusieron

en el capítulo 5), en el modelo de Collins los participantes experimentan cuatro

efectos de los rituales de interacción de las fiestas. Estos se consolidan como

consecuencias derivadas de la combinación acertada del foco de atención y de

la emoción compartida y, de acuerdo con eso, son identificables en los dos tipos

de rituales o de momentos en los que se desarrollan las celebraciones: por un

lado, el ritual formal que representa toda la ceremonia religiosa y, por otro, el

ritual natural o espontáneo que representa la parte festiva.

De igual manera, resulta identificable que ambos momentos de las fiestas

patronales se valoran, desde ese modelo de Collins, como unos rituales exitosos

dado que, desde el encuentro con los paisanos en cada uno de esos espacios

rituales, se configuran unas situaciones sociales emocionantes, motivantes y con

cargas simbólicas significativas para sus participantes. Esto, debe decirse, se

aplica para el caso de las fiestas patronales más estructuradas y que han

mantenido vigentes por décadas sus celebraciones (Barbacoas, Timbiquí, Guapi

y Buenaventura) y porque, además, cuentan con una amplia asistencia de la red

de paisanos, ya que asisten los miembros de las distintas colonias que

conforman la Federación de Colonias del Pacífico. A ello se refieren estos

fragmentos que ejemplifican el sentir general acerca de esas fiestas en Cali:

Es como trasladar el territorio acá. Es sentir que, a pesar del lugar

en el que uno esté, la cultura se lleva en el corazón. Entonces,

simplemente es manifestarse cada que llega esa época de la fiesta. Ni

siquiera es porque llega ¡ay recordémosla!, no, esto es una necesidad en

la que estamos programados para que en esas épocas del año nos

reunamos a hacer nuestros cultos y nuestras manifestaciones (Entrevista

No. 19. B. Vázquez. Colonia de Timbiquí, Cauca).

Y,

213

Page 215: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

201

Nos motiva el amor a la tierra, es por querer lo que tenemos y no

dejamos perder…y la gente se motiva por venir a verse, el encuentro con

el otro paisano y esa es una de las motivaciones, es el énfasis que

hacemos los organizadores por la cultura de nosotros (Entrevista No, 18.

C. Olave. Colonia del Naya, Valle).

Así pues, por la importancia que se da a todo lo que configuran las fiestas y los

encuentros, se pueden identificar cuatro efectos de los rituales de interacción

que se presentan en las fiestas patronales en Cali: la solidaridad grupal, la

energía emocional individual, los símbolos que representan a las colonias y las

pautas de moralidad compartida. Esta parte final se concentra en explicar esos

efectos.

6.1 La solidaridad en las fiestas patronales

En las fiestas patronales de las colonias en Cali, en su conjunto, se observa que

las interacciones están mediadas, fundamentalmente, por los recuerdos y los

significados simbólicos y emocionales con que llegan al encuentro los paisanos

para cada celebración. Esas reuniones, ya sea en la parte religiosa o en la

festiva, se convierten en el foco de atención compartida, más allá de la devoción

a su santo patronal. Por tanto, los niveles de efervescencia colectiva y de

consonancia emocional, que transitan en el encuentro por la alegría y la

añoranza, se transforman en emociones duraderas que invitan a participar, una

y otra vez, en esa atmosfera de sociabilidad para mantener activas las redes de

membresía y el sentimiento de pertenencia.

Así pues, ese sentimiento de pertenencia que se deriva de la identidad

compartida compone, a su vez, el sentido de solidaridad grupal. Y esa solidaridad

se concreta: inicialmente, mediante la participación activa en los cantos y en las

adoraciones al santo; en los aplausos, para acompañar la música; en el baile, al

214

Page 216: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

202

seguir la coreografía del currulao31; en las ovaciones, al arrojar las pequeñas

balsitas a la piscina; o al seguir la procesión de la imagen del santo o santa. Esto,

en la interacción, compone la manera activa de vincularse con el colectivo que

manifiesta, refuerza o recrea su identidad cultural y étnica. Así entonces,

La efervescencia parece recrear, aunque de forma momentánea,

situaciones muy similares a aquellas que Durkheim describiera, al

principio de su obra, como gobernadas por un tipo de solidaridad

mecánica. En pocas palabras, la efervescencia colectiva estimula formas

de interacción social apoyadas en las semejanzas, las cuales recrean la

especificidad de los vínculos comunitarios (vecindad - afectividad -

afinidad). Aunque necesariamente esporádicos, esos procesos

compensan la tendencia disgregadora que la diferenciación social

promueve (individualismo - mercado) y que ni la división del trabajo, ni los

marcos regulatorios logran sofrenar exitosamente (Nocera, 2009:117).

De tal manera, se aprecia que, entre la red de paisanos vinculados a las colonias

del Pacifico sur colombiano en Cali, existen unos niveles elevados de

consonancia emocional que hacen que perdure en el tiempo el sentido de

solidaridad entre ellos. De ahí, se establecen un abanico de situaciones que

evidencian dicha solidaridad y que son narrados por los entrevistados así:

Dentro de esas reuniones, esos rituales y esas integraciones uno

puede propiciar muchos espacios en beneficio de la comunidad. Aquí hay

muchas personas que, de alguna manera, han conseguido posicionarse

en diferentes espacios, en lo cultural, en lo artístico, en empresas, en

cuestiones de trabajo, en lo social. Entonces son buenos esos espacios

en la medida en que uno se encuentra con esas personas y hay mucha

gente que está pasando muchas necesidades, entonces es a través de

31Forma parte de las músicas y de los cantos tradicionales de Marimba del Pacífico sur colombiano, declarados patrimonio cultural e inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, en 2010.

215

Page 217: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

203

esos encuentros que uno ve la manera como uno puede colaborarle a su

paisano, a su compañero, y nos ponemos a construir cadenas de apoyo

entre nosotros (Entrevista No. 12. N. Góngora, Colonia de Timbiquí,

Cauca).

En esa misma dirección, señalan:

Por ejemplo, nosotros nos damos cuenta que se enfermó María y

que ella carece con qué comprar la medicina, entonces nosotros le vamos

a colaborar. Como uno se conoce y sabe quién puede colaborar, entonces

uno dice: tú vas a dar tanto dinero y vamos a ir tantas personas a visitarla.

A veces le llevamos un sobrecito (con dinero) y se lo entregamos, o si no

le llevamos flores, su canasta de frutas y así, dependiendo de la persona,

le damos el trato y la ayuda (Entrevista No. 10. Adina, Colonia de López

de Micay, Cauca).

Nosotros estamos recogiendo un poco de ropa usada y se la damos

a los más pobres, a los que les sirve, les apoyamos en la búsqueda de

empleo a los que están preparados y a los que lo necesitan. Yo, por

ejemplo, me la paso rotando a las empleadas del servicio en la casa. Otras

veces damos charlas de capacitaciones…es lo que podemos hacer. Pero

lo más importante es mantenernos unidos como diáspora todos los que

estamos acá (Entrevista No,18. C. Olave. Colonia del Naya, Valle).

En efecto, la experiencia repetida de los encuentros en las fiestas patronales

hace que el sentido de solidaridad grupal sea fuerte entre los miembros de las

colonias, en la medida en que hay una conexión que no se reduce solo a la

asistencia a la celebración. Por el contrario, esos encuentros que se establecen

en las fiestas permiten que se constituyan acciones colectivas que benefician y

que apoyan el desarrollo de los migrantes y de sus descendientes en la ciudad.

En este sentido, desde las colonias se crean formas de intervención entre los

paisanos y con los entes administrativos de la ciudad, como las Secretarias de

216

Page 218: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

204

Cultura y Educación, para el fortalecimiento de los procesos étnicos y para las

dinámicas generales de desarrollo de estos sectores en Cali y, también en

algunos casos, se apoyan procesos en sus lugares de origen, como lo señalan

los siguientes fragmentos de entrevistas:

Nosotros nos unimos, vemos es cómo beneficiar a la gente, porque

con los recursos que hay, que se obtiene de la fiesta, hacemos actividades

para beneficiar a nuestra gente en el pueblo. Nosotros hemos comprado,

por ejemplo, asientos para donar a nuestra iglesia, hemos comprado

techos para muchas familias, hemos comprado sillas de ruedas para la

gente que las necesita. Digamos que, con esas actividades generamos

beneficios a la gente que más lo necesita en Timbiquí (Entrevista No. 3.

E. Bermúdez. Colonia de Timbiquí, Cauca).

Y de otras dos colonias se dice también:

Mire, de acá cuando las personas van, pues llevaban algo para las

personas en el pueblo, para los que viven en la parte rural, como

instrumentos de agricultura, como machetes, barras, palas. A los pobres

les llevaban comida, les llevaban ropa, y así se apoya el pueblo.

(Entrevista No. 13. V de Angulo. Colonia de Barbacoas, Nariño).

Desde la colonia trabajamos en la parte del desarrollo integral…yo

por ejemplo estoy recogiendo un poco de ropa usada y se la damos al

más pobre que le sirva, por otro lado, buscarle empleo con los políticos, a

los que ya estan preparados (Con nivel de estudios) …a veces damos

charlas de capacitación y ver lo que podemos hacer por los que estamos

aca… (Entrevista No. 18, C. Olave. Colonia del río Naya, Valle).

Con todo esto, se exhiben también los sentimientos de solidaridad moral entre

estas poblaciones en Cali, pues motivan unos actos concretos de altruismo y de

217

Page 219: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

205

compromisos colectivos, con la red de paisanos y con las colonias, que se

manifiestan inicialmente en el respeto y en el orgullo por el grupo y por los

símbolos que les representan. Esto, a su vez, revela las transformaciones

emocionales que les vinculan a esa red de solidaridad y de paisanaje y que se

suceden los rituales de interacción de las fiestas patronales.

