Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de...

8
«El primer deber de los trabajadores en la Revolución es construir el socialismo, ¡ese es su primer deber!». Fidel Castro Ruz órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba SáBADO 4 Para cumplir la zafra, que cada quien haga lo que le toca Recordar la Caravana es evocar la llegada de la Revolución Cuba condena enérgicamente bombardeo estadounidense en Irak holguín.–El paso de la Caravana de la Libertad por esta provincia estuvo cargado de emociones ma- nifestadas en vítores y agradeci- mientos a las huestes rebeldes que protagonizaron el triunfo revolu- cionario de enero de 1959. Con emoción y mucha energía, los 61 jóvenes que esta vez reedi- taron el histórico suceso llegaron a la comunidad Oscar Lucero, en áreas del antiguo Regimiento 7, y se unieron en compacto bloque con la población de la localidad y las principales autoridades políti- cas y del Gobierno de la provincia y del municipio de Holguín. Cuando intervino Adolfo Begda- lí Herrera, uno de los triunfantes guerrilleros que acompañaron a Fidel en 1959 en el recorrido que hizo desde Santiago de Cuba hasta La Habana, cada palabra fue se- guida con respetuoso silencio, el cual se rompió con fuertes aplau- sos en el instante en que el viejo combatiente, citando al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Ber- múdez, recordó que durante el pa- sado año continuamos victoriosos aunque los gobernantes de Esta- dos Unidos «nos tiraron a matar». También fueron sinceramente ovacionados las muchachas y mu- chachos que durante el acto reci- bieron los carnés de militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (ujc). En varios momentos de la recordación intervinieron nota- bles artistas de la provincia, quie- nes interpretaron canciones de contenido patriótico seguidas es- pontáneamente por los presentes. El ministro de Relaciones Exte- riores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó su enérgica con- dena al bombardeo de Estados Unidos acontecido este viernes en áreas del aeropuerto de Bagdad y al uso de misiles para el asesinato selectivo. En un mensaje en su cuenta en Twitter, el Canciller cubano refi- rió que: «Esta acción representa una grave escalada en la región de Oriente Medio, donde puede esta- llar un conflicto con incalculables consecuencias para la paz y la se- guridad internacionales». La víspera, el Presidente esta- dounidense, Donald Trump, au- torizó un bombardeo en Bagdad, capital de Irak, en el que murieron el comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolu- ción de Irán, Qasem Soleimani, y el subcomandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak, Abu Mahdi al-Mohandes. Respecto a este hecho, la vicemi- nistra cubana de Relaciones Ex- teriores, Anayansi Rodríguez Ca- mejo, consideró que estas acciones agresivas, unilaterales e injustifi- cadas de ee. uu. constituyen una clara violación del Derecho Inter- nacional y de la soberanía iraquí. Varios países han rechazado o han mostrado preocupación ante la conducta agresiva de Washing- ton que agrava las tensiones con Irán y, en consecuencia, en toda la volátil región de Oriente Medio. Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró en un comunica- do que «el mundo no puede darse el lujo de otra guerra en el Golfo» y llamó a los líderes de las naciones involucradas en el conflicto a ejer- cer la máxima moderación. camagüey.–«Aun en me- dio de una situación econó- mico-financiera adversa, el país está en condiciones de cumplir este año los nive- les de producción de azúcar comprometidos», aseguró en esta provincia José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen- tral del Partido Comunista de Cuba. En una intensa jornada de trabajo, el dirigente partidis- ta visitó los cuatro centrales en operaciones (Siboney, Pa- namá, Batalla de Las Guá- simas y Carlos Manuel de Céspedes), en los cuales pasó revista a la marcha de la za- fra azucarera, que se adentra ahora en una etapa crucial, donde es preciso estabilizar las molidas y elevar los rendi- mientos fabriles. Tras reiterar que es posi- ble cumplir no obstante la falta de algunos recursos materiales, Machado Ven- tura explicó que tales metas solo pueden lograrse ha- ciendo cada cual lo que le corresponde, desde el ope- rario hasta el directivo de mayor responsabilidad en los ingenios y en las colonias cañeras. «Para ello, aclaró, hay que hacer cosas extras en materia de eficiencia, de producti- vidad y de ahorro. Más que explicaciones, justificaciones y lamentaciones, lo impor- tante es, ante cada obstácu- lo o problema, buscar todas las alternativas posibles que impidan detenernos o retro- ceder». Especial énfasis puso, ade- más, en la necesidad de pre- pararse, desde ahora, para la próxima zafra azucarera, en el sentido de cumplir los planes de siembra, atender las plantaciones cañeras y lograr altos rendimientos agrícolas. EVALÚA SALVADOR VALDÉS LA ZAFRA EN SANTIAGO DE CUBA Y GRANMA La necesidad de realizar una zafra eficiente, que con- trarreste las afectaciones económicas ocasionadas por el recrudecimiento del blo- queo impuesto por Estados Unidos, fue reiterada por el vicepresidente de la Repúbli- ca de Cuba, Salvador Valdés Mesa, al evaluar la marcha de la contienda azucarera en Santiago de Cuba. «No se trata de moler para cumplir y ya, sino de la recu- peración exigida en un sec- tor estratégico que no puede quedarse en la historia, la tradición y cultura de la na- ción, que debe por el contra- rio mostrar que cada central es un emporio aportando ri- quezas a la economía. «Las cosas hay que hacerlas bien a partir de una azúcar de calidad que permita cumplir las toneladas que consume el país y exportar mucho más, que entre otros recursos aporte alcohol para medica- mentos, rones y vinos, que contribuya con la miel a la alimentación animal, que ge- nere electricidad y entregue biomasa para la energía lim- pia», señaló el Vicepresiden- te cubano. Al final de la tarde del pro- pio viernes, Salvador Valdés Mesa continuó en la vecina provincia de Granma su pe- riplo por dos de las cuatro industrias azucareras del te- rritorio que intervienen en la presente zafra, en las cuales se informó sobre las causas de los retrasos en los planes de molienda de cada uno. En el central Arquímedes Colina, de la comunidad de Mabay, en el municipio de Bayamo, resaltó la urgencia de aplicar una estricta con- ciencia económica en cada nivel y área de trabajo, con el propósito de promover el ahorro permanente, la re- ducción de los costos por tonelada, incrementar las producciones derivadas para incorporar más rubros a las ventas y acabar de cerrar filas contra el robo de combusti- bles y otros insumos claves de la zafra. La jornada de este viernes concluyó con un intercambio con directivos y obreros del central Barto- lomé Masó, en el municipio homónimo. germán veloz placencia enrique moreno gimeranez miguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ Recorren José Ramón Machado Ventura y Salvador Valdés Mesa ingenios en operaciones de Camagüey, y de Santiago de Cuba y Granma, respectivamente La zafra requiere del aporte de todos, de mayor eficiencia, productividad y aho- rro, aseguró Machado Ventura en Camagüey. FOTO: MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ El paso de la Caravana de la Libertad por Hol- guín estuvo cargado de emociones. FOTO: JUAN PABLO CARRERAS/ACN

Transcript of Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de...

Page 1: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

«El primer deber de los trabajadores en la Revolución es construir el socialismo, ¡ese es su primer deber!». Fidel Castro Ruz

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

sábado 4

Para cumplir la zafra, que cada quien haga lo que le toca

Recordar la Caravana es evocar la llegada de la Revolución

Cuba condena enérgicamente bombardeo estadounidense en Irak

holguín.–El paso de la Caravana de la Libertad por esta provincia estuvo cargado de emociones ma-nifestadas en vítores y agradeci-mientos a las huestes rebeldes que protagonizaron el triunfo revolu-cionario de enero de 1959.

Con emoción y mucha energía, los 61 jóvenes que esta vez reedi-taron el histórico suceso llegaron a la comunidad Oscar Lucero, en áreas del antiguo Regimiento 7, y se unieron en compacto bloque con la población de la localidad y las principales autoridades políti-cas y del Gobierno de la provincia y del municipio de Holguín.

Cuando intervino Adolfo Begda-lí Herrera, uno de los triunfantes guerrilleros que acompañaron a Fidel en 1959 en el recorrido que hizo desde Santiago de Cuba hasta La Habana, cada palabra fue se-guida con respetuoso silencio, el cual se rompió con fuertes aplau-sos en el instante en que el viejo combatiente, citando al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, recordó que durante el pa-sado año continuamos victoriosos aunque los gobernantes de Esta-dos Unidos «nos tiraron a matar».

También fueron sinceramente ovacionados las muchachas y mu-chachos que durante el acto reci-bieron los carnés de militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (ujc). En varios momentos de la recordación intervinieron nota-bles artistas de la provincia, quie-nes interpretaron canciones de contenido patriótico seguidas es-pontáneamente por los presentes.

El ministro de Relaciones Exte-riores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó su enérgica con-dena al bombardeo de Estados Unidos acontecido este viernes en áreas del aeropuerto de Bagdad y al uso de misiles para el asesinato selectivo.

En un mensaje en su cuenta en Twitter, el Canciller cubano refi-rió que: «Esta acción representa una grave escalada en la región de Oriente Medio, donde puede esta-llar un conflicto con incalculables consecuencias para la paz y la se-guridad internacionales».

La víspera, el Presidente esta-dounidense, Donald Trump, au-torizó un bombardeo en Bagdad, capital de Irak, en el que murieron el comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolu-ción de Irán, Qasem Soleimani, y

el subcomandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak, Abu Mahdi al-Mohandes.

Respecto a este hecho, la vicemi-nistra cubana de Relaciones Ex-teriores, Anayansi Rodríguez Ca-mejo, consideró que estas acciones agresivas, unilaterales e injustifi-cadas de ee. uu. constituyen una clara violación del Derecho Inter-nacional y de la soberanía iraquí.

