para la revista.docx

47
EL “AMAUTA “UN MODELO DE POLÍTICO PARA NUESTRO TIEMPO Todas las personas, tanto las comunes como las singulares a las que llamamos personalidades tienen varios rostros y varios roles y su obra da lugar a interpretaciones múltiples y a veces equívocas cuando pasa el tiempo. La imagen de José Carlos Mariátegui que cultivamos es también multifacética. Podemos evocar al Mariátegui periodista que se gana la vida con sus artículos, el activista político organizador del Partido Socialista después Comunista, el padre de una familia de hijos numerosos, el amante y devoto esposo, el empresario de Minerva editor de Amauta, el revolucionario, el teórico del Perú, el novelista y crítico literario. Una personalidad integral como la suya no es solo política: es cultural y puede ser vista desde ángulos diversos. Es el observador quien elige, de acuerdo con sus opiniones y su época, alguna o algunas de esas facetas o investiga sobre otras todavía desconocidas. Aun si fuera solo en el aspecto político, su permanencia espiritual ha sido vista de diversas maneras según la época, los personajes y los intereses en juego. Es conocido que apenas a cuatro meses de su muerte en abril de 1930, regresó al Perú Eudocio Ravines importante colaborador de Amauta a quien Mariátegui llamaba en su correspondencia personal “nuestro querido Eudocio”, como enviado del Secretariado Latinoamericano de la Internacional Comunista; y en 1933 ese mismo “querido Eudocio” propició “la desmariateguización del partido” es decir el abandono de las originales tesis de Mariátegui sobre el campesinado, la comunidad indígena y el rol del Partido como célula organizadora de las masas a la manera gramsciana. En 1941 el mismo año en que Alemania invadía la Unión Soviética VM Miroshevski lo clasificaba como un autor populista y romántico. En 1942, expulsado Ravines del Partido Comunista, Jorge del Prado afirmaba en respuesta a Miroshevski que, en realidad, Mariátegui había sido un revolucionario “marxista leninista estalinista” es decir, un ortodoxo del marxismo a la manera soviética de la época . En 1945, durante la fracasada primavera democrática del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, ya era introducido en la opinión pública como el fundador del socialismo peruano a través de la publicación