6.2 Las energías emocionales que se derivan de las fiestas patronales

Estas fiestas patronales en Cali son reuniones sociales en las que los individuos

participantes logran mantener un mismo foco de atención, pues comparten unas

mismas tradiciones y logran conectarse bajo unas similares emociones. Con

esas características, devienen celebraciones y rituales sociales que provocan

una alta efervescencia colectiva y una conciencia grupal. Ello coincide con

Algunas teorías, como las teorías intergrupales de la emoción, que

ponen de manifiesto que los sujetos experimentan emociones, no sólo por

aquello que les sucede a ellos personalmente, sino también por lo que les

sucede a los grupos sociales a los que pertenecen y/o con los que se

identifican…. De ahí que, como sostuviera Durkheim en Las formas

elementales de la vida religiosa, existan emociones colectivas, emociones

socialmente compartidas y procesos de contagio emocional (Bericat,

2012:3).

Así, entendidas las emociones, los sentimientos de solidaridad y el entusiasmo

que logra experimentar cada sujeto antes y durante la celebración de las fiestas

patronales en mención, dan cuenta de los elevados niveles de estima por parte

de esos colectivos agrupados en las colonias del Pacífico y en relación con los

encuentros permanentes a partir de los elementos tradicionales. Por ello, en esas

fiestas patronales se pone de relieve la necesidad de resaltar aquellos atributos

que distinguen a los participantes como grupo étnico, que demarcan su identidad

y su memoria cultural, pero que, sobre todo, representan el mantenimiento de

las redes de paisanaje y las dinámicas de participación y de acción colectiva. En

218

Page 220: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

206

ese sentido, las narraciones de las entrevistas que se refieren a este asunto

señalan lo siguiente:

Mire de Bogotá ha venido gente a la fiesta de aquí de Cali, vienen

de Medellín. El año pasado, unos paisanos que viven en Pereira se

vinieron todos a la fiesta de Barbacoas aquí. Entonces, eso es lo que

queremos: que la gente nuestra disfrute y pues son unas emociones

impredecibles, incalificables…porque encontrarse usted con compañeros

de 30 años que no ha visto, compañeros de la escuela…son unas

emociones indescriptibles. Además de la oportunidad de reencontrarnos,

es por la conservación de la cultura, pues no es fácil conseguir que una

actividad de estas perdure tanto tiempo…y es por el sostenimiento de la

espiritualidad, pero por la añoranza en el querer estar en el pueblo. Y esto,

indirectamente, fortalece el sentido de pertenencia al pueblo, porque

estamos deseando, anhelando estar allá (Entrevista No. 11. F.D.

Cabezas. Colonia de Barbacoas, Nariño).

En esa misma dirección, otros entrevistados sostienen que:

Para la fiesta, en el lugar que tiene piscina, nosotros hacemos esas

dos balsadas de la que sube el río y la que baja, hacemos esa

representación, esa demostración y tiramos hasta pólvora, porque es

nuestra tradición. Hacemos el recorrido como tal, como uno lo hace en el

pueblo. Desde la piscina hacemos el recorrido hasta donde está el anda

de Santa Bárbara. Allí todo el mundo arrulla, todo el mundo le canta. Y allí

no solo van timbiquireños. Allí va la gente de las colonias como Guapi,

López de Micay, la gente de Nariño: toda esa gente se encuentra allá ese

día y todo el mundo feliz…así es, todos felices celebrando (Entrevista No.

8. L. Vente. Colonia de Timbiquí, Cauca).

Y:

219

Page 221: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

207

Aquí se ha hecho la fiesta patronal en la cancha de Mariano Ramos

(barrio de Cali). El padre va y da la misa, aunque sólo se ha hecho como

dos veces no mas…y despues se va el padre y ahora sí a arrullar, ahora

sí, la fiesta…y es una alegría porque aquí en la ciudad no la hemos hecho

bastante y se siente uno tan contento…yo me siento mas feliz todavía

(Entrevista no. 7. A. Santana. Colonia de la Tola, Nariño)

De esta manera, se establece que la participación en las celebraciones y la

emoción que se pone en evidencia, en muchos casos, constituye un

reconocimiento de las prácticas y de los símbolos que les congregan y que

garantizan la cohesión social en la ciudad, como grupos del Pacífico. Así pues,

esto se correlaciona con lo que sintamos en una situación social dependerá del

contenido y del resultado de la interacción, del balance del intercambio que

obtengamos, del tipo de relación social que nos una al otro, de las normas y los

valores aplicables, y de otro amplio conjunto de variables sociales

(Bericat,2012:4).

Ahora bien, muchos investigadores coinciden en que existen cuatro emociones

que se encuentran en todas las sociedades y que son consideradas como

emociones primarias. Estas son la ira, el miedo, el contento y la tristeza

(Collins,2009:147). Esas emociones primarias aparecen vinculadas con el

contento y la alegría, manifestadas durante las fiestas y aparecen tanto como

ingredientes y como efecto central de los rituales de interacción que nos presenta

Collins. Sin embargo, son las emociones duraderas o perdurables las que se

sitúan como importantes, es decir, las Energías Emocionales. Estas energías

son transportadas de una situación a otra por los símbolos afectivamente

cargados en las situaciones emocionantes (2009:148) y eso es, particularmente,

lo que ocurre en la red de paisanos que participa, una a una, en las celebraciones

de las fiestas patronales de cada colonia. Y es que se llega a esa celebración

con la sensación pasada del gozo y de la alegría compartida, pero también, con

esa añoranza permanente de la que todos hablan y por la que se mantienen en

220

Page 222: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

208

el esfuerzo de realizar las fiestas, aunque sea con el dinero de sus propios

bolsillos. Al respecto, se narra en una entrevista:

Yo creo que mucha gente siente la motivación. Yo creo que la gente

que organiza estas fiestas es gente que, en realidad, siente su fiesta.

Porque yo normalmente no perdería tanto tiempo en algo y en organizar

una fiesta de esas, por lo complicado de ir a buscar el sitio, recoger el

dinero, hacer las boletas, vender y todo sin animo de lucro…a mí sí me

motiva es ir. Como le digo, yo casi no me reúno, pero a veces uno siente

que necesita y debe reunirse para recordar y mirar la gente que hace

tiempo no ha visto. Yo la verdad es que lo hago por eso, como para que

la gente sepa que uno está ahí, que uno no puede perderse tanto, porque

la gente casi no me ve, entonces en las fiestas es verse con fulano y así…

(Entrevista No. 6. A. Caicedo. Colonia de Timbiquí, Cauca).

En este sentido, se puede hablar de una lograda acumulación de coordinación

emocional en las fiestas patronales que ha conseguido crear y mantener en el

tiempo unas redes de solidaridad que se van fortaleciendo en la ciudad, esto sin

olvidar que se acrecienta el sentimiento de orgullo por la cultura y por las

tradiciones en el marco de unos procesos de políticas culturales que han

posibilitado la visibilización de ese conjunto de prácticas. En ese contexto, se

debe señalar que lo anterior se corresponde con las tesis de Collins, en tanto

que

Una lograda acumulación de coordinación emocional mediante un

ritual de interacción crea sentimientos de solidaridad. Las emociones

ingredientes de los rituales de interacción son pasajeras; no obstante, lo

cual, su efecto es una emoción duradera: los sentimientos de adhesión al

grupo reunido como ocasión del ritual…La energía emocional elevada es

un sentimiento de confianza y de entusiasmo por la interacción social; es

la vertiente personal de un agudo sentimiento de solidaridad ritual

durkheimiana que emana de, y se orienta hacia, un grupo ritual. La

221

Page 223: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

209

participación en la interacción del grupo infunde en sus miembros una

fuerza emocional que los transforma en seguidores entusiastas e incluso

en figuras dirigentes; uno se siente bien con el grupo y hasta puede llegar

a actuar como líder-energético, esto es, como alguien que induce

sentimientos contagiosos en el grupo reunido (Collins, 2009: 150).

6.3 Los símbolos que representan al grupo

De acuerdo con el modelo de Collins, los elevados niveles de consonancia

emocional y de efervescencia colectiva van a depender de la transformación de

las emociones inmediatas, en emociones que perduran en el tiempo. Esas

emociones duraderas son aquellas que van quedando almacenadas mediante

símbolos que resultan aptos para que, luego, desde ellos puedan ser de nuevo

evocadas (2009:114). Así, en el caso de las fiestas patronales, en las que las

interacciones están mediadas por un foco común de atención (en la celebración

del santo pero, sobre todo, en el encuentro entre los paisanos), unos elevados

niveles de solidaridad grupal y de sentido de pertenencia al colectivo de las

colonias, los símbolos que han logrado establecer con las celebraciones previas

evocan esos significados simbólicos/emocionales que hablan de una atmósfera

de sociabilidad atrayente que invita a acudir a dichos encuentros.

Por ello, en términos generales, es frecuente que en las fiestas de mayor

asistencia sea donde se establecen esos símbolos aptos para prolongar la

sensación y las emociones nacidas del encuentro y de las interacciones. Esto no

quiere decir que no ocurra en las fiestas de menor envergadura, pero es notorio

que cuando mayor es la asistencia y la congregación de personas en las

celebraciones, mayores son, para este caso, los niveles de concentración del

foco común y de la solidaridad del grupo. Por tanto, será más alta la consonancia

emocional que se concretará en esos símbolos.

Ahora bien, los símbolos pueden ser variados, pero particularmente, en este

caso de las fiestas patronales, lo que llega a consagrarse como un objeto

222

Page 224: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

210

sagrado durkheimiano está asociado a todo lo que representa tradicionalmente

a los afrodescendientes del Pacífico colombiano, no solo los elementos

relacionados con el santo o la santa patronal particular y a su devoción religiosa.

