Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

download Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

of 8

Transcript of Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    1/8

    TEMA PARA EL COLOQUIO: PALABRA, RESISTENCIA Y PODER.

    Ensayo sobre el proceso de la apropiacin del discurso para decirse a s mismo y a los otros en

    Latinoamrica, el discurso del poder en el tema de la otredad, evidenciado en tres lecturas de

    diferentes momentos histricos de Latinoamrica.

    (La posicin del Otroen el nosotrosde tres lecturas latinoamericanas)

    Vania M. Ramrez Alvarado, sexto semestre.

    En este ensayo voy a exponer cmo el Otro siempre ha sido slo un artificio mudo en el discurso

    de la civilizacin, pues es utilizado como un medio para decirse a s mismo y poder ubicarse

    dentro del discurso eurocentrista, voy a desglosar la categora del Otro en subcategoras segn

    tres lecturas:Brevsima relacin de la destruccin de las Indias de Fray Bartolom de las Casas,

    El matadero de Esteban Echeverra y Martn Fierro de Jos Hernndez, con ello comprobar

    como este recurso es utilizado para alejar cada vez ms la categora primaria y original con que a

    las personas del Nuevo Mundo fueron catalogadas como en un bestiario medieval.

    1. Por qu las personas del continente americano son llamadas el otro?

    Si todos los seres vivos somos una vasta categora, en la antigedad algunas culturas

    distinguieron seres animados de inanimados, los seres vivos son divididos, ms tarde se

    subdivide la categora en los pensantes, los conscientes de la realidad y el antropocentrismo

    figura idealmente en el panorama de los seres humanos, nueva categora que se partir

    infinitamente pues hay clases de seres humanos, las razas son las subcategoras de la gran

    categora: blancos y negros, luego judos, cristianos y musulmanes, (omitiendo la vastedad de

    cultos, tambin omitir como otra forma de categorizar) preferentemente se sintetizar en dos

    graves categoras para un mejor manejo del asunto: civilizados y brbaros o no civilizados,

    personas en va de desarrollo (ste trmino incluso para categorizar todo un pas). En esta

    categora, los enunciantes e inventores de ella se posicionarn con velocidad: los europeos.

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    2/8

    Ramrez Alvarado ! La posicin del Otroen el

    nosotros

    Enrique Dussel ejemplifica el proceso mtico de la razn de Europa en el centro: Europa

    es el centro de la historia desde Adn y Eva, los que son tambin considerados como europeos,

    o, al menos, es considerado como un mito originario de la europeidad con exclusin de otras

    culturas.. (El encubrimiento del otro 30) De contar la historia del mundo a partir del

    eurocentrismo resulta el descubrimiento de Amrica as comienza la historia de Amrica,

    pero es un proceso reflexivo que slo a partir de un encuentro con el otro, se reivindica y as

    fortalece su lugar en el mundo. Al descubrir una cuarta parte (desde la cuarta pennsula

    asitica se produce una autointerpretacin diferente de la misma Europa. La Europa provinciana

    y renacentista mediterrnea, se transformar en la Europa centro del mundo: en la Europa

    moderna. (32) Aclarado ese sistema, explicar como se reprodujo el mismo patrn a partir de

    las lecturas mencionadas; el otro !el europeo.

    2. Quin es el Otro?

    Para comenzar en orden cronolgico, Fray Bartolom de las Casas, escribe en 1552 la

    Brevsima en medio de plena conquista si se puede llamar as a tal masacre, el religioso se

    posiciona en medio de el indio y el espaol militar con una mirada casi humanista voltear a

    ver ambas categoras y l mismo categorizar de nuevo: los primeros son las ovejas mansas,

    los segundos lobos cruelsimos de muchos das hambrientos, se inclinar hacia la idealizacin

    del otro, mirar el Nuevo Mundo como la posibilidad del paraso, la oportunidad de restablecer

    la armona en la Tierra. El otro es una unidad no dividida en subcategoras, pues: Cierto estas

    gentes eran las ms bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios. (Brevsima

    relacin de la destruccin de las Indias 2) la vctima es el indio y necesita justicia, restitucin de

    su vida, de su tierra y de su dignidad.

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    3/8

    Ramrez Alvarado " La posicin del Otroen el

    nosotros

    La actitud transformadora de Fray Bartolom denuncia la injusticia y la hipocresa del

    espaol al cristianismo, hace nfasis en la desobediencia a Dios, advierte que por tal crueldad

    nos vamos a condenar, se enuncia l como parte de la unidad categrica: el europeo. Para

    conseguir que la denuncia sea comprendida por el lector, se valdr de exageraciones y

    descripciones casi morbosas tanto de los hechos crueles, tanto como de la personalidad tierna del

    indio, reiteraciones constantes de la denuncia: detengan esta masacre, y acumulacin de hechos

    brbaros por parte del europeo, con lo cual obtendr una saturacin en el lector de la que

    resultar una respuesta positiva para Fray Bartolom: si, nos estamos condenando hay que

    detenerlo. Los indios no pueden defenderse.

    Opuesto a Fray Bartolom pero usando los mismos artificios retricos Esteban Echeverra

    escribeEl Mataderoen 1838iautor que es parte de la categora el Otro, del nosotros, subdividir

    su propia categora en dos: el pueblo ignorante (quienes favorecen al Restaurador y a la

    Federacin) y los unitarios (quienes son la minora letrada y culta y se oponen a la Federacin),

    en esta operacin dual sale la categora del europeo del discurso, o por lo menos en presencia, sin

    embargo de verdad esa categora deja de existir? Echeverra situar a los unitarios no en el

    poder, pero si en el centro, el otro ignorante es visto como un obstculo hacia la civilizacin,

    idea que desarrolla Carlos A. Juregui con eficacia: El salvaje del presente (indio, negro,

    esclavo cimarrn, llanero, gaucho) tiene frecuentemente un estatuto amenazador para el Estado-

    nacin, la propiedad, la raza, la lengua. (Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia

    cultural y consumo en Amrica Latina 253)as el nuevo civilizado continuar con el trabajo de

    la categora del europeo, pero idealizado, es decir el trabajo del buen europeo, Echeverra a

    travs de la animalizacin de uno y la refinacin del otro conseguir distanciar las categoras

    hasta el punto de hacerlas incomparables, aunque en el fondo pertenecieron a la misma. El Otro

    ignorante es el victimario, no necesita restitucin ni devolucin de su dignidad ni tierras, pues

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    4/8

    Ramrez Alvarado # La posicin del Otroen el

    nosotros

    es prcticamente un animal, la justicia se buscar hacia el otro diferente y letrado, quien ser

    victima de injusticia y abuso, (por parte del indio) el autor contiene una actitud transformadora al

    igual que Fray Bartolom, pero invertir el discurso, pues advertir: ellos, los otros de aqu,

    son un peligro, son bestiales y hay que detenerlos. Con artificios retricos igualmente

    acumulativos, descriptivos y detallados con obstinacin, al grado de declarar dilogos precisos

    de lo sucedido (como en un punto lo hace Fray Bartolom), pero que el autor no presenci, sin

    embargo cuidando el carcter histrico, noticioso de su obra.

    El Otro ignorante ser un personaje unificado, pues todos son tan brbaros que no hay

    distincin, si hay brbaros ms brbaros que otros (como Matasiete) pero son todos bestiales,

    entonces la singularidad la poseer el Otro unitario, que ser idealizado y visto como la

    posibilidad utpica y la oportunidad de restablecer el orden y la justicia perdida.

    Aqu yace el ncleo de la reversibilidad del discurso, no est equivocado Fray Bartolom,

    slo que no precis en quin de todos los otros, estaba la posibilidad utpica. Tambin

    Echeverra denunciar la desobediencia de Dios a partir del otro que est en el poder y que se

    supone debera ser el ejemplo, no obstante no opondr a esto la obediencia del unitario.

    Echeverra es una muestra de cmo el Otro reproduce el patrn con que fue categorizado por

    quien se cree es el superior, por ello creo que la categora primaria de el europeo slo es

    disfrazada, para seguir multiplicndose como una plaga, pues a partir de esta operacin de

    ubicacin uno puede posicionarse en la punta de la pirmide o de la hija de la pirmide, o de la

    nieta de la pirmide, como lo muestra Jos Hernndez en Martn Fierro, obra escrita en 1872,

    corto tiempo despus de que se enuncia el nosotros con Echeverra, de gran xito en la prole,

    por qu? Pues porque es la historia de un hroe romntico que es un gaucho, es decir, la tercer

    categora del otro.

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    5/8

    Ramrez Alvarado $ La posicin del Otroen el

    nosotros

    La primer categora del nosotrosde Hernndez es el gaucho, quien est en medio de dos

    extremos, ambos brutales y bestiales: los indios y los criollos poderosos, por llamarles as a los

    nuevos militares argentinos. El discurso ser invertido en un giro completo, pues ahora la utopa

    se centra en la vida rstica, el paraso es la libertad del gauchaje en medio del campo, con su

    barbarie propia e incomodidades pero libertad al fin. El obstculo de la utopa civilizada se

    divide en dos, el otro indio y el otro criollo la enunciacin de la obra est en medio, el centro

    se quiere posicionar all pues es vctima de la barbarie de los extremos, tiene una voz de

    denuncia tambin, quiere restitucin, pues advierte: no hay lado bueno, esta tragedia ser infinita

    porque ambos son bestiales, pero yo no puedo.

    Parece que el indio habla y exige un cambio, pero no es lo suficientemente

    transformador, pues est en medio y la tibieza de querer insertarse Martn Fierro entre unos y

    otros le cuesta tambalear su identidad, parece torazo en rodeo ajeno pero el mismo gaucho

    reproducir en s mismo el discurso de la subcategora, el gaucho bueno y el gaucho malo. Sus

    artificios funcionan idealmente, por ello es el primer best selleren Latinoamrica pues utiliza los

    mismos recursos de sus precursores, la acumulacin de la barbarie, tragedia tras tragedia,

    descripciones y dilogos puntuales de los hechos pero algo ms es una biografa, la primer

    gran biografa del otro escrita desde l mismo. Tiene todo para ser la voz del indio, de esa

    primera categora que fue enunciada desde el eurocentrismo, pero algo fall en el artificio, utiliza

    el mismo discurso con que fue categorizado para categorizar a los otros cercanos, por ser vctima

    se justifica su maldad postrera y sin querer resurge el discurso en oposicin, el buen gaucho y el

    gaucho salvaje y siempre se quiere huir de quedar en la categora primaria del Otro.

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    6/8

    Ramrez Alvarado % La posicin del Otroen el

    nosotros

    3. No existe el Otro

    Por ello, creo que la subcategora podr ser infinita con tal de no mirar que se es el otro,

    siempre habr una distincin en nuestra mirada latinoamericana an entre nosotros, porque nos

    miramos a partir de la categora con la que fuimos llamados, mientras el discurso siga

    funcionando para distanciarnos del otro, la categora del europeo seguir presente en

    Latinoamrica, oculta bajo muchas actitudes civilizadas (o ms parecidas a lo que ellos nos

    dijeron que era lo correcto) pero es imposible decir que se encuentra de frente al otro, porque

    slo estaremos evitando ver en l nuestro reflejo, heredamos el pavor a mirarnos, el horror a

    encarar a nuestro otro interno en el de enfrente, el Otro es slo un otro categrico, una definicin

    mvil, es slo un artificio utilizado para posicionarse en algn punto conveniente, pero nunca es

    mirado sin artificios de frente, porque para hacerlo habra que arrancarnos la historia que nos

    contaron sobre nosotros mismos y decir: yo, (mi categora) ya exista mucho antes de que me

    descubrieras, pero t y yo no somos diferentes. La utilizacin de la palabra para redefinirnos

    como iguales es la oportunidad de acortar las brechas de la desigualdad racial y social, el

    lenguaje siempre se ha situado del lado de quien enuncia a los otros, el mismo lenguaje en el

    caso de Latinoamrica es la prueba fehaciente de que fuimos enunciados por otros y nosotros

    mismos lo continuamos, la apropiacin del lenguaje es la apropiacin del discurso y otorga el

    poder al enunciador, utilizar el espaol y portugus para redefinirnos ha sido la meta desde el

    glorioso siglo XIX, en la conformacin de las naciones, no obstante hemos estado posponiendo

    la verdadera apropiacin, porque nuestro propio lenguaje sabe a traicin, a que escribimos y

    hablamos con nuestra historia de fracaso, si olvidamos que somos parte de ambas culturas, que

    ya no somos el indio-otro ni el espaol-otro que somos el resultado de muchos otros que

    casualmente llegaron a esta tierra que todava puede hoy lucir paradisiaca. Que en nuestra labor

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    7/8

    Ramrez Alvarado & La posicin del Otroen el

    nosotros

    de apropiacin la clave es la inclusin, aceptar la multiculturalidad de nuestra identidad es la

    verdadera y nica aceptacin de lo que somos. Como intelectuales repensarnos a travs de

    estar categoras es un ejercicio introspectivo y posiblemente irritante, no obstante es una ventana

    segura a la realidad, a la realidad que nosotros no vemos porque ya estamos acostumbrados a

    ver, una realidad que no notamos y que sin pensarlo reproducimos, tal como el conquistador

    hubiera querido, romper una cultura a travs de la omisin y la exclusin.

    As se propone el fin de la eterna subcategorizacin para ver quin es el otro ahora, el

    diferente, no hay diferentes, el otro no existe porque slo es una categora que nuestro ego

    invent, una palabra que sera la ms triste del espaol.

    FFyL, Febrero 2013.

    Bibliografa:

    Bartolom de las Casas, Fray. Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. Edicin digital de la

    biblioteca Cervantes Virtual, a partir de la Biblioteca Nacional de Madrid, 2006.

    Dussel, Enrique. 1492 El encubrimiento del Otro. Edicin digital tomada de enriquedussel.com

    publicado en 1991.

    Echeverra, Esteban.El matadero.Edicin digital de la Biblioteca Cervantes Virtual, ao 2000, a partir

    de la revistaRo de la Plata, Buenos Aires,1871.

    Hernndez, Jos.Martn Fierro.(Nuestros clsicos, 45) Mxico: UNAM, 1975.

    Juregui, Carlos A. Canibalia, canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en Amrica

    Latina. Premio Casa las Amricas 2005.Madrid/Frankfurt : Iberoamericana/Vervuert, 2008.

    Notas Finales:

  • 7/25/2019 Para El Coloquio. El Discurso Del Otro.

    8/8

    Ramrez Alvarado ' La posicin del Otroen el

    nosotros

    iAo de su escritura segn lo aproxima Proyecto Biblioteca Digital Argentina en :

    http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/cuentos/matadero/matadero.htm basado en la edicin de Carlos Casavalle.