pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA Datos: 1) Número de cédula: 2) Características de la pápula (24, 48, 72 horas) Nota: Debemos tomar en cuenta que la fecha de aplicación del toxoide tetánico fue el día: Miércoles 13 de Enero del año 2010, a las 3: 30 pm. 2.1.1-A las 24 horas: La pápula aumento de tamaño, y hubo algo de prurito, el mismo que no era constante, de la misma manera aumento el eritema. 2.1.2-A las 48 horas: La pápula se elevó a un más, el eritema aumento más, podemos decir, que haciendo un análisis comparativo, el 2do día fue el que presentó mayor eritema y prurito de los 3 días analizado. 2.1.3.- A las 72 horas: Sorpresivamente, la pápula disminuyó de tamaño, de la misma manera el eritema y prurito disminuyó. 2.2.- Diámetros de la pápula: Nota: Debemos hacer notar que la forma de la pápula no es totalmente circular, por lo que hicimos una medición de diámetros mayores y menores. 2.2.1.- Diámetros a las 24 horas: Mayor: 7.5 mm Menor: 7 mm 2.2.2.-Diámetros a las 48 horas:

description

Pápula producida por toxoide tetánico

Transcript of pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

Page 1: pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINACÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA

Datos:

1) Número de cédula:

2) Características de la pápula (24, 48, 72 horas)

Nota: Debemos tomar en cuenta que la fecha de aplicación del toxoide tetánico fue el día: Miércoles 13 de Enero del año 2010, a las 3: 30 pm.

2.1.1-A las 24 horas: La pápula aumento de tamaño, y hubo algo de prurito, el mismo que no era constante, de la misma manera aumento el eritema.

2.1.2-A las 48 horas: La pápula se elevó a un más, el eritema aumento más, podemos decir, que haciendo un análisis comparativo, el 2do día fue el que presentó mayor eritema y prurito de los 3 días analizado.

2.1.3.- A las 72 horas: Sorpresivamente, la pápula disminuyó de tamaño, de la misma manera el eritema y prurito disminuyó.

2.2.- Diámetros de la pápula:

Nota: Debemos hacer notar que la forma de la pápula no es totalmente circular, por lo que hicimos una medición de diámetros mayores y menores.

2.2.1.- Diámetros a las 24 horas: Mayor: 7.5 mm Menor: 7 mm

2.2.2.-Diámetros a las 48 horas: Mayor: 9mm Menor: 8mm

2.2.3.-Diámetros a las 72 horas: Mayor: 7 mm Menor: 6 mm

2.3.-Número de inmunizaciones y la edad:Nota: Se me fueron aplicada la triple vacuna DPTComo dabemos la vacuna DPT (o en ocasiones DTP) es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra la difteria para la Corynebacteiom dipterae, Bordetella pertussis (la tos ferina) y el tétanos producida por el Clostridium tetano

Se realizaron 3 inmunizaciones durante el primer año las fechas de las inmunizaciones fueron las siguientes:

Page 2: pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

Primera: 18 de Diciembre/87Segunda: 11 de Marzo/88Tercera: 8 de Julio/ 88Refuerzo: 22 de Septiembre/89

Se realizó otro refuerzo:En diciembre del 2008.

3) Uso de fármacos antiflamatorios:No se han demostrado efectos adversos al utilizar antiflamatorios después de la aplicación del toxoide tetánico sin embargo se debe evitar algunos antiflamatorios, así un ejemplo: el cloranfenicol que puede interferir con la respuesta inmunológica desencadenada por el toxoide tetánico, probablemente al inhibir la formación de anticuerpos contra esta toxina. Evitar la aplicación de toxoide tetánico durante el tratamiento con cloranfenicol.

4) Fotografía:

Gráfico 1: A las 24 horas (14 de enero del 2010 a las 3:30 pm)Gráfico 2: A las 48 horas (15 de enero del 2010 a las 4:00 pm)Gráfico 3: A las 72 horas (16 de enero del 2010 a las 3:00 pm)Nota: las medidas se encuentran en la parte 2.2 del presente documento

5) Descripción del tétanos:

Page 3: pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

TÉTANOS:Es causada por el Clostridium tetani, suele distribuirse en el suelo , en la heces de caballos y otros animales por todo el mundo. Se pueden distinguir varios tipos de C. tetani mediante antígenos flagelares específicos. Todos comparten un antígeno O común somático, a veces enmascarado, y todos estos producen el mismo antigénico de neurotoxina, la Tetanospamina.Las principales puertas de entrada del Clostridium Tetani son:

Heridas y fracturas abiertas anfractuosas Heridas punzantes (profundas) o con pérdida de tejido Inyecciones, especialmente las balsámicas, oleosas, o de glucocorticoides, o

de algunos antiinflamatorios, que facilitan la germinación de las esporas, al favorecer la anaerobiosis y disminuir la fagocitosis a la zona de administración

Inyecciones en drogadictos, administradas con poca asepsia Quemaduras (básicamente las producidas por explosiones) y congelaciones Ulceras crónicas y gangrenas. Mordeduras y heridas por arma blanca Intervenciones quirúrgicas (Tétanos posquirúrgico), principalmente del

tracto digestivo y de los miembros inferiores Partos y abortos sépticos Infecciones oculares y otitis crónicas del oído medio Extracciones dentarias Cordón umbilical (Tétanos Neonatal)

Datos clínicos (Cómo se manifiesta)

Tenemos un período de incubación que puede variar de 4 a 6 días hasta varias semanas. El tétanos se caracteriza por:

Contracciones tónicas de los músculos voluntarios. Con frecuencia los espasmos musculares afectan primero las partes lesionas

infectadas y luego los músculos del maxilar inferior (trismus) contraídos a tal grado que el paciente no puede abrir la boca, gradualmente otros músculos voluntarios también se afectan y se producen espasmos tónicos

Cualquier estímulo externo puede desencadenar un espasmo muscular tetánico generalizado. La muerte se puede presentar con el paciente en estado de conciencia plena, y el dolor puede ser intenso. Por lo general, el deceso se produce porque se afecta la respiración. La tasa de mortalidad es muy alta en el tétanos generalizado.

Diagnóstico:El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y el antecedente de alguna lesión, auque solo el 50% de los pacientes con tétanos presentan alguna lesión que amerita atención médica.El diagnóstico diferencial del tétanos se establece principalmente con estricnina.El cultivo anaeróbico de los tejidos procedentes de heridas contaminadas, pero nunca debe esperarse el resultado de esta prueba para iniciar la administración de la antitoxina con fines preventivos o terapéuticos. Además de aislar el C. tetani, se debe verificar la producción de toxina y su neutralización con una antitoxina específica.

Prevención y tratamiento en caso de enfermedad.

Page 4: pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

Muchos de los resultados del tratamiento del tétanos no siempre son satisfactorios; por tanto, es más importante la prevención, la cual depende de:

1. Inmunización activa con toxoide2. Atención apropiada de heridas contaminada con tierra entre otros.3. Empleo profiláctico de la antitoxina4. La administración de penicilina

La administración intramuscular de 250-500 unidades de antitoxina humana (inmunoglobulina tetánica) suministra protección sistemática adecuada (0.01 unidades o más por litro de suero) durante 2-4 semanas.Esto neutraliza la toxina que no ha sido fijada al tejido nervioso. La inmunización activa con toxoide tetánico debe acompañarse con profilaxis con antitoxina.

A los pacientes con síntomas de tétanos se les debe administrar relajantes musculares, sedantes y proporcionar ayuda ventilatoria. A veces se aplican dosis muy grandes de antitoxina (3000 a 10000 unidades de inmunoglobulina tetánica) por vía intravenosa en un intento por neutralizar la toxina aún no unida al tejido nervioso. Sin embargo, es dudosa la eficacia de la antitoxina para el tratamiento, salvo en el tétanos neonatal, donde a veces puede salvar la vida del recién nacido.El desbridamiento quirúrgico tiene importancia vital porque retira el tejido necrosado indispensable para la proliferación de los microorganismos. El oxígeno hiperbárico no ha demostrado su efecto.La penicilina inhibe en gran medida el crecimiento del C. tetani y detiene la producción de la toxina. Los antibióticos también pueden controlar las infecciones piógenas asociadas.Si una persona previamente inmunizada sufre una herida potencialmente peligrosa, se le debe inyectar una dosis adicional de toxoide para estimular la producción de antitoxina. Esta inyección de refuerzo con toxoide puede acompañarse de una dosis de antitoxina si el paciente no ha tenido inmunización o refuerzos recientes, o cuando se desconocen los antecedentes de las inmunizaciones.

Control:El tétanos es una enfermedad prevenible. La inmunización universal activa con toxoide debe ser obligatoria.

6) Análisis:El toxoide tetánico aplicado es una proteína del Clostridium se produce por destoxificación de la toxina con formalina y luego concentración de la misma. Se emplean toxoides de aluminio adsorbidos con sales de aluminio.

Una vez que el LT CD4(+) helper o inductor, reconoce a su antígeno específico y monta una respuesta primaria, es capaz de desarrollar memoria inmunológica, en forma paralela.

Al encontrar nuevamente al antígeno, el LT se activa y, a través de la producción de factores solubles, citoquinas, atrae al sitio a células efectoras, en especial monocito-macrófagos dando lugar a una respuesta inflamatoria que se traduce en infiltrado celular. Por lo tanto, la introducción de un antígeno intradérmico para el cual existen LT sensibilizados conduce a la instalación de una respuesta inflamatoria en el sitio de

Page 5: pápula producida por el toxoide tetánico (laboratorio)

inoculación, caracterizado por induración, dada por el infiltrado celular, de carácter retardado, que comienza a las 6 h, alcanza un máximo entre las 24 y 72 h, y una lenta resolución que puede demorar una semana aproximadamente

ContraindicacionesAdministración IV o intradérmica, hipersensibilidad, antecedente de trombocitopenia o complicación neurológica tras vacunación anterior frente a tétanos o difteria, proceso febril o infección aguda. Inmunodeficiencia u otras contraindicaciones para componente diftérico. En presencia de reacción alérgica o complicaciones del SNC o SNP valorar el riesgo de inmunización frente al riesgo de enf. diftérica o tetánica. En caso heridas y contraindicación absoluta, administrar gam-maglobulina antitetánica:

Advertencias y precaucionesRiesgo de shock anafiláctico. Preparar sol. de adrenalina 1:1000 para utilización inmediata en caso de reacción anafiláctica.

InteraccionesRespuesta disminuida por: inmunosupresores.En concomitancia con otras vacunas: administrar en lugar de inyección diferente.

EmbarazoLa experiencia clínica no indica influencia nociva sobre el desarrollo fetal. Puede ser utilizado en 2º-3 er trimestre, especialmente en caso de viaje a zona endémica.

LactanciaEvitar. Uso no recomendado, se ignora si se excreta en leche materna.

Reacciones adversasLocales: eritema, inflamación y dolor en lugar de iny., inflamación de ganglios linfáticos. Fiebre, manifestaciones alérgicas.

7) Bibliografía:

_Jawetz, Melnick y Adelberg, Microbiología médica, Capítulo 12, Décimo novena Edición .2007.

_ Alvarez Pasquín MJ, Batalla Martínez C, Comín Bertrán E, Gómez Marco JJ, Mayer Pujadas MA et al. Grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas. Grupos de Expertos del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Aten Primaria 2007;  39 Supp 3:[ de consulta: 2010/01/16].

_ Fingar AR,  Francis BJ. Adult Immunization . American College of Preventive Medicine [Internet]. Practice Policy Statement; 1998. [Fecha de consulta: 2010/01/16]. Disponible en: http://www.acpm.org/polstmt_adultimm.pdf