Es decir, aquí los símbolos que evocan y prolongan las emociones, nacidas de

las experiencias compartidas y de las interacciones rituales y que mantienen la

capacidad de invitar de nuevo al mismo grupo de personas, están en relación

con el conjunto de prácticas tradicionales que se concretan en la gastronomía,

en la música y en los cantos, en las danzas, en las imágenes de las santas y los

santos, en las representaciones de las balsadas en la piscina y en el anda o la

procesión que se realiza en el mismo espacio de la fiesta.

De este modo, todos esos elementos se convierten en símbolos colectivos que

se despliegan en las celebraciones, y, por tanto, en el vínculo que con ellos se

produce, en cuanto que representan las identidades y la memoria colectiva de

esos grupos que se definen como pueblos del Pacífico colombiano. De igual

manera, se transforman también en símbolos referenciales para esos miembros

del colectivo de paisanos que, en ocasiones, no se conocen personalmente, pero

que se logran vincular con los otros y con la red de paisanos desde la noción de

constituir una gran comunidad imaginada (Anderson, 1991) con la que se

encuentran y con la que obtienen una experiencia emocional intensa. Es lo que

se menciona en el fragmento de la entrevista que se selecciona a continuación:

Yo creo que lo primero de estas fiestas es la tradición. De que los

que estamos acá, pues sigamos celebrando una fiesta que es para

nosotros el sentido de la identidad y de que la gente se continúe reuniendo

con un sentido. O sea, no reunirnos por reunirnos, sino con un sentido de

fe, un sentido celebrativo y como pa no perder las tradiciones…y yo creo

que eso acá se ha logrado (Entrevista No. 4, Padre, J, Colonia de

Timbiquí, Cauca).

De la misma manera, se narra en otras entrevistas que

223

Page 225: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

211

Yo voy y me como mi plato de Pusandao (Comida típica) y voy con

mi esposa. Vamos y nos encontramos con los amigos, aunque hay un

poco de gente que no me conoce, pero yo voy por encontrarme con los

paisanos…porque la fiesta es como cultural, lógico que sí, y tiene un

aporte que abarca los sentimientos del hombre: allí podemos detectar el

pensamiento y el sentimiento de un pueblo, porque están sus credos

políticos, culturales y religiosos (Entrevista No. 5, S. Angulo. Colonia de

Barbacoas, Nariño).

Y también:

En la fiesta la gente pone su folclor y todo eso. La gente saca su

pañuelo pa bailar su currulao…se toma su Arrechón, Viche, Tomaseca,

Tumbacatre (bebidas tradicionales a base de caña de azúcar), las

empanadas de camarón, el arroz marinero, el sancocho de pescao… así,

de todo, la comida tradicional de nosotros; y a mí ese sentimiento me trae

nostalgia de saber que uno cuando estaba en Timbiquí lo tenía todo y no

lo valoraba…uno alla no valora (Entrevista No. 6. A. Caicedo. Colonia de

Timbiquí, Cauca)

En síntesis, estos grupos logran mantener focalizada su atención en los símbolos

que les permiten prolongar el sentido de pertenencia a la red de paisanos, de

solidaridad y de estima por todo lo que la fiesta patronal les procura. Es decir,

los símbolos y los rituales juegan un papel fundamental en tanto que están

mediados por un conjunto de acontecimientos corporales y emocionales

(colectivos o individuales) que se organizan en unos contextos significativos en

los que hay de por medio santos, insignias, creencias, mitos y roles, entre otros.

Y, en todos ellos, están en juego intercambios sensibles que dejan huella en la

identidad personal y colectiva de los participantes. Además, todo este trabajo,

realizado por las colonias en la ciudad y sus líderes, corresponde con lo señalado

por Berger y Luckmann cuando sostienen que

224

Page 226: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

212

Esos elementos de sentido y los sistemas de sentidos que son

retenidos quedan recortados en una forma apropiada para su transmisión

a las generaciones futuras. Ha habido especialistas dedicados a esta

función en todas las sociedades…Expertos particularmente entrenados

asumen la función censora, de canonización, de sistematización y

pedagogía (1997:37).

6.4 Las pautas de moralidad compartida

Las personas, al estar imbuidas de sentimientos de solidaridad grupal y al

compartir la reverencia a los símbolos que representan al grupo, tienen también

en común la idea de reverenciar y de defender todo lo que atente contra esos

símbolos y prácticas. Es decir, los individuos se sienten en la necesidad y en el

deber de proteger al grupo, así que enaltecen y defienden los símbolos, las

prácticas y todo el sistema de representación que alude al mismo. Y, en este

caso, con el trabajo de las colonias y la realización de las fiestas, se busca –

como indican Berger y Luckmann- acumular sentidos y ponerlos a disposición

del individuo, tanto para sus acciones particulares como para toda su conducta

de vida (1997:41). De este modo, con la comunicación de esos universos de

sentidos amarrados a lo tradicional, se garantiza que el pensamiento y las

acciones de estas personas estén en consonancia con la identidad colectiva y la

defensa de lo que de ella se representa en la ciudad

Por tanto, en este caso, se observa con claridad que se enaltece la cultura y las

identidades de los paisanos del Pacífico colombiano, en general, como pueblos

afrodescendientes, pero, en particular, todo lo que representa a su colonia, a sus

lugares de origen, a los municipios y a las veredas de donde proceden. Si bien

se identifican con la región del Pacífico, la referencia más importante está dada

con relación al lugar donde nacieron, esto es, a Guapi, a Timbiquí, al Naya, a

Buenaventura, etc. Así, es significativo lo narrado por uno de los entrevistados,

cuando dice que

225

Page 227: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

213

Hay una cosa: nosotros tenemos un proyecto fundamental, los que

venimos de Buenaventura que es expandir nuestra cultura aquí en Cali y

eso lo definimos hace 16 años con la colonia…Y es que las colonias no

solamente hacen las fiestas patronales, pues es que nosotros tenemos

una cultura amplísima que tiene que ver con mitos y leyendas, con pintura,

con música, con todo lo que es cultura que se desarrolla en el Pacífico y

entonces, logramos que Cali, por un acuerdo municipal, o sea una política

pública, que reconociera todas las expresiones culturales del Pacífico

sur…y lo importante de eso es la visibilidad, es que a traves de esa cultura

los caleños se dan cuenta que hay otros tipos de cultura…y, si se acepta

todo eso, podemos hacer de Cali una ciudad agradable, amigable y una

cultura respetuosa de las diferencias (Entrevista No.14, J. Cuevas.

Colonia de Buenaventura, Valle).

Lo anterior alude a esos componentes compartidos en la región, pero sobre los

rasgos particulares, también se expresan los entrevistados:

El objetivo principal es integrarnos, es compartir la información de

lo que es el Naya para las nuevas generaciones, para los que no nos

conocen. Así, a veces, en la fiesta presentamos los platos típicos del Naya

y la celebración de Honor al Sagrado corazón de Jesús, y con la misa

hacemos el arrullo con música folclórica y estamos bregando traer los

conjuntos musicales del mismo Naya, porque son los más

autenticos…porque realizar estas fiestas para la colonia del río Naya, de

residentes en Cali, permite que siempre estemos unidos y que no

perdamos las tradiciones y costumbres del río… (Entrevista No.18. C.

Olave. Colonia del río Naya, Valle).

Por consiguiente, los sentimientos de moralidad compartida motivan actos

concretos de reverencia, de respeto y de defensa de la cultura y sus prácticas

que se demuestran con la participación en las actividades que gestionan. Esa

moralidad revela, a su vez, la adhesión de las personas a ciertos símbolos, más

226

Page 228: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

214

que a otros, ya que no en todos los participantes se establecen de igual modo.

Esto se observa en los participantes de los diferentes momentos del ritual de la

fiesta patronal por las distintas conexiones que establecen con los símbolos que

allí circulan.

Es decir, aunque el carácter de la fiesta se funda sobre el componente religioso,

no son los símbolos sagrados los que mayor preponderancia tienen en el

colectivo de paisanos, ni los que generan un mayor foco de atención y de

emoción compartida. Sí lo son, por el contrario, los elementos simbólicos

relacionados con las músicas, los bailes, las comidas y las bebidas típicas; en

estos elementos sí hay coincidencia. Lo que deja ver los niveles de

secularización de estas poblaciones en las que la religión ya no es la que

determina el carácter de la fiesta ni su sentido, sino que se constituye solo como

una dimensión más en la celebración. Sobre esto, vale la pena retomar la

entrevista a uno de los sacerdotes que realiza la eucaristía en una de las fiestas

patronales y que dice lo siguiente:

Hemos celebrado la eucaristía a las 9 de la noche, pero a esa hora

aún la gente no ha llegado en forma, ¿entonces quiénes participan? Las

señoras que han preparado la fiesta, que han estado desde temprano

haciendo el preparativo de las bebidas típicas, de la comida. Entonces,

son ellas y algunas personas mayores y niños…luego, ya estamos

hablando de las 10:30 o las 11 de la noche y entonces ya va llegando toda

la gente a la fiesta, pero al cura le toca irse a dormir…y bueno, ahí hay

varias cosas: lo primero, es que esa fiesta es expresión de su fe y hay

algunos que llegan a la eucaristía y luego se van. Otros se quedan a la

fiesta. Y lo segundo, el encontrarse con los otros paisanos que por

cuestiones de trabajo y otras cosas…pues nos podemos ver en otro

momento. Es más, cuando uno está en la fiesta y después de la eucaristía

y del saludo de la paz, uno ve esos paisanos con esos abrazos y besos y

eso los motiva a encontrarse con los demas…es una cosa bien chevere,

227

Page 229: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

215

ver el sentido de comunidad (Entrevista No. 4. Padre J.F. Colonia de

Timbiquí, Cauca).