Varios países han rechazado o han mostrado preocupación ante la conducta agresiva de Washing-ton que agrava las tensiones con Irán y, en consecuencia, en toda la volátil región de Oriente Medio. Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró en un comunica-do que «el mundo no puede darse el lujo de otra guerra en el Golfo» y llamó a los líderes de las naciones involucradas en el conflicto a ejer-cer la máxima moderación.

camagüey.–«Aun en me-dio de una situación econó-mico-financiera adversa, el país está en condiciones de cumplir este año los nive-les de producción de azúcar comprometidos», aseguró en esta provincia José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Cen-tral del Partido Comunista de Cuba.

En una intensa jornada de trabajo, el dirigente partidis-ta visitó los cuatro centrales en operaciones (Siboney, Pa-namá, Batalla de Las Guá-simas y Carlos Manuel de Céspedes), en los cuales pasó revista a la marcha de la za-fra azucarera, que se adentra ahora en una etapa crucial, donde es preciso estabilizar las molidas y elevar los rendi-mientos fabriles.

Tras reiterar que es posi-ble cumplir no obstante la falta de algunos recursos materiales, Machado Ven-tura explicó que tales metas solo pueden lograrse ha-ciendo cada cual lo que le corresponde, desde el ope-rario hasta el directivo de mayor responsabilidad en los ingenios y en las colonias cañeras.

«Para ello, aclaró, hay que hacer cosas extras en materia de eficiencia, de producti-vidad y de ahorro. Más que explicaciones, justificaciones y lamentaciones, lo impor-tante es, ante cada obstácu-lo o problema, buscar todas las alternativas posibles que impidan detenernos o retro-ceder».

Especial énfasis puso, ade-más, en la necesidad de pre-pararse, desde ahora, para la próxima zafra azucarera, en el sentido de cumplir los planes de siembra, atender las plantaciones cañeras y lograr altos rendimientos agrícolas.

Evalúa Salvador valdéS la zafra En Santiago dE Cuba y granma

La necesidad de realizar una zafra eficiente, que con-trarreste las afectaciones económicas ocasionadas por el recrudecimiento del blo-queo impuesto por Estados Unidos, fue reiterada por el vicepresidente de la Repúbli-ca de Cuba, Salvador Valdés Mesa, al evaluar la marcha de la contienda azucarera en Santiago de Cuba.

«No se trata de moler para cumplir y ya, sino de la recu-peración exigida en un sec-tor estratégico que no puede quedarse en la historia, la tradición y cultura de la na-ción, que debe por el contra-rio mostrar que cada central es un emporio aportando ri-quezas a la economía.

«Las cosas hay que hacerlas bien a partir de una azúcar de calidad que permita cumplir las toneladas que consume el país y exportar mucho más, que entre otros recursos aporte alcohol para medica-mentos, rones y vinos, que contribuya con la miel a la alimentación animal, que ge-nere electricidad y entregue

biomasa para la energía lim-pia», señaló el Vicepresiden-te cubano.

Al final de la tarde del pro-pio viernes, Salvador Valdés Mesa continuó en la vecina provincia de Granma su pe-riplo por dos de las cuatro industrias azucareras del te-rritorio que intervienen en la presente zafra, en las cuales se informó sobre las causas de los retrasos en los planes de molienda de cada uno.

En el central Arquímedes Colina, de la comunidad de Mabay, en el municipio de Bayamo, resaltó la urgencia de aplicar una estricta con-ciencia económica en cada nivel y área de trabajo, con el propósito de promover el ahorro permanente, la re-ducción de los costos por tonelada, incrementar las producciones derivadas para incorporar más rubros a las ventas y acabar de cerrar filas contra el robo de combusti-bles y otros insumos claves de la zafra. La jornada de este viernes concluyó con un intercambio con directivos y obreros del central Barto-lomé Masó, en el municipio homónimo.

germán veloz placencia

enrique moreno gimeranez

miguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes

Enero de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

Recorren José Ramón Machado Ventura y Salvador Valdés Mesa ingenios en operaciones de Camagüey, y de Santiago de Cuba y Granma, respectivamente

La zafra requiere del aporte de todos, de mayor eficiencia, productividad y aho-

rro, aseguró Machado Ventura en Camagüey. Foto: Miguel Febles Hernández

El paso de la Caravana de la Libertad por Hol-

guín estuvo cargado de emociones.

Foto: Juan Pablo Carreras/aCn

Page 2: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

2CUBAENERO 2020SÁBADO 4

pinar del río.–Tres nuevos centros de proceso de tabaco en rama para la exportación fueron inaugurados en territorio pinareño, con el objetivo de incrementar los ingresos provenien-tes de ese importante cultivo para la economía del país.

Con ellos, Pinar del Río llega a ocho instalaciones de este tipo, las cuales tuvieron un peso decisivo en las ven-tas al exterior logradas en 2019.

Félix Ramón Fernández, director de preindustria del Grupo Empresa-rial Tabacuba, explicó a Granma que estos centros constituyen una de las alternativas que se han estado impul-sando durante el último año para ele-var los volúmenes de exportación en el sector.

Dijo, además, que las nuevas insta-laciones tienen características especí-ficas, que les permiten asumir los pro-cesos de fermentación y añejamiento, que requiere el tabaco negro, para cumplir con los requisitos del merca-do bajo un criterio único de calidad.

El funcionario señaló que los centros de proceso de tabaco en rama

Nuevos centros de proceso de tabaco en ramaronald suárez rivas

existieron históricamente en Pinar del Río, pero el decrecimiento de la producción motivó que perdieran su función.

El aumento sostenido de las planta-ciones, desde hace un lustro, ha hecho que se disponga nuevamente de los

volúmenes necesarios de la hoja para retomar esta actividad.

«En la actualidad, contamos con estabilidad en la materia prima, que garantiza la exportación de manera creciente para los diferentes desti-nos», afirmó.

Las tres nuevas unidades están enclavadas en los municipios de Man-tua, Guane y Minas de Matahambre, y se suman a las que fueron abiertas en el segundo semestre de 2019 en el macizo tabacalero de Vueltabajo (mu-nicipios de Consolación del Sur, Pinar del Río, San Juan y Martínez, y San Luis) y en Viñales.

Según el Director de la preindustria del Grupo Empresarial Tabacuba, en el año que acaba de concluir, Cuba ex-portó unas 2 000 toneladas de tabaco en rama, y en el 2020 se prevé una ci-fra superior, que aún está por definir, en dependencia de la demanda.

«Ya en 2019 logramos un incre-mento, pero hay que multiplicar ese volumen. Para ello se trabaja en la búsqueda de clientes, pues como no teníamos todo el tabaco que nos de-mandaban, una parte de ellos fueron a buscar otros mercados», explicó Justo Luis Fuentes presidente de Ta-bacuba.

El directivo destacó que se trata de una materia prima, que no tiene utili-dad en el torcido de los puros Haba-nos, pero que de esta manera se con-vierte en una fuente más de ingresos.

En 2019, la venta de tabaco en rama también aportó ingresos a la economía del país. FOTO DEL AUTOR

Fidel, el 18 de diciembre, hace una nue-va visita a la Universidad de La Habana y durante casi una hora estuvo com-partiendo en la Plaza Cadenas, con los estudiantes, quienes lo recibieron con estruendosos aplausos y demostracio-nes de regocijo. Fidel se mostraba eufó-rico y contento al confraternizar con sus compañeros de la Alma Máter.

El primer tema que abordó fue el de la construcción de la Ciudad Universi-taria, expresando que sus deseos eran que adelantaran los proyectos y estu-dios correspondientes a fin de iniciar los trabajos de ese gran anhelo de los universitarios en los primeros meses del próximo año.

También ese día se da otro paso im-portante en el proceso de transforma-ción del país: Fidel, como Presidente del inra, firma los cheques con los que se cierra la operación de compra de la totalidad de las plantas de procesar he-nequén que hay en el país, así como de las plantaciones y propiedades.

A las tres de la tarde del 20 de

Un Ejército salido del pueblo y que jamás lo traicionaráeugenio suárez pérez

diciembre tiene lugar el acto convocado por la Federación Nacional de Obreros y Empleados del Comercio para testi-moniar su más absoluto respaldo al Go-bierno Revolucionario y su plena iden-tificación con sus leyes.

El compañero Fidel concluye el acto, quien comienza expresando su interés por reunirse con tres sectores: el de los empleados y empleadas del comercio; el de los barberos y el de las peluque-ras. Por eso era de una gran satisfacción cerrar el año con ese acto, que sería el último público de 1959.

Fidel esclarece a los trabajadores de dónde salen los traidores, al mismo tiempo que reitera lo que hace la Revo-lución y el por qué la atacan. Luego ex-plica cómo inició la contrarrevolución su campaña, los procedimientos que emplea el enemigo para hacer rodar las «bolas», y la manera en cómo los em-pleados del comercio, barberos y pelu-queras pueden actuar para frenar esas patrañas.

Fidel reitera que al pueblo no se asus-ta con las acciones contrarrevoluciona-rias, y está dispuesto a enfrentarlas.

El 22 de diciembre el líder

G fidel en el 59 revolucionario visita el Campamento de Managua, donde radicaban la Es-cuela de Cadetes, las Unidades Blinda-das y las Fuerzas Tácticas de Combate de Occidente. Le acompañan el Presi-dente de la República, doctor Osvaldo Dorticós Torrado; el Ministro de las Fuerzas Armadas, comandante Raúl Castro Ruz; el Jefe del Ejército, coman-dante Juan Almeida Bosque; el Jefe de la Fuerza Aérea, comandante Sergio del Valle, y otros oficiales de las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias, para presidir el acto de graduación de los alumnos de la Escuela de Unidades Blindadas y las maniobras que con ese motivo se realizaron. Allí fueron recibidos por el comandante Guillermo García, jefe de ese mando, y por el Director de la Es-cuela de Cadetes, capitán José Ramón Fernández Álvarez.

Terminadas las maniobras realizadas por los 53 graduados, integrados por 12 oficiales y 42 sargentos, cabos y solda-dos, se efectuó un almuerzo en un am-biente de confraternidad. Al dirigirles la palabra a los graduados, Fidel expresó:

«Saber distinguir entre lo justo y lo injusto es una de las cuestiones que

más debe interesarnos, por eso es que hoy en Cuba tienen estas posibilidades de superarse, esta oportunidad de brin-darle a todos los hombres las ventajas de los estudios, de la superación. Antes estas oportunidades solo estaban al al-cance de los privilegiados, o de los ricos; de los que vivían a costa del pueblo sin preocuparse por su destino».

Fidel continúa explicando que ya el Ejército se va entrenando en el uso de los armamentos y significó que se está formando un Ejército disciplinado, pre-parado técnicamente y capaz de salir a destruir cualquier fuerza invasora. Un Ejército donde aquel que estudie y trate de superarse tendrá todas las facilida-des, tendrá todas las oportunidades, y que ese Ejército vale por su conciencia revolucionaria al servicio del pueblo, pues es un Ejército salido del pueblo y que jamás lo traicionará.

Dos días antes de que finalice 1959, en el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, Fidel firma nuevos títulos de propiedad de la tierra y se da a conocer que 1960 recibirá por nombre de Año de la Reforma Agraria.

Nota: Esta columna se mantendrá este año bajo el nombre de Fidel en el 60.

Tras la llegada hoy sábado 4 de enero del sexto frente frío de la ac-tual temporada invernal acompa-ñado por nublados y lluvias, ocu-rrirá una marcada disminución de las temperaturas en las regiones

¡A sacar los abrigos!orfilio peláez occidental y central a partir de ma-

ñana domingo.Como informó a Granma el Máster

en Ciencias Armando Caymares, espe-cialista principal del Centro de Pronós-ticos del Instituto de Meteorología, las mínimas más notables se registrarán durante la madrugada y el amanecer

del lunes y el martes, principalmente en localidades del interior y sur, donde en algunos puntos pudieran ser infe-riores a los diez grados Celsius.

El récord nacional de frío en Cuba es de 0,6 grados Celsius, establecido en Bainoa, provincia de Mayabeque, el 18 de febrero de 1996.

Resulta interesante mencionar también que la mayor cantidad de frentes fríos reportados en nuestro país es de 35 y sucedió en el invierno 1976-1977, mientras la primacía de menos frentes data de la tempora-da 1996-1997, cuando solo entraron once.

«Derechos en Revolución», con guion y dirección de Karen Brito. El audiovisual, producido por la Asociación Cubana de Naciones Unidas (acnu), presenta una mirada profunda y sincera al tema de los derechos humanos en Cuba desde lacotidianidad de hombres y mujeres de diversos oficios.

Retransmisión a las 7:00 p.m.

Page 3: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

3La Ciudad Deportiva capitalina acogerá la Copa del Mundo de Espada para damas, del 10 al 12 de este mes. La cita recibirá a 175 esgrimistas, entre ellas las 38 primeras del ranking mundial de la Federación Internacional de la disciplina.

DEPORTESENERO 2020SÁBADO 4

CUBAVISIÓN» 07:00 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Mundo de colores

09:30 a.m. Tren de maravillas. Monster inc 11:45 a.m. Tin Marín

12:00 m. Ponte al día 12:15 p.m. No te lo pierdas 12:30 p.m. Al

mediodía 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Entre tú y yo 02:45 p.m. Sitio

del arte 03:15 p.m. Pensando en 3d 05:43 p.m. Este día 05:45 p.m.

Sorpresa xl 06:30 p.m. 23 y M 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Lucha contra

bandidos 09:15 p.m. El otro lado del paraíso 10:03 p.m. Teleavances

10:26 p.m. La película del sábado: El irlandés 01:54 a.m. Caribe

noticias 02:06 a.m. Cine de medianoche: Juego sucio 03:45 a.m. Cine

de terror: Annabelle 3 viene a casa 05:35 a.m. Telecine: Score

TELE-REBELDE» 8:57 a.m. Estocada al tiempo 9:00 a.m. Red deportiva

10:00 a.m. Gol 360 12:45 p.m. Antesala 01:00 p.m. Serie nacional

de béisbol: Las Tunas vs. Matanzas 05:30 p.m. Deporclic 05:45 p.m.

Escenario deportivo 06:00 p.m. Mi béisbol 06:30 p.m. Fútbol interna-

cional 08:15 p.m. Antesala 08:30 p.m. Serie nacional de béisbol:

Industriales vs. Camagüey. A cont. Red deportiva

CANAL EDUCATIVO» 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Ellas las del cine:

Todos lo saben 05:00 p.m. Sin etiqueta 05:30 p.m. Nuestra canción

05:45 p.m. Historia entre montañas 06:00 p.m. Teleguía 06:30 p.m.

Documentales Guardián de la esperanza, Mi hermano Fidel

07:00 p.m. 4x4 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Espectador crítico: El

primer rey 10:00 p.m. Espectacular

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Telesur 04:30 p.m.

Entre cuentos y leyendas 04:45 p.m. Historias 05:00 p.m. Sácame

del apuro 06:00 p.m. Vivir 120 06:15 p.m. Maravilloso mundo

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Filmecito: Cómo entrenar a tu dragón I

09:40 a.m. Minicinema: Benji 11:07 a.m. Cine en casa: Hecho en Ita-

lia 12:46 p.m. Miniconcierto 01:25 p.m. Lucifer 04:01 p.m. Whiskey

cavalier 05:27 p.m. Filmecito: Cómo entrenar a tu dragón I

07:06 p.m. Ciclo de documentales de realizadores cubanos

07:40 p.m. La lista de Erick 08:06 p.m. Megaconcierto 09:20 p.m.

Multicine: El comisario Montalbano una historia del '43

11:11 p.m. Legión 11:57 p.m. Sirena 12:41 a.m. Tiempo de cine:

Asesinos 02:55 a.m. Multicine: La chica en la telaraña 04:50 a.m.

Multicine: Escuadrón de élite

DOMINGO

CUBAVISIÓN» 08:00 a.m. Pequesoy 08:45 a.m. Misión domingo

11:30 a.m. La casa del chef 11:57 a.m. Este día 12:00 m. Talla joven

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Arte 7: Ellas mandan 05:00 p.m. Gala del

Ballet Nacional de Cuba 06:45 p.m. Soy cubano 07:00 p.m. Palmas

y Cañas 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Tras la huella 09:37 p.m. Gala

de Lucas 11:50 p.m. Amores difíciles: La buena esposa 01:35 p.m.

Caribe noticias 01:47 p.m. Telecine: El rebelde. Vietnam 03:35 p.m.

El otro lado del paraíso 04:23 p.m. Shark 05:43 p.m. Las pandillas

de las gorras

TELE-REBELDE» 09:00 a.m. Judo internacional 10:00 a.m. Pulso

deportivo 12:00 m. Fútbol internacional 12:45 p.m. Antesala

01:00 p.m. Serie nacional de béisbol: Las Tunas vs. Matanzas

06:00 p.m. Vale 3 08:00 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Complotazo

03:00 p.m. Maneras de hacer 04:00 p.m. Contar la historia

05:00 p.m. Suena bonito 05:45 p.m. Jamestown 06:30 p.m. Entre

claves y corcheas 07:00 p.m. Flash musical 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. La pupila asombrada 09:30 p.m. La danza eterna

10:30 p.m. Rodando el musical

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Telesur

04:30 p.m. Para un príncipe enano 06:00 p.m. Perfi les

06:30 p.m. Voces y cuerdas 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:10 a.m. Algo para recordar: Terror en el bos-

que 09:40 a.m. Domingo en casa: Solo tú 11:27 a.m. Cinema

joven Oblivion 01:35 p.m. Filmecito: Ana y Bruno 03:13 p.m.

Minicinema: Benji 04:42 p.m. Cine de aventuras: Batman

06:46 p.m. Ellos y Ellas: Downton Abbey 08:50 p.m. Alto impacto,

Castillo de naipes 10:32 p.m. Directores en acción 12:44 a.m.

Multicine: Un crimen inesperado 02:15 a.m. Tiempo de cine:

Cincuenta sombras liberadas 04:00 a.m. Directores en acción

Intacta la salud del boxeo cubano

El béisbol convoca, ¡que gane el mejor!

miguel febles hernández

pablo e. díaz hurtado

La buena salud del boxeo fue ratifica-da por Alberto Puig de la Barca, presi-dente de la Federación Cubana de ese deporte, al ofrecer a Granma su valora-ción sobre los resultados durante 2019.

«Nuestra apreciación, comentó, es que ha sido un año excelente, aunque podemos hacer mucho más, y esta-mos trabajando para ello, sobre todo en este 2020, que marcará la culmi-nación del ciclo olímpico y en el que el boxeo tiene una alta responsabili-dad».–¿Cómo evalúa el último Playa Girón desde el punto de vista técnico?

–Hay algunos parámetros que indi-can el nivel de preparación alcanzado. No recuerdo ningún torneo Playa Girón anterior en el que todos los integrantes de la preselección nacional hayan esta-do en el cartel final, lo que habla de la calidad técnica, táctica y física de esos 20 púgiles estratégicos para los proyec-tos de este deporte.

«Un índice alentador es que han sido contadas con los dedos de una mano las heridas, causadas cuando no hay técni-ca, es decir, si el boxeador mete la cabe-za o golpea con los codos.

«Como experiencia positiva, un equi-po integrado por profesores del Institu-to Superior de Cultura Física evaluó el

Los directores y varios atle-tas enfrascados en la semifi-nal del béisbol cubano, que comenzó anoche entre los equipos de Industriales y Camagüey, brindaron decla-raciones a Granma durante una sesión de entrenamiento en el Coloso del Cerro.

«Jugar en horario noctur-no es muy positivo para los peloteros, les permite en-trenar y prepararse mejor. Para el público es de igual manera beneficioso, ya que puede asistir al estadio luego de concluida su jornada la-boral», expresó Rey Vicente Anglada.

Por su parte, el mánager de los agramontinos, Miguel Borroto, manifestó: «El pú-blico de la capital es entu-siasta y siempre ha acogido a nuestro equipo con respe-to. Los exhorto a que asistan al estadio y les aseguro que presenciarán un bonito es-pectáculo».

Al preguntarle al mentor

desempeño de cada uno de los atletas, sus fortalezas y deficiencias, cuyos re-sultados finales fueron analizados con los entrenadores y con los comisionados provinciales».–¿Qué opinión le merece la actuación en 2019 del boxeo cubano en la arena inter-nacional?

–El principal evento para el cual tra-bajamos fueron los Juegos Panamerica-nos de Lima, Perú. Se logró cumplir la ruta crítica de entrenamiento concebi-da y ello permitió que el equipo llegara a la competencia en excelente forma deportiva. El resultado se conoce: ocho

medallas de oro, una de plata y una de bronce.

«Luego vino el Campeonato Mun-dial de Ekaterimburgo, Rusia, en el que Cuba, con siete de sus mejores púgiles, solo logró una presea de oro, una de pla-ta y una de bronce, lo que la ubicó final-mente en el cuarto lugar.

«En la ciudad rusa, amén de otros de-talles técnicos, se combinaron el actuar inamistoso de varios árbitros con los boxeadores cubanos, la falta de agresi-vidad de algunos de nuestros púgiles, mientras otros no exhibieron la forma deportiva con que se vieron en los Jue-gos Panamericanos.

«De todas formas, considero que el balance, en sentido general, ha sido po-sitivo. De ello también da fe que tres de nuestros boxeadores estelares –Andy Cruz, Julio César La Cruz y Lázaro Ál-varez– fueron distinguidos entre los diez mejores deportistas del año en Cuba». –¿Qué retos enfrentará el boxeo cubano en 2020?

–A partir de los resultados del Playa Girón determinaremos con qué atletas comenzará el nuevo ciclo de prepara-ción, que será muy parecido al que hi-cimos para los Panamericanos de Lima en cuanto a fechas, bases de entrena-miento y otras especificidades.

«No obstante, si en determinado mo-mento un atleta sobresale por encima de otro, aquel que mejor preparado esté será el que participará en el evento clasi-ficatorio de Argentina, del 25 de marzo al 4 de abril, que otorgará los cupos por América para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020».

Puig de la Barca confía en la calidad de los púgiles

cubanos. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

G TELEVISIÓN

Declaraciones a Granma de Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de ese deporte

play off industriales-camagüey

camagüeyano sobre la in-serción en el colectivo de los refuerzos, elogió a Santiago Torres. «Este es uno de los mejores prospectos del país en segunda base». También nos dijo que «Lázaro Blan-co vino a completar un staff que ya era poderoso y será el primer abridor del equipo». Confirmó a Yoelkis Guibert

como tercero en el orden ofensivo.

«Agradezco la confianza que tuvieron en mí el director del equipo y los entrenadores de pitcheo Pedro Luis Lazo y Luis Campillo. Las cosas no me han salido como yo hu-biese querido este año, pero estoy acostumbrado a traba-jar en postemporada. Lo voy

a dar a todo por la afición de Camagüey, la cual me ha re-cibido con mucho cariño», manifestó Lázaro Blanco.

Rey Vicente Anglada re-conoció que no se siente confiado por el resultado de la etapa clasificatoria. «Nos impusimos con dos barridas, incluidas siete victorias con-secutivas; sin embargo, los rivales de este fin de semana tienen buen picheo y en una serie tan corta, todo es dife-rente.

«Los muchachos están motivados y se han mostra-do en gran forma durante el momento más complicado del campeonato», concluyó el mentor de los Leones.

Todo está listo para una postemporada que nue-vamente promete llevar muchos aficionados a los estadios. La disciplina, el orden y el respeto a los atletas y jueces, deben ser las premisas para el disfrute del espectáculo beisbolero que se avecina. ¡Que gane el mejor!

Después de 12 temporadas, Camagüey retorna a los play off. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Page 4: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

4

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

CUBAENERO 2020SÁBADO 4

1920 Fallece el novelista español Benito Pérez Galdós.

1960 El canciller cubano, doctor Raúl Roa (en la imagen), denuncia ante la onu la inminencia de

una agresión armada contra Cuba por parte del Gobierno de ee. uu.

1960 Muere en un accidente Albert Camus, dramaturgo y novelista argelino.

HOY EN LA HISTORIA

La agricultura urbana en el autoabastecimiento alimentarioHaber alcanzado, al cierre de noviembre de 2019, una producción de 1 064 814 toneladas de hortalizas y condimentos frescos, para el 101 % de cumplimiento del plan previsto, demuestra no solo la validez del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, sino la necesidad de continuar aprovechan-do las potencialidades que este brinda para lograr la soberanía alimentaria que requiere el país, con producciones sostenibles.

De acuerdo con la Dra. Elizabeth Peña Turruellas, jefa nacional del Pro-grama, durante el tercer y último reco-rrido de 2019 (No. 85), realizado entre el 4 de noviembre y el 19 de diciembre por todos los municipios del país, se pudo constatar que todas las provincias cumplen su plan de producción de hor-talizas y condimentos frescos, que es la primera línea de acción del movimiento.

Durante el recorrido tres tareas reci-bieron atención priorizada: el avance en el establecimiento de una hectárea por cada mil habitantes (10 m2 percápita) dedicada a la explotación permanente de hortalizas con amplio surtido y comercia-lización directa en la localidad; el comple-tamiento de la estructura funcional de las ueb Granjas Urbanas en cada municipio y sus consejos populares, alcanzando un adecuado nivel de rentabilidad; y la gene-ralización de la capacitación y control del caracol gigante africano por medios ase-quibles a la población.

En la primera de ellas, hoy se cuen-ta con 6 588 hectáreas en producción (5,9 m2 percápita), y se pretende al-canzar durante 2020 las 8 320 hectá-reas, lo que equivale a 7,4 m2 percápita; mientras que el recorrido posibilitó la capacitación de 9 566 productores que recibieron la conferencia sobre el cara-col gigante africano.

La producción de alimentos en la mo-dalidad de patios y parcelas fue otro de los aspectos tenidos en cuenta duran-te la evaluación, al ser estos espacios muy importantes para incentivar el autoabastecimiento alimentario a nivel local. La vinculación de los patios es una tarea priorizada, al ser esta modalidad la genuina expresión de la Agricultura

Familiar en nuestro país, señaló la Dra. Elizabeth Peña Turruellas, quien desta-có que la mayor parte de lo producido por esta vía se destina al autoabasteci-miento familiar y el resto se comerciali-za localmente a través de la red de pun-tos de venta del Programa.

El recorrido 85 evidenció que el prin-cipal factor limitante para la recupera-ción de las unidades productivas es la infraestructura para el riego, en lo cual se continúa avanzando con el apoyo del sistema de la Agricultura y las autori-dades del Partido y el Gobierno en los territorios.

Especial atención se le presta a la pro-ducción de semillas, por su relevancia para evitar gastos de divisas y garanti-zar material de siembra en el momento necesario. Es por ello que se trabaja en la obtención de las variedades recomen-dadas para el Programa.

El tiro de materia orgánica y la ela-boración de abonos orgánicos en las unidades, igualmente reciben un trata-miento diferenciado, por ser un factor imprescindible para optar por altos ren-dimientos en los cultivos.

La actividad de Manejo agroecológi-co de plagas, al concluir el recorrido 85, continúa presentando dificultades, a pe-sar de que se le ha dado un riguroso se-guimiento a todos sus componentes. En esta actividad 76 municipios recibieron calificación de deficiente, contra 112 en la evaluación anterior.

Las tareas conjuntas con otros orga-nismos avanzan, aunque se han identifi-cado potencialidades para incrementar la producción de alimentos.

Para el recorrido No. 86, previsto para febrero-marzo de 2020, la dirección del Programa indicó cumplir con las tareas y medidas dejadas en cada consejo po-pular, municipio y provincia; avanzar en el completamiento de las áreas para alcanzar una hectárea por cada mil ha-bitantes produciendo hortalizas, en la organización del autoabastecimiento alimentario en cada consejo popular, y en la producción de semillas de las va-riedades recomendadas por el Progra-ma; además de analizar las principales actividades incluidas en el Plan 2020.

PROVINCIAS DE MAYOR AVANCE

� Santiago de Cuba � La Habana � Sancti Spíritus � Pinar del Río

NO PRESENTAN AVANCES

� Camagüey: por presentar evaluación deficiente en algunas unidades productivas como organopónicos, fincas de semillas, centros de abonos orgánicos y en tareas con otros organismos vinculados. Santa Cruz del Sur fue evaluado de Mal y Najasa de Regular

RECORRIDO 85 EN CIFRAS

LOS MUNICIPIOS, CON RELACIÓN AL RECORRIDO ANTERIOR, REFLEJAN UN AVANCE: 65 TIENEN CALIFICACIÓN SUPERIOR A 90 PUNTOS, CONTRA 45 EN EL ANTERIOR

Municipios destacados con evaluación mayor a 90 puntos

� Contramaestre � II Frente � Cotorro � Güira de Melena � Viñales � Arroyo Naranjo � Boyeros � Cerro

Municipios evaluados de regular

� Najasa � Candelaria � Cabaiguán

� Quivicán � Minas de Matahambre � Consolación del Sur � Cumanayagua � Habana del Este � San Cristóbal � Marianao

Municipios con menor puntuación, además de los evaluados de regular

� Manatí (80,7) � Palmira (80)

� Los Arabos

� Jaruco (80,9)

Municipio evaluado de mal

� Santa Cruz del Sur

PRINCIPALES DEFICIENCIAS: � Insuficiente nivel de explotación de organopónicos y huertos intensivos. � Baja actividad en subprogramas como Abonos orgánicos y Manejo agroecológico de pla-

gas y semillas, y en tareas incumplidas con otros organismos vinculados al Programa. � Problemas en la estructura, funcionamiento y control de la ueb Granja Urbana.

Salud y producción

de alimento animal

SUBPROGRAMAS

Manejo agroecoló-

gico de plagas

102 municipios con

señalamientos

76 municipios con

defi ciencias

Funcionamiento, control y logística

Avanza, 19 municipios evaluados de Regular (Ranchuelo,

Camajuaní, Caibarién, Cifuentes, Quemado de Güines, Co-

rralillo, Manicaragua, Frank País, Báguano, Antilla, Rafael

Freyre, Urbano Noris, Calixto García, Banes, Cacocum, Li-

monar, Perico, Cárdenas y Ciénaga de Zapata) y seis de

Mal (Remedios, Unión de Reyes, Los Arabos, Martí, Jagüey

Grande y Calimete), por insufi ciente estructura organiza-

tiva y baja rentabilidad en su gestión de las ueb Granjas

Urbanas.

Ganado menor

23 municipios con

defi ciencias

� Ranchuelo (municipio de Chambas), Cuatro Ca-minos (Najasa), Flor de Mayo (Santa Cruz del Sur), Jaruco (Jaruco), y Limonar (Limonar).

� Urbano (Candelaria), por deficiencias en el desa-rrollo de los subprogramas.

Evaluados 168 consejos populares (uno por municipio)

Regular:

Mal:

LA ENTREGA DE PLANTAS MEDICINALES A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Cierre de noviembre

Cumplimiento de un 115 % (640,1 toneladas de 555,2 planifi cadas)

Defi ciencias en 20 fi ncas de plantas medicinales en los municipios de:

� Sancti Spíritus � Venezuela � Florencia � Santa Clara � Aguada � Cienfuegos � Palmira

� Jobabo � Manatí � Cacocum � Holguín � Najasa � Sibanicú � Guáimaro

MAYOR CRECIMIENTO DE PATIOS Y PARCELAS

965 000 tviandas, frutas y hortalizas, producción estimada al cierre del tercer trimestre

81 000 tcarne producida en las cinco especies contempladas en el movimiento (cer-dos, aves, carneros, chivos y conejos)

En: Santiago de Cuba, Villa Clara, La Habana, Camagüey y Holguín

corresponden al cerdo de traspatio

de ellas 60 000 t

� Nuevitas � Alquízar � Consolación del Sur

� Colón � Los Arabos � Calimete

EVALUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON RELACIÓN A DIFERENTES ORGANISMOS

Mined

Minsap

Azcuba defi ciencias en unidades productoras

regular � Santa Cruz del Sur y Mantua

mal � Najasa, Candelaria y Limonar

regular � Manatí, Calixto García y Santa Cruz del Sur

mal � Candelaria

Ranchuelo, Camajuaní, Caibarién, Sagua la Grande, Abreus, Julio A. Mella y Melena del Sur. Problemas en la producción y la implementación de la tecnología en organopónicos y huertos intensivos, la comercializa-ción, falta de semilla, incumplimiento de las medidas del Manejo agroecológico de plagas, la capacitación y en el cumplimiento del plan de siembra.

Abonos orgánicos

415 348 toneladas aplicadas

hasta noviembre: 69 % de la

demanda del área productiva

Semillas

Avanza en general, pero hay 29 fi ncas con defi -

ciencias en los municipios de Baraguá, Venezuela,

Morón, Primero de Enero, Ranchuelo, Camajua-

ní, Remedios, Caibarién, Corralillo, Manicaragua,

Cienfuegos, Lajas, Amancio Rodríguez, Jobabo,

Majibacoa, Río Cauto, Guantánamo, Banes, Bágua-

no, Nuevitas, Vertientes, Santa Cruz del Sur, Bauta,

Pinar del Río, Mantua, Jaruco, Batabanó, Limonar y

Los Arabos.

Page 5: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

Sábado 4Enero de 2020www.granma.cu

SUPLEMENTO ESPECIAL

2019, el mundo más allá del sonido de las armas

El año 2019 debió ser, según el pronós-tico de los principales Think-tanks es-tadounidenses, el año del triunfo de la estrategia de restauración neoliberal en el continente, bajo el lema redivivo de América para los americanos.

Planearon una Europa debilitada por la separación del Reino Unido de la Unión, golpe geoestratégico que les permitiría lograr ventajas importantes ante un posible acercamiento del viejo continente con Rusia y China.

Divisiones y enfrentamientos entre facciones en conflictos, atizados desde el exterior con el objetivo de lograr que el caos y la ingobernabilidad borraran cualquier sentido de legalidad, cualquier capacidad de responder ante el robo descarnado de los recursos energéticos de la región, y el desorden y la destruc-ción serían el signo del fin de una década en el Oriente Medio y el norte de África.

Frenar el avance de China, cercar a Rusia, debilitar a los países del grupo brics, recuperar la hegemonía de Es-tados Unidos en un mundo que se les va de las manos, que tiende al multila-teralismo y no necesita de un gendar-me mundial, fue visto como vital para Washington.

Desarmar a la República Popular Democrática de Corea, viejo sueño del actual inquilino de la Casa Blanca, que pretendió finalizar 2019 con ese «sona-do éxito» en política exterior, laurel que de seguro llevaría a Trump de nuevo directo a la presidencia, fue un fracaso rotundo ante la política de principios se-guida por el Gobierno norcoreano.

Fue 2019 un año complejo para Amé-rica Latina: golpes de Estado, disturbios sociales, desconcierto, protestas popu-lares, corrientes migratorias y cambios políticos. El buque insignia del neoli-beralismo, Chile, hizo aguas y se escoró peligrosamente.

«Chile es un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada». La frase, de Sebastián Piñera, apenas nueve días antes de que estallara todo por los aires lo dejó en ridículo permanente.

El estallido social en Chile, la insurrec-ción permanente en Haití y las potentes protestas sociales en Ecuador, Puerto Rico y en una Colombia desangrada por el asesinato de cientos de líderes socia-les, son señales del fracaso del modelo neoliberal en la región.

El golpe de Estado en Bolivia significó una fuerte sacudida para los proyectos progresistas y populares, a lo cual se sumó la caída del Frente Amplio en Uruguay después de 15 años de gobierno. En Boli-via, la conjura fue dirigida sin mucho se-creto desde Washington: grupos violentos, previamente organizados y entrenados, actuaron casi con absoluta libertad, bajo la anuencia de las fuerzas de seguridad. Todos los frentes del golpe convergieron con eficacia: el diplomático, el mediático, el militar-policial y el interno.

El mapa de América Latina del últi-mo periodo del año muestra un escena-rio de gobiernos de derecha, que puede crear una sensación de retroceso, ape-nas aplacada por el triunfo de Alberto Fernández en Argentina. Sin embargo, el descontento crece, los planes de «ase-sinato del carácter» llevados a cabo por la derecha continental bajo el «mando»

estadounidense, con el objetivo de des-truir la imagen de los líderes de la iz-quierda, única manera en que podrían restaurar el neoliberalismo y eliminar las conquistas de la década progresista, ha quedado al descubierto y el prestigio de Lula da Silva, una de las víctimas principales, junto a Cristina Fernández, de la «trama» judicial para encarcelar-los y eliminarlos moralmente, ha creci-do más aún y crecerá en la medida en que se denuncien los entresijos de este evidente complot.

En el terreno electoral, en Argentina, el peronismo pudo vencer al macrismo, que deja más de un 40 % de pobreza y profundas heridas sociales, económicas y políticas. En Uruguay, el 1ro. de marzo asumirá la presidencia Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional.

En El Salvador, el empresario con-servador Nayib Bukele ganó en prime-ra vuelta; en Panamá y Guatemala, la derecha sigue gobernando, ahora con Laurentino Cortizo y Alejandro Giam-mattei, quien asumirá el 14 de enero.

Los primeros meses del año estuvie-ron marcados por una nueva ofensiva internacional, diplomática, económica, comunicacional, para derrocar al go-bierno legítimo de Nicolás Maduro, in-cluso por la fuerza, mediante una inter-vención militar, plan que fue secundado por Luis Almagro y los gobiernos del llamado Grupo de Lima, conformado especialmente para esa causa.

El pueblo revolucionario cerró filas y logró resistir una vez más. El «plan Guaidó» terminó en fracaso. Venezue-la cercada, bloqueada y calumniada, no debía sobrevivir y con la caída de la

patria de Chávez y Bolívar, Nicaragua sandinista capitularía y Cuba se vería precisada a ceder. Ese era el Plan made in usa.

En América Latina las derechas re-cuperaron terreno, apuntaladas por el poder mediático, el lawfare y los funda-mentalismos religiosos. Pero no logra-ron estabilidad, ni consenso, ni conso-lidación, no tienen nada que ofrecer. La situación actual es signo de una crecien-te efervescencia social y me atrevo a va-ticinar que finalizará en una nueva épo-ca revolucionaria y progresista, incluso de grado más radical, en el continente.

En Estados Unidos, crisis y escánda-los han llevado a Donald Trump a tener que someterse a un juicio político; en-tretanto, el mandatario se prepara para enfrentarse a los demócratas en las ur-nas en este 2020, en medio de un pa-norama electoral incierto. ¿Hasta qué punto puede beneficiar o perjudicar el juicio político a Trump de cara a las elecciones? es algo en lo que divergen los más importantes analistas políticos de ese país.

El proceso independentista en Cata-luña, el Brexit, la protesta de los cha-lecos amarillos en Francia, las guerras comerciales entre ee. uu., la ue y Chi-na, crisis migratorias, peligros de gue-rra y amenaza climática en un mundo sordo a la catástrofe que le viene enci-ma, un mundo que no puede detener el carrusel sin freno del consumo, mati-zaron un año rico en acontecimientos, pero en el que se vislumbraron leves brisas de cambio más allá del sonido de las armas y el lenguaje bravucón del imperio.

raúl antonio capote

Page 6: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

México(3)

Argentina(5)

Venezuela(1-2)

Cuba(6-47)

Irlanda(4)

Belarús(4)

Azerbaiyán(4)

01. 10 de enero: Asistió al acto de toma de posesión del presidente de Vene-zuela Nicolás Maduro.

02. 28 de julio: Pronunció discurso en la clausura del XXV Foro de Sao Paulo, en Caracas, Venezuela.

03. 17 de octubre: Conversó con Andrés Manuel López Obrador, en el Patio de Honor del Palacio Nacional, sobre coo-peración para el desarrollo, en México.

04. Del 20 al 29 de octubre: Realizó una gira por Europa. Visitó a Irlanda, Bela-rús, Azerbaiyán, donde encabezó la de-legación cubana a la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). Concluyó su recorrido con otra histórica visita a Rusia. En cada una de esas naciones sostuvo conversa-ciones con los Jefes de Estado.

05. 10 de diciembre: Asistió al acto de toma de posesión del presiden-te argentino Alberto Fernández y su compañera de Gobierno Cristi-na Fernández. Al día siguiente fue recibido en la Casa Rosada por el nuevo mandatario sudamericano.

RECIBIMIENTOS EN CUBA06. 15 de enero: Diálogo con Dean Oliver

Barrow, primer ministro de Belice.07. 18 de enero: Conversación con el Se-

ñor Brigadier David Arthur Granger, presidente de la República Coopera-tiva de Guyana.

08. 31 de enero: Recibimiento al presi-dente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en tránsito hacia Nueva York.

09. 5 de febrero: Conversación con Veró-nica Nataniel Macamo Dlovo, presi-denta de la Asamblea de la Repúbli-ca de Mozambique.

10. 19 de marzo: Diálogo con la expre-sidenta y senadora de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien realizó una visita privada al país.

11. 25 de marzo: Intercambio con su Alteza Real el Príncipe de Gales.

12. 4 de abril: Plática con el presiden-te de la República de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo.

13. 5 de abril: Encuentro con la presi-denta del 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, María

Fernanda Espinosa Garcés. Ambos coinciden en la voluntad de continuar defendiendo el papel del organismo multilateral en la preservación de la paz.

14. 16 de abril: Departe con el canciller del Congo, Jean-Claude Gakosso.

15. 2 de mayo: Charla con Iván I. Mél-nikov, primer vicepresidente de la Duma Estatal y del Partido Comu-nista de la Federación de Rusia.

16. 17 de mayo: Examina con el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, la favorable ejecución de los proyectos de cooperación.

17. 20 de mayo: Comparte con el vicepri-mer ministro y titular de Relaciones Exteriores de Vietnam, Pham Binh Minh.

18. 20 de mayo: Junto al General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Se-cretario del Comité Central del PCC, Miguel Díaz-Canel Bermúdez reci-be al canciller de Venezuela, Jorge Arreaza Monserrat, quien preside la delegación de su país al XVIII Consejo Político del ALBA.

19. 23 de mayo: Rememora con Ri Su Yong, vicepresidente del Comité Cen-tral del Partido del Trabajo de Corea y miembro del Comité de Estado de la República Popular Democrática de Corea, la hospitalidad recibida en 2018 en la nación asiática.

20. 6 de junio: Encuentro con el canci-ller de Angola, Manuel Domingos Augusto.

21. 18 de junio: Diálogo con Lord David Triesman, copresidente de la Iniciativa Cuba, quien visita La Habana al frente de una amplia delegación de hombres de negocios del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

22. 21 de junio: Recibió al señor Neven Mimica, comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Co-misión Europea, quien participó en el Foro de Negocios Cuba.

23. 25 de junio: Acogió a los 34 inte-grantes de la 30 edición de la Cara-vana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, que organiza IFCO/Pastores por la Paz, encabezada por su directora ejecutiva Gail Walker.

24. 1 de julio: Comparte con el presiden-te de Angola, Joao Manuel Gonçalves

Cuba no está sola

Lourenço, sobre el desarrollo alcan-zado en la cooperación en las esferas de salud, educación y construcción.

25. 9 de julio: En compañía de Raúl Cas-tro Ruz, recibe a la vicepresidenta de la República Socialista de Vietnam, Dang Thi Ngoc Thinh.

26. 19 de julio: Intercambios con el vice-presidente de la República de Ghana, Alhaji Mahamudu Bawumia, donde se pasó revista a las históricas y fraternales relaciones que unen a los dos países.

27. 22 de julio: Miguel Díaz-Canel Ber-múdez recibió al actor y director de cine Danny Glover, quien asistió a la vigé-sima graduación de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

28. 24 de julio: Conversación con el can-ciller de Rusia, Serguéi Victoróvich Lavrov.

29. 28 de agosto: Platicó con la canciller de Canadá, Chrystia Freeland, sobre el tradicional apoyo de Canadá a la resolución contra el bloqueo y la posi-ción asumida por el Gobierno de ese país frente a la aplicación de la Ley Helms-Burton. El mandatario expre-só, además, que la Doctrina Monroe es un peligro para todo el hemisferio.

30. 9 de septiembre: Recibió a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Co-misión Europea, Federica Mogheri-ni. Dialogaron sobre la instrumenta-ción del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

31. 10 de septiembre: Recibió al compa-ñero Hoang Trung Hai, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam y secretario del Partido en Hanoi. Los dos dirigentes recor-daron a los líderes Fidel Castro Ruz y Ho Chi Minh.

32. 10 de septiembre: Sostuvo un cor-dial encuentro con el Cardenal Gio-vanni Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede, quien ofició una misa por el fallecimiento del Car-denal Jaime Lucas Ortega y Alamino.

33. 17 de septiembre: Recibió a la argen-tina Estela Varnes de Carlotto, presi-denta de la Asociación de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

34. 22 de septiembre: Junto a Raúl Castro,

Díaz-Canel recibe a Evo Morales, en trán-sito por La Habana hacia Nueva York.

35. 30 de septiembre: Recibe al Rey de Esuatini, Su Majestad Mswati III.

36. 30 de septiembre: Dialoga con la vi-cepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez, también secretaria general del Movimiento Somos Venezuela.

37. 2 de octubre: Recibió al Primer Mi-nistro de la república de Fiji, Josaia Voreque Bainimarama.

38. 3 de octubre: Compartió con el pri-mer ministro ruso, Dmitri Anato-lievich Medvedev.

39. 4 de octubre: Recibió al congresista demócrata por el estado de Massa-chusetts, James McGovern, presiden-te del Comité de Reglas de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, y a una representa-ción del Consejo Nueva Inglaterra.

40. 15 de octubre: Raúl Castro y Díaz-Canel intercambiaron con Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia.

41. 16 de octubre: Recibimiento al minis-tro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación del Reino de España, señor Josep Borrell Fontelles.

42. 3 de noviembre: Diálogo con el secre-tario general del ALBA, David Choque-huanca; el premier de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y el expresidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, quienes participa-ron en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

43. 9 de noviembre: Intercambio con el canciller de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón.

44. 11 de noviembre: Conversa con el compañero Saleumxay Kommasith, ministro de Relaciones Exteriores de la República Democrática Popular Laos.

45. 12 de noviembre: Recibió a los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz, quienes realizaron una visita oficial a la Isla, la cual coincidió con las cele-braciones por el aniversario 500 de la fundación de La Habana.

46. 16 de noviembre: Junto a Raúl Castro se entrevista con personalidades invi-tadas a los festejos por el aniversario 500 de la fundación de La Habana, como la presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Valentina Ivanovna Matvienko, el expresidente de Francia François Hollande, el director general del Fon-do Kuwaití para el Desarrollo Eco-nómico Árabe, Abdulahawab A. Al Bader, y el director general del Fondo de la Organización de Países Expor-tadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional, Abdulhamid Alkhalifa.

47. 20 de diciembre: Dialogó con el envia-do especial del Primer Ministro de Ja-pón, excelentísimo señor Keiji Furuya.

nuria barbosa león

2SUPLEMENTOENERO 2020SÁBADO 4

«El bloqueo es una política tan desacreditada, tan inmoral y tan contraria a todo derecho, que sus defensores desbordan cualquier límite legal y humano para mantenerlo, olvidando un proverbio español, más antiguo

que el Quijote: Tanto va el cántaro a la fuente, hasta que al final se rompe». Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de Cuba.

FUENTES: GRANMA, PRENSA LATINA, JUVENTUD REBELDE Y

CUBADEBATE

Rusia(4)

Una intensa agenda desarrolló el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel en el año 2019, cumpliendo su mandato constitucional de dirigir la política exterior y las relaciones con otros Estados, una entrega que ha honrado desde la lógica de la continuidad. Granma pone a disposición de sus lectores una apretada síntesis de ese empeño

Page 7: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

3

Washington nos tiró a matar y seguiremos vivos

Durante el discurso de clausura del iv Periodo Ordinario de Sesiones de la ix Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó que «En el año 61 de la Revolución nos tiraron a matar y estamos vivos», porque en 2019 el Gobierno de Estados Uni-dos, junto al segmento anticubano muy influyente dentro de la actual adminis-tración, se esmeró en llevar a la máxima expresión el agravamiento de las relacio-nes bilaterales entre ambos países.

Ninguno de los 12 meses del año quedó libre de las medidas, sanciones o multas que buscan asfixiar nuestra economía y dañar al pueblo cubano:

LA RESPUESTA CUBANAA inicios de años el Ministerio de

Relaciones Exteriores de nuestro país publicó una declaración rechazando la amenaza de activación del Título iii de la Ley Helms-Burton: «Cuba rechaza esa amenaza del modo más enérgico, firme y categórico. La asume como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad, a la vez que repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del mensaje público del Departamento de Estado».

Con respecto a la disposición de Es-tados Unidos de obstaculizar los via-jes de ciudadanos cubanos, el Minrex plantea que «esta decisión impone altos costos económicos a los viajes familiares y de intercambio en múlti-ples áreas… Cuba reitera su voluntad de continuar trabajando para garan-tizar el flujo creciente de viajeros en ambos sentidos de manera regular, ordenada y segura».

Ante la cruzada estadounidense contra los profesionales de la salud cubana, la Cancillería de nuestro país afirmó: «Es inmoral e inaceptable que se cuestione la dignidad, la profesio-nalidad y el altruismo de los más de 400 000 colaboradores cubanos de la salud que, en 56 años, han cumplido misiones en 164 naciones».

Durante la presentación del proyec-to de Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Esta-dos Unidos de América contra Cuba, en Nueva York, el 7 de noviembre de 2019, el ministro cubano de Relacio-nes Exteriores, Bruno Rodríguez Pa-rrilla, planteó: «En los últimos meses, el Gobierno del Presidente Donald Trump ha iniciado una escalada en su agresión contra Cuba, con la apli-cación de medidas no convenciona-les, para impedir el abastecimiento de combustible a nuestro país desde diversos mercados mediante sancio-nes y amenazas a los buques, navieras y compañías de seguros. Su objetivo, además de afectar la economía, es dañar el nivel de vida de las familias cubanas. El Gobierno de los Estados Unidos sí es responsable».

En el mes de diciembre el Min-rex emitió una declaración en la que se confirma que: «Los más recientes acontecimientos en la región confir-man al Gobierno de Estados Unidos y a las oligarquías reaccionarias como los principales responsables de la peligro-sa convulsión e inestabilidad política y social de América Latina y el Caribe».

Durante 2019, la administración Trump se ensañó en aplicar medi-das y sanciones de toda índole contra nuestro país, ya en este 2020, con la medida amenazadora y calumnio-sa contra nuestro ministro de las far, general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, que le prohí-be su entrada a ee. uu., se evidencia que mantendrán la misma hostili-dad, pero lo que está seguro es que aunque nos tiren a matar, nos man-tendremos vivos y firmes.

SUPLEMENTOENERO 2020SÁBADO 4

milagros pichardo pérez

Sin embargo, conviene enfatizar con absoluta claridad que Cuba adoptará todas las medidas que resulten necesarias para frenar los propósitos intervencionistas de los Estados Unidos,

proteger la tranquilidad y el bienestar de la población, salvaguardar la unidad nacional y defender, al precio que sea necesario, la soberanía y la independencia del país.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de Cuba.

LÍNEA DEL TIEMPO 2019Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

16. El Departamento de Estado amenazó que estudiaría la posibilidad de activación del Título iii de la Ley Helms-Burton.

10. El Departamento del Tesoro y la Ofi cina de la Vocera del Departamento de Estado emitieron comunicados de prensa para informar sobre sanciones contra dos em-barcaciones por transportar petróleo de Venezuela a Cuba.

1. La ofac impuso una sanción de 2 718 581 dólares a la compañía General Electric.18. Anuncian nuevas enmiendas como la denegación de licencias para el arrenda-miento de aeronaves a aerolíneas esta-tales cubanas o el impedimento de reex-portación a Cuba de artículos extranjeros que contengan más de un 10 % de com-ponentes estadounidenses. Ese mismo día, Mike Pompeo emitió un comunicado de prensa, en el cual condenó las supues-tas violaciones a los derechos humanos en contra del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer.25. El Departamento de Transporte anun-ció la suspensión de todos los vuelos de aerolíneas estadounidenses desde ee. uu. a Cuba, con excepción de los dirigidos al aeropuerto internacional José Martí de La Habana.

4. La ofac y el Buró de Industria y Seguri-dad (bis) anunciaron cambios regulatorios, fundamentalmente, en el sector de los via-jes. Las medidas incluyeron la eliminación de los contactos «pueblo a pueblo» y la de-negación de licencias para viajes en cruce-ros, embarcaciones recreativas y aeronaves privadas. 13. La ofac impuso sanciones a las com-pañías estadounidenses Expedia Group Inc., Hotelbeds usa Inc. y Cubasphere Inc. 20. Inclusión injustifi cada de Cuba en el Nivel 3 del Informe de Trata de Personas.

3. El Departamento del Tesoro incluyó a la empresa Cubametales en la Lista de Na-cionales Especialmente Designados.25. El Departamento de Estado anunció mediante comunicado ofi cial una actuali-zación de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas.

01. Inclusión de Cuba en Memorándum Presidencial anual sobre Trata de Perso-nas y consiguiente prohibición de otor-gamiento de fondos federales para inter-cambios culturales y educacionales.15. El Departamento de Estado anunció una actualización de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas y se adicionaron cinco nuevas entidades.16. Inclusión absurda del ministro del In-terior Julio César Gandarilla Bermejo y sus hijos en la lista de sancionados, en virtud de la sección 7031 (c) que prohíbe su en-trada en ee. uu.26. La ofac anunció la inclusión de la em-presa Corporación Panamericana s.a. en la Lista de Nacionales Especialmente De-signados (sdn).

21. Mike Pompeo emitió un comunicado de prensa mediante el cual expuso que ee. uu. continuaría utilizando sanciones específi -cas y restricciones comerciales para cortar los recursos de Cuba.

6. La ofac actualizó las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos al imponer un límite de hasta mil usd por trimestre a las remesas familiares y suspender las transferencias relacionadas con Cuba que tengan su origen y destino fuera de ee. uu. (U-Turn).13. El presidente Donald Trump prorrogó por un año más la vigencia de la Ley de Comercio con el Enemigo para Cuba. 17. La ofac incluyó en su enfermiza perse-cución a tres individuos y 17 compañías,

3. La ofac anunció mediante comunica-do ofi cial la inclusión de seis buques en la Lista de sdn por transportar crudo a Cuba. 20. Inclusión arbitraria de Cuba en una Lista Especial de Vigilancia, en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998.

14. La Ofi cina de Control de Activos Extran-jeros (ofac) del Departamento del Tesoro impuso una sanción de 5 512 564 dólares a la empresa AppliChem GmbH.20. Donald Trump renovó el decreto de emergencia nacional sobre Regulación del anclaje y movimiento de embarcacio-nes con respecto a Cuba.26. El Departamento de Estado publicó un comunicado de prensa luego del referén-dum constitucional en Cuba, sobre el cual señaló con impotencia: «Todo el proceso ha estado marcado por un teatro político cui-dadosamente gestionado y la represión del debate público».

4. El Departamento de Estado anunció la deci-sión de permitir que, a partir del 19 de marzo y al amparo del Título iii de la Ley Helms-Burton, se presenten demandas judiciales en tribu-nales de Estados Unidos únicamente contra empresas cubanas incluidas en la Lista de Entidades Cubanas Restringidas elaborada por ese Gobierno en noviembre de 2017 y actualizada un año después.11. El Departamento de Estado anunció una actualización absurda de la Lista de Entida-des Cubanas Restringidas que señala la in-corporación de cuatro nuevas subentidades.15. La embajada de ee. uu. en La Habana in-formó que reduciría la validez de la visa b2 para los ciudadanos cubanos a tres meses con una sola entrada.

5. La ofac incluyó en su lista de sanciona-dos a 34 embarcaciones propiedad de la petrolera venezolana Pdvsa, así como dos compañías de Liberia y Grecia, alegando que presentan servicio para el envío de crudo a Cuba. 8. La administración de Donald Trump can-celó el acuerdo fi rmado cuatro meses atrás entre las Grandes Ligas del Béisbol (mlb) y la Federación Cubana de este deporte.

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

9 al 15. La ofac impuso sanciones a Stan-dard Chartered Bank; a Acteon Group Ltd. y a su subsidiaria 2h Offshore y a las fi -liales europeas de UniCredit Group en Alemania, Austria e Italia por aparentes violaciones de las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos.12. La ofac sancionó a cuatro empresas que operan en el sector petrolero de Ve-nezuela y a nueve buques que se desti-nan a la transportación del crudo vene-zolano. 17. El secretario de Estado de ee. uu., Mike Pompeo, ofreció declaraciones a la prensa anunciando la activación total del Título iii de la Ley Helms-Burton a partir del 2 de mayo de 2019.24. El Departamento de Estado actualizó la Lista de Entidades Cubanas Restringidas.

Octubre

Noviembre

Diciembre

al alegar que estuvieron involucradas en el transporte de petróleo a Cuba.19. El Departamento de Estado emitió un comunicado ofi cial mediante el cual anunció la expulsión de dos funcionarios cubanos de la misión de Cuba ante las Naciones Unidas y la restricción de movi-miento al resto del personal.24. La ofac arremete contra cuatro com-pañías y cuatro buques relacionados con el transporte de petróleo venezolano. 26. Como migaja electoral a la derecha anticubana, incluyen al General de Ejérci-to y su familia en la lista de sancionados en virtud de la sección 7031 (c) que prohí-be su entrada en ee. uu. 30. El Departamento de Estado anunció mediante comunicado ofi cial restricciones de visa a funcionarios cubanos asociados a programas de cooperación médica in-ternacional.

FUENTE: MINREX

Page 8: Para cumplir la zafra, quemiguel febles, eduardo palomares y dilbert reyes Enero de 2020 Año 62 de la Revolución No. 3 • Año 56 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana

4

¿Qué mundo recibe el año 2020?

Aunque ya, en el muy lejano 1555, un fa-moso médico y astrólogo francés, Michel De Nostradamus, predijo muchos fenóme-nos mundiales, todavía estaba muy lejos de vivirse la «era Trump», donde la incerti-dumbre prevalece para el nuevo año.

Este 2020, en mi opinión, estará mar-cado por hechos –todos vinculados con ee. uu.–, de los cuales penden hilos con-ductores que lo mismo llevan a ese país al abandono de los acuerdos para «salvar al mundo de los efectos del cambio climáti-co» o la ruptura de alianzas nucleares o de otras que parecían preservar la paz como única garantía de vida en el planeta Tierra.

Un impeachment o juicio político a Donald Trump, iniciado en los meses fi-nales de 2019 y aprobado por la Cámara de Representantes de mayoría demócra-ta, debe escenificar un nuevo acto den-tro de esa obra de teatro, cuando en este mes de enero se presente al Senado, con-trolado por los republicanos, que debe vetar todo juicio a Trump.

Es decir, será una demostración de «democracia», que trata de opacar ante la opinión pública estadounidense y del mundo que ambos partidos representan más de lo mismo, y que al final coincidi-rán en que si inhabilitan al actual man-datario, irían en perjuicio del país y del sistema que lo sustenta.

Este 2020, lo más importante –y de-terminante– podrían ser las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 3 de noviembre, y saber si los votantes en ese país son capaces de emitir mayoritaria-mente sus boletas a favor de este mag-nate devenido en presidente, que tanto daño ha hecho a las relaciones interna-cionales de convivencia.

LA EUROPA NECESARIAEn Europa el año que comienza debe

estar signado por la salida definitiva del Reino Unido de la Unión Europea (ue), que debe producirse este 31 de enero.

Al respecto, el primer ministro Boris Johnson aseguró que con la aplicación del conocido «brexit» intentará entablar una renovada relación comercial con la ue.

Por su parte, el mandatario estadou-nidense, «pescando en aguas revueltas», ha asegurado al premier británico que apostará por un gran acuerdo comercial entre su país y Gran Bretaña.

El loable esfuerzo de unión entre las naciones del Viejo Continente, ahora fracturado con la salida de Londres, ha padecido de otros problemas: en primer lugar de la subordinación a Washing-ton en temas de política internacional, económicos y militares, con expresión concreta en el acompañamiento a las sanciones que ha emprendido Estados Unidos contra países y gobiernos que no comulguen con la ideología imperialista.

Será el presente 2020 un año donde la ue, ahora sin el Reino Unido, tendrá que definir políticas propias en sus relacio-nes con otros estados para sustentar su importante y necesaria cohesión y forta-lecimiento.

SUPLEMENTOENERO 2020SÁBADO 4

elson concepción pérez AMÉRICA LATINA DEBE Y PUEDEHa sido América Latina, en 2019, qui-

zá la región más afectada por la arreme-tida neoliberal y las amenazas y sancio-nes de todo tipo por parte del Gobierno de Donald Trump.

Se llega a 2020 con una gran carga de soluciones pendientes y en todos los casos está involucrado el Gobierno de Estados Unidos, encaprichado en con-vertirla en su «patio trasero».

Chile arriba al nuevo año sin saber qué hacer con sus cientos de hijos con ojos afectados total o parcialmente por la embestida de los carabineros durante las protestas que se han escenificado en los últimos meses de 2019.

De igual forma, se mantiene como pre-sidente Sebastián Piñera, convertido en el timonel de la política neoliberal, apun-talada por leyes impuestas por Augusto Pinochet y usadas en la supuesta «época de los gobiernos democráticos» como ga-rantía para mantenerse en el poder.

Luego de tratar de calmar a la enfure-cida población con medidas cosméticas que para nada constituyen soluciones, Piñera ha decidido realizar el próximo 26 de abril un plebiscito para decidir po-sibles cambios en la Constitución.

Colombia también llega al nuevo año con grandes manifestaciones y protes-tas populares y la exigencia, entre otras cosas, de que cese la violencia que suma cada día la muerte de civiles, indígenas, líderes comunales, exguerrilleros...

Pero el Gobierno de Iván Duque, lejos de ocuparse de la situación interna de su país, ha optado por encabezar, por órde-nes de Washington, las acciones deses-tabilizadoras contra la vecina República Bolivariana de Venezuela.

Bolivia, que hasta finales de 2019 fue el país de la región sudamericana con más altos índices de desarrollo, inclusión social y fomento de la industria minera, entre otros logros, sufrió un golpe de Es-tado que la ha detenido en el tiempo, y más de 40 de sus hijos fueron asesinados y otros cientos heridos, por la acción de la policía y los militares plegados al golpe derechista diseñado desde Estados Uni-dos y con el accionar directo de la oea.

En un clima de total desconfianza, fundamentalmente entre la población mayoritariamente indígena, y las au-toridades que ejercen el gobierno de facto, la nación boliviana debe celebrar elecciones este 2020 y elegir a su presi-dente, luego de declarar a Evo Morales impedido de aspirar al cargo y hasta se le trata de llevar al Tribunal Penal Interna-cional, con acusaciones mentirosas que persiguen sacarlo totalmente de la esce-na política de su país.

Ecuador mantiene este nuevo año su entorno de incertidumbre y de vuelta al neoliberalismo que, gracias a sus nuevas autoridades, se ha convertido en la pun-ta de lanza contra todos los proyectos integracionistas, conquistas claras de la América Latina con gobiernos progre-sistas, que ahora tratan de eliminar.

Brasil, con su «Trump del trópico» como mandatario, nos muestra enormes

retrocesos en las políticas económicas y sociales, pero con una gran llama ilumi-nando el futuro, el expresidente Luiz Iná-cio Lula da Silva, ahora en libertad luego de un largo, injusto e ilegal arresto, dedica todas sus fuerzas a recorrer el extenso país y llevar la confianza a su pueblo de que la justicia verdadera volverá a imperar.

Un grupo de naciones latinoamerica-nas y caribeñas se enfrentan a las más ar-bitrarias medidas neoliberales, sanciones y amenazas por parte del Gobierno de Estados Unidos, pero resisten y vencen, como son los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. De gran importancia para la región es el ascenso al poder de los go-biernos progresistas de Alberto y Cristina Fernández, en Argentina, y de Andrés Manuel López Obrador, en México.

OTROS ESCENARIOS Por supuesto, hay otros muchos escena-

rios en la geografía mundial que eviden-cian un presente y un futuro de incerti-dumbre. Uno de ellos es la guerra en Siria y la participación de tropas estadouniden-ses que defienden al grupo terrorista Al Nusra, y se aprestan a apoderarse de pozos de petróleo en algunas zonas del país.

También la inercia de años en Libia, na-ción que desde la agresión estadouniden-se y la muerte del presidente Muammar Gaddafi, se ha hecho ingobernable y se presenta al mundo en dos polos de poder totalmente diferentes.

Irak tampoco ha logrado recuperar-se de la invasión y guerra impuesta por Washington, que ha exacerbado las diferencias étnicas y la corrupción administrativa.

La República Islámica de Irán llega a

este 2020 resistiendo y venciendo, luego de que Donald Trump rompiera con el Acuerdo Nuclear y elevara el nivel de sanciones contra la nación persa.

Las alarmas se han disparado re-cientemente en el Oriente Medio tras la autorización por parte del Presiden-te estadounidense, Donald Trump, del ataque en Bagdad en el que murieron el comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán, Qasem Soleimani, y el subcomandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), Abu Mahdi al-Mohandes. El bombar-deo selectivo agrava las tensiones entre Washington y Teherán, y representa una clara violación del Derecho Internacio-nal y de la soberanía de Irak.

Tras el suceso, el presidente de Irán, Hassan Rouhani, ratificó que, tanto su nación como otras de la región, vengarán el asesinato de Qasem Soleimani. La ac-ción agresiva, unilateral e injustificada de Estados Unidos, además de disparar los precios del petróleo en el mercado inter-nacional, puede ocasionar un conflicto de grandes proporciones, con consecuencias incalculables para la paz mundial.

Respecto a China y Rusia deben im-pulsar su desarrollo económico, social y militar para enfrentar de forma efectiva las consecuencias de las presiones que en el plano comercial reciben por parte del imperialismo. Asimismo, deben con-solidar sus relaciones con otras regiones, principalmente con América Latina.

Como vemos, es Estados Unidos y su política el hilo conductor que ha llevado al mundo al clima de inestabilidad e incerti-dumbre con el que se recibe al año 2020.

La excepcionalidad es también que no hemos acudido a las cómodas recetas neoliberales que vuelven a ponerse de moda, aunque esté más que probado que solo sirven para agigantar la brecha entre los pocos,

poquísimos, cada vez más ricos y las mayorías que se empobrecen aceleradamente. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de Cuba.

Estados Unidos, principal implicado en los acontecimientos desestabilizadores

América Latina y el Caribe

Medio Oriente

Europa

Estados Unidos