Para Entender El Carácter Democrático

download Para Entender El Carácter Democrático

of 3

description

Carácter democrático

Transcript of Para Entender El Carácter Democrático

Para entender el carcter democrtico, revolucionario y popular de la Fuerza Armada es necesario conocer la idiosincrasia de los venezolanos y el origen de su ejrcito, cuya historia y luchas siempre estuvieron apegadas al sentir y aspiraciones del pueblo ms humilde, de donde mayoritariamente se forman los cuadros en todos los niveles, del estamento militar venezolano.

Si revisamos la historia venezolana veremos que los orgenes del ejrcito se remontan a las compaas de milicianos a finales del siglo XVIII, integrados en principio slo por espaoles o blancos peninsulares, con un claro corte racista que comienza a partir de 1.753, debido a las presiones y necesidad de mantener el control de la colonia, a aceptar en sus filas a blancos criollos y pardos y progresivamente van incorporando morenos y negros.

Esta conformacin del ejrcito se fue fortaleciendo y es con esa estructura que los cuadros y mandos adelantan los primeros movimientos separatistas, bajo la conduccin de Francisco de Miranda, Simn Bolvar y otros jefes civiles y militares que culminan con la declaracin de la independencia en 1.810.

Posteriormente, cuando se inicia la guerra contra el imperio espaol (1.810-1.821), se conforma el Ejrcito Libertador con negros esclavos, mestizos, campesinos y blancos criollos, con una clara vocacin de libertad y lograr mejores condiciones de vida, pero sobre todo en la bsqueda de igualdad social.

Este hecho marca el carcter revolucionario y popular del ejrcito venezolano hasta nuestros das.

En casi todos los procesos histricos venezolanos estuvo siempre presente la figura de los militares como actores destacados, algunas veces obedeciendo a grupos e intereses personalistas pero, la mayora de los casos, a favor de los intereses populares. Esto explica de alguna manera la participacin de los militares en el proceso poltico bolivariano que hoy vive Venezuela.

Como resultado de los hechos del 27 y 28 de febrero de 1.989 y de la rebelin militar del 4 de febrero de 1.992, adems de otros factores y circunstancias que viva la poblacin venezolana se produjo el hecho poltico ms importante de la historia contempornea de nuestro pas: la llegada a la direccin del Gobierno venezolano, de Hugo Chvez Fras, el 2 de febrero de 1.999, electo por votacin mayoritaria de los venezolanos en diciembre de 1.998.

La Rebelin Militar del 4-F, mostr la estrecha compenetracin del pueblo y la Fuerza Armada venezolana, pues fue una accin complementaria a la Rebelin Popular del Caracazo que hoy se hace sentir en el fortalecimiento de la Revolucin Bolivariana donde los militares, rompiendo todos los esquemas tradicionales contribuyen, como pueblo en uniforme, al desarrollo del pas, interactuando en labores sociales y de trabajo productivo, a la vez que fortaleciendo el tejido defensivo de la Nacin.

La nueva Fuerza Armada Bolivariana del siglo XXI, renace en un escenario turbulento en lo interno y externo de la Nacin y en poco tiempo ha sufrido cambios trascendentales, retomando sus originarios estndares revolucionarios, socialistas y anti-imperialistas, con una visin clara de la necesidad de una doctrina de defensa nacional que permita combinar la defensa activa con el desarrollo integral del pas, siempre en trabajo conjunto con todos los estamentos de la sociedad.

A 12 aos de la llegada de la Revolucin Bolivariana, podemos decir que Venezuela se ha convertido en el epicentro de un movimiento progresista que se ha extendido por muchas regiones del mundo, mostrando logros y avances en lo social, poltico, econmico, pero sobre todo con una perspectiva humanista que pretende incorporar a todos los sectores de la sociedad en una lucha por la justicia, la igualdad, el desarrollo integral, en la cual al menos en nuestro pas, los militares, como miembros de esa sociedad han hecho aportes fundamentales y han entendido que la va del socialismo humanista es la mejor alternativa a un mundo capitalista, donde la explotacin y la pobreza de los seres humanos han sido la resultante.

(*)Embajador de Venezuela en Suiza