Ahora bien, la moralidad compartida de estos grupos de paisanos se despliega,

sobre todo, en las expresiones de emoción que dan cuenta del orgullo por la

cultura y por las tradiciones de cada colonia y del Pacífico, en general. Lo

anterior, se da en un contexto urbano y globalizado en el que las poblaciones

afrodescendientes están en contacto directo con los procesos de modernidad y

de revolución urbana, recreando sus formas y sus prácticas tradicionales con

orgullo, pero también con resistencias. Y, en ese sentido, comprenden sus

lógicas tradicionales como procesos creativos y autónomos que enriquecen la

experiencia de la modernidad y de la vida de ciudad (Sevilla y Sevilla, 2013: 31),

y ello, a pesar de que el adjetivo de lo tradicional en el pensamiento conservador

se ha entendido como lo no moderno, lo atrasado, lo casi vulgar. Sobre este

aspecto, Thomas S. Elliot escribió, con referencia al arte literario, algo pertinente

a cualquier tradición cultural y que vale la pena citar:

Pero, si la única forma de tradición, de pasar hacia adelante,

consiste en seguir los modos de la generación que está inmediatamente

ante nosotros en una ciega o tímida adherencia a sus exitos, “la tradición”

debe ser positivamente desaconsejada. Hemos visto muchas de estas

simples corrientes perderse pronto en la arena; y la novedad es mejor que

la repetición. Tradición es algo de mucha mayor significación. No se puede

heredar y si la quieres debes obtenerla con mucho trabajo. Ella implica,

en primer lugar, el sentido histórico, que podemos llamar casi

indispensable para quien quiera ser poeta más allá de los veinticinco años;

y este sentido histórico involucra una percepción no sólo del pasado, sino

de su presencia; el sentido histórico compele a una persona escribir no

simplemente con la presente generación en sus huesos, sino con un

sentido de que toda la literatura de Europa desde Homero y dentro de ella

toda la literatura de su propio país tiene una existencia simultánea y

constituye un orden simultáneo. Este sentido histórico, que es un sentido

228

Page 230: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

216

de lo atemporal lo mismo que lo temporal y de los dos conjugados, es el

que hace que un escritor sea tradicional. Y es ese sentido el que al mismo

tiempo hace al escritor muy agudamente consciente de su posición en el

tiempo de su contemporaneidad. Ningún poeta, ningún artista de cualquier

arte, hace su sentido él solo. Su significancia, su apreciación es la

apreciación de su relación con los poetas y artistas muertos (Elliot,

1920:59 en Sevilla y Sevilla, 2013:31).

En el énfasis puesto en lo anterior, se considera que estas poblaciones

afrodescendientes, radicadas algunas y otras nacidas en Cali, han enriquecido

su cultura y sus prácticas a partir de los diálogos razonados, ajustados y

creativos con la memoria histórica y con lo que este contexto de la ciudad les

ofrece. Así, han visibilizado y reinventado sus tradiciones en el trabajo en red

con sus paisanos y en los componentes simbólicos y emocionales que les

conectan a partir de las actividades que, desde las colonias, se gestionan y se

constituyen, entre muchas otras cosas, en el soporte moral para la vida en esta

ciudad.

229

Page 231: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 232: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

217

CONCLUSIONES

231

Page 233: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus
Page 234: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

218

El objetivo central de este trabajo doctoral lo constituye el análisis y la

interpretación de los elementos que componen los rituales de interacción en las

fiestas patronales de las colonias de migrantes del Pacífico sur en la ciudad de

Cali. Concretamente, se ha perseguido conocer los sentidos que ellas

conforman, los procesos de interacción social y la naturaleza simbólica y

emocional que sustentan estas celebraciones sacro-profanas. De acuerdo con

esto, consideramos haber demostrado en esta tesis el cumplimiento de los

objetivos propuestos, según detallamos a continuación.

Ante todo, aquí se ha constatado que las fiestas patronales, objeto de nuestra

investigación, desde la interpretación sociológica efectuada, ha conducido a

explicar y comprender los sincretismos, los significados sociales, los sentidos y

los compromisos afectivos e ideológicos que en ellas se exponen. En este

sentido, estas fiestas representan una fuerte expresión de la cultura popular de

los pueblos y constituyen las manifestaciones más arraigadas y extendidas no

sólo en Colombia, sino en toda América Latina.

Ahora bien, aunque en esas celebraciones se reconoce la herencia de lo que

significó la implantación del sistema colonial en los sistemas socioculturales y las

identidades de las poblaciones negras, también se reconocen las

reelaboraciones que se hicieron sobre ellas. De acuerdo con esto, las

poblaciones fueron dando forma a ese canon impuesto en un largo proceso

histórico, de manera que en las fiestas patronales se conjuga lo aprendido de la

religión católica con los modelos rituales africanos.

Por tanto, en las fiestas patronales que realizan las colonias en Cali, es

determinante el carácter sincrético que fusiona los dos sistemas de creencias

religiosas y que, además, expone un profundo sentido vinculante y emocional

con el entorno geográfico de donde provienen, es decir, con la costa Pacífica

colombiana. Ya que no se puede omitir que no sólo se trató de la conjunción de

las cosmovisiones y las creencias, sino también la importancia que cobra el

contexto y lo relacionado con el proceso de consolidación y de arraigo al

territorio.

233

Page 235: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

219

No en balde, de esa alusión a los lugares originarios, resulta de su contexto

particular la referencia que se hace, a través de estas fiestas, a las cuencas

hidrográficas y a las características acuáticas de la región, pues durante su

realización se señala el componente religioso con las imágenes y la ceremonia

religiosa, pero en una relación permanente con el agua y la selva. Es decir, en

ellas aparece ese sentido de lugar acuático que subsiste en la cadena de

prácticas culturales que les identifican (los mitos, las leyendas, las formas de

habla, los cantos, la música, los espacios para las celebraciones, las prácticas

culturales, etc.). Y esto, en su conjunto, les ha permitido orientarse en términos

morales para reconstruir sus formas tradicionales y sus identidades colectivas.

En ese sentido, se encuentra que en las fiestas patronales de la ciudad las

colonias representan ese universo ausente del lugar de origen para que se haga

presente en el imaginario. Esto se demuestra, por ejemplo, con las recreaciones

que realizan de las balsadas en las piscinas, a falta del río. No obstante, hay que

decir que esto se manifiesta de un modo flexible y cambiante a través del tiempo

y el espacio, por los ajustes y las diversificaciones que existen de una fiesta a

otra en la ciudad.

En correspondencia, lo anterior plantea que la referencia a la tradición, a las

prácticas culturales y a los procesos de identidad, en el caso de estas

poblaciones del Pacífico sur colombiano en Cali, son entendidas como

cuestiones en permanente construcción selectiva. Por consiguiente, se ha

evidenciado en esta Tesis, que los sentidos y los símbolos de identidad y la

tradición son sometidos a un constante proceso de reconstrucción a partir de los

nuevos contextos y de los marcos socioculturales a los que son expuestos. Es

decir, que lo que se trasmite, en términos de identidades y de tradición de esas

poblaciones en Cali, consiste en una versión del pasado, de la memoria histórica,

inserta en disputas y ajustes con el presente; desde allí se crea y se recrea su

realidad y se mantiene viva la historia cultural a partir de diversas expresiones,

como lo son las fiestas patronales.

234

Page 236: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

220

Así pues, las celebraciones tradicionales a los santos patronos se manifiestan

bajo una diversidad de elementos que son modificados según el contexto en el

que son realizados. Y es que, dichas celebraciones están sujetas a una variedad

de condiciones y de factores asociados a la vida por fuera de sus territorios, a

las transformaciones e interpretaciones dadas por los procesos históricos y

globalizantes que viven estos grupos en la vida moderna. Igualmente, en el

contexto actual, esto acumula una mayor trascendencia cuando las

celebraciones cobran un particular interés por parte de las organizaciones

internacionales y de los Estados, por la inclusión en las políticas mundiales del

Patrimonio Inmaterial como un factor importante para el respeto de la diversidad

cultural. Pero, sobre todo, lo anterior se debe a que estas expresiones se

consideran necesarias para el desarrollo de los aspectos vinculados al turismo,

las industrias culturales y a la economía cultural.

En relación con la presencia histórica de estos grupos afrocolombianos del

Pacifico sur en la ciudad, se ha visto que han tenido unos momentos y unas

dinámicas variadas en las que lograron construir una cultura negra urbana con

referencia a unas formas de identificación en un espacio globalizado. En

consecuencia, se ha dado lugar a que se estructuraran las Colonias del Pacífico

en las que se integra una fuerza social que se funda en los lazos sociales,

familiares y de paisanajes. Y estas formas organizativas son las que contribuyen

a que se fortalezcan las manifestaciones culturales basadas en una ideología y

en una conciencia de lo negro en la ciudad, pues todas apuntan al compromiso

ético, estético y político con la mentalidad y la identidad del ser negro.

Lo anterior se constituye, para los residentes en Cali, en una forma oportuna

para mantener los lazos de comunidad a partir de las prácticas culturales y de la

evocación a la memoria colectiva e identitaria en el contexto urbano. Así, hoy

esa presencia se mantiene cada vez más visible por los mecanismos de difusión

cultural y por las nuevas formas de circulación de la información en las que se

dejan ver esas mezclas de elementos tradicionales y modernos presentes en las

celebraciones a los santos.

235

Page 237: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

221

En ese marco, las construcciones culturales, junto con sus ganancias

adaptativas a este contexto urbano, alcanzan unos elevados niveles de eficacia

para convocar a sus miembros y para visibilizar sus tradiciones y su accionar en

la ciudad. En este sentido, las fiestas patronales evidencian los procesos de

institucionalización de las prácticas, lo que representa un aporte en la

interiorización de algunos rasgos culturales, de la memoria y de la significación

para su colectividad en Cali, pero en particular para sus descendientes.