Transcript of para la revista.docx

EL AMAUTA UN MODELO DE POLTICO PARA NUESTRO TIEMPOTodas las personas, tanto las comunes como las singulares a las que llamamos personalidades tienen varios rostros y varios roles y su obra da lugar a interpretaciones mltiples y a veces equvocas cuando pasa el tiempo. La imagen de Jos Carlos Maritegui que cultivamos es tambin multifactica. Podemos evocar al Maritegui periodista que se gana la vida con sus artculos, el activista poltico organizador del Partido Socialista despus Comunista, el padre de una familia de hijos numerosos, el amante y devoto esposo, el empresario de Minerva editor de Amauta, el revolucionario, el terico del Per, el novelista y crtico literario. Una personalidad integral como la suya no es solo poltica: es cultural y puede ser vista desde ngulos diversos. Es el observador quien elige, de acuerdo con sus opiniones y su poca, alguna o algunas de esas facetas o investiga sobre otras todava desconocidas. Aun si fuera solo en el aspecto poltico, su permanencia espiritual ha sido vista de diversas maneras segn la poca, los personajes y los intereses en juego. Es conocido que apenas a cuatro meses de su muerte en abril de 1930, regres al Per Eudocio Ravines importante colaborador de Amauta a quien Maritegui llamaba en su correspondencia personal nuestro querido Eudocio, como enviado del Secretariado Latinoamericano de la Internacional Comunista; y en 1933 ese mismo querido Eudocio propici la desmariateguizacin del partido es decir el abandono de las originales tesis de Maritegui sobre el campesinado, la comunidad indgena y el rol del Partido como clula organizadora de las masas a la manera gramsciana. En 1941 el mismo ao en que Alemania invada la Unin Sovitica VM Miroshevski lo clasificaba como un autor populista y romntico. En 1942, expulsado Ravines del Partido Comunista, Jorge del Prado afirmaba en respuesta a Miroshevski que, en realidad, Maritegui haba sido un revolucionario marxista leninista estalinista es decir, un ortodoxo del marxismo a la manera sovitica de la poca . En 1945, durante la fracasada primavera democrtica del gobierno de Jos Luis Bustamante y Rivero, ya era introducido en la opinin pblica como el fundador del socialismo peruano a travs de la publicacin de la segunda edicin de los Siete Ensayos por su familia, el clsico libro de Ricardo Martnez de la Torre Apuntes para una historia marxista del Per y las biografas de Mara Wiese y Armando Bazn. Una tesonera labor de la familia Maritegui se ocup de republicar de manera continua los Siete Ensayos y difundir su obra en ediciones populares. En 1980, al terminar la revolucin militar de 1968 --1975, era redescubierto en los trabajos de Jos Aric y Carlos Franco como un marxista original y creativo, integrante del movimiento aprista internacional entre 1919 y 1929 (antes de su ruptura con Haya), soreliano y gramsciano . En realidad, la vigencia de Maritegui tiene su fundamento en cmo los actores de cada poca lo reinventan. En su prlogo a la edicin realizada por la Universidad Catlica en homenaje al centenario del nacimiento de Jos Carlos Maritegui, Gonzalo Portocarrero dice que cada poca relee a los clsicos desde sus inquietudes y esperanzas. Y, segn Portocarrero, la obra de Maritegui conserva una actualidad que la convierte en clsica es un clsicoEn los aos 70 tuvimos al Maritegui clasistaen los aos 80, al Maritegui de la agonaal intelectualque quiso articular el socialismo con la tradicin nacionalEs seguro que en los prximos aos surgiruna interpretacin de su obra donde se acenten otros rasgos, otras facetas de su rica y mltiple creacin. Estamos en esos prximos aos que anunciaba Portocarrero y vale que nos preguntemos qu Maritegui es el que necesitamos en esta hora de globalizacin, anomia generalizada, crisis capitalista mundial, crisis de la civilizacin, insurgencia de nuevos actores sociales, extincin del proletariado industrial, emergencia de potencias jvenes en el escenario mundial, nuevos caminos abiertos en Amrica Latina. No nos preguntemos si Maritegui est vigente o no , sino por qu est vigente Maritegui.

Esquema de Estudio I

Esquema de Estudio IIEspecialesESQUEMA I:ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUITema 1: SOBRE EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUII.- Bases sociales del pensamiento de Maritegui.1.-Trasfondo internacional. Revolucin de octubre y luchas revolucionarias en el mundo, especialmente en Europa.2.- Situacin nacional. Imperialismo yanqui. Dcada del 20; grandes luchas. El proletariado peruano.3.- Es posible el marxismo-leninismo en un pas atrasado?II.- El pensamiento de Maritegui.1.- El materialismo dialctico: El marxismo y su desarrollo. Base y superestructura. Arte y literatura. Materialismo histrico: el marxismo-leninismo y su aplicacin a la realidad concreta. Dogma.2.- Economa: Base econmica y poltica. Anlisis econmico del Per y de Amrica Latina. No al economismo. Carcter de la sociedad y lnea poltica.3.- Socialismo: Propaganda. Organizacin de las masas: organismos estudiantiles, organizacin del campesinado, organizacin del proletariado. El frente. El Partido del proletariado. La violencia revolucionaria.4.- Maritegui combatiente revolucionario.III.- Desarrollo del pensamiento de Maritegui en medio de la lucha de clases.l.- Por la fundacin del partido del proletariado: lucha contra reaccionarios y social--demcratas. El Apra.2.- La tergiversacin oportunista: Ravines, del Prado. El ocultamiento de Maritegui y la lucha por su pensamiento.3.- El intento utilizarlo. Santificacin reaccionaria.4.- Nueva lucha solapada en contra del pensamiento de Maritegui: F. Posada, R. Pars.IV.-Vigencia del pensamiento de Maritegui.1.- Por qu Maritegui est vigente?: El carcter de la sociedad tipificada por Maritegui no ha cambiado.2.- Maritegui: aplicacin creadora del marxismo-leninismo. Marxismo-leninismo- pensamiento Mao Tse Tung en las races del surgimiento del marxismo en el Per. Mao y Maritegui.Biografa: El Alma Matinal (La emocin de nuestro tiempo). Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (los tres primeros ensayos) Defensa del Marxismo. Historia de la Crisis Mundial (25 aos de sucesos extranjeros). Organizacin del Proletariado (Apuntes autobiogrficos, la organizacin de las masas: El 1 de mayo y el Frente nico; Mensaje al II Congreso de Lima y Estatutos de la C.G.T.P.; La Organizacin partidaria)Tema 2: LA LNEA POLTICA DE LA REVOLUCIN EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARITEGUII.- Carcter de la Sociedad Peruana1.- Anlisis econmico, social y poltico

