Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

8
Papel de la Autoridad y Marco Legal Perú - Estructura orgánica de la SBS - Marco Legal - Posibles Causas de la Informalidad Financiera - Características - Opciones de Solución - Desarrollo de las Micro Finanzas en el Perú El Perú, un país azotado por problemas sociales complejos, también soportó experiencias de estafas piramidales emblemáticas. El caso CLAE fue famoso. La Superintendencia de Bancos, Seguros y AFPs consideró que las posibles causas de la “informalidad financiera” en su país tienen que ver con la intensa actividad financiera informal, la reducción en el ingreso, la reducción del empleo, la deficiente educación del usuario financiero, la inflación, la recesión y la poca aversión al riesgo. En ese escenario, la gente no tiene temor de participar en estructuras riesgosas. Estructura orgánica de la SBS El ente regulador cuenta con áreas que supervisan a “actividades informales”. Una es la Superintendencia Adjunta de Micro Finanzas y Banca de la que depende el área específica de Inspecciones y es la encargada de la supervisión “in situ” de todo el sistema financiero, incluido el “informal”. Otra es la Gerencia de Productos y Servicios al Usuario, dedicada exclusivamente a “culturizar” a todo cliente que acude al sistema financiero. Y, finalmente, la Unidad recientemente creada es la de Inteligencia Financiera que aplica una serie de

description

documento

Transcript of Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

Page 1: Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

Papel de la Autoridad y Marco Legal Perú

- Estructura orgánica de la SBS- Marco Legal- Posibles Causas de la Informalidad Financiera- Características- Opciones de Solución- Desarrollo de las Micro Finanzas en el Perú

El Perú, un país azotado por problemas sociales complejos, también soportó experiencias de estafas piramidales emblemáticas. El caso CLAE fue famoso. La Superintendencia de Bancos, Seguros y AFPs consideró que las posibles causas de la “informalidad financiera” en su país tienen que ver con la intensa actividad financiera informal, la reducción en el ingreso, la reducción del empleo, la deficiente educación del usuario financiero, la inflación, la recesión y la poca aversión al riesgo. En ese escenario, la gente no tiene temor de participar en estructuras riesgosas.

Estructura orgánica de la SBSEl ente regulador cuenta con áreas que supervisan a “actividades informales”. Una es la Superintendencia Adjunta de Micro Finanzas y Banca de la que depende el área específica de Inspecciones y es la encargada de la supervisión “in situ” de todo el sistema financiero, incluido el “informal”. Otra es la Gerencia de Productos y Servicios al Usuario, dedicada exclusivamente a “culturizar” a todo cliente que acude al sistema financiero. Y, finalmente, la Unidad recientemente creada es la de Inteligencia Financiera que aplica una serie de técnicas y acciones que tienden a “sorprender in fraganti” al estafador.

Marco LegalPese a que Perú adolecía de mecanismos legales para atacar de modo más eficiente la informalidad financiera, al presente se reconocen avances en la lucha contra estos ataques al sistema formal y en el cumplimiento de su responsabilidad de regular y supervisar el sistema financiero peruano.

Posibles Causas de la Informalidad Financiera y sus característicasIdentificadas las posibles causas de Actividad Económica Informal en el Perú, algunas de sus características principales son:• Elevadas tasas de interés. Desleal con el sistema financiero formal que paga entre 4 y 7% anual mientras la informalidad paga entre 80 y 100% anuales.• Ubicación estratégica de locales. Con la experiencia deCLAE, podemos concluir que las oficinas no están ubicadas en lugares muy visibles ni transitados.• Infraestructura poco aparente, improvisada.• No manejan software sofisticado.

Page 2: Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

• Depósitos a muy corto plazo; por tanto, volátiles. Inclusive hay depósitos “grandes” a 10 o 15 días.• Mercado segmentado y personalizado. La informalidad pocas veces se dirige a “sectores” o grupos corporativos.• Difusión mediante folletería, Internet.• Entidades que carecen de respaldo patrimonial.

Comentario:

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, en su intervención a CLAE, descubrió que el dinero ilícito, informal y para lavado de activos, era guardado en habitaciones.No existían bóvedas especiales ni mucho menos. Descubrió también que en cada habitación había entre 10 y 15 millones de dólares “bombeados” (por el tiempo de permanencia en esos lugares y sin la rotación necesaria) por la forma en que manejaban los fondos captados.La captación informal que hizo el CLAE (Centro Latinoamericano deAsuntos Especiales) trajo serios problemas económicos y sociales al Perú.Se registraron casos de los fruteros que recurrieron a CLAE por montos de más de un millón de dólares, por pocos días y a un interés elevadísimo, que les permitió hacer “grandes negocios”; rentables, por supuesto.

Caso ClaeUna de las sorpresas fue encontrarse con personas de altos niveles implicadas en la pirámide. De la masa dineraria que se manejaba, aproximadamente un 70% correspondía a esas personalidades y solamente un 30% a un segmento popular que fue, precisamente, el que salía a las calles para protestar contra la autoridad a la hora de la intervención o el cierre.Perú sufrió casos dramáticos: ataques cardiacos, suicidios, divorcios, entre otros dramas. En la intervención de CLAE se pudo arquear y recuperar alrededor de 35 millones de dólares.La Superintendencia y el gobierno consideraron la conveniencia de abrir CLAE por seis días para devolver dineros a esa masa social, la más atomizada. Era una forma de evitar que esa gente que pedía su dinero salga a las calles. La idea fue que el retiro básicamente esté centrado en esta masa social y que -en términos dinerarios- no significaba mucho en relación al total pero, definitivamente era el que representaba un conflicto social fuerte.Re abierta CLAE, sobrevino la gran sorpresa: los 35 millones desaparecieron en un día, pues fueron retirados por “las grandes autoridades del país”.Respecto al estado del proceso, CLAE pasó a una liquidación judicial. Salió de la competencia de la SBS pero la gente aún se paraba frente a las puertas de la SBS interfiriendo en sus labores diarias. En 1993, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, clausuró los locales de CLAE.