De igual modo, se puede establecer que las celebraciones patronales cobran un

sentido profundo para las poblaciones en Cali, al conferir un tiempo propio, único

y distintivo en el calendario anual y celebratorio que sigue siendo reconocido y

valorado para pautar el reencuentro de los paisanos. Sin embargo, hay que

señalar con certeza que la fiesta patronal se va desligando de manera acelerada

de los sentidos religiosos para ligarse, cada vez más, a los nuevos sentidos que

le confieren a la pertenencia, a las tradiciones y a la identidad negra. Y todo esto

se da en un proceso de redefinición incesante por parte de las poblaciones y de

sus organizaciones sociales.

En ese sentido, un elemento cardinal que se deriva de esas celebraciones en la

ciudad está dado en que en ellas se expresan las relaciones y los compromisos

colectivos; se nutre la producción de sentidos sociales; y se manifiestan una serie

de elementos tradicionales en proceso de reelaboración y de adaptación al

contexto. Pero, fundamentalmente, se ritualizan de forma recurrente las

particularidades culturales y el sentimiento de pertenencia a la red de paisanos

del Pacífico en Cali. Es decir, uno de los sentidos a los que más se alude por los

participantes a la fiesta es que ella representa un espacio que convoca a las

personas que pertenecen a la red de paisanos y a la que quieren seguir

perteneciendo.

Por otro lado, es importante reconocer el éxito que se observa en las fiestas

patronales en Cali. Este es posible gracias a la eficacia de los simbolismos que

se despliegan en los dos momentos que las conforman (la parte religiosa y la

festiva) y en los que se vinculan emocionalmente y, de manera particular, sus

participantes. En tal sentido, las interacciones rituales que aparecen y componen

236

Page 238: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

222

las fiestas son formas de comunicación y de simbolización, al tiempo que estas

generan diversos canales de naturaleza sensorial, emocional, coreográfica y

estética con los que se maximiza el carácter performativo de lo tradicional y que

conectan y vinculan exitosamente a la red de paisanos.

Por tanto, en la comprensión de todo este conjunto de elementos que la fiesta

exhibe en términos simbólicos y materiales, las interacciones se encuentran

marcadas por una variedad de momentos de efervescencia colectiva en los que

el interés primordial no está en lo celebrado, sino en los componentes de las

situaciones compartidas en las Cadenas de Rituales de Interacción (CRI) y en

los efectos emocionales y duraderos que ellas generan. De allí se deriva el

sentido que tienen estas celebraciones para las poblaciones en Cali.

En correspondencia con lo anterior, se ha destacado que, si bien en esas

celebraciones la imagen del santoral y el componente religioso es importante, no

constituye el centro neurálgico de la celebración por girar alrededor de algunos

de sus significados culturales y religiosos. Y es que, junto con la imagen y la

devoción, emergen otros símbolos tradicionales mayormente significativos como

lo son la música, las danzas, la comida y las expresiones. De igual forma, la

conexión y la reverencia a esos componentes tradicionales, para los efectos de

esta tesis, resultan reveladores porque hacia esas manifestaciones se exhibe,

en los asistentes y en los celebrantes, una alta concentración de la atención y de

la emoción, así como se manifiesta, entonces, una alta efervescencia colectiva

en relación a cada uno de ellos.

No hay que olvidar tampoco que, en la escenificación de la música, la danza y

las representaciones, se expresa el sentido que cobran las fiestas patronales y

que se expone en la excitación social que se genera en ellas; pero en su parte

festiva, no en la religiosa. Lo anterior se debe a que es en estos elementos

simbólicos tradicionales desde donde se estimulan las interacciones y la

concentración de la atención. De ello se genera una especial vinculación entre

los participantes, de forma que se expanden las emociones de alegría, de orgullo

y de añoranza y las conductas de camaradería, paisanazgo y pertenencia al

colectivo.

237

Page 239: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

223

Así pues, con la participación y el encuentro en la fiesta patronal y bajo la excusa

de festejar la devoción religiosa, lo que se busca es asentar y rememorar esa

parte del pasado que es compartida por toda la red de paisanos. Y ello se

constituye como el elemento orientador de la identidad y de los sentidos que

tienen sus prácticas culturales en la ciudad.

A su vez, esto se establece como un lubricante de las relaciones sociales en los

que el encuentro con los paisanos les permite saber quién es cada uno, quiénes

son los otros, dónde se está situado socialmente en esa colectividad y la manera

cómo construyen una serie de expectativas conjuntas sobre el futuro como

comunidad. Es decir, en esos encuentros, las interacciones rituales terminan

siendo armas que los participantes pueden usar para elevar su estima, para

establecer redes, para reafirmar su estatus, para legitimar o sancionar

comportamientos y para ejercer el control.

En consecuencia, estas fiestas a los santos patronos se conforman como actos

comunicativos que orientan a la producción de sentidos sociales y la

construcción de fronteras simbólicas. Con ello, acentúan las distinciones frente

a los que no son paisanos, y establecen los marcadores de sus identidades

colectivas. Es decir, las expresiones que componen las fiestas de la ciudad

establecen y simbolizan la cohesión social en tanto que se consideran surgidas

de un sentido de identificación como comunidad.

Se comprende, pues, que las fiestas patronales de estas poblaciones en la

ciudad estén relacionadas principalmente con todo lo que implica el encuentro

cara a cara con sus semejantes. De modo que, se les posibilita el diálogo fluido

desde la memoria y, al mismo tiempo, la transmisión a las nuevas generaciones.

De esta memoria dialogada y sentida se destacan los elementos que les

congregan como pueblos afrodescendientes provenientes de la misma región

que comparten unas prácticas particulares, una cultura que valoran, que se

resisten a que se diluya en la acelerada vida moderna y que se constituye en el

soporte moral para la existencia en esta ciudad.

238

Page 240: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

224

No es gratuito que, las interacciones rituales estén mediadas,

fundamentalmente, por los recuerdos, las añoranzas y los significados

simbólicos y emocionales que intercambian con los paisanos. En esas

reuniones, tanto en la parte religiosa como en la festiva, el encuentro con los

amigos y los familiares se convierte en el foco de atención compartida donde los

niveles de efervescencia colectiva y de consonancia emocional transitan entre el

jolgorio, la alegría y la añoranza. Estas emociones se transforman en emociones

duraderas que les estimulan a participar una y otra vez en esa atmósfera de

sociabilidad, para mantener activas las redes de membresía y el sentimiento de

pertenencia. Además, esa experiencia repetida de los encuentros tiene como

efecto que el sentido de solidaridad grupal sea fuerte entre los miembros de las

colonias. Sin olvidar que ocurre porque se establece una conexión que no se

reduce solo a la asistencia a la celebración, sino que se intenta mantener activa

en el tiempo.

En consecuencia, de esos estados de excitación colectiva, que se presentan de

manera indiscutible en el grupo de asistentes a cada fiesta, prima un carácter

mimético en los comportamientos. Este se exhibe de forma evidente en el

contacto físico de los abrazos y de las cercanías corporales, en las conexiones

y correspondencias en las miradas y en los gestos, en las sonrisas compartidas

y en los lenguajes corporales. Con todo ello, se refuerza y se reactiva el vínculo

entre las personas y los estímulos para mantener la asistencia en las

celebraciones.

De ahí, se establece cierta homogeneidad entre los participantes, haciendo que

se diluyan los patrones de clasificación social y se suspendan las formas

jerárquicas que son producto de las diferencias en los capitales

socioeconómicos, culturales o simbólicos. Además, dentro de cada fiesta

patronal se renuevan y se reproducen los elementos que, en la memoria

colectiva, tuvieron lugar en un encuentro anterior.

239

Page 241: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

225

Es decir, que esa integración social es la que se refuerza a partir de los estados

de sobreexcitación colectiva y de ahí que se explique por qué esas fiestas

fortalecen los niveles de integración social y el sentido de comunidad. Así se

entiende que, existe una solidaridad social que procede de un cierto número de

estados de conciencia que son comunes a todos los miembros de la misma

sociedad. Esta conciencia, de rasgos compartidos, es la que sostiene la acción

colectiva de las poblaciones negras y, en particular, de las colonias,

fundamentando su acción y su convocatoria.

En síntesis, podemos señalar que la efervescencia colectiva y el foco común de

atención que se logra condensar en las fiestas patronales de las poblaciones

negras del Pacífico colombiano, en Cali; están fundadas en las interacciones

ritualizadas de los encuentros. Con ellos, se recrean los vínculos comunitarios

(vecindad, afectividad, afinidad, semejanza, paisanaje) y, aunque esporádicos,

esos procesos compensan la tendencia disgregadora de la diferenciación social

que promueve el sistema económico, político, social y cultural moderno.

Además, a esto se suma que el conjunto de energías emocionales que esas

celebraciones logran generar, y mantener en las personas, guardan una

naturaleza contagiosa que se propaga con cada encuentro. Esto explica que

Collins señale que los incidentes, por fugaces que sean, conforman a quienes

les ocurren; los encuentros hacen a quienes se encuentran. Por tanto, estos

terminan siendo unos rituales en los que la presencia corporal y el encuentro

cara a cara son una condición indispensable para generar energía emocional.

De esta manera, dichas celebraciones logran tener éxito entre los paisanos de

la ciudad porque generan una emoción y una atención conjuntas. Esto es común

en los participantes y está vinculado a ciertos símbolos y actos reiterativos que

logran mantener el valor simbólico y la solidaridad social.

Por esta razón, se puede señalar que los sentimientos de solidaridad y el

sentimiento moral, compartidos por los participantes en estas celebraciones en

Cali, sintonizan con las situaciones y las interacciones dadas en las fiestas.

Además, éstas invitan a dejarse contagiar por las emociones que se presentan

en ellas, ya que el foco común y la consonancia emocional crean una experiencia

240

Page 242: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

226

de realidad compartida. A su vez, se genera una Energía Emocional personal,

solidaridad grupal y sentimientos de membresía. Por todo esto, estos rituales se

pueden definir como exitosos y logrados en los que se altera la rutina y lo

cotidiano, pero, sobre todo, porque cada colonia se celebra y se redefine a partir,

no de lo celebrado, sino de las situaciones compartidas en las Cadenas de

Rituales de Interacción.