2.- ConclusionesII.- Carcter de la revolucin Peruana1. Las fuerzas motrices de la revolucin2. Los enemigos de la revolucin3. El camino de la revolucin4. La violencia revolucionaria5. Las tres varitas6. Las etapas de la revolucin

III.- Conclusiones Bibliografa: 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (Esquema de la Evolucin econmica; El Problema del Indio). Ideologa y Poltica (Las Razas en Amrica Latina, Prefacio al Amauta Atusparia; esquema de las razas; Punto de vista Antiimperialista; Antecedentes y desarrollo de la accin clasista. Organizacin del Proletariado (Carta colectiva del grupo de Lima; Tempestad en los Andes; Programa del Partido Comunista Peruano; Acta de Constitucin del Partido). Historia de la Crisis Mundial (1 Conferencia; 2 Conferencia; extractos de otras conferencias).Tema 3: EL PROBLEMA CAMPESINO EN EL PESNSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUII.- Evolucin histrico-econmica de la agricultura peruana:1.- Antecedentes: El Inkario y la Colonia.

2.- La Repblica: 1830-1850: Feudalidad persistente 1850-1880: Perodo del Guano y Salitre 1880-1900: Reconstruccin nacional e introduccin del imperialismo. 1900-1920: El desarrollo camino terrateniente en la agricultura de exportacin (Costa) 1920-1930: Cambio de manos de imperialismo; introduccin del camino terrateniente en la sierra (lana).II.- El problema Indgena:1.- Nuevo Planteamiento.

2.- La comunidad bajo el coloniaje.

3.- Poltica agraria en la Repblica.III.- Carcter semifeudal de la Economa peruana1.- El lento desarrollo del camino terrateniente.

2.- La penetracin del imperialismo.

3.- El desarrollo del capitalismo burocrtico.IV.- Principios de una Poltica Agraria Nacional1.- La nacionalizacin de la tierra.

2.- La confiscacin de la tierra.3.- Proteccin, fomento y desarrollo de la Comunidad Indgena.

4.- Propiedad estatal de la tierra.5.- Conservacin momentnea de la pequea propiedad.

6.- La organizacin de la enseanza y extensin agrcola por el Estado.Tema 4: EL PROBLEMA NACIONAL EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARITEGUII.- Anlisis marxista y conceptos marxistas sobre el Problema Nacional1.- Enfoque marxista: El estudio problema nacional como aplicacin del marxismo. Desarrollo en base a las peculiaridades del Per.2.- Nuevos trminos para el problema nacional.II.- El Per, una Nacin en formacin1.- La semifeudalidad y la semicolonialidad.

2.- La dualidad como principal problema histrico: dualidad en la economa, poltica y cultura.3.- El problema campesino: esencia del problema principal.III.- El Per y el desarrollo nacional1.- El problema de la liquidacin de la opresin feudal e imperialista.

2.- La integracin campesina, base del desarrollo nacional.

3.- La revolucin democrtico-burguesa medio para lograr el desarrollo.

