Pap Solidario Unad

download Pap Solidario Unad

of 220

Transcript of Pap Solidario Unad

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    (UNAD)

    08

    PROYECTO ACADMICO

    PEDAGGICO SOLIDARIO PAP SOLIDARIO

  • 2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

    La Candelaria (Boyac), noviembre 5 de 2008

    Apreciados miembros de la Comunidad Universitaria Unadista:

    El Documento que hoy se entrega a la comunidad universitaria para su estudio y

    mejoramiento, integra los siguientes escritos: Proyecto Acadmico Pedaggico (PAP,

    2004); Sistema Nacional de Formacin para la Solidaridad (SISNES, 2007) y, Pensamiento,

    Liderazgo y Accin Unadista (PLAU, 2008). El nuevo PAP Solidario recoge los ltimos

    aportes del pensamiento del Dr. Miguel Antonio Ramn Martnez (q.e.p.d.), en homenaje a

    su memoria y como producto de la evolucin institucional, tras la transformacin a

    Universidad.

    JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR

    RECTOR

  • 3

    CONTENIDO

    Prefacio ................................................................................................................................... 7

    Jaime Alberto Leal Afanador

    Presentacin .......................................................................................................................... 29

    Miguel Antonio Ramn Martnez

    0. CONTEXTUALIZACIN DEL PROYECTO ACADMICO PEDAGGICO

    SOLIDARIO

    1. COMPONENTE ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO 46

    1.1 Antecedentes Histricos ................................................................................................ 50

    1.2 La Nueva Universidad Nacional Abierta Y A Distancia 55

    1.2.1 Marco Teleolgico 58

    Misin ................................................................................................................................... 58

    Visin ................................................................................................................................... 58

    Declogo De Valores ............................................................................................................ 59

    Principios .............................................................................................................................. 60

    Fines ..................................................................................................................................... 61

    Objetivos .............................................................................................................................. 62

    1.3 Criterios De Actuacin 64

  • 4

    1.3.1 Sistematicidad 64

    Campos Estratgicos de Actuacin ............................................................................. 66

    Sistemas Estratgicos ................................................................................................... 66

    1.3.2 Reticularidad 68

    1.3.3 Fractalidad 75

    1.3.4 Actuacin En Multicontextos 77

    Las Zonas ..................................................................................................................... 77

    Los Nodos..................................................................................................................... 78

    Centros De Educacin A Distancia (Cead) .................................................................. 79

    1.3.5 Heterarqua ......................................................................................................... 83

    1.3.6 Gestin Por Proyectos ........................................................................................ 85

    1.3.7 Productividad ...................................................................................................... 85

    2. COMPONENTE ACADMICO-CULTURAL .............................................................. 87

    2.1 Significado Y Sentido..................................................................................................... 87

    2.2 Dinmica E Integracin Curricular................................................................................ 89

    2.2.1 Organizacin Del Currculo 91

    Estudios Generales O Formacin Bsica Comn ...................................................... 96

    Formacin Bsica Disciplinaria Y Profesional Especfica ........................................ 102

    2.3 La Investigacin Como Fuente De Conocimiento ...................................................... 102

    2.3.1 La Investigacin Y La Accin Pedaggica Sistemtica ................................... 104

    2.4 La Investigacin Y La Proyeccin Social 108

  • 5

    2.4.1 Exigencias E Implicaciones De La Proyeccin Social ..................................... 109

    2.5 Bienestar Universitario 112

    3. COMPONENTE PEDAGGICO-DIDCTICO .......................................................... 116

    3.1Significado Y Sentido.................................................................................................... 116

    3.2 Aprendizaje Autnomo Y Mediaciones Pedaggicas 120

    3.2.1 Criterios Para La Produccin De Mediaciones Pedaggicas 122

    3. 2.2 Dimensiones De Las Mediaciones Pedaggicas 123

    3.3 Nuevos Roles Del Cuerpo Acadmico ......................................................................... 126

    3.3.1 Acompaamiento Del Trabajo Independiente Del Estudiante 128

    3.4 El Sistema De Consejera ............................................................................................ 129

    3.5 La Evaluacin Como Mediacin Pedaggico-Cultural ............................................... 130

    3.6 Proyecto Didctico 133

    3.6.1 El Curso Acadmico 134

    3.6.2 El Material Didctico 139

    3.7 Proyecto Metodolgico 143

    3.7.1 Interfases De Aprendizaje ................................................................................ 146

    3.8 Proyecto Evaluativo 153

    3.9 El Sistema De Integracin Unadista Y Las Consejeras 161

    3.10 Estudiantes 164

    3.11 Egresados 172

  • 6

    4. COMPONENTE TECNOLGICO CONTEXTUAL ................................................ 174

    Introduccin ........................................................................................................................ 174

    4.1 Significado Y Sentido.................................................................................................. 175

    4.2 De Los Medios Tecnolgicos A Las Mediaciones Pedaggicas ................................. 178

    4.3 Utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como generadores

    de nuevas formas de organizacin, formacin e investigacin ....................................................... 183

    4.4 La Formacin en Ambientes Digitales ........................................................................ 186

    5. COMPONENTE COMUNITARIO REGIONAL ...................................................... 187

    5.1 Significado Y Sentido.................................................................................................. 187

    5.2 Desarrollo Comunitario Y Regional .......................................................................... 190

    6. COMPONENTE ECONMICO PRODUCTIVO. .................................................... 197

    6.1 Significado Y Sentido.................................................................................................. 197

    6.2 Economa Solidaria ..................................................................................................... 199

    6.3 Desarrollo Del Espritu Emprendedor ........................................................................ 212

    6.4 Formacin para el trabajo, la innovacin y el desarrollo regional .............................. 218

  • 7

    PREFACIO

    ENCUENTRO NACIONAL DE DIRECTIVOS UNADISTAS

    La Candelaria (Boyac), noviembre 5 de 2008

    LECCIN INAUGURAL

    El directivo unadista como gestor de la consolidacin institucional. Reflexiones para

    el liderazgo unadista desde los lineamientos del PAP hacia un Proyecto Acadmico

    Pedaggico Solidario

    Por: Jaime Alberto Leal Afanador-Rector

    In Memorian del Maestro Miguel Antonio Ramn Martnez

    (Reflexiones compartidas al aroma del caf y de mucha pasin Unadista, desde

    agosto de 2004 hasta septiembre de 2008. Bogot D.C. Colombia).

    Sobre el Proyecto Acadmico Pedaggico

    El mximo legado del Dr. Miguel Antonio Ramn Martnez para la Universidad

    Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), fue el derrotero ideolgico que le traz desde la

    otrora Unisur; dicho camino la defini como Universidad solidaria, y participativa en y

    para el desarrollo regional y para la atencin prioritaria de colombianos y colombianas que

    en la bsqueda de oportunidades de educacin por su precariedad social y/o econmica, ven

    en nuestra organizacin un destello de esperanza con la firme intencin de transformar sus

  • 8

    vidas y la de la sociedad colombiana.

    Cuando retomamos la evolucin del entonces llamado Proyecto Educativo

    Universitario-PEU -que la Unad haba difundido desde los aos 2000 a 2003-,vimos con

    sorpresa que se haban desdibujado las esencias fundamentales de nuestra organizacin

    educativa y fue entonces cuando establecimos la necesidad de disear un escenario

    dialgico, participativo e interactuante entre los miembros de la comunidad universitaria

    para trazar y rescatar el derrotero ideolgico unadista que en su historicidad y desde su

    creacin haban definido teleolgica y epistemolgicamente el ser y la razn de ser de

    nuestra universidad.

    Fue all cuando se estructuraron los seis componentes que en su famosa Estrella de

    David magistralmente visualiz nuestro Maestro y amigo en lo que hasta hoy hemos

    reconocido como el PAP, Proyecto Acadmico Pedaggico, que como bien ustedes

    conocen es un proceso dinmico en permanente construccin que nos obliga a pensarlo y

    repensarlo para aproximarnos cada vez ms sobre la base rigurosa de nuestra propio

    aprendizaje organizacional, a un Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario para la

    formacin de lderes con sello unadista en todos los mbitos y multicontextos de actuacin

    de nuestra universidad.

    Dicha evolucin se genera a partir de la esencia comunitaria abierta y a distancia de

    la UNAD y del compromiso tico social que poseemos para apoyar la bsqueda de

    respuestas pertinentes a las necesidades, intereses y problemas reales del pas,

    especialmente de los sectores populares marginados de la ciencia, la tcnica y la

    cultura (Unisur, 1983).

    Por otra parte, los lineamientos que hoy esbozar sobre este Proyecto Acadmico

    Pedaggico Solidario y que a raz de este Encuentro Nacional de Lideres Unadistas, es una

    oportunidad que se abre para proponer nuevamente un escenario dialgico, participativo e

    interactuante que toca las races de nuestra existencia organizacional y por lo cual, es

  • 9

    necesario recalcar que NO es un nuevo proyecto educativo para la Universidad sino por el

    contrario es un paso adelante en su dinmica y desarrollo y que sigue contextualizndose en

    el marco de referencia que dio vida al Proyecto Acadmico Pedaggico (PAP), el cual sin

    duda constituye la carta de navegacin de la institucin, para la realizacin coherente de su

    Misin y el avance hacia nuestra Visin reconocida y compartida a partir del logro de

    nuestra Autonomia Universitaria.

    En tal sentido reitero nuestra Misin, que como bien lo establece su rezo busca

    contribuir a la educacin para todos, mediante la investigacin, la accin pedaggica, la

    proyeccin social y las innovaciones metodolgicas y didcticas en la utilizacin de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin TICs, para acompaar el aprendizaje

    autnomo y el desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con

    calidad, eficiencia y equidad social. (UNAD, 2005).

    En esta perspectiva nos debemos reafirmar en otro postulado all definido: El

    componente comunitario representa la estructura social y participativa del Proyecto

    Acadmico Pedaggico (PAP), que est conformado por las fuerzas vivas de las

    comunidades regionales, tanto acadmicas como no acadmicas e incluye sus

    correspondientes potencialidades productivas y culturales. (Induccin Unadista:

    Educacin para todos. pp. 74, 75 y ss.).

