Para entender la revolución en Kurdistan

7
Para entender la revolución en Kurdistán Una guerra que lleva casi un siglo empezó a llamar la atención de los militantes latinoamericanos en los últimos dos años: la lucha nacional del pueblo kurdo. Los medios de prensa de organizaciones de izquierda comenzaron a mencionar a ese pueblo con interés; análisis políticos, ideológicos, geopolíticos lo nombran como ejemplo; militantes viajan a Kurdistán. ¿Qué es lo que cambió en la lucha kurda? ¿Por qué los militantes les prestan atención hoy cuando durante décadas fue sólo la mención de un conflicto perdido y sin influencia para los latinoamericanos? Pero sobre todo, ¿de qué se trata el conflicto que despierta atención? 1) El Kurdistán es una región que toma su nombre por el pueblo que la habita, no por una delimitación geográfica precisa. Tiene una superficie de unos 390.000 km2 y una población de entre 25 y 30 millones de habitantes. Estos datos están sujetos a discusión, que ya que en una lucha nacional los nacionalistas imaginan superficies mayores y una población más numerosa; y sus enemigos lo contrario. Es un dato de la realidad que los kurdos son el pueblo más importante en número y territorio que actualmente no tiene Estado propio, y que desde 1915 viene luchando por su reconocimiento. 2) El término kurdo parece que en su origen estaba asociado a una clase social, no a una definición étnica. Con esta palabra se intentaba nombrar a los pastores nómadas de las zonas montañosas y las llanuras de la región. La definición del Kurdistán se empezó a usar por primera vez como término geográfico en el siglo XII. Con el 1

description

el avance de regiones autónomas Kurdas en varios paises de Medio Oriente que se sustraen a la soberanía de los Estados nacionales aparece como una novedad en la crisis geopolítica en la región, Antecedentes y características de un conflico centenario

Transcript of Para entender la revolución en Kurdistan

En los ltimos dos aos una guerra que lleva casi un siglo comenz a llamar la atencin de los militantes latinoamericanos: la lucha nacional del pueblo Kurdo

Para entender la revolucin en Kurdistn

Una guerra que lleva casi un siglo empez a llamar la atencin de los militantes latinoamericanos en los ltimos dos aos: la lucha nacional del pueblo kurdo. Los medios de prensa de organizaciones de izquierda comenzaron a mencionar a ese pueblo con inters; anlisis polticos, ideolgicos, geopolticos lo nombran como ejemplo; militantes viajan a Kurdistn.

Qu es lo que cambi en la lucha kurda? Por qu los militantes les prestan atencin hoy cuando durante dcadas fue slo la mencin de un conflicto perdido y sin influencia para los latinoamericanos? Pero sobre todo, de qu se trata el conflicto que despierta atencin?

1) El Kurdistn es una regin que toma su nombre por el pueblo que la habita, no por una delimitacin geogrfica precisa. Tiene una superficie de unos 390.000 km2 y una poblacin de entre 25 y 30 millones de habitantes. Estos datos estn sujetos a discusin, que ya que en una lucha nacional los nacionalistas imaginan superficies mayores y una poblacin ms numerosa; y sus enemigos lo contrario. Es un dato de la realidad que los kurdos son el pueblo ms importante en nmero y territorio que actualmente no tiene Estado propio, y que desde 1915 viene luchando por su reconocimiento.

2) El trmino kurdoparece que en su origen estaba asociado a una clase social, no a una definicin tnica. Con esta palabra se intentaba nombrar a los pastores nmadas de las zonas montaosas y las llanuras de la regin. La definicin del Kurdistnse empez a usar por primera vez como trmino geogrfico en el siglo XII. Con el avance turco Otomano en el siglo XIV los kurdos quedaron como tributario del Sultan. Al final de la primera guerra mundial (1918), el Imperio Turco se desintegr y la regin Kurda fue repartida entre diferentes Estados y administraciones coloniales, defraudando las aspiraciones nacionales de muchos lderes kurdos. Embrionarias experiencias independientes de la dcada del 20 fueron aniquiladas tanto en Turqua como en Irak.3) Desde ese momento hasta la actualidad el Kurdistn se encuentra dividido entre Turqua, donde habitan entre 13 y 20 millones de kurdos (un 20% de la poblacin del pas); Irak con 8 millones (17%); Irn entre 7 y 10 m (10%), y Siria con unos 2 m (10%). El devenir de la lucha del pueblo kurdo estuvo cruzada por dos factores. Uno: la pelea especfica de cada comunidad en el marco de sus respectivos Estados-nacin; como cada pas tuvo regmenes y polticas diferentes en el marco de espacios culturales y tnicos distintos, las organizaciones kurdas evolucionaron de forma distinta dada la estrategia particular de confrontacin con cada Estado y las polticas distintas de ellos hacia los kurdos. Segundo: la caracterstica de la formacin social kurda en la que lo clnico-tribal fue determinante, debilitando la base para la penetracin de ideas nacionalistas. Tal es as que una de las rebeliones kurdas en Irak en 1960 se realiz encabezada por lderes clnicos para oponerse a la reforma agraria impulsada por el partido Baas y apoyada por los comunistas kurdos.4) Con el crecimiento de los Movimientos de Liberacin Nacional en los sesenta, las rebeliones independentistas kurdas se volvieron endmicas en cada unos de los Estados nacin dominadores. En Irn la primera fue en 1945/46 (apoyada por la URSS) y en 1979/83 en contra de la revolucin islmica y apoyada por Irak. En Irak en 1960; en 1966; 1975; 1985/88; 1993 siempre contra los nacionalistas arabes bassitas (la fuerza ms destacada en Irak es el PDK Partido democrtico del Kurdistn, encabezado por Massoud Barzani, en competencia con la UPK, Unin Patritica del Kurdistn). Todas las rebeliones en Irak fueron apoyadas por Irn, menos la exitosa de 1993 cuyo sostn fue los EEUU. En Turqua la rebelin kurda se inicia en 1978 y contina hasta la actualidad con diferentes etapas, encabezada por el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistn, liderado por Abdullah Ocalan). Tanto en Irn como en Irak y Turqua desde el momento en que se desataron las rebeliones la situacin de conflicto nunca se desactiv, con picos de grandes operaciones militares que implicaron decenas de miles de kurdos muertos (y tambin miles de soldados de los estados mencionados), pero las operaciones de los rebeldes se mantienen en forma de guerrillas y atentados an en los peores momentos. En Siria los kurdos no desataron rebeliones armadas ya que los basistas sirios desarrollaron una doble poltica de concesiones y arabizacin.5) La situacin del Kurdistn cambia radicalmente despus de que la intervencin Occidental sobre Irak inicia un perodo de desarticulacin del equilibro estatal pos segunda guerra mundial, y la geopoltica de medio oriente se vuelve voltil. La guerra contra Irak desarrollada entre 1990 y el 2003 tuvo como conclusin la destruccin del Estado y de sus FFAA, y cont con la activa colaboracin de los partidos kurdos nacionalistas, el PDK y el UPK. Una vez destruido el Estado Iraqu, los kurdos consiguieron un amplio nivel de autonoma en el norte, transformndose en un cuasi estado independiente. El caos en que se sumi Irak y que contina desde la invasin hasta hoy se contrasta con la capacidad de los kurdos del PDK y la UPK de mantener el orden en su regin, asumiendo funciones completas de gobierno: defensa, economa relaciones, exteriores, etc.6) La poltica occidental (y sionista) en la regin avanz y debilit a los estados, destruyendo o produciendo crisis como estrategia. Con la crisis de Siria la situacin de Irak se repiti en menor escala. Los kurdos opositores al gobierno de Assad tomaron el poder en su zona despus de la retirada del ejrcito y de los funcionarios estatales del partido Baas. A diferencia de Irak, en Siria los kurdos se mantuvieron independientes de los rebeldes pro-occidentales del CNS (Consejo Nacional Sirio), y mantienen una situacin de no guerra con el gobierno central, que dedica sus fuerzas a combatir a los islamistas de ISIS y al CNS. La crisis en toda la zona fue una crisis de oportunidad para todas las fracciones kurdas, que se reactivaron aprovechando el vaco de poder y la volatilidad regional.7) El escenario poltico de la Nacin Kurda se configura en la ltima dcada de la siguiente forma: El PKK, liderado desde la prisin por el mtico Ocalan, es absolutamente mayoritario en Turqua y cuenta con una fuerte presencia en el exilio kurdo europeo, donde consigue fuertes posiciones de propaganda hacia su causa. Cuenta a su vez con dos partidos tributarios o aliados: uno en Siria, el PYD (Partido Unin Democrtica), que lidera el autogobierno del Kurdistn sirio y las fuerzas militares kurdas. El otro, el PJAK (Partido por la Vida Libre) en Irn, que encabeza la oposicin en el Kurdistn iran y las guerrillas de la zona. Las ideas de Ocalan y las fuerzas que adhieren a ellas hoy son mayoritarias en esos pases y en el exterior. La segunda fuerza que disputa la hegemona en la Nacin Kurda es el PDK, encabezado por Barzani. Es la fuerza principal de gobierno en el estado casi independiente del norte de Irak, y comparte el poder con los nacionalistas de la UPK. El PDK tiene influencia en Irn y Siria a travs de los partidos PDK iran y el CNK (Consejo Nacional Kurdo en Siria), fuertemente opositor a Assad y pro-occidental.

8) El PDK y sus aliados son una fuerza socialdemcrata neoliberal, que impulsa una alianza muy estrecha con las potencias occidentales, especialmente con los EEUU. Las fuerzas kurdas de Barzani combaten en estrecha colaboracin con los aliados y reciben suministros estables de occidente. En la estable regin kurda iraqu las inversiones extranjeras fluyen con libertad (el 40% del petrleo iraqu se encuentra all), y muchas compaas transnacionales tienen su sede en el Kurdistn iraqu y no en Bagdag, ya que la ley de inversiones kurda asegura un perodo libre de impuestos de 5 a 10 aos, la repatriacin de las ganancias, poder contratar a trabajadores extranjeros y otros factores, incluso para los proyectos estratgicos dan tierras de forma gratuita. El nivel de libertad hacia los capitales extranjeros es el mayor existente en el mundo. Esta situacin promueve un trato privilegiado por las potencias e inversores occidentales que permite al estado kurdo del norte iraqu disponer de recursos y transforma a la zona en un poli de atraccin d emano de obra kurda de las regiones vecinas. Las fuerzas kurdas del PDK, sus guerrilleros hoy soldados los peshmergas, suman varias decenas de miles de hombres bien equipados, aunque como infantera liviana, sin equipo pesado.9) Con una posicin poltico ideolgica muy diferente, Abdullah calan, lder histrico del antes marxista-leninista PKK, proclam la Declaracin del Confederalismo Democrtico como base de la nueva ideologa del partido. En ella calan se aleja de la idea tradicional del Estado-nacin, por considerar que es una entidad organizativa que obstaculiza a la autodeterminacin en vez de una expresin de sta. calan afirma: Dentro de Kurdistn, el confederalismo democrtico se establecer en las aldeas, pueblos y asambleas de la ciudad, y a sus delegados se les confiar la real toma de decisiones. Para calan esto significa que el confederalismo democrtico de Kurdistn no es un sistema estatal, sino un sistema democrtico de un pueblo sin un Estado. Entonces el PKK no deriva la creacin de un Estado-nacin kurdo a partir del derecho de los pueblos a la autodeterminacin. Este derecho se entiende como la base para el establecimiento de una democracia de base, sin necesidad de buscar nuevas fronteras polticas. Es tarea del PKK convencer al pueblo kurdo de esta concepcin () la estructura estatal clsica y su concepcin desptica del poderson inaceptables () toda comunidad, grupo confesional, colectivo especfico de gnero y/o grupo tnico minoritario, entre otros, puede organizarse de manera autnoma. Las nueva ideas del PKK (que incorporan elementos del anarquismo y el autonomismo) impulsan la creacin de una serie de organismos de gestin poltica cultural y productiva de lo pequeo y regional a lo nacional confederal. En este sentido renuncia a la idea de Estado-nacin socialista tpica de los MLN. Busca un equilibrio con los Estados-nacin existentes al no reclamar la independencia sino una amplia autonoma que permita desarrollar las nuevas formas locales de gobierno y una articulacin confederal entre los kurdos de los diferentes pases. 10) La nueva ideologa toma reivindicaciones como la ecologa, la igualdad de gnero y la democracia, lo que la vuelve original en Medio oriente. A partir de la adopcin de las nuevas ideas el PKK cambi de estrategia y se present a las elecciones turcas en el 2009, a travs de un partido turco progresista (el PSD, Partido Sociedad Democrtica, fue proscripto por el gobierno central turco poco despus a causa de violar la ley que prohbe partido kurdos y se fundo en su reemplazo el PDP Partido Democracia de los Pueblos que paso a ser el vehculo actual de expresin electoral Kurda), logrando la mayora en la zona kurda y gobernando ciudades y aldeas. Desde all realiz profundas reformas que se plasmaron en la sancin de una constitucin propia (llamada Contrato Social) en enero de 2014, en la ciudad de Rojava. La declaracin constitucional expresa las aspiraciones del PKK: Nosotros, los pueblos de las regiones autnomas democrticas: kurdos, rabes, asirios caldeos, asirios arameos, turcomanos, armenios y chechenos, por nuestro libre albedro, enunciamos el siguiente Contrato Social para establecer justicia, libertad y democracia de acuerdo con los principios de equilibrio ecolgico, de igualdad, de no discriminacin por motivos de gnero, religin, idioma; para dar cuenta de una sociedad democrtica y de una vida en comn basada en un marco poltico y moral que promueve el entendimiento mutuo y la convivencia en la diversidad; y para garantizar los derechos de las mujeres y los nios, la proteccin, la defensa y el respeto a la libertad de religiones y creencias. La administracin de las comunidades autnomas democrticas no acepta el entendimiento basado en el concepto de Estado-Nacin. No acepta una sociedad basada en un estado militar ni religioso, ni acepta la administracin en un poder centralizado. 11) Como conclusin no podemos dejar de mencionar el importante rol que las fuerzas Kurdas, tanto el ejercito de Barzani como las milicias de Ocalan, tienen en la lucha contra ISIS. Han sido las fuerzas ms eficientes y que le han proporcionado ms derrotas a los islamistas. En paralelo se ha multiplicado el apoyo occidental principalmente a los peshmergas, pero tambin (a regaadientes) a las milicias del PKK. Los kurdos han logrado emerger a partir del debilitamiento de los Estados nacionales y la ruptura del statu quo de posguerra, con nuevas posibilidades de lograr sus aspiraciones como pueblo. Existen hoy dos fuerzas que se disputan el futuro kurdo. El PDK, que avanza hacia la construccin de un Estado-nacin propio dependiente de occidente en lo econmico y aliado en lo poltico y militar. Su estrategia depende de la crisis y desintegracin de los antiguos estados, cosa que ha sucedido en Irak, est en proceso en Siria pero no parece tan cercana en Irn, ni tampoco en la pro-occidental Turqua. Por otro lado tenemos la va del PKK, que se basa en la creacin de un doble poder en todo el Kurdistn, aprovechado la crisis donde exista, negocindolo donde la situacin lo permita, o combatiendo donde ese sea el camino para abrir una situacin de doble poder. El confederacionismo propuesto no cuestiona (en teora) a los antiguos estados, pero en la prctica los desconoce sustrayndoles soberana. No superpone otra soberana estatal absoluta pero le quita al Estado el control real sobre las zonas kurdas, creando instancias culturales, polticas, militares y econmicas propias. Como es sabido el doble poder no puede ser una situacin eterna ni pacfica, y expresa una crisis revolucionaria.El camino de los kurdos a su realizacin como pueblo est en un momento clave. De acuerdo a cmo se resuelva la situacin geopoltica en medio oriente veremos cual ser su destino.

Guillermo Martn Caviasca

Mayo 2015

PAGE 4