Paper Mapa Epidemiológico

5
MAPA EPIDEMIOLOGICO (Croquis Epidemiológico) El croquis es una representación gráfica de las principales características del territorio y población que está a cargo de un cesfam, posta de salud rural, etc. Este croquis permite: a) Identificar gráficamente el territorio, las viviendas, familias e instituciones relevantes de la comunidad y las forma de acceso hacia ellas (en este punto se debe realizar un inventario de los recursos de la comunidad que actúen como factores protectores, como las organizaciones sociales, instituciones, recintos educacionales, deportivos, etc., y de aquellos elementos que actúen como factores de riesgo para la salud. b) Constituir un instrumento de vigilancia epidemiológica de riesgo y/o daños en salud identificados por la comunidad y el equipo de salud, trabajando con un enfoque anticipatorio. c) Programar el trabajo de terreno del equipo de salud, aplicando enfoque de riesgo. El croquis debe construirse utilizando una escala, es decir, una relación proporcional entre las distancias reales y las representadas en el plano. Se recomienda trabajar a una escala 1: 25.000, donde un kilómetro está representado por 4 centímetros. Por ejemplo, una distancia de 10 kilómetros se debe representar por 40 centímetros. El croquis debe mostrar: A nivel Social - comunitario: -Se realizará un inventario de los recursos de la comunidad que considere aquellos que actúen como factores protectores (organizaciones sociales, instituciones, recintos educacionales, deportivos, etc.) y como los factores de riesgo para la salud. -Zonas de riesgo en cuanto a servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, recolección etc.) - Focos de contaminación ambiental (basura, ruido, contaminación de agua, olores, entre otros) -Otros riesgos comunitarios observados por el equipo y/o la comunidad (falta de luminarias públicas, pandillas, entre otras). A nivel de riesgo Familiar y personal: Se deben indicar todas las familias encuestadas, con el fin de tener claridad de las casas y familias sin encuesta vigente. - Riesgos familiares: Evaluación del riesgo Biopsicosocial de la familia Riesgo Alto Riesgo Moderado Riesgo bajo

description

como hacer un mapa epidemiologico

Transcript of Paper Mapa Epidemiológico

Page 1: Paper Mapa Epidemiológico

MAPA EPIDEMIOLOGICO (Croquis Epidemiológico)

El croquis es una representación gráfica de las principales características del territorio y población que está a cargo de un cesfam, posta de salud rural, etc. Este croquis permite:

a) Identificar gráficamente el territorio, las viviendas, familias e instituciones relevantes de la comunidad y las forma de acceso hacia ellas (en este punto se debe realizar un inventario de los recursos de la comunidad que actúen como factores protectores, como las organizaciones sociales, instituciones, recintos educacionales, deportivos, etc., y de aquellos elementos que actúen como factores de riesgo para la salud.

b) Constituir un instrumento de vigilancia epidemiológica de riesgo y/o daños en salud identificados por la comunidad y el equipo de salud, trabajando con un enfoque anticipatorio.

c) Programar el trabajo de terreno del equipo de salud, aplicando enfoque de riesgo.

El croquis debe construirse utilizando una escala, es decir, una relación proporcional entre las distancias reales y las representadas en el plano. Se recomienda trabajar a una escala 1: 25.000, donde un kilómetro está representado por 4 centímetros. Por ejemplo, una distancia de 10 kilómetros se debe representar por 40 centímetros.

El croquis debe mostrar:

A nivel Social - comunitario: -Se realizará un inventario de los recursos de la comunidad que considere aquellos que actúen como factores protectores (organizaciones sociales, instituciones, recintos educacionales, deportivos, etc.) y como los factores de riesgo para la salud.

-Zonas de riesgo en cuanto a servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, recolección etc.)

- Focos de contaminación ambiental (basura, ruido, contaminación de agua, olores, entre otros)

-Otros riesgos comunitarios observados por el equipo y/o la comunidad (falta de luminarias públicas, pandillas, entre otras).

A nivel de riesgo Familiar y personal: Se deben indicar todas las familias encuestadas, con el fin de tener claridad de las casas y familias sin encuesta vigente.

- Riesgos familiares: Evaluación del riesgo Biopsicosocial de la familia

Riesgo Alto

Riesgo Moderado

Riesgo bajo

Page 2: Paper Mapa Epidemiológico

- Familias con integrante en Programa de Visitas domiciliarias (crónicos y otros)

- Familias con integrante en el programa atención en domicilio (Postrados)

- Familias con integrante en programa paliativo (Poli dolor)

- Familias en Plan de intervención familiar

- Familias con integrante con Tuberculosis (TBC)

- Familias con integrante Patologías cardiovasculares descompensadas

- Familias con integrante Patologías de salud mental severas

- Familias con integrante Embarazo adolescente

- Familias con otros riesgos que el equipo quiera considerar.

Los pasos para la construcción del croquis son: 1. Contar con una base cartográfica del territorio (plano): Allí estarán identificados los principales accidentes geográficos (ríos, caminos, cerros, quebradas, islas, etc).

2. Realizar inventario y numeración de las viviendas del área de influencia.

3. Realizar consulta comunitaria sobre principales elementos a incluir en el croquis.

4. Elaboración del croquis.

5. Actualización semestral o anual según planificación del equipo.

¿Cómo indicar los recursos y los factores de riesgo en el mapa?

Signos convencionales o leyenda: El propósito del mapa epidemiológico es que el equipo de salud pueda tener acceso rápido y fácil mediante una imagen visual, al diagnóstico de general salud, a los recursos y a los riesgos de la población de su sector, para ello, estos riesgos y factores protectores deben estar marcados de manera clara en el mapa epidemiológico del sector.

A continuación se elabora una propuesta de demarcación de cada riesgo en el mapa:

Riesgos social- comunitarios: Acá el método a utilizar es el de banderillas, que pueden ser confeccionadas con un alfiler y cartulina o goma eva. Algunos ejemplos son:

Page 3: Paper Mapa Epidemiológico

- Zonas de riesgo en servicios básicos. Bandera roja - Focos de contaminación Bandera Negra - Otros riesgos comunitarios Bandera Amarilla Riesgos Personal-familiares: Acá el método es utilizar alfileres de distinto tipo y tamaño para marcar las familias encuestadas con su clasificación de riesgo Biopsicosocial (bajo, medio, alto) y el resto de los riesgos seleccionados: - Riesgos familiares (pinchos grandes) con los siguientes ejemplos de colores:

Riesgo Alto

Riesgo Moderado

Riesgo bajo

- Para el resto de los riesgos se aconseja la utilización de alfileres con cabeza más pequeñas, con los siguientes ejemplos de colores:

1. Familias con integrante en Programa de Visitas domiciliarias (crónicos y otros)

2. Familias con integrante en el programa atención en domicilio(dismovilizados)

3. Familias con integrante en programa paliativo (Poli dolor)

4. Familias en Plan de intervención familiar

5. Familias con integrante con Tuberculosis (TBC)

6. Familias con integrante Patologías cardiovasculares descompensadas

7. Familias con integrante Patologías de salud mental severas

8. Familias con integrante Embarazo adolescente

Page 4: Paper Mapa Epidemiológico

9. Familias con otros riesgos que el equipo quiera considerar (otro tipo de alfiler o

color).

¡¡¡Importante!!! Al lado del mapa debe existir un cuadro que explique la señalética o indicar

donde leerla, para interpretar los colores y las señas visuales.

A continuación se presentan algunos ejemplos a representar con símbolos:

Autopista o carretera

Bomberos Camino de tierra Camino pavimentado

Camino ripiado Carabineros Casa enumerada Cerro

Comercio Escuela Estero Iglesia

Industria Jardín infantil Laguna Limite de una localidad

Muelle Pantano Pista de aterrizaje Playa

Plaza o parque posta Quebrada Río

Sede comunitaria Zona de inundación

Lo más importante es representar aquellas características epidemiológicas más relevantes de la población a cargo, incluyendo: factores de riesgo, factores protectores, población bajo control según grupos específicos, elementos ambientales de riesgo, problemas priorizados por la población.

Page 5: Paper Mapa Epidemiológico