    Lo que planteamos entonces fue relevar como fundamento misional el componente

    comunitario con sentido y significado hacia la interaccin social que se basa en el

    reconocimiento recproco presente en todos los procesos de comunicacin humana, puesto

    que las personas adems de luchar por la supervivencia y por el trabajo, luchan tambin por

    su reconocimiento personal y social, porque as, reafirman su identidad y se reconocen

    como seres sociales, libres, dignos e interdependientes.

    El ser humano slo se construye al interior de un nosotros como resultado de la

    interaccin del reconocimiento recproco y de la conciencia comunitaria, en cuya raz se

  • 10

    genera una autntica libertad individual, comprendida como libertad de asociacin para la

    decisin autnoma y la participacin social.

    En estos principios se fundamenta la constitucin del Sistema Nacional de

    Educacin Solidaria (SISNES), bsico para garantizar an ms el sentido de la educacin

    unadista en donde la interaccin comunitaria como prctica de la libertad, ejercicio de la

    justicia, bsqueda de la verdad y construccin de la solidaridad, para la emancipacin

    individual y colectiva, nos obligan hoy a difundirla al pas y al mundo entero.

    Tal forma de educacin unadista de sello comunitaria exige aprender a convivir

    desde nuestra propia cotidianidad como directivos y lideres unadistas, en una interaccin

    participativa, democrtica y cultural, que valore no solo el conocimiento y la sabidura

    individual sino especialmente el de las comunidades a las cuales servimos.

    Solo as Colombia, los colombianos y las colombianas de hoy y los que nos sucedan

    en el tiempo, entendern como desde su propio desarrollo como personas y como

    ciudadanos se lograr reemplazar la ilgica de la violencia, de la fuerza y del miedo que

    hoy nos acompaa , por la dinmica de la razn, del amor y de la solidaridad.

    Frente a la educacin comunitaria, el SISNES de la UNAD debe seguir repensando

    su tarea dinmica y participativa en la construccin colectiva de procesos de cohesin

    social, autogestin productiva, democracia participativa y convivencia pacfica, mediante

    estrategias que acompaen a las comunidades locales y regionales, en el logro de propsitos

    tales como los siguientes:

    Encontrar una dinmica propia que reafirme su identidad y genere los medios

    necesarios para realizar proyectos de vida, digna, justa y solidaria, mediante la

    participacin en organizaciones sociales.

    Construir escenarios creativos e innovadores para la actividad laboral y

    organizativa, a partir de espacios de interaccin formativa y productiva, con

  • 11

    tolerancia poltica e ideolgica.

    minar los fines del desarrollo comunitario y regional, mediante la unin de

    voluntades para superar las causas de los conflictos que generan la crisis

    humanitaria. (Induccin Unadista., pp. 76 -77).

    Tales propsitos, exigen estrategias pedaggicas para operacionalizar el marco de

    referencia conceptual del SISNES en los diferentes contextos socio-culturales, mediante

    redes de lderes comunitarios, interconectados en redes de aprendizaje, constituidas por dos

    mbitos de actuacin, tanto interno como externo, que fortalecen equipos inteligentes de

    trabajo soportados en mentes abiertas y creativas que de manera recursiva hacen tambin

    de los medios y tecnologas de la informacin y la comunicacin una herramienta accesible

    y accequible a todos.

    Con la presente Leccin lo que se pretende es seguir invitando a toda nuestra

    comunidad universitaria para que de manera participativa nos ayuden en la dinamizacin de

    nuestro Proyecto Educativo, a fin de convertirlo en respuesta efectiva en la bsqueda de

    contribuir a la construccin de un modelo de desarrollo humano alternativo, mediante la

    participacin comunitaria, con el soporte de las diferentes redes humanas que se han venido

    fortaleciendo desde nuestros criterios de actuacin heterrquico, fractal y reticular

    especialmente.

    En tal sentido y a manera de sntesis lo que se busca con este paso adelante del

    PAP hacia el PAP solidario- es el que las diversas redes acadmicas y administrativas que

    hoy nos constituyen dentro y fuera del entorno institucional focalicen su norte de actuacin

    para as fortalecer el ser y el quehacer solidario unadista.

    Los invito entonces para que analicemos esta Leccin Rectoral en el contexto

    referido intentando a doble voz con el Maestro Miguel, puntualizar el sentido y el

    significado de est nuevo paso adelante:

  • 12

    SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL PROYECTO ACADMICO PEDAGGICO

    SOLIDARIO PARA LA FORMACIN DE UN LIDERAZGO UNADISTA

    Reconozcmonos individual y grupalmente desde el siguiente interrogante en la

    bsqueda de una primera aproximacin a algunas respuestas que buscan ser pertinentes:

    Qu relacin existe entre el liderazgo y el ejercicio del poder en la UNAD?

    El liderazgo se refiere a una situacin social creada a partir de la interaccin entre la

    cultura de los grupos, la personalidad de los lderes y el desarrollo de la sociedad, a partir

    de la cual se genera el poder.

    En tal situacin, se ejercen ciertas relaciones de poder con base en las competencias,

    habilidades y calidades humanas que presentan determinadas personas o grupos para

    orientar, apoyar y acompaar a los dems en el despliegue de sus potencialidades y en la

    satisfaccin de sus necesidades fundamentales, tanto axiolgicas como existenciales.

    El poder se debe entender como una energa bsica para servir a los dems y no para

    explotarlos. Se debe comprender como la autoridad moral fundada en la capacidad para

    promover la accin comunicativa en las comunidades y convertir las intenciones en

    realizaciones concretas de mejoramiento humano.

    La utilizacin prudente de la energa bsica contenida en el poder, facilita la

    transformacin de los seguidores en lderes y la conversin de stos en autnticos agentes

    de cambio, capaces de anticipar nuevas situaciones, de prever soluciones creativas a nuevos

    problemas y de comprender que la visin de futuro sin accin es un sueo y que la accin

    sin futuro carece de sentido.

    Una condicin fundamental del liderazgo inspirador, transformativo e innovador, es

  • 13

    la capacidad para comprender la misin de nuestra organizacin, incorporar

    conscientemente sus principios de trabajo, y nuestros criterios de actuacin a fin de

    motivar la accin y promover la creatividad de las personas que nos acompaan en la diaria

    cotidianidad para que ella no sea rutinaria sino esplndida en la construccin de cada vez

    ms y mejores satisfactores personales y grupales; slo as podr entenderse qu sentido

    tiene nuestra permanente produccin dentro y fuera de la UNAD y qu significado darle a

    la accin colaborativa y solidaria, Es decir, entender qu se debe hacer y cmo hacerlo

    bien, lo mismo que a comprender por qu y para qu se debe realizar la accin inspiradora,

    transformadora, reflexiva, coherente e integradora, a partir del mejoramiento de la calidad

    de la percepcin, del concepto y de la estima de s mismo y de los dems.

    Ya lo deca el Maestro Miguel desde tal perspectiva, juega un papel fundamental el

    desarrollo personal que proporciona credibilidad en las relaciones interpersonales para

    cultivar la confianza e impulsar la eficacia en la gestin y productividad de las

    organizaciones que como la UNAD tienen una responsabilidad sustantiva no solo en el

    mbito educativo sino tambin en su congruencia con el desarrollo sociocultural y

    comunitario; esta directriz marca el por qu de un programa sostenible y relevante de

    formacin para los directivos y lideres unadistas. Reitero. La eficacia del liderazgo se

    expresa en una cultura de la confianza, de la responsabilidad y de la eticidad, que incita a

    participar solidariamente en la prctica de la libertad, en el ejercicio de la justicia y en la

    construccin de la verdad, con implicacin afectiva y compromiso social.

    Slo as, es posible que el liderazgo genere condiciones que hagan viable la

    transformacin de los seguidores en lderes y la conversin de stos en autnticos agentes

    de cambio, dinamizadores de la accin y transformadores de la realidad.

    La formacin de un nuevo liderazgo Unadista para la Nueva Unad que

    reconstituimos desde el ao 2004, pero que se remonta a la simiente plantada en los inicios

    de la dcada de los aos ochenta nos exige reconocer la dinmica cultural de nuestras

    regiones y de nuestra gente para as desarrollar la capacidad para orientar nuevas formas de

  • 14

    diseo y ejercicio del poder poltico solidario y de concebir y realizar la prctica

    comunitaria, a partir de un proyecto acadmico pedaggico que interiorice y desarrolle la

    conciencia solidaria.

    Retomemos nuevamente al Maestro Miguel Ramn: El proyecto se denomina

    pedaggico porque est diseado como una mediacin para promover y acompaar el

    aprendizaje de las personas; es decir, para apoyar la tarea de cada participante en el proceso

    de autoconstruirse como sujeto social y lograr la apropiacin crtica del mundo y de s

    mismo.

    Cmo orientarnos entonces para influir conscientemente en esta etapa de nuestras

    vidas y as afianzar procesos de construccin y de deconstruccin de conocimiento en

    nuestro propio s mismo? En primer lugar, la Unad es un buen nicho para avanzar no sin

    que se nos exija en la produccin del conocimiento organizacional y dentro de ste en las

    interrelaciones que ella produce con la interaccin social, la participacin poltica, el

    metalenguaje simblico, el trabajo socialmente organizado y el encuentro con los dems

    seres de la naturaleza y de la sociedad.

    Para cada uno de nosotros y de los miembros que nos acompaan en sta

    construccin de una idea de Universidad que naci para ser transformada en una

    Universidad con ideas, se nos exige la apropiacin significativa del mundo en el que se

    mueve nuestra institucin, lo que significa hacerla parte de uno mismo e incorporarla a la

    propia existencia a travs de la experiencia para aprender a relacionarse con ella y dentro de

    ella, y as poder moverse en distintas direcciones con capacidad de enfrentar y resolver

    problemas, explicar las causas y prever las consecuencias de las acciones propias y ajenas

    derivadas de nuestras buenas o malas decisiones.

    En este caso de la UNAD la apropiacin de s mismo como directivo y lder

    significa reconocer el potencial de aprendizaje que uno tiene y desarrollar las capacidades y

    competencias necesarias para la accin y la relacin con todo el mundo; tales competencias

  • 15

    son parte fundamental de nuestro xito actual y futuro, por ello insisto, no

    desaprovechemos esta nueva oportunidad que nos brinda la UNAD con el programa de

    Formacin de Directivos que en este Encuentro se viabiliza.

    HACIA LA BSQUEDA ENFTICA DEL APRENDIZAJE CONTINUO DE

    NUESTROS DIRECTIVOS Y LDERES SOBRE LA UNAD

    La idea de una Organizacin Socialmente Inteligente proveniente de un Modelo de

    Educacin Alternativa, se hace realidad cuando las personas que hacen parte de ella se

    aprestan motivada y significativamente a aprender y desaprender, cuando se apropian

    crticamente de su realidad y se auto realizan a partir de la construccin del conocimiento y

    cuando adquieren competencias para apropiarse de sus posibilidades y aprovechar las

    oportunidades que se ofrecen en mltiples y a veces inesperados momentos de la vida.

    Estas oportunidades estn determinadas por los recursos que nos proporcionan el

    entorno, en este caso, el mundo, el pas, la regin, la comunidad y por supuesto nuestra

    Universidad dentro de un ambiente social en donde interactuamos con otros como sujetos

    que pueden hacer realidad los imaginarios y las ideas compartidas.

    Citemos nuevamente al Maestro: La experiencia histrica nos ensea que el

    hombre es mediado por las cosas en la medida misma en que las cosas son mediadas por el

    hombre. Lo anterior significa que todo est mediado en el ser humano, especialmente su

    aprendizaje; pero a la vez, que el ser humano es el mediador por excelencia, a partir de su

    capacidad para convertir las ideas en realizaciones , esto es, en la medida en que descubra y

    utilice el potencial expresivo, comunicativo y educativo que como lder posea cada quin

    para dinamizar su propia capacidad creadora y su propio potencial de aprendizaje, en un

    mundo globalizado y determinado por el conocimiento generado por una investigacin

    accin participativa.

    Como Rector tengo claro que el manejo discrecional que me otorga la norma

  • 16

    permite decidir sobre la permanencia o no de los directivos de la Universidad, pero ante

    todo entiendo, que este tipo de decisiones no son siempre las ms asertivas si no median

    eventos formativos sostenibles como los que se han propiciado desde el ao 2004, los

    cuales son ante todo la posibilidad de comunicacin con toda la Comunidad Unadista a

    travs de sus lderes naturales es decir sus directivos. Me atrevo entonces a reiterar entre

    especialistas una pregunta Ramoniana: Qu exige y qu implica ser directivo y lder de la

    Unad?

    Se es lder Unadista cuando se facilita la interrelacin dialgica entre las personas

    que constituyen las reas misionales, estratgicas y funcionales a travs del conocimiento

    profundo de nuestra organizacin y que reconocen en su praxis el valor social de su trabajo,

    que estn en la disposicin siempre de aprender algo, teniendo en cuenta la articulacin que

    existe entre teora y prctica unadista, pensamiento y accin, estudio metdico y trabajo

    productivo.

    Ser lder unadista implica organizar y procesar la informacin, de tal modo que

    responda a las caractersticas socio-culturales y a las condiciones de aprendizaje de los

    interlocutores que siempre le acompaan, para que participen y relacionen los mensajes que

    se intercambian con sus experiencias vitales e intelectuales previas, y as, las incorporen a

    su propio proceso de produccin y aplicacin de nuevos conocimientos y a los procesos

    culturales de cooperacin humana, consciente y solidaria.

    Aparece aqu una mencin significativa al ser solidario que acta cuando surge la

    conciencia solidaria es decir cuando se comparte la carga (cualquiera que ella sea) y el

    dolor de los dems; cuando se expresa la sensibilidad social frente al sufrimiento ajeno y se

    asume como propio; cuando se acta para superar las barreras sociales que disminuyen a las

    personas y se le coartan la libertad y le niegan la creatividad, la equidad y la participacin

    social.

    Es aqu donde la UNAD debe dar un paso adelante que cualifique en la comprensin

  • 17

    propia y de externos su razn de ser; es aqu donde el PAP se transforma dentro de una

    plataforma solidaria denominada SISNES para dar un paso adelante hacia el Proyecto

    Acadmico Solidario-PAP Solidario. Es aqu donde se visibiliza la accin de nuestra

    Comunidad Universitaria no slo para producir bienes y prestar servicios, sino para asumir

    fundamentalmente con responsabilidad y compromiso social e histrico nuestra postura

    ideolgica, que contribuya a la autoconstruccin individual y colectiva de un nuevo

    hombre, en una nueva sociedad justa, equitativa y participante.

    Tales procesos deben estar al servicio de la calidad de la existencia humana, a partir

    del reordenamiento social y econmico; por lo tanto, reconocer hoy que la crisis neoliberal

    al igual que el comunismo sucumbieron por su intolerancia y exclusin la sociedad civil, es

    una realidad de a puo; es por ello que la UNAD en Colombia se debe jugar como

    dispositivo del Estado hacia la transformacin socio-productiva incluyente y solidaria, con

    calidad, eficiencia, equidad e igualdad social, lo mismo que brindarse por la formacin de

    una nueva ciudadana, capaz de fortalecer la sociedad civil y de defender los derechos

    fundamentales de la persona y las comunidades que la integran. En sntesis Educacin

    para Todos y Todas.

    De este modo, la UNAD no puede soslayarse de la accin solidaria y centra su

    razn de ser para coadyuvar de manera vital en el proceso de autoconstruccin del nuevo

    colombiano que como individuo y como ser social, debe fortalecerse teniendo en cuenta

    una concepcin integral de la persona humana como ser viviente, ser afectivo, histrico y

    cultural. Adems, como ser trascendente, capaz de desarrollar su potencial espiritual,

    mediante la accin transformadora y creativa que nuestra organizacin solidaria a travs de

    la participacin puede brindarle.

    Solo as aportaremos en la construccin de la democracia real, de la justicia social y

    del bienestar colectivo.

  • 18

    IDENTIDAD DEL PROCESO DE FORMACIN DE LDERES UNADISTAS

    De acuerdo con Miguel Ramn la identidad del proceso de formacin proviene de

    la eleccin fundamentada y consecuente que se haga de los principios orientadores, as

    como de las caractersticas sociales y culturales del contexto en el cual se encuentran los

    lderes activos o potenciales de las distintas organizaciones, comunidades o entidades

    territoriales.

    Para la UNAD, su proceso de formacin de directivos lderes debe partir por la

    garanta que ellos den para preservar su identidad, garantizando que su actuar individual sea

    pertinente al imaginario de Universidad que colectivamente hemos trazado.

    Es por ello que nuestro PAP SOLIDARIO es el resultado de la articulacin del PAP

    con el PES buscando:

    Expresar la identidad institucional en el desarrollo del proceso formativo de las

    personas que en l participen.

    Debe ser asumido como un compromiso de toda y para toda la organizacin.

    Debe tener claridad en su estructura, funcionamiento y accin formativa.

    Debe ser viable y posible de ejecutar, para alcanzar sus objetivos.

    Debe ser flexible para que permita su reelaboracin continua, a partir de la

    evaluacin permanente.

    Segn Miguel Ramn las caractersticas anteriores nos permiten reconocer la

    vitalidad de nuestro Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario, y, el mismo debe ser

    apropiado por toda nuestra comunidad universitaria.

    Y tal vez lo ms importante nuestro PAP SOLIDARIO estar vinculado y

    articulado con las personas que lo realizan es decir, nosotros y nuestra comunidad

  • 19

    universitaria, para incidir positiva y proactivamente en la comunidad local, regional,

    nacional e internacional; as como para imprimirle carcter y personalidad a la

    organizacin, de acuerdo con las finalidades y objetivos que se persiguen, de los recursos

    disponibles que se utilicen y de los estilos de gestin que se practiquen.

    LA INVITACIN PARA TODOS LOS UNADISTAS.

    Teniendo en cuenta las caractersticas que definen el paso adelante del PAP hacia

    un PAP SOLIDARIO (Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario), el Maestro Miguel

    Ramn nos recomienda considerar algunos aspectos del proceso para construirlo

    participativamente en la dimensin externa del SISNES:

    Anlisis de contexto geopoltico, socio-econmico y cultural. Consiste en identificar las

    caractersticas del territorio y de la poblacin que lo habita, teniendo en cuenta su

    potencial productivo y cultural, as como sus posibilidades de desarrollo humano e

    integral.

    Descripcin y estructura administrativa de la organizacin. Se relaciona con la

    organizacin social que tienen los grupos, localidades o comunidades para facilitar la

    participacin ciudadana, distribuir y ejercer el poder de decisin.

    Caractersticas de los participantes. Se refiere especialmente a la distribucin de la

    poblacin por edades, ocupaciones, niveles educativos y salud integral, para conocer

    sus condiciones de aprendizaje y superacin personal y social.

    Principios que orientan las organizaciones. Constituye el conjunto de valores

    relacionados con la persona humana, con el trabajo, con la comunicacin, con la

    relacin tica, con la participacin ciudadana, con la cooperacin solidaria, que le

    imprimen sentido humano a la formacin de lderes.

    Finalidad educativa y pedaggica de las organizaciones. Se relaciona con el carcter

    formativo de las personas, que tienen las distintas organizaciones, a partir de los fines y

    objetivos que persiguen, de los recursos y capacidades que utilizan y de los procesos y

  • 20

    actividades que realizan para ejecutar las decisiones orientadas a la satisfaccin de sus

    necesidades y logros.

    Sistema de evaluacin, tanto interna como externa. Constituye un proceso permanente

    de anlisis y explicacin de las diferentes situaciones que viven las organizaciones

    frente a realidades deseadas y posibles, as como frente a procesos realizados, objetivos

    previstos y logrados, para alcanzar el mejoramiento continuo de su calidad de vida.

    PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA CONSTRUCCIN

    DEL PROYECTO ACADMICO PEDAGGICO SOLIDARIO UNADISTA

    Los principios generales que sirven de marco de referencia y que le imprimen

    sentido al PAP SOLIDARIO, estn ntimamente relacionados con los principios

    fundamentales que caracterizan y orientan la accin solidaria en diferentes procesos de la

    prctica social-educativa, tales como los siguientes:

    Respeto a la dignidad de la persona humana. En la medida en que se reconoce la

    libertad y la capacidad del hombre para tomar decisiones, moldear su mundo,

    transformar la realidad y construir su propia historia, mediante diferentes formas de

    representacin mental, de normas de comportamiento y organizacin social y de formas

    de expresin de la sensibilidad y de la afectividad para trascender la realidad.

    Autorrealizacin de los actores sociales. En el sentido de reconocer en la persona a un

    ser sujeto protagonista de su propio proyecto de vida, capaz de asumir en forma

    consciente y responsable los procesos de autogestin formativa, empresarial y

    productiva, y de desempearse en diferentes mbitos de actuacin como empresario,

    productor, ciudadano, consumidor y dueo de los medios de produccin y del producto

    de su trabajo, para auto-construirse como sujeto moral y social.

    Participacin organizada y solidaria. En trminos de hacer realidad el ejercicio de la

    libertad, la autonoma comunitaria y la autodeterminacin de las personas para tomar

    decisiones y organizar sus propias instituciones, de tal manera que se construya un

  • 21

    autntico proceso democrtico que facilite la redistribucin y ejercicio del poder

    poltico de los asociados y la creacin de espacios vitales, para preservar la identidad

    cultural y el sentido de pertenencia social.

    Cooperacin en el trabajo asociado. Como fundamento de la accin conjunta y

    articulada, coherente y concertada, para lograr los fines comunes de los procesos

    socioeconmicos y culturales, mediante la integracin de esfuerzos y recursos, el

    despliegue de valores tico-sociales y el reconocimiento recproco entre personas,

    grupos, comunidades y culturas, de modo que se evidencie la apertura a la diversidad

    cultural, a los cambios tecnolgicos y al respeto a las diferencias para lograr la

    complementariedad y la realizacin ntersubjetiva (relaciones interpersonales entre los

    sujetos).

    Propiedad social y comunitaria de los factores productivos. Con base en el principio de

    que el trabajo es la fuente originaria de la propiedad y que sta constituye un factor

    fundamental para la realizacin del trabajador, de su familia y de la comunidad. Dentro

    de los factores productivos se deben destacar el conocimiento tecno-cientfico, el

    gerencial y el tico-moral, como dinamizadores bsicos de los dems factores

    productivos.

    Direccin participativa, cooperada y descentralizada. En la medida en que los asociados

    tomen conciencia del valor pedaggico del trabajo socialmente organizado, de la

    interaccin social, de la accin comunicativa y de la responsabilidad solidaria. Estos

    aspectos son fundamentales para el desarrollo del sentido de pertenencia social e

    identidad cultural para la participacin democrtica.

    Preservacin del medio ambiente natural y social. En la medida en que se desarrolle una

    conciencia ecolgica y una tica ambiental, que reconozca la necesidad de cambiar el

    comportamiento humano frente a la forma de interactuar con la naturaleza y de utilizar

    tecnologas productivas apropiadas, para no deteriorar los recursos naturales ni

    contaminar el ambiente, y promover un desarrollo humano e integral, sustentable y

    autosostenido.

    Distribucin equitativa de los bienes y beneficios obtenidos en los procesos

    socioeconmicos y culturales teniendo en cuenta que la finalidad social de la

  • 22

    produccin de la riqueza social y cultural, es la distribucin equitativa, y que en sta se

    sintetiza un conjunto de valores ticos, morales, culturales y polticos, relacionados con

    la libertad individual, la justicia social, el bien comn, la dignificacin del hombre y la

    humanizacin de la sociedad.

    Componentes del Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario Unadista

    La mayor insistencia de nuestro Maestro Miguel, se centr en la construccin y el

    desarrollo participativo de nuestro Proyecto Acadmico Pedaggico con nfasis Solidario,

    y en garantizar con l articular esfuerzos, integrar recursos e imprimirle sentido y direccin

    al ser y al quehacer social y educativo de nuestra institucin, en relacin con su Misin

    Histrica, su proyecto acadmico pedaggico y sus polticas institucionales.

    Tales componentes se describen brevemente para que sean ustedes y los equipos y

    redes que gestionan la accin unadista, quienes los estudien y los sometan al anlisis

    dialgico dentro de la comunidad universitaria.

    De este modo, el nuevo Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario actualiza nuestra

    carta de navegacin (PAP anterior), incorporando los elementos del Sistema Nacional de

    Formacin para la Solidaridad (SISNES) y el documento Pensamiento, Liderazgo y Accin

    Unadista (PLAU), ltimos legados de nuestro maestro el Dr. Miguel Antonio Ramn

    Martnez.

    El PAP SOLIDARIO se estructura entonces, en seis componentes articulados e

    interdependientes:

    El Componente Acadmico Cultural. Constituye la columna vertebral y el hilo

    conductor de la razn de ser de la Universidad, considerada no slo como institucin de

    educacin superior de carcter pblico, sino como proyecto pblico vital y espacio

    especfico de la cultura, con un principio propio de racionalidad pedaggica y un objeto

    especfico de conocimiento, estudio e investigacin que debe ser fractalmente retomado en

  • 23

    los Proyectos Educativos de Escuela y por supuesto en los Proyectos Educativos de

    Programa

    El desarrollo de la academia lo asume la Universidad mediante el cumplimiento de

    la voluntad de formacin integral de la persona humana, la voluntad de produccin y

    socializacin del saber cientfico y la voluntad de servicio a la comunidad. Igualmente, el

    desarrollo de la academia est ntimamente relacionado con el acompaamiento del

    aprendizaje autnomo, significativo y colaborativo.

    El componente pedaggico-didctico, representa la reflexin y el sentir universitario

    frente a la necesidad de asumir un cambio radical de los enfoques tradicionales utilizados

    en la docencia llamada bancaria, retrica e instrumental y que confunden la informacin

    con el conocimiento, la formacin con la instruccin y la educacin con la capacitacin, el

    entrenamiento o la escolarizacin, con nfasis en la enseanza, para asumir un paradigma

    centrado en el aprendizaje.

    Con el nuevo paradigma pedaggico centrado en el aprendizaje, se hace nfasis en

    la autonoma y en la autogestin del conocimiento, apoyado por mltiples mediaciones

    pedaggicas y tecnolgicas, desde criterios pedaggicos y didcticos para un aprendizaje

    metdico y sistemtico, autnomo y significativo.

    En este componente se hace nfasis en currculos problmicos dirigidos a la

    formacin de valores fundamentales como la solidaridad, la fraternidad, la responsabilidad,

    el comportamiento tico, el cumplimiento de metas y tareas, as como en la autogestin de

    la formacin, mediante la pedagoga solidaria de calidad, las didcticas especficas y la

    prctica de la libertad, el ejercicio de la justicia y de la equidad social.

    El Componente Tecnolgico-contextual, constituye el soporte meditico, expresado

    en diferentes formatos, para el acompaamiento del aprendizaje propio de la Educacin

    Abierta y a Distancia, a partir de la produccin y utilizacin de diferentes mediaciones

    pedaggicas mediadas por tecnologas tradicionales y tecnolgicas

    El Componente Regional-Comunitario, es connatural a la Universidad Nacional

  • 24

    Abierta y a Distancia, porque lleva la proyeccin social a un mbito concreto de actuacin,

    y eleva la cuestin social a la categora de proyecto poltico, tico y vital, con nfasis en la

    educacin comunitaria.

    Representa la intencionalidad social, solidaria y participativa unadista, su

    compromiso solidario con las comunidades regionales acadmicas y no acadmicas y el

    reconocimiento de sus respectivas tradiciones y potencialidades productivas y culturales,

    con sus necesidades, preguntas e inquietudes.

    El Componente Organizacional-Administrativo, comprende la reflexin acerca del

    metasistema organizacional denominado UNAD, como el conjunto de estructuras,

    mecanismos, dispositivos y relaciones entre las personas que conforman la organizacin y

    que utilizan sus capacidades, creatividad, potencial de aprendizaje y recursos disponibles

    para lograr la Misin y los fines institucionales.

    El componente Econmico-Productivo. Fundamenta la consolidacin del Proyecto

    Acadmico Pedaggico Solidario para el desarrollo autnomo y autosostenible de las

    regiones, mediante diferentes formas asociativas centradas en el valor pedaggico e

    histrico del trabajo humano, considerado ste como un proceso constitutivo de la cultura,

    generador de bienes materiales y espirituales y de las condiciones reales que hacen posible

    la existencia humana, la autoconservacin de la especie y la transformacin de la realidad.

    Sntesis del por qu un paso adelante en la bsqueda del ser solidario unadista

    En conclusin el PAP SOLIDARIO articula las seis responsabilidades bsicas de la

    UNAD: la Investigacin, la formacin como accin pedaggica sistemtica, el Desarrollo

    Regional y la Proyeccin comunitaria, la Inclusin Social como reto permanente, la

    Innovacin pedaggica y tecnolgica y la Internacionalizacin. En este sexteto juega un

    papel fundamental la investigacin en sus diferentes formas (formativa, disciplinar,

    interdisciplinar), en articulacin con la accin pedaggica sistemtica y la proyeccin

    social de la Universidad.

    El proyecto nos permitir ahora visualizar un nuevo, no otro escenario, para la

  • 25

    realizacin de la Misin de la UNAD en el marco de los siguientes interrogantes:

    Qu tipo de ciudadano se quiere formar?