Los activos de esta empresa eran cuantitativamente fabulosos.

Page 3: Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

Supuestamente, tenían inversiones en bonos públicos con acciones en las mejores empresas, como en una aceitera, por ejemplo. En un viaje por varios países europeos para verificar si sus inversiones eran ciertas, las autoridades peruanas descubrieron que, en realidad, no existía ningún valor ni título que acrediten esas inversiones. En fondos disponibles, Caja, no registraban nada. En activos fijos, no había nada.El manejo lo hacían “en forma criolla”. Con simples recibos,CLAE prestaba a sus clientes millones de dólares para devolver “en unos pocos días”. No había libros ni controles, lo que lleva a calcular que no se han manejado solamente 360 millones de dólares.El nombre de “Centro Latinoamericano de Asuntos Especiales” no tenía, en realidad, ninguna relación con lo que en la práctica ejercía.Carlos Manrique Carreño, evangelista, fue preso por 10 años. Lo curioso fue que este señor salió de la cárcel y se dio modos de utilizar variados mecanismos para volver a captar dinero. Claro, volvió a la cárcel.Unos 160 mil ahorristas fueron estafados. Se supo que esta empresa administró al menos US$. 360 millones provenientes, sobre todo, de indemnizaciones de empleados públicos.

Opciones de SoluciónCon este diagnóstico, también las autoridades de regulación delPerú plantean posibles soluciones que pasan por:• Desarrollo de las micro finanzas que sirven muchísimo para convertirlas de informales a formales. En el Perú, las micro finanzas tienen un crecimiento sostenido y supervisado.• Fomento del sistema cooperativo. Perú todavía carece de las suficientes regulaciones para intervención directa del ente regulador en su misión de precautelar los depósitos del público.Aunque en el sistema cooperativo no tiene depositantes, sino socios cooperativistas, son alrededor de mil cooperativas que requieren la norma.Potenciar las acciones de detección de la UIF insertada a laSBS desde 2007. Cuenta con personal calificado y se especializa en la investigación de lavado de activos y personal antiterrorista, como flagelos que se dan en varios países y ante los que la Superintendencia está atenta. En el Perú, el lavado de activos es preocupante.• Formalización de la propiedad.• Mayor difusión de los riesgos que implica operar con personas que no cuentan con autorización SBS.Para combatir la informalidad, el fomento a la microempresa es importante en la economía peruana que tiene una población de 28.2 millones de habitantes, una participación económicamente activa de 15.2 millones y un PIB deU$S. 109.000.Las PYMES contribuyen con más del 40% del PIB y emplean a más del 80% de la PEA.

Page 4: Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

CLAE (1993)Cien por ciento de intereses sobre los depósitos. Por varios años, el llamado Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial(CLAE) en el Perú, logró lo que ningún banco o financiera podía hacer: pagar 100% de intereses anuales sobre los depósitos.Bajo la dirección de Carlos Manrique Carreño, el CLAE estableció con eficacia mecanismos extralegales para garantizar el cobro de los préstamos a través de un sistema que llegaba a utilizar, en algunos casos, hasta la fuerza bruta. La prosperidad del negocio era evidente. Tanto así que corrió el rumor que envolvía al CLAE en una trama de lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

Unos 160.000 peruanos le confiaron su dinero a Manrique.Se le acusó de estafar unos 360 millones de dólares provenientes, sobre todo, de indemnizaciones de empleados públicos.Los intereses eran puntualmente pagados a los clientes antiguos; claro!, con el dinero de los nuevos ahorristas.Una típica “pirámide” que, ante los altos intereses que pagaban a los primeros, rápidamente entró en una etapa crítica en la que los nuevos ingresos ya no alcanzaban.

Nadie fiscalizaba las actividades de Carlos Manrique, así que eso le permitía manejarse cómodamente para establecer paralelamente una red empresarial con testaferros que le manejaron el dinero ajeno como propio, haciendo colocaciones en diversos bancos del extranjero. Las empresas fantasmas creadas por Manrique y sus cómplices aparentaban la misma solidez económica del empresario, y gozaban de la buena imagen de CLAE.La Superintendencia de Banca y Seguros de Perú intervino la denominada financiera 29 de abril de 1993 y clausuró todos sus locales.Manrique fue acusado por estafa, defraudación y apropiación ilícita.Tras permanecer varios meses en la clandestinidad fue detenido y purgó condena hasta el 2001. Tras poco tiempo libre, se postuló alCongreso. No fue elegido.

“Informalidad Financiera”La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú considera que el caso CLAE corresponde a “informalidad financiera”, junto a otros dos casos recientes referidos a INVERPLAN “donde se incautaron decenas de miles de soles, en sus locales del Cercado de Lima, Chosica y Los Olivos” y Broker Market Internacional que habría llegado a captar hasta “US$ 100 mil dólares diarios”.

Bibliografía:

Page 5: Papel de La Autoridad y Marco Legal Perú

Estafas piramidales, lecciones aprendidas Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI - BOLIVIA (2009)