IV.- La lucha nacional1.- El factor nacional y el factor clasista2.- La revolucin democrtico-nacional, antimperialista y antifeudal: una revolucin campesina, participacin de las clases, direccin proletaria.3.- El nacionalismo y el seudonacionalismo: el factor nacional como expresin de la actitud internacionalista, el nacionalismo reaccionario.V.- La vigencia de las tesis de Jos Carlos Maritegui sobre el problema nacionalBibliografa: La Escena Contempornea. pp. 190-208 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. pp. 13-161 El Artista y la poca. pp. 90-97 Historia de la Crisis Mundial. pp. 156-165; 137-190 Peruanicemos el Per. pp. 15-34; 44-57; 62-79; 92-95; 104-107; 117-123; 136-140 Temas de nuestra Amrica. pp. 13-16; 22-30; 39-66; 89-94: 111-117; 135-136; 140-143 Ideologa y Poltica. pp. 21-107; 214-239; 165-168 Organizacin del Proletariado. pp. 79-82; 116-124; 131-163; 189-195: 225-248 Temas de Educacin. pp. 52-56 El Alma Matinal. pp. 18-22; 45-54 Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo 16, pp. 100-112; 189-221; 234-238 Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo 17, pp. 147-159; 248-251 Figuras y Aspectos de la vicia mundial. Tomo 18, pp. 42-55: 57-64; 100-102; 128-133; 145-158. Carta a la clula aprista en Pars.Tema 5: ORGANIZACIN DE LAS MASAS Y EL FRENTE SEGN JOS CARLOS MARITEGUII.-Organizacin de las masas1.-Difusin de ideas y formacin ideolgica.

2.- Labor organizativa de las masas obreras.

3.- Organizacin de otras masas.

4.--La lucha legal.II.- Frente nico1.- La necesidad del Frente nico.

2.- Quines conforman el Frente nico.3.- Alianza Obrero-campesina.4.- Hegemona en el Frente.

5.- Independencia de clase en el Frente.III.- El antiimperialismoIV.- El Frente contrarrevolucionarioV.- El frente revolucionarioBibliografa: Organizacin del Proletariado. pp. 17-28; 33-38; 69-72; 94-100; 103-118; 216-224 Historia do la crisis mundial. pp. 119-125; 134-139 Ideologa y Poltica. pp. 184-188 Temas de nuestra Amrica. pp. 39-70Tema 6: EL PARTIDO DEL PROLETARIADO ORGANIZADO POR JOSE CARLOS MARIATEGUII.- Cmo Maritegui organiz el Partido?

II.- El Partido Comunista: Carcter y composicin social del Partido.

III.- La construccin ideolgica y poltica del Partido.

IV.- La construccin orgnica del Partido comunista.

V.- La lucha en el Partido.

VI.- Sobre la organizacin femenina y juvenil del Partido.Bibliografa: Organizacin del Proletariado (Acta do fundacin del PCP, Programa del PCP y Tesis de afiliacin a la III internacional) Ideologa y Poltica (El problema de las razas en la Amrica Latina, Punto de vista antiimperialista y Antecedentes y desarrollo de la accin clasista)Tema 7: EL PROBLEMA MILITAR EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI.I.- Violencia revolucionaria.II.- Guerra popular.

III.- Armamento de las masas.

IV.- La guerra campesina.

V.- La Guerra y la poltica.VI.- El ejrcito de nuevo tipo.

VII.-Movimientos de liberacin.Bibliografa: Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo I y II Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo III. pp. 100-106; 132-133 Ideologa y Poltica. pp. 21-36 Historia de la crisis mundial. pp. 15-40; 119-125Tema 8: EL PROBLEMA DE LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI.I.- El proceso de la Instruccin Pblica1.- Herencia espaola.

2.- Influencia francesa.

3.- Influencia norteamericana.II.- Tesis sobre Educacin1.- Carcter revolucionario de la nueva Educacin.

2.- Carcter de clase de la educacin.3.- La Escuela nica.

4.-La Escuela del Trabajo.

5.-La CoeducacinIII.- Sobre MagisterioIV.- La Universidad1.- La Universidad antes de la Reforma.2.- La Reforma (1918-1926).

3.- La nueva Universidad.V.- La Educacin de las masasBibliografa: 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (El proceso de la Instruccin Pblica) Temas de Educacin Organizacin del Proletariado (Programa del PCP, Estatuto de la C.G.T.P., Esquema del problema indgena) Historia de la crisis mundial (Primera Conferencia) Educacin de la clase Obrera, en Bandera Roja Nos. 23, 24 y 25Tema 9: EL PROBLEMA DE LA LITERATURA PERUANA EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUII.- El proceso de la Literatura peruana1.- Las concepciones de Arte y Literatura, expresin de la lucha clases en el campo de la superestructura2.- Antecedentes: La Literatura oral indgena3.- La literatura de la colonia:3.1. Contexto econmico-social

3.2. Filiacin espaola

3.3. Representantes3.4. Excepