Para diapositivas historia del calendario miss charo

9
1. presentacion HISTORIA DEL CALENDARIO 2. INTRODUCCIÒN; La necesidad del ser humano por medir el tiempo existe desde el inicio de las primeras culturas. Lejos de ser tan solo una curiosidad, las grandes civilizaciones lo adoptaron y se sirvieron de él para delimitar la llegada de las estaciones, épocas de cultivo y otros. 3. Significado : l Calendario (del latín calenda ). "calendas" eran los primeros días de cada mes. El "calendario" era pues el registro de las calendas para un año. es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo , utilizado para la organización cronológica de actividades. 4. Algunos calendarios generalizados en el mundo.]

description

 

Transcript of Para diapositivas historia del calendario miss charo

Page 1: Para diapositivas historia del calendario miss charo

1. presentacion HISTORIA DEL CALENDARIO

2. INTRODUCCIÒN;

La necesidad del ser humano por medir el tiempo existe desde el inicio de las primeras culturas. Lejos de ser tan solo una curiosidad, las grandes civilizaciones lo adoptaron y se sirvieron de él para delimitar la llegada de las estaciones, épocas de cultivo y otros.

3. Significado :

l Calendario (del latín calenda). "calendas" eran los primeros días de cada mes. El "calendario" era pues el registro de las calendas para un año. es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades.

4. Algunos calendarios generalizados en el mundo.]

Calendario budista Calendario chino Calendario gregoriano Calendario hebreo ,

Page 2: Para diapositivas historia del calendario miss charo

Calendario hindú  ( Calendario japonés Calendario musulmán Calendario persa Calendario maya Calendario azteca

4. Como surge el actual calendario

Las evidencias históricas más antiguas indican que el primer calendario solar fue creado en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio ad C; surgió de la

Page 3: Para diapositivas historia del calendario miss charo

necesidad de predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida del río Nilo, que tiene una periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura. Este calendario tenía un año de 365 días, dividido en tres estaciones, meses de 30 días y decanos de 10 días.

Finalmente se adoptó el uso del calendario común de 304 días distribuidos en 10 meses, que poco tenia que ver con poscriterios astronómicos, y era modificado al antojo de funcionarios y políticos para retrasar el pago de impuestos , prorrogar la duraciòn de un cargo, etc. Por lo que Julio Cesar acabo con el desfase ordenando la realización de un nuevo calendario, el romano o calendario juliano. Esta adaptación fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían.

El nuevo calendario se implantó en el año 46 adC con el nombre de JULIUS y mucho después de juliano, en Honor a Julio Cesar. Únicamente en ese año se contaron 445 días, en vez de los 365 normales , para corregir los desfases del calendario anterior, y se le llamo año de la confusión. Para ello se agregaron dos meses entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34,

.

Con la llegada del cristianismo, la principal preocupación fue que los momentos

relevantes del año, como podían ser los equinoccios y solsticios, coincidieran con

las principales festividades religiosas. El papa Gregorio XIII estableció una comisión

que trabajó en adaptar el calendario juliano siguiendo esta premisa básica.

Finalmente, fue un médico veronés llamado Luigi Ghiraldi quien llevó a cabo todas

las modificaciones con las que hoy convivimos: doce meses, de entre treinta y

treinta y un días (a excepción de febrero).

El calendario gregoriano tuvo, aunque hoy nos resulte extraño, una aceptación muy

lenta. No fue hasta principios del siglo XX cuando muchos países terminaron por

aceptarlo, llegando al consenso que existe hoy en día en casi todo el mundo. En

algunas regiones, como China, todavía utilizan sus propios métodos de medición.

6. Conociendo algunos calendarios.

Page 4: Para diapositivas historia del calendario miss charo

l calendario chino

En China se utiliza el Calendario Gregoriano para los usos administrativos, pero el calendario tradicional todavía se emplea para establecer las fechas de los festivales, por ejemplo los de primavera y otoño. Este calendario es lunisolar, basado en las posiciones de ambos astros. Los meses tienen 29 ó 30 días y siempre comienzan con la luna nueva. Para corregir el desfase con el calendario solar se intercala un mes cada dos o tres años. Cada 19 años se inserta otro mes llamado ren-ba-yue, es decir, doble agosto, en el que, según cuentan las tradiciones, es más frecuente que sucedan catástrofes.

l calendario azteca

Page 5: Para diapositivas historia del calendario miss charo
Page 6: Para diapositivas historia del calendario miss charo

Los aztecas usaban varios calendarios al mismo tiempo. Uno de ellos tenía 18 meses de 20 días, representados como pequeños cuadrados en el anillo exterior del famoso calendario que se conserva en el Museo de México. A

estos 36días le añadían cinco más, llamados Nemontemi, que eran días de sacrificio, y están representados por cinco puntos en dicho calendario.

calendario maya.

Page 7: Para diapositivas historia del calendario miss charo

Mayas eran astrónomos consumados  y tenían por lo menos 20 calendarios, basados en muchos movimientos astronómicos, pero usaban 2 calendarios principales, el Tzolk'in del año sagrado de 260 días  y el Haab del año solar de 365, o civil, el cual era mucho más exacto que cualquiera en su tiempo y hasta nuestros días. 

Tzolk'in, era usado para propósitos religiosos y para dar nombre a los niños. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.

El año Civil  (Haab) era usado para las cosechas, y para todas las actividades de gobierno. mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero

.