Para finalizar, entre las recomendaciones que se pueden señalar, a partir de este

trabajo de investigación, estaría la necesaria profundización en el estudio de lo

relacionado con la cultura de las poblaciones negras en los espacios urbanos

colombianos y latinoamericanos. Esa indagación ayudará a comprender lo que

representan esas formas culturales y cómo viven sus diferencias esas

poblaciones, así como entender la manera como dialogan sus tradiciones con

las formas modernas globalizantes.

En este sentido, resulta apropiado parafrasear el planteamiento de Roger

Bastide sobre el hecho de que, para entender las diferentes formas que puede

asumir la identidad negra, no se debe estudiar solamente a los

afrodescendientes en sus manifestaciones culturales visibles, sus expresiones

políticas o su exotismo frente a lo “normal”. Por tanto, se hace importante tratar

de llegar a las manifestaciones cotidianas invisibles de interacción en las que

también se vive la diferencia, coexistiendo con la unidad (1967:43).

241

Page 243: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

227

BIBLIOGRAFÍA

-Agier, Michel (2002). “Identidad cultural, identidad ritual: una comparación entre

Brasil y Colombia”. En: Mosquera, Claudia, Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile,

eds., Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias.

150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Bogota, Universidad

Nacional de Colombia-ICANH-Institut de Recherche pour le Developpment-

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos,.

-Agudelo, Carlos E. (2004). “No todos vienen del río: construcción de identidades

negras urbanas y movilización política en Colombia.” En: Restrepo E. Rojas A.

(2004) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en

Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán Colombia. pp. 174.

-_______________ (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y

poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores.

-Almario, García, O. (2009). “La poesía afropacífica de Helcías Martán Góngora

(1920-1984)”. En: Jaime Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: cronista de

disidencias y resistencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES, Grupo de Estudios

Afrocolombianos GEA, Organización de las Naciones Unidas para la educación,

la ciencia y la cultura UNESCO, Programa La Ruta del Esclavo, pp. 157 – 204.

-______________ (2013). “Modelos culturales en conflicto: grupos negros y

misioneros agustinos en el Pacífico sur colombiano (1896-1954”, En. Revista

Tabula Rasa, No,19, Editorial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Bogotá, pp. 193-226.

-Aprile G. Jacques. (1993). Poblamiento y pueblos del Pacífico. Colección de

Edición previa, Serie de investigación, Universidad del Valle, Cali.

242

Page 244: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

228

-Arboleda, John Henry. (2005), “Una Tatabrada más: Migrantes afrocolombianos

de cuarta generación y su adaptación al contexto urbano” en: Revista Historia y

espacio, No. 24, Departamento de Historia, Universidad del Valle. Cali.

-Arboleda, Santiago. (2002). “Paisanajes, colonias y movilización social

afrocolombiana en el suroccidente colombiano” En: Mosquera Claudia, et al,

Afrodescendientes en las Américas, Trayectorias sociales e identitarias,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 399-420. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1238/2/01PREL01.pdf Consultado el 25 octubre

de 2016

-____________________ (2011). Pa’ dónde vas Nazareno con esa pesada cruz.

Religiosidad e identidades de población afrocolombiana. Editorial Abya Yala,

Quito, Ecuador.

-Ariño Villarroya, Antonio; García Pilan, Pedro. (2006). “Apuntes para el estudio

social de la fiesta en España”. En: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales,

no 6, 2006; pp. 13-28.

-Arocha, Jaime. (2012), La espiritualidad entre los afrodescendientes peruanos

y colombianos: relaciones y resignificaciones, Programa UNESCO, Ministerio de

Cultura de Colombia, Bogotá.

-Atencio, Jaime, Castellanos, Isabel. (1982). Fiestas de negros en el norte del

Cauca: las adoraciones del niño Dios. Cali, Universidad del Valle.

-Ayape, Eugenio. (1950), Fundaciones y noticias de la provincia de Nuestra

Señora de la Candelaria. Orden de Agustinos Recoletos. t. I. Bogotá: Lumen

Christi.

243

Page 245: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

229

-Barbary O, Hoffmann O. (2004). “La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares”

En Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico,

CIDSEUNIVALLE, IRD-COLCIENCIAS, Universidad del Valle, Cali.

-Barbary, Olivier y Urrea, Fernando (editores). (2004). Gente negra en Colombia.

Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico, CIDSEUNIVALLE, IRD-

COLCIENCIAS, Universidad del Valle, Cali.

-Barbary, Ramírez, Urrea, Víafara (2004). “Perfiles Contemporaneos de la

población Afrocolombiana” En Gente Negra en Colombia, Dinámicas

sociopolíticas en Cali y el Pacífico, CIDSEUNIVALLE, IRD-COLCIENCIAS,

Universidad del Valle, Cali.

-Bauman, Zygmunt (2002). La cultura como praxis, Barcelona, Paidós.

-Bell, Catherine. (1992). Ritual Theory, Ritual Practice, Oxford University Press,

Oxford, England.

-Berger, P., & Luckmant, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido.

La orientación del hombre moderno, Editorial Paidós Stu. Barcelona, España.

-Bericat, Eduardo. (2001). “El suicidio en Durkheim o la modernidad de la triste

figura” En: Revista Internacional de Sociología (RIS), Tercera Época, nº 28,

enero-abril, pp. 69-104. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Bericat/publication/287200546_E

l_Suicidio_en_Durkeim_o_la_modernidad_de_la_triste_figura/links/5672bb4908

aedbbb3f9f5328.pdf Consultado en Marzo 2 de 2017

-______________. (2012). “Emociones” en: Sociopedia.isa, Universidad de

Sevilla, España. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/47752 Consultado enero

de 2019.

244

Page 246: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

230

- Beriain, Josetxo. (2007). “¿Hay Seguridad sin riesgo? Narrativas de la

contingencia en las sociedades modernas.” En: Espacios y tiempos inciertos de

la cultura, Anthropos Editorial, Barcelona, España.

- Bertaux, Daniel (1993): “De la perspectiva de la historia de vida a la

transformación de la practica sociológica”. En Jose Miguel Marinas y Cristina

Santamarina: La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, Debate, pp. 19-

34.

-Birembaum, Michael. (2010). “Poeticas sonoras del Pacífico sur” en: Músicas y

prácticas sonoras en el Pacífico colombiano. Culturas musicales de Colombia.

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

-Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método.

Hora, s. a, Barcelona, España.

-Bonilla-Castro, Elsy y Rodríguez, Penélope. (1997), Más allá del Dilema de los

Métodos. La investigación en Ciencias sociales, Universidad de los Andes.

Editorial Norma. Bogotá.

-Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (Trad.

C. Ruiz de Elvira). Editorial Taurus, Madrid, España.

-Cabezas Félix Domingo. (2014). Raíces sonoras del Pacífico Colombiano:

Raíces del Petronio. Impresiones Feriva, Cali, Colombia.

-____________________ (2011). La fiesta patronal Virgen de Atocha.

Barbacoas, Nariño. Impresora Feriva, Cali, Colombia.

245

Page 247: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

231

-Canepa Koch, Gisela, editora (2001). Identidades representadas: performance,

experiencia y memoria en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

-Cano M, Paola Andrea. (2013). Sonoridades Pacíficas en la historia de Cali.

Prácticas sonoras tradicionales del Pacífico sur colombiano en Cali a partir de

1980. Tesis de Maestría en Historia. Facultad de Humanidades, Universidad del

Valle, Cali, Colombia.

-Castillo, Luís Carlos. (2006). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural

colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la

reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad

Complutense de Madrid, Tesis de Doctorado.

-Collins, Randall. (2009). Cadenas de rituales de interacción, Anthropos,

Barcelona, España.

-_____________ (1996). Cuatro Tradiciones Sociológicas, Universidad

Autónoma Metropolitana, México.

-Colmenares, Germán (1979): La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800,

Manual de historia de Colombia, Tomo I, Bogotá, Procultura, pp. 225-300.

-__________________. (1983). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes.

Sociedad y Economía en el Valle del Cauca. Universidad del Valle- Banco

Popular, Tomo I.

-D'Aloisio, F. (2009). Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica de la

investigación sobre sentidos sociales. Tomado de

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/ejes/psic_educ/105.pdf

(Consultado en enero de 2019)

246

Page 248: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

232

-Díaz, Rafael A. (2005). “Entre Demonios africanizados, cabildos y esteticas

corpóreas: Aproximaciones a las culturas negra y mulata en el Nuevo Reino de

Granada” Revista Universitas Humanística, no. 60, pp. 28-37, Bogotá.

-Durkheim, Emile. (2007). Las Formas elementales de la vida religiosa, Akal

Universitaria, Serie Sociología. Madrid, España.

-______________. (1998), El suicidio, Akal, Madrid, España.

-Elliot, Thomas S. (1920). “Tradition and the individual talent”. En: The Sacret

Wood. New York: Barnes & Noble.

-Escalante, Gretty G. (2011). “Experiencias comunicativas interculturales entre

migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal. Los gremios y la

vaquería en Tunkas, Yucatan.” Revista Perspectivas de la Comunicación · vol.

4, no 2, issn 0718-4867 Universidad de la Frontera, Temuco, Chile pp.57,

Disponible en:

:http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/viewF

ile/118/101 (Consultado en enero de 2017)

-Escobar, Arturo (1997). Cultural politics and biological diversity: State, capital,

and social movements in the Pacific coast of Colombia, in L. Lowe y D. Lloyd

(eds.): The Politics of Culture in the Shadow of Capital, Durham, Duke University

Press, pp. 201-226.

-Escobar, Arturo y Pedroza, Álvaro (1996), Pacífico ¿Desarrollo o Diversidad?

Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano.

Ecofondo_Cerec, Bogotá.

-Friedemann, Nina. (1992). “Negros en Colombia: identidad e invisibilidad”, en:

américa negra, No.3, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en:

247

Page 249: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

233

http://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra3.pdf/

e3653b15-5fff-43fb-b3a9-46d078d5bf92 (Consultado en septiembre 2017).

-Gadamer, Hans, G. (1993) El problema de la conciencia histórica. Editorial

Tecnos, Madrid.

-Geertz, Clifford, (2003). La interpretación de las culturas, Editorial Paidós,

Barcelona, España.

-Giddens, Anthony, Bauman Zygmunt; et al. (1996). Las consecuencias

perversas de la modernidad, en J. Beriain (Compilador), Editorial Anthropos,

Barcelona.

-Glaser, B. y Strauss A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies

for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

-Goffman, Erving, (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana,

Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina.

-______________ (1967/1970). Ritual de Interacción, Editorial Tiempo

Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina.

-Gutiérrez, Paulo y Salcedo, Joaquín. (2002). Folclor musical del litoral Pacífico

colombiano. Tesis, Escuela de música, Universidad del Valle, Cali.

-Hall Stuard. Y du Gay Paul. (2003). Cuestiones de Identidad cultural. Amorrortu,

Buenos Aires, Argentina.

-Hernández, Salgar, Oscar. (2010) “De currulaos modernos y ollas podridas” en

Músicas y Prácticas sonoras en el Pacífico Colombiano. Editorial Javeriana.

Bogotá.

248

Page 250: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

234

-Hoffmann Odile. (2002). “Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico

Sur Colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional?”. Estudios

Afro-asiáticos, 24 (3). 43-74.

-Homobono, José, I. (2004): “Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las

identidades”, en Zainak, 26, págs.33-76. Disponible en:

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26033076.pdf (Consultado en

junio 2017)

-Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2005) La invención de la Tradición.

Editorial, Editorial Crítica, Barcelona. España.

-Jaramillo, Jaime (1963). “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del

siglo XVIII”, en Anuario colombiano de la historia social y de la cultura, Bogotá,

pp.3-62.

-Jiménez, Orian (2004). El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el

Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

-Lefebvre, Henry. (2013), La producción del espacio, (1974). Editorial Capitán

Swing. Madrid, España.

-Letourneau, Joselyn (2007), La caja de herramientas del joven investigador.

Guía de iniciación al trabajo intelectual, La Carreta editores, Medellín.

-Levitt, Peggy, N. Glick–Schiller, (2004). "Conceptualizing Simultaneity: A

Transnacional Social Field Perspective on Society", International Migration

Review, vol. 39, no. 3, pp. 1002–1039.

-Losonczy, Anne Marie. (2006). La trama interetnica. Ritual, sociedad y figuras

de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Instituto

249

Page 251: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

235

Colombiano de Antropología e Historia/Instituto Francés de Estudios Andinos,

Bogotá.

-Macionis, John y Plummer, Ken. (1999). Sociología, Prentice Hall, Madrid.

-Marroquín Parducci, Amparo, (2007). “El Salvador del Mundo. Migración, cultura

y fiestas patronales de los salvadoreños”. ECA Estudios Centroamericanos, San

Salvador, (699-700), pp. 41-62. Disponible en:

https://www.academia.edu/4612909/El_salvador_del_mundo_migración_cultura

_y_fiestas_patronales_de_los_salvadoreños (Consultado en diciembre 2017)

-Martínez, Sahuquillo, Irene, (2006). “La identidad como problema social y

sociológico” en. Revista Arbor Ciencias, Pensamiento y Cultura. No. 722,

Concejo Superior de Investigaciones Científicas. Disponible en:

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/69 (Consultado en abril

2019)

-Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con

huellas de africanía. Disponible en:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidadesnegrasafrocolomb

ianasraizalesypalenqueras/Documents/Caracterización%20comunidades%20n

egras%20y%20afrocolombianas.pdf (consultado en octubre 2017)

-Morabito Correa, Diego. (2016) La construcción del espacio sonoro a través de

la música de fondo. Temas y conceptos afines. Tesis Doctoral, Departamento de

Arte y musicología, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:

http://www.tesisenred.net/handle/10803/393968 (Consultado en diciembre

2017)

250

Page 252: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

236

-Morel. Hernan. (2005) “Identidad, tradición y poder en las murgas de la ciudad

de Buenos Aires.” En: Martín, Alicia, (Comp.) Folclore en las grandes ciudades.

Arte popular, identidad y cultura. Libros del Zorzal, Argentina.

-Moreno Pestaña, Jose Luís. (2007). “Randall Collins y la dimensión ritual de la

filosofía”. Revista Española de Sociología RES, No.8, pp.115-137. Disponible en:

http://www.fes-sociologia.com/files/res/8/05.pdf (Consultado en febrero de

2017)

-Moreno Tovar, Lina del Mar. (2011). “Músicas afrocolombianas: entre la

espiritualidad y la crítica social.” Cuadernos de campo, Sao Paulo, n. 20, pp. 1-

360.

-Motta, Nancy. (2012). “Tejiendo la vida en la ciudad de Cali. Estrategias de

adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos”, Revista Historia y

Espacio, vol. 6, No. 34, Universidad del Valle. Cali

-___________. (2005). Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad

afropacífica, Programa editorial, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

-__________. (1997). Hablas de Selva y Agua. La oralidad afropacífico desde

una perspectiva de género. Centro de Género, Mujer y Sociedad. Universidad

del Valle, Cali.

--Moya López, Laura y Olvera Serrano, Margarita, (2011). “La experiencia de la

temporalidad en las sociedades contemporáneas, identidades sociales y rituales

conmemorativos: Una propuesta de análisis desde la sociología y la teoría de la

historia”. Sociológica (México), 26(73), 47-86. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018701732011000

200003&lng=es&tlng=es. (Consultado en mayo 2016)

251

Page 253: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

237

-Navarrete, María Cristina. (2015). “Los años inciertos del comercio esclavista a

los Reinos de Indias: 1640-1680” En. Revista Historia y Espacio N° 45: 11-37,

agosto-diciembre, Universidad del Valle, Cali. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5839899 (Consultado en marzo

2016)

-____________________. (2005) Génesis y desarrollo de la esclavitud en

Colombia. Siglos XVI Y XVII. Colección Artes y Humanidades, Programa Editorial

Universidad del Valle, Cali.

-Navia, Paola. (2010). “La música tradicional de San Andres de Tumaco” en:

Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico colombiano. Culturas musicales de

Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

-Nocera, Pablo, (2009). “Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica

de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana” en: Revista

Española de investigaciones sociológicas (Reis), No. 17, 2009. PP. 93-119.

-Odgers Ortiz, Olga. (2008). “Construcción del espacio y religión en la

experiencia de la movilidad: Los Santos Patronos como vínculos espaciales en

la migración México/Estados Unidos”. En Migraciones internacionales, 4(3), 05-

26. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

89062008000100001 (Consultado en abril de 2016).

-Ortiz Prado, Alexander. (2014). Nadie está por encima de dios” El Nazareno y

la construcción etnico-identitaria en el Pacífico Sur colombiano. Tesis de

Maestría en Antropología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO), Departamento de Antropología, Historia y Humanidades. Ecuador

252

Page 254: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

238

-Oslender, Ulrich. (2004). “Fleshing out the geographies of social movements:

Colombia’ Pacific coast black communities and the <<aquaticspace>>”,

Department of Geography, University of Glasgow, Glasgow, article in press for

Political Geography.

-_____________. (2005) “Tradición oral y memoria colectiva en el Pacífico

colombiano: Hacia la construcción de una política cultural negra”, Guaraguao,

9(20), 74-104. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/25596448 (Consultado

en marzo 2018)

-______________. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico

colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales,

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Bogotá, Colombia.

-Portes De Roux, Eliana, (2009). ¡Para la gloria niñito!: Jugas, Bundes y Salves

en la tradición afrocaucana. Instituto Popular de Cultura. Cali.

-Quintana, Alberto. (2001), Metodología de investigación científica Cualitativa

En: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-

Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf (Consultado el 20 de abril de 2018.)

Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad.

Lima: UNMSM

-Restrepo, Eduardo. (1999). “Territorios e identidades híbridas” En: Juana

Camacho y Eduardo Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades: Territorios e

identidades de gente negra en Colombia. Bogota: Ecofondo-Natura-Instituto

Colombiano de Antropología.

253

Page 255: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

239

-________________. (2001) “Hacia los estudios de las Colombias negras”.

Coloquio sobre Estudios Afrocolombianos. Universidad del Cauca, Popayán.

Octubre 24 -26 del 2001. Disponible en:

http://www.urosario.edu.co/Subsitio/CatedradeEstudiosAfrocolombianos/Docum

entos/04-Eduardo-Restrepo---Hacia-los-estudios-de-las-co.pdf (Consultado en

noviembre de 2017)

--Rivera Sánchez, Liliana. (2006). “Cuando los santos también migran:

Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia. Migraciones

internacionales”, 3(4), 35-59. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

89062006000200002&lng=es&tlng=es. (Consultado en febrero de 2016).

-Rizo, Martha. (2015), “Interacción y emociones. La microsociología de Randall

Collins y la dimensión emocional de la interacción social”, Revista

Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, vol. 14, No. 2, pp. 51-61. Disponible en:

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/439

(Consultado en febrero de 2016)

-Robledo; Martí. (2009). “Observación participante. Informantes claves y rol del

investigador” En: Nure investigaciones, Revista Nº 42 septiembre – octubre.

Madrid España

-Roche, Cárcel, Juan A. (2007). Espacios y tiempos inciertos de la cultura,

Anthropos Editorial, Barcelona, España

-Rojas, Axel. (2004) “Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad

de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales.” En: Conflicto e (in)

visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial

Universidad del Cauca. Popayán.

254

Page 256: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

240

-Sanchez, Luís, (2005), “Etnograph en la investigación cualitativa”, En: Grupo de

investigación en gestión y evaluación de programas y proyectos. Universidad del

Valle. Cali.

-Segalen Martine. (2014). Ritos y rituales contemporáneos. Alianza Editorial.

Madrid, España.

-Sevilla Manuel, Sevilla Elías. (2013) Los Yanaconas y el proyecto posible de

“indio urbano”. Universidad del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

-Steingress, G. (2006). El caos creativo: fiesta y música como objetos de

deconstrucción y hermenéutica profunda. Una propuesta sociológica. Anduli:

Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (6), 43-75. Disponible en:

https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/viewFile/3713/3242

(Consultado en junio de 2017)

-Tamayo y Tamayo Mario, (2002), El proceso de la investigación científica.

Editorial Limusa. México.

-Taylor S. y Bodgan R., (1987), Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Editorial Paidós, Barcelona, España

- Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en

la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.

-Tobón Restrepo, Alejandro. (2016a). Relatos cantados de la vida y de la muerte.

Apropiación y transformación del romance en la cultura de la cuenca del río

Atrato, Colombia (tesis doctoral en proceso editorial). Bogota, Colombia: Instituto

Caro y Cuervo.

255

Page 257: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

241

-Tobón, Restrepo, Alejandro. (2016b) Romances del Atrato: Cantos de la vida y

de la muerte. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

-Toro, Martínez, Pedro. (2014). “El centro urbano de Cali, entre El Calvario y

Ciudad Paraíso”, Revista Prospectiva No.19: 167-195, Universidad de Valle,

Cali.

-Turner, Víctor. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.

España.

________ (2008). La selva de los símbolos, Siglo XXI. España.

-Urrea Fernando, Murillo F. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas

características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en

el oriente de Cali. Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural

sobre “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”,

Centro de Estudios Sociales (CES), facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional, Bogotá 5-7 de mayo.

-Urrea Fernando, Ramírez Hector, Víafara Carlos (2001). “Perfiles

sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-

regionales del país a comienzos del siglo XXI, CIDSE, Universidad del Valle,

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Cali. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-

univalle/20121113043151/Art2.pdf (Consultado en enero de 2017).

-Van Gannep, A. (2008). Los ritos de paso. Alianza, España

-Vanín, Alfredo. (1999). "Alianzas y simbolismos en las rutas ausentes", En

VV.AA. Imágenes de las culturas negras del Pacífico colombiano. Documento de

trabajo 40, CIDSE–IRD, Universidad del Valle, Cali, pp.3-14. Disponible en

256

Page 258: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

242

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidseunivalle/20121123112825/Docum

ento40.pdf (Consultado en Noviembre 2016)

-_____________ (1996): "Lenguaje y modernidad", en Pacífico: ¿desarrollo o

diversidad? En Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano,

Arturo Escobar y Álvaro Pedrosa (ed.). Bogotá: Cerec: 41-65.

-Vásquez, B. Edgar. (2001) Historia de Cali en el siglo XX: Sociedad, economía,

cultura y espacio. Nueva Biblioteca pedagógica, Cali.

-_________________ (2012). “Cali en la primera mitad del siglo XX:

Mentalidades y sensibilidad” en Historia de Cali siglo XX, Tomo III, Cultura.

Universidad del Valle. Cali

- Verd, J. M y Lozares, C. (2016) Introducción a la investigación cualitativa:

fases, métodos y técnicas. Ed. Síntesis.

- Vignolo, Paolo. 2006. “Las metamorfosis del carnaval. Apuntes para la historia

de un imaginario”. En: Édgar Gutierrez y Elisabeth Cunin (ed.), Fiestas y

carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: La

Carreta Social, pp. 17 –41.

-Wade, Peter (1994): “Negros, indígenas e identidad nacional en Colombia”, en

F-X Guerra y M. Quijada (Coord.): Imaginar la nación, AHILA-Lit Verlag, Munster,

pp. 257-288.

-Williams, Raymond. (1997). Marxismo y literatura, Editorial Paidós, Barcelona.

-Wolf, Mauro (2000), Sociologías de la vida cotidiana. Editorial Cátedra, Madrid,

España.

257

Page 259: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

243

-Zuluaga Díaz, Juan C. (2015). “Comunidades negras en Colombia: Desarrollo

histórico y proceso de etnización”, Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5736371.pdf (Consultado en mayo

2017)

258

Page 260: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

244

ANEXOS

Anexo I.

259

Page 261: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

245

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fuente: elaboración propia. ................................................................ 74

Tabla 2. Número de entrevistas que responden a la Categoría /Subcategoría 76

Tabla 3. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:405) ................... 102

Tabla 4. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:405) ................... 107

Tabla 5. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:406) ................... 110

Tabla 6. Elaboración de la autora. Fuente: Arboleda (2002:407) y Barbary -

Hoffmann, (2004:141) .................................................................................... 114

Tabla 7. Elaboración de la autora. Fuente: Secretaria de Cultura de Cali, 2016

....................................................................................................................... 130

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Región del Pacífico. Fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi.. 24

Imagen 2. (Collins, 2009: 72). .......................................................................... 48

Imagen 3. Perspectivas, métodos y técnicas en el proceso de la investigación.

......................................................................................................................... 57

Imagen 4. Región del Pacifico. Fuente: Observatorio Pacífico y Territorio

http://pacificocolombia.org ................................................................................ 80

Imagen 5. Municipio de López de Micay, Cauca 2016. Fuente: Observatorio

Pacífico y Territorio .......................................................................................... 86

Imagen 6. Instrumentos típicos. La Marimba y el Cununo. Foto de Mauricio

Dueñas, EFE, 2009. Fuente: wwwnotiicas24.com ........................................... 94

Imagen 7. Conjunto de Marimba y sus cantoras tradicionales. Foto de Mauricio

Dueñas, EFE, 2009. Fuente: wwwnotiicas24.com ........................................... 95

Imagen 8. Mapa de Colombia. Fuente: www.mapascolombia.com .................. 97

Imagen 9. Santiago de Cali. Fuente: www.soyvalle.com .................................. 98

Imagen 10. Festival Petronio Álvarez 2009.Fuente: Archivo fotográfico de la

autora. ............................................................................................................ 121

260

Page 262: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

246

Imagen 11. Federación de Colonias del Pacífico en Cali. Fuente. Secretaría de

Cultura de Cali, 2016 ...................................................................................... 135

Imagen 12. Ríos de la región del Pacifico colombiano. Fuente Motta (2005). 145

Imagen 13. Procesión de San Buenaventura, Municipio de Buenaventura.

Fuente: Diario El Espectador, mayo de 2016, Fotografía de Jorge Idárraga. 149

Imagen 14. Diapositiva expuesta en la fiesta patronal de San Buenaventura

Orquideorama. 2015. Fuente: Archivo de la Colonia de Buenaventura. ........ 151

Imagen 15. Balsadas en la fiesta patronal del municipio de Guapi, Cauca, / de

diciembre de 2012. Fuente: http://guapiesfolklor.blogspot.com...................... 153

Imagen 16. Invitación a la fiesta patronal de la colonia guapireña en Cali, 2016.

Fuente: Federación colombiana de colonias del Pacífico. ............................. 156

Imagen 17. Celebración patronal a la virgen de Atocha, Colonias de Barbacoas,

Nariño, 2017. Fuente: archivo de la autora. ................................................... 158

Imagen 18. Celebración patronal a la virgen de Atocha, Colonias de Barbacoas,

Nariño, 2017. Fuente: archivo de la autora. ................................................... 159

Imagen 19. La Anda a Santa Bárbara por la Colonia Timbiquireña en el Club

del Cali, diciembre de 2011. Fuente: Archivo de la autora. ............................ 160

Imagen 20. Celebración de la Colonia de Iscuande, Nariño, 2016. Fuente:

Federación Colombiana de colonias del Pacífico. .......................................... 162

Imagen 21. Celebración patronal del a Colonia de Roberto Payán en Cali, 2016.

Fuente: Federación colombiana de colonias del Pacífico. ............................. 162

Imagen 22. Fiesta patronal guapireña en el Hotel la Luna en Cali, 2017. Fuente:

archivo de la autora ........................................................................................ 164

Imagen 23. Música tradicional de Marimba y sus cantoras, Fiesta patronal

Timbiquireña, Club del Cali, 2011. Fuente: Archivo de la autora.................... 165

Imagen 24. Representación de la Balsada, fiesta patronal guapireña, 2011.

Fuente: Archivo de la autora .......................................................................... 166

Imagen 25. Representación de la Balsada, fiesta guapireña en el club

Tequendama, diciembre de 2016. Fuente: Archivo de la autora. ................... 166

Imagen 26. Músico tradicional en la celebración patronal del Naya, 2016.

Fuente: Archivo de la autora. ......................................................................... 167

Imagen 27. Celebración patronal de la colonia de Barbacoas, 2017. ............ 174

261

Page 263: Paola Andrea Cano Molina2 Ver: Cano M, Paola Andrea, (2013 ) 6 lugares de origen, en el Pacífico sur colombian o. Con esa información sobre qué incorporaban las colonias en sus

247

Imagen 28. Celebración patronal de la colonia del Naya, 2016. .................... 177

Imagen 29. Celebración patronal de la colonia de Barbacoas, 2017. ............ 187

Imagen 30. Conjunto musical tradicional en la celebración patronal de la colonia

de Timbiquí, 2016. Fuente: Archivo de la autora. ........................................... 192

Imagen 31. Grupo de música tradicional con los trajes representativos en la

celebración patronal de la colonia de Guapi, 2016. Fuente: Archivo de la autora

....................................................................................................................... 193

262