    Con qu tipo de educacin y mediacin pedaggica?

    Para cul comunidad y sociedad?

    Con qu perfil de directivo lder unadista?

    En relacin con el tipo de ciudadano que se aspira formar

    Se busca una persona autnoma y creativa, reflexiva y crtica, responsable y

    solidaria, consciente de sus derechos y deberes como ser social y ciudadano del mundo, con

    capacidad para participar e interactuar ntegra, solidaria, moral y eficazmente en los

    diferentes procesos de autogestin formativa, productiva, empresarial, cvica y cultural.

    En cuanto al tipo de educacin que se debe promover

    Se privilegia la accin pedaggica liberadora y autogestionaria, participativa y

    permanente, centrada en el potencial espiritual de los sujetos sociales, para acompaarlos

    en un proceso de aprendizaje autnomo y de autoconstruccin personal, de tal manera que

    desarrollen la vocacin de conocimiento, de fe en s mismos y de comportamiento tico,

    socialmente responsable.

    Tal proceso requiere restituir nuestros encuentros con la comunidad, la antigua

    ASOSED Ramoniana, y promover de manera permanente el dilogo entre saberes, para

    construir nuevos saberes pertinentes que aborden problemas y soluciones apropiadas a la

    transformacin de las realidades personales, familiares y comunitarias en el contexto local

    y global.

    Con respecto al tipo de comunidad que se desea construir

    Se hace nfasis en una organizacin autnoma, democrtica y participativa,

    integrada por personas con sensibilidad social y sentido de la amistad, con identidad

    cultural y sentido de la pertenencia institucional; capaces de dialogar interculturalmente, de

  • 26

    reconocerse recprocamente, de respetar las diferencias, de complementarse mutuamente y

    de autogestionar los cambios e innovaciones necesarios para el mejoramiento de la vida.

    En relacin con el tipo de sociedad

    Se busca una sociedad solidaria, en la cual la dimensin poltica, se traduzca en

    autntica democracia real y participativa; la dimensin social, encarna los principios de

    igualdad de oportunidades, equidad, fraternidad, paz y justicia social; la dimensin

    econmica, responde a los principios de autogestin productiva y empresarial, dentro de un

    enfoque humano, libre y solidario de la economa, y, la dimensin cultural recupere los

    valores de una autntica cultura nacional y de una tica de la solidaridad universal.

    Someto entonces al escrutinio de toda nuestra Comunidad Universitaria este paso

    adelante en el escenario teleolgico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia para

    que en cumplimiento del mandato participativo que hemos instaurado, los directivos lideres

    unadistas hagan gala de su slida formacin humana y participen de este proceso formativo

    que hoy se instituye para hacer de nuestra institucin, una organizacin social inteligente,

    capaz de autogestionar su propio aprendizaje para el cambio educativo y organizacional, y

    consolidar las ya permanentes innovaciones institucionales.

    SOBRE LAS COMPETENCIAS DE NUESTROS DIRECTIVOS Y LDERES

    UNADISTAS.

    Como se ha expresado en mltiples ocasiones y escenarios, asumir el papel del

    directivo en una Universidad que se visiona como lder no solo para Colombia sino para el

    mundo, significa la necesaria y urgente apuesta por la formacin sostenible y rigurosa de

    nuestro cuerpo directivo en sus escenarios mltiples de actuacin. He aprendido con sta

    experiencia rectoral de ya cuatro aos en la UNAD, que el carcter innovador y estratgico

    de nuestra organizacin parte de las competencias y capacidades de nuestros lderes y es

    por ello que sustentamos esta iniciativa de seguir apostando por un espacio cualificado en el

    Pensamiento, Liderazgo y la Accin Unadista, para lograr equipos reticulares que

  • 27

    realmente sustenten la consolidacin institucional.

    Aqu deseo ser infidente intentando sistematizar mi propia experiencia rectoral

    desde el ao 2004, cuando en el evento nacional de Paipa en un acto simblico y a la vez

    consecuente con el ser y el deber ser unadista, les entregamos a nuestros directivos como

    herramientas para su trabajo el telfono celular, Palms y computador porttil; varios de

    ustedes entre asombrados y agradecidos, votaron junto con las cajas las memorias SIM del

    celular entregado y luego me manifestaron que no usaban el porttil por temor a que les

    fuera robado o porque de pronto se les daaba.

    Indudablemente eran herramientas que facilitaban nuestra labor e interaccin, pero

    no satisfacan lo fundamental que era la transformacin de nuestros modelos mentales.

    Luego y desde el ao 2005 iniciamos el proceso de alianzas estratgicas con Universidades

    de orden nacional e internacional para que a travs de programas posgraduales se afinara

    esa transformacin de pensamiento; muchos lo vienen logrando, otros malograron la

    oportunidad e inclusive luego de entregado el incentivo lo desdearon al ni siquiera iniciar

    los estudios convenidos. Sin embargo, como la gota que taladra la piedra seguiremos

    insistiendo en la formacin de quienes con sus resultados demuestren su inters y

    motivacin por el mejoramiento continuo de su gestin dentro de la UNAD.

    Quiero entonces proponerles una reflexin abierta sobre los siguientes aspectos.

    Tienen la palabra

    Probidad -Mente Clara y Abierta

    Decisin y Voluntad Frrea

    Energa y temple para enfrentar dificultades

    Trabajo cooperado, autnomo y autorregulado

    Trama de relaciones signadas por la confianza, la solidaridad, la

    responsabilidad, la transparencia y la autogestin.

    REFLEXIONES Y LECCIONES APRENDIDAS Y POR APRENDER

  • 28

    Preparmonos apreciados Directivos todos nosotros debemos ser reconocidos como

    UNADISTAS que propician:

    Trabajo en equipo

    Comunicacin y relaciones interpersonales favorables

    Previsin para actuar

    Proactividad Fractal

    Discursividad coherente y acadmica

    Desarrollo de redes

    Mediaciones tecnolgicas

    Emprendimiento y gestin solidaria

    Sensibilidad Social

    Toma de decisiones pertinentes

    Solucin de problemas apropiada

    Gestin humana con calidad y de calidad

    Planificacin participativa y rigurosa

    Orientacin y dialogo permanente al estudiante, al ciudadano y a la comunidad

    Gobernabilidad generada por la coherencia del Pensar, Hablar, Sentir y Actuar

    Gestin adecuada en el multicontexto unadista

    Liderazgo Inspirador

    En sntesis: Maestra del S Mismo.

    Con usted siempre y para siempre maestro del alma!

    JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR

    Monasterio de la Candelaria. Boyac, Noviembre 5 de 2008

  • 29

    PRESENTACIN

    Como reflejo de la voluntad de la comunidad universitaria de la UNAD para definir

    su nueva existencia al haberse transformado de institucin universitaria a universidad, el

    Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario (PAP Solidario) que se presenta a la comunidad

    universitaria unadista y del pas, es en primer lugar un merecido homenaje a nuestro

    fundador el Dr. Miguel Antonio Ramn Martnez (q.e.p.d), y, en segundo lugar, una

    respuesta decidida a los retos del ideal de universidad nacional, pblica y autnoma en la

    modalidad abierta y a distancia para el siglo XXI, en el marco de la sociedad del

    conocimiento y de acuerdo con el proyecto de nacin, de sociedad y de persona por los que

    aboga.

    La transformacin de la UNAD en trminos de la Ley 30 de Educacin Superior en

    Colombia, no solo reafirm el sentido histrico y la legitimidad social de su existencia, sino

    que le exigi un profundo debate y reflexin acerca de su episteme y de su ethos

    institucional para redefinir y reinventar escenarios, subjetividades, intersubjetividades y

    sujetos universitarios como condicin para la sostenibilidad holstica y la efectividad

    institucional en el contexto de la sociedad global.

    El diseo de lineamientos, perspectivas y de escenarios inditos y creativos

    representa un aporte fundamental del pensamiento unadista para recomponer las gramticas

    universitarias, las representaciones y significados que tenemos de las dimensiones espacio-

    tiempo, de la cultura, de la historia, lo social, el reconocimiento del carcter transterritorial,

    transfronterizo y simultneamente local de la modalidad de educacin abierta y a distancia

    con el nuevo impulso que la ha dado el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin, al igual que la enorme convergencia tecnolgica, del sentido de lo pblico y

    particularmente de la Universidad Pblica en el marco del derecho a la educacin, la

    igualdad de oportunidades y dems derechos humanos establecidos en la Constitucin

    Poltica de Colombia.

  • 30

    Desde lo acadmico, repensarnos en trminos de la autonoma y del significado

    profundo del ser una universidad abierta y a distancia, en particular de la formacin en

    valores en una sociedad globalizada que asigna a las personas y al conocimiento un

    importante papel en el camino del progreso social, cultural, cientfico, poltico y

    econmico, ha consolidado un pensamiento centrado en los estudiantes, ncleos de

    poblacin en situacin de vulnerabilidad y las comunidades, para dar respuesta pertinente a

    las mltiples necesidades y pobrezas, que demandan hoy una universidad viva y

    comprometida con el desarrollo regional y comunitario

    Desde este punto de vista, la gestin del conocimiento cientfico y tecnolgico se

    encuentra articulado a la formacin, pero fundamentalmente a la funcin social, frente al

    propsito de contribuir a disminuir tanto la brecha entre la riqueza y la pobreza como la

    divisin digital, a travs de la oferta de nuevos programas y servicios de alta calidad,

    pertinentes y en consonancia con la dinmica de progresin del conocimiento.

    La experiencia acerca de la comprensin y aplicacin de los componentes

    sistmicos del Proyecto Universitario Unadista, ensea que ste es en s mismo, un desafo

    permanente para todos los estamentos universitarios, porque debe generar cambios, tales

    como:

    En las prcticas cotidianas, en los comportamientos y en la mentalidad de los

    actores educativos, para desarrollar e implementar las innovaciones contenidas en sus

    componentes.

    En los estilos de gestin, direccin y operacin de los procesos acadmico-

    administrativos y tecno-pedaggicos, para renovar la cultura organizacional y cumplir con

    la misin institucional.

    En las formas de liderazgo y direccin institucional, para construir respuestas

    transformativas, comprometidas e inspiradoras, en el mejoramiento continuo de los

    procesos institucionales con calidad humana, eficiencia administrativa y equidad social.

    En las formas de percibir y comprender las realidades regionales y comunitarias,

  • 31

    para contribuir a la recuperacin del tejido social, a la generacin de espacios laborales, a la

    participacin ciudadana y a su desarrollo autnomo.

    En la concepcin y estrategias para la construccin de redes curriculares y procesos

    formativos, con el fin de generar cambios en el conocimiento existente, en el

    comportamiento de las personas y en las condiciones de las comunidades locales y

    globales.

    En la apropiacin de la misin institucional de garantizar la educacin para todos y

    todas, como un derecho humano fundamental, de tal manera que responda al aprendizaje

    autnomo, significativo y colaborativo y le permita a los estudiantes desarrollar plenamente

    sus capacidades, vivir y trabajar dignamente, tomar decisiones autnomas, continuar

    aprendiendo y mejorar su calidad de vida.

    MIGUEL ANTONIO RAMN MARTNEZ

    Bogot, D.C. Diciembre 13 de 2007

  • 32

    CAPTULO 0.

    CONTEXTUALIZACIN DEL

    PROYECTO ACADMICO

    PEDAGGICO SOLIDARIO

    No obstante los avances logrados en el campo econmico, en los sistemas polticos y

    jurdicos y en el mbito cultural, en Colombia y Amrica Latina persisten escollos sociales

    expresados en el desempleo, la concentracin de la riqueza, el aumento de las

    desigualdades, la prdida de valores humanos fundamentales, el aumento de las pobrezas

    absolutas, la marginalidad y la exclusin social.

    Tales escollos no solamente han producido rupturas en el tejido social y disminuido la

    vivencia de los valores de solidaridad, pertenencia, compromiso, participacin e identidad

    cultural sino que han dificultado los procesos de gobernabilidad e incrementado los

    desafos frente a las distintas revoluciones contenidas en la globalizacin.

    Para la UNAD, estos desafos se convierten en retos que traducidos a propsitos y

    estrategias nacionales, buscan contribuir a la superacin de la crisis humanitaria que vive el

    pas y, particularmente, a la reconstruccin de las comunidades humanas, deterioradas por

    mltiples factores tales como:

    El incremento de las patologas colectivas, generadas por situaciones de extrema

    pobreza, bajos niveles educativos y desaliento social.

  • 33

    El aumento de multiplicadores de miseria, en los campos de la supervivencia, la

    convivencia pacfica, la afectividad humana, la sensibilidad social, la espiritualidad

    y la cultura en general.

    La disminucin del capital social, cultural y humano, causado por el predominio del

    individualismo egosta, la desconfianza en las relaciones interpersonales y el bajo

    capital intelectual y social.

    La presencia del carcter conflictivo y autoritario de las relaciones sociales,

    motivada por la confrontacin de intereses de los diferentes grupos que detentan el

    poder o estn en su bsqueda.

    La prdida del espacio y del espritu cvico social y del vivir de la ciudadana como

    fuentes de democracia, civilizacin, desarrollo humano, paz y solidaridad.

    El impulso del mercantilismo exagerado, generador de marginacin social,

    exclusin econmica y distorsin cultural.

    Tales factores, exigen un despertar tico, poltico y pedaggico frente a la cuestin

    social fundamental, para superar las desigualdades y la crisis humanitaria, de tal manera

    que se promueva la reconstruccin de las comunidades humanas a partir de la globalizacin

    de la conciencia solidaria y del espritu comunitario, mediante la Educacin Abierta y a

    Distancia (EAD).

    Por otra parte, se infiere que junto a la crisis social y de vulnerabilidad ecosistmica

    del planeta, lo que existe es un estilo de desarrollo en donde conviven la riqueza y el

    desperdicio, con la miseria y la marginacin, a costa del ecosistema natural, lo cual afecta

    la sustentabilidad del desarrollo y la calidad de vida de la poblacin, puesto que parece que

    han crecido las cosas pero las personas no.

    Por ejemplo, en el caso colombiano existen estudios muy valiosos que incitan a la

    reflexin, la discusin e interpretacin de algunos problemas crticos, a partir del anlisis de

    los subsistemas que conforman la sociedad global. Uno de los estudios e investigaciones

    que merece ser consultado, es el realizado por la Universidad Nacional de Colombia,

  • 34

    titulado Colombia un pas por construir (2000). En este estudio se analizan cinco

    subsistemas:

    El subsistema del conocimiento, reconoce como problemas sustanciales la descomposicin

    social; la baja calidad y cobertura de la educacin, la poca valoracin del conocimiento, el

    atraso cientfico-tecnolgico, y la dbil identidad nacional.

    El subsistema natural, en el cual se llama la atencin al desconocimiento, prdida y

    desaprovechamiento de los recursos naturales, y a la prdida de la calidad ambiental.

    El subsistema econmico, en donde se reitera la concentracin de la riqueza y el ingreso,

    la baja capacidad de ahorro, inversin y competitividad, la dbil infraestructura fsica, los

    desequilibrios regionales, el desempleo, la informalidad y la economa subterrnea, lo

    mismo que la ineficiencia del sistema financiero, el desequilibrio de la balanza de pagos y

    el dficit fiscal.

    El subsistema social, que pone de relieve el bajo capital social, la pobreza e inseguridad de

    la seguridad social, el no futuro de la juventud, la desinformacin, la corrupcin y la

    violencia.

    El subsistema poltico, en el cual se llama la atencin acerca de la concentracin del poder,

    la ausencia de democracia real; la falta de visin a largo plazo; la debilidad del Estado, la

    situacin crtica de la poltica exterior, la corrupcin y la impunidad.

    En esta perspectiva, se contextualizan problemas muy concretos, relacionados con

    las poblaciones de los desplazados por la violencia y desarraigados culturalmente, de los

    discapacitados y enfermos mentalmente, de los desocupados e improductivos laboralmente,

    de los marginados y excluidos socialmente, de las mujeres cabezas de familia, de los nios

    y de la vejez desamparada cuyas situaciones son objeto de estudio, investigacin e

    intervencin por parte del Estado, la sociedad civil, las instituciones especializadas, las

    organizaciones no gubernamentales y las localidades regionales organizadas.

    La profundizacin de los problemas anteriores es motivo suficiente para que nos

    preocupemos por imprimirle sentido de realidad a la renovacin y desarrollo de los

  • 35

    programas curriculares, con el fin de que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes,

    socialmente relevantes e intelectualmente significativos.

    Estos aprendizajes deben hacer nfasis en la promocin y acompaamiento de un

    desarrollo humano e integral, tanto de la persona, como de la familia, de la comunidad y de

    las instituciones responsables de dinamizar los procesos de participacin, decisin y

    ejecucin de los planes, programas y proyectos de desarrollo y bienestar social, teniendo en

    cuenta que:

    El desarrollo humano, el desarrollo del potencial y capacidades de la persona en su

    integralidad, no es posible sin un desarrollo social sostenible y autosostenido.

    El desarrollo social, exige un cambio en las estructuras de poder y una amplia

    participacin social de la poblacin en la construccin de una forma de vida ms

    justa, digna y solidaria, lo cual implica un desarrollo econmico equilibrado,

    sustentable y autosostenido.

    El desarrollo econmico, se potencia mediante un desarrollo productivo,

    tecnolgico, cientfico y social equilibrado, para lograr el abastecimiento de los

    elementos materiales vitales como tambin de los bienes culturales dignos y de

    servicios de toda ndole, para el conjunto de la sociedad.

    El desarrollo agropecuario e industrial equilibrado por una parte, exige e implica el

    desarrollo cientfico y tecnolgico, y por la otra, el desarrollo social y cultural, para

    impulsar el despliegue de las fuerzas productivas, dentro de los principios de

    solidaridad, equidad, justicia social, pluralismo poltico y respeto a los derechos y

    libertades de los ciudadanos.

    La reflexin anterior nos sirve para contextualizar o ubicar en el tiempo y en el

    espacio, la bsqueda y co-construccin de alternativas de solucin a los problemas que

    afectan a las comunidades y a la sociedad colombiana, a partir de la responsabilidad tica,

    poltica, social, acadmica y pedaggica que nos compete en tanto que universidad

  • 36

    socialmente responsable.

    De este modo, la UNAD como entidad pblica, cientfica y cultural, debe ser capaz

    de dar respuesta a travs de sus programas y servicios a las necesidades fundamentales

    (axiolgicas y existenciales) que las comunidades y grupos humanos presentan para

    desarrollar su potencial productivo y de aprendizaje autnomo, producir satisfactores y as

    impulsar la autogestin del desarrollo a escala humana (Max-Neef, 1986).

    Desde este pensamiento, para transformar la universidad isla o puente en

    universidad comunitaria y solidaria asumimos como compromisos fundamentales de la

    accin universitaria unadista,los siguientes:

    Compromiso con la gestin del conocimiento y las necesidades de

    formacin personal, socio-afectiva, tico-moral y social de los seres humanos, que

    implica un mejor conocimiento de las caractersticas y condiciones de aprendizaje

    de grupos de estudiantes heterogneos, para conocer sus habilidades de

    pensamiento, sus motivaciones e intereses, sus conocimientos y experiencias

    previas, as como sus estrategias de aprendizaje, madurez y equilibrio conceptual,

    formas de expresin, comunicacin, interaccin social y procedencia

    socioeconmica y cultural, con el objeto de orientar la construccin de los

    materiales para el aprendizaje autnomo, la accin tutorial y la evaluacin de

    proyectos.

    Cambio del discurso pedaggico verticalista, autoritario e impositivo,

    porque implica un desconocimiento del otro y de los otros, de la comunicacin

    e interaccin humana como fuentes de desarrollo personal, del comportamiento

    tico, socialmente responsable como dinamizador del aprendizaje autnomo, y de la

    educacin integral como prctica de la libertad.

    Desarrollo del aprendizaje autnomo, significativo y colaborativo,

    mediante la utilizacin de mltiples estrategias y formatos de aprendizaje que

  • 37

    superen los lmites territoriales de las comunidades locales, regionales y nacionales,

    para atender diversas poblaciones, etnias y culturas en diferentes contextos,

    mediante el uso pedaggico y didctico intensivo, pero no exclusivo de las nuevas

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin, para enriquecer los

    aprendizajes con base en la argumentacin y fortalecer la cultura de la innovacin y

    el emprendimiento.

    Transformacin cualitativa de la interaccin entre la universidad y la

    comunidad local, regional, nacional e internacional con una nueva orientacin, a

    partir de una concepcin clara y comprehensiva del desarrollo regional y del

    entorno nacional y global, una voluntad libre y una decisin autnoma, para la

    apertura hacia los entornos geopolticos y socio-culturales, no slo con el fin de

    obtener mayores recursos, sino para generar cambios cualitativos que, respondan a

    innovaciones pedaggicas y sociales, de tal manera que se mantenga el equilibrio

    entre la dinmica interna de la universidad y la demanda externa de la comunidad,

    para que su accin se abra a nuevas personas y grupos diferentes, los cuales sin ser

    docentes o estudiantes formales, puedan desarrollar las competencias y el liderazgo

    social, mediante programas pertinentes, que colocan a las comunidades en

    capacidad de generar, aumentar y sostener su producto y la riqueza social global,

    para la satisfaccin de las necesidades fundamentales de toda la poblacin.

    Respeto por la sostenibilidad de los ecosistemas, las identidades

    culturales y el derecho a la diferencia, a la vida digna y plena, a la paz y a la

    seguridad integral.

    Cambio en el paradigma de la investigacin universitaria, para que en

    vez de ser generada desde la institucin nicamente, surja desde las comunidades

    educativas, nacionales e internacionales, promoviendo la cultura investigativa, para

    dinamizar el pensamiento crtico y autnomo que permita la apropiacin de los

    saberes existentes y la construccin creativa de nuevos conocimientos, mediante la

    desmitificacin de la investigacin y el uso de nuevos enfoques de gestin del

  • 38

    conocimiento.

    Consolidacin de un sistema de formacin de formadores para el

    desarrollo profesional y de actualizacin permanente de los docentes-tutores, para

    que estos no slo conceptualicen, apliquen y experimenten los conocimientos

    relacionados con la prctica pedaggica de los saberes especficos, en la

    multiculturalidad, sino para que cumplan a cabalidad en forma articulada e integral

    las funciones de investigacin, docencia y proyeccin social universitaria de

    acuerdo con las esencias misionales.

    Fomento de las capacidades de direccin y liderazgo de todos los

    colaboradores de la UNAD, fortaleciendo el desarrollo de competencias como

    servidores pblicos y lderes de sello unadista y apoyando su formacin continua.

    Construccin de la megauniversidad, en el contexto de las

    megatendencias, con visin prospectiva, y capacidad investigativa, inteligente,

    dialgica, abierta y flexible, que responda proactivamente en forma idnea, tica,

    pedaggica y socialmente responsable a los problemas de cobertura con calidad y

    fomente la equidad, la inclusin social y la formacin a lo largo de la vida.

    Tales acciones se mueven por intereses prcticos y emancipatorios y responden a

    necesidades fundamentales axiolgicas, a valores culturales de cooperacin, solidaridad,

    equidad, autonoma y dignidad, orientados hacia un cambio innovador y radical, en el

    contexto de la dinmica del progreso humano. Como compromisos signan la calidad de la

    interaccin entre la institucin universitaria y el entorno social, son el hilo conductor del

    quehacer institucional y deben reflejarse en su balance social.

    En tal proceso se hace necesario reiterar la dignificacin del trabajo humano, la

    valoracin de la interaccin social y el cultivo del lenguaje simblico, as como de aquellos

    valores que constituyen recursos no convencionales, tales como la creatividad, la

    participacin, la solidaridad, la cooperacin, la ayuda mutua y la comprensin de los

  • 39

    procesos socioeconmicos y culturales que se dan en la comunidad.

    De otra parte, en el mundo globalizado, es necesario dinamizar el proceso de

    transformacin de los tiempos, los espacios y las relaciones, para dar respuesta al desafo de

    la apertura externa del comercio internacional expresada en la competitividad y, al de la

    apertura interna generada en la descentralizacin de los diferentes entes territoriales, como

    actores protagnicos de su propio desarrollo.

    En tales escenarios, juegan mltiples actores, con mltiples comprensiones y

    responsabilidades sustantivas compartidas, tales como el estado y las polticas pblicas, los

    grandes empresarios y los productores organizados, las unidades productivas y las

    instituciones educativas, los sectores econmicos y financieros, los centros de desarrollo

    cientfico y tecnolgico, los pequeos y medianos empresarios, las organizaciones de base

    popular, comunitaria y solidaria, en los mltiples contextos locales, regionales y globales.

    En el contexto anterior, la UNAD ha sido la inspiradora de la propuesta de ampliar

    las responsabilidades sustantivas de la universidad, lo que significa entre otras cosas,

    reconocer que el mundo en el que estamos de grandes brechas de conocimiento,

    tecnolgicas, de comunicacin, de poltica, de cultura, exige una nueva visin de las

    situaciones que las generan y del aporte de la universidad a su comprensin y explicacin

    profunda, para darle sentido a su planificacin y a su misma existencia. As, en el momento

    de rendir cuentas a la sociedad debe responder por tres nuevas responsabilidades misionales

    sustantivas (ver figura 1), como concrecin real de su discurso en las prcticas que

    desarrolla.

    Figura 1. Nuevas funciones de la Universidad

  • 40

    Fuente: Ramn, M. & Vidal, E. (2007). Balance Social Universitario 2004-2007

    De este modo, emergenadems de las responsabilidades tradicionales de

    formacin, investigacin y proyeccin social, como nuevas responsabilidades

    sustantivas:

    La internacionalizacin

    La inclusin, la cooperacin y la participacin

    La innovacin tecnolgica

    Por su parte, la internacionalizacin reconoce a la universidad en el escenario de

    integracin mundial, que indudablemente toca a las universidades colombianas y coincide

    con las transformaciones mundiales de la educacin superior.

    Para la UNAD, la internacionalizacin es ahora otra funcin sustantiva de la

    Universidad, que busca contribuir al derecho a la educacin para todos y todas, al brindar

  • 41

    oportunidades de formacin dado el carcter transterritorial y transfronterizo de la

    educacin abierta y a distancia, de tal manera que empieza a ser una funcin inseparable de

    su identidad y cultura.

    En este sentido, la internacionalizacin como soporte fundamental de la

    consolidacin de la UNAD como megauniversidad, abarca varios aspectos, tales como:

    La internacionalizacin del currculo que busca preparar estudiantes para su

    realizacin, profesional y social, en un contexto internacional.

    Fortalecer la propia identidad cultural y el manejo de la inter y la

    multiculturalidad.

    Contribuir a la generacin de nuevos conocimientos en un entorno global,

    con proyectos y grupos de investigacin en interaccin armnica en las comunidades

    locales y globales.

    La articulacin con otras instituciones de educacin superior, sectores,

    organismos gubernamentales y asociaciones ciudadanas internacionales, con movilidad

    internacional de los miembros de la comunidad educativa.

    La inclusin, la participacin y la cooperacin como nueva responsabilidad misional

    de la universidad, en respuesta a la necesidad imperiosa de crear estrategias para orientar la

    accin universitaria hacia una poblacin objetivo amplia, y para superar las inequidades

    generadas por la globalizacin, pero tambin para aprovechar las oportunidades y

    beneficios que ella ofrece. En este sentido, la UNAD debe generar estrategias de

    participacin, que coadyuven a la autodeterminacin de las comunidades, a la

    reconstruccin del tejido social, al desarrollo de escenarios productivos y, al uso y

    distribucin tica del poder local. Es decir, al logro de una amplia participacin ciudadana

    donde el ser humano acte, consecuentemente, como sujeto tico social, poltico y

    productivo, participante.

    La cooperacin como parte integrante de las misiones institucionales de los

    establecimientos y sistemas de educacin superior, que en coordinacin amplia con las

  • 42

    organizaciones intergubernamentales, los organismos donantes y las organizaciones no

    gubernamentales debern ampliar su accin para desarrollar proyectos de cooperacin

    interinstitucional en particular, mediante el hermanamiento de instituciones basado en la

    solidaridad y la asociacin, con el objeto de acortar la distancia que separa a pases ricos de

    pases menos adelantados en los mbitos cruciales de la produccin y aplicacin de los

    conocimientos. (Conferencia Mundial de la Educacin Superior, UNESCO, 1998).

    La innovacin tecnolgica como nueva responsabilidad sustantiva de la UNAD, se

    contextualiza en la sociedad del conocimiento; tiene que ver con la responsabilidad de la

    universidad para contribuir a cerrar la brecha o divisin digital1 y con el nuevo impulso a

    las tecnologas en sentido amplio (biotecnologa, nanotecnologa) en las que el sector de

    educacin superior debe y puede incursionar dada su capacidad de emprendimiento y

    creatividad, reconocida en mltiples contextos.

    Los vertiginosos avances e innovaciones de las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin ofrecen enormes posibilidades para promover la democratizacin del

    conocimiento. Sin embargo, una de las preocupaciones es que los info-pobrestienen

    menos posibilidades de acceso a la tecnologa de las que tienen los info-ricos, como

    poseer computadores, poder cambiarlos regularmente, estar conectados a internet, tener fax,

    telfonos mviles, multimedia, televisin, vdeo.

    De este modo, una de las principales misiones que enfrentan las universidades de

    hoy, cuando su poblacin objetivo ha dejado ser nicamente aquella que egresa de la

    educacin media y ha pasado a ser aquella que cubre la educacin para todos y a lo largo de

    la vida, es cmo poner dichas tecnologas al servicio del saber y del desarrollo de

    competencias para los excluidos y pobres que no tienen acceso a ellas. Aqu, la cooperacin

    universidad-Estado-sociedad civil-sector productivo, es definitiva.

    1 La desigualdad o brecha digital (ver grfico 2) divide a la humanidad entre los que tienen acceso a las tecnologas de

    la informacin y comunicacin (TIC) slo el 13.2% de la poblacin mundial y quienes no lo tienen. El 80% de la

    poblacin mundial ni siquiera tiene acceso a las telecomunicaciones bsicas. Como se observa en la grfica, de los

    usuarios de internet, el 75% pertenece a Estados Unidos, Europa y Japn y, apenas un 25%, al resto del mundo. Ver:

    http://www.sims.berkeley.edu:8000/research/projects/how-much-info-2003/

  • 43

    De otra parte, los especialistas afirman que en el siglo XXI todas las previsiones

    apuntan a que la biotecnologa ser el sector clave para mejorar la competitividad de las

    economas avanzadas. Se espera que el 25% de la transformacin industrial futura est

    causado por el impacto de la biotecnologa, en general, y de la genmica, en particular, lo

    que provoca que la investigacin en este sector se considere como prioritaria y estratgica

    para el futuro.

    En esta perspectiva, la pregunta por la capacidad de la Universidad Colombiana

    para contribuir con el desarrollo de la biotecnologa, urge de respuestas concretas. La

    UNAD por su parte, tiene las mayores potencialidades acadmicas e investigativas para

    efectuar desarrollos significativos en esta materia, no solo por la ventaja geoestratgica que

    le significa estar en todo el territorio colombiano para conocer en mayor profundidad

    nuestra gran biodiversidad, sino porque posee la oferta acadmica, la red de laboratorios,

    particularmente el laboratorio en citogentica y la tradicin investigativa en este campo,

    que permite tener esperanzas razonables acerca de nuestra contribucin en la materia.

    Los cambios brevemente descritos en los prrafos anteriores, afianzan el ideal del

    Proyecto Universitario Unadista. Como proyecto en constante construccin, la

    actualizacin del Proyecto Acadmico Pedaggico (PAP) que se presenta en este

    documento es una respuesta clara, efectiva y anticipatoria frente a sus deberes y

    responsabilidades como organizacin de Educacin Superior en la modalidad abierta y a

    distancia.

    Segn el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (Ley 115/94), el Proyecto

    Educativo Institucional es el proceso de reflexin y enunciacin que realiza una comunidad

    educativa, orientado a explicitar la intencionalidad pedaggica, la concepcin de la relacin

    entre el individuo y la sociedad, la concepcin de educacin y el modelo de comunicacin

    en el que se sustenta.

  • 44

    Otra idea del Ministerio de Educacin Nacional considera el Proyecto Educativo

    como un proceso permanente de desarrollo humano e institucional, asumido como una

    investigacin y construccin colectiva del ser y del quehacer de la comunidad educativa.

    De este modo el proyecto universitario debe tener una intencionalidad (teleologa) y

    una fundamentacin (conceptualizacin y argumentacin) acerca de la persona humana, la

    sociedad, la educacin, la comunicacin, el desarrollo humano e institucional, el

    conocimiento y la investigacin, la participacin y la comunidad.

    En este marco, nuestro ideal de Proyecto Universitario sugiere visin, prospectiva,

    realidad posible, capacidad, impulso y caminos; constituye un estmulo motivador para

    seguir construyendo respuestas y anticipndose a las necesidades por satisfacer e ideales

    por alcanzar.

    Nuestro proyecto universitario expresa as una dimensin de futuro en diferentes

    situaciones y escenarios que asumimos como retos, desafos y oportunidades para construir

    nuevas alternativas mediante el espacio de dilogo y reflexinque ofrece, con la

    intencionalidad de:

    Consolidar una comunidad universitaria con

    base en nuestro marco axiolgico, anteponiendo el desarrollo de las personas al de

    las cosas.

    Robustecer nuestra comunidad acadmica para

    que sea en efecto participativa deliberante, creativa y capaz de orientar los cambios

    que se requieren tanto interna como externamente.

  • 45

    Promover la nueva organizacin y un

    desarrollo institucional creativo y armnico.

    Crear ambientes propios para el aprendizaje

    significativo y autnomo, rebosante de amor y respeto por todas las formas de vida.

    Transformar las relaciones y las prcticas

    pedaggicas para que seamos capaces de actuar en ambientes de aprendizaje

    inditos que enaltezcan por sobre todo las virtudes humanas y la espiritualidad

    como condicin de xito de un desempeo profesional y laboral tico, por encima

    de cualquier determinismo tecnolgico.

    Fortalecer una cultura del conocimiento y de la

    investigacin en el contexto del desarrollo regional y la proyeccin comunitaria.

    Caracterizar las exigencias pedaggicas,

    tecnolgicas, sociales y humansticas de la modalidad abierta y a distancia, para

    definir el perfil del estudiante unadista como el de un lder comunitario, tico y

    solidario, formado bajo estndares de calidad nacional e internacional,

    comprometido con el desarrollo de su regin y con las ms altas competencias

    cognitivas, socio-afectivas, interlinguales, interculturales, cientficas, tecnolgicas e

    investigativas.

    Crear las condiciones para una sociedad

    posconflicto a travs de unas prcticas pedaggicas para la convivencia pacfica.

    Acentuar nuestra identidad y liderazgo en el

    campo de la educacin abierta y a distancia para imprimirle sentido a nuestra accin

    cotidiana.

    Interactuar en suma positiva con las

    comunidades, armonizando el avance del conocimiento y de la tecnologa con el

    respeto por las tradiciones, la cultura y el saber ancestral.

  • 46

    Hacer presencia pblica nacional e

    internacional, en primera instancia, all donde se encuentre un colombiano que

    necesite educacin y en segunda, all donde nuestro carcter transterritorial y

    transfronterizo nos demande el servicio para poblaciones marginales

    tradicionalmente sin capacidad de acceso a la educacin superior.

    De este modo, el nuevo Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario actualiza nuestra

    carta de navegacin (PAP anterior), incorporando los elementos del Sistema Nacional de

    Formacin para la Solidaridad (SISNES) y el documento Pensamiento, Liderazgo y Accin

    Unadista (PLAU), ltimos legados de nuestro maestro el Dr. Miguel Antonio Ramn

    Martnez.

    El PAP Solidario se estructura as, en seis componentes articulados e

    interdependientes como se observa en la figura 2.

    1. Componente Acadmico Cultural.

    Constituye la columna vertebral y el hilo conductor de la razn de ser de la

    Universidad, considerada no slo como institucin de educacin superior carcter pblico,

    sino como espacio especfico de la cultura, con un principio propio de racionalidad

    pedaggica y un objeto especfico de conocimiento, estudio e investigacin.

    Figura 1. Componentes del PAP SOLIDARIO

    Acadmico-cultural

  • 47

    Fuente: Ramn, M (2008).Pensamiento, Liderazgo y Accin Unadista

    Est integrado por seis responsabilidades bsicas: la Investigacin, la formacin

    como accin pedaggica sistemtica, el Desarrollo Regional y la Proyeccin comunitaria,

    la inclusin, la innovacin tecnolgica y la internacionalizacin, como se ha mencionado en

    las pginas anteriores. En esta triada juega un papel fundamental la investigacin en sus

    diferentes formas (formativa, disciplinar, interdisciplinar), en articulacin con la accin

    pedaggica sistemtica y la proyeccin social de la Universidad.

    El desarrollo de la academia lo asume la Universidad mediante el cumplimiento de

    la voluntad de formacin integral de la persona humana, la voluntad de produccin y

    socializacin del saber cientfico y la voluntad de servicio a la comunidad. Igualmente, el

    Tecnolgico

    -contextual

    Pedaggico-

    Ddidctico

    Organizacional-

    Administrativo

    Econmico

    productivo

    PEE

    PEP

    Regional

    Comunitario

    Tecnolgico

    Contextual

  • 48

    desarrollo de la academia est ntimamente relacionado con el acompaamiento del

    aprendizaje autnomo, significativo y colaborativo.

    El componente pedaggico-didctico, representa la reflexin y el sentir universitario

    frente a la necesidad de asumir un cambio radical de los enfoques tradicionales utilizados

    en la docencia llamada bancaria, retrica e instrumental y que confunden la informacin

    con el conocimiento, la formacin con la instruccin y la educacin con la capacitacin, el

    entrenamiento o la escolarizacin, con nfasis en la enseanza, para asumir un paradigma

    centrado en el aprendizaje.

    Con el nuevo paradigma pedaggico centrado en el aprendizaje, se hace nfasis en

    la autonoma y en la autogestin del conocimiento, apoyado por mltiples mediaciones

    pedaggicas y tecnolgicas, desde criterios pedaggicos y didcticos para un aprendizaje

    metdico y sistemtico, autnomo y significativo.

    En este componente se hace nfasis en currculos problmicos dirigidos a la

    formacin de valores fundamentales como la solidaridad, la fraternidad, la responsabilidad,

    el comportamiento tico, el cumplimiento de metas y tareas, as como en la autogestin de

    la formacin, mediante la pedagoga solidaria de calidad, las didcticas especficas y la

    prctica de la libertad, el ejercicio de la justicia y de la equidad social.

    El Componente Tecnolgico-contextual constituye el soporte meditico, expresado

    en diferentes formatos, para el acompaamiento del aprendizaje propio de la Educacin

    Abierta y a Distancia, a partir de la produccin y utilizacin de diferentes mediaciones

    pedaggicas mediadas por tecnologas tradicionales y tecnolgicas

  • 49

    El Componente Regional-Comunitario, es connatural a la Universidad Nacional

    Abierta y a Distancia, porque lleva la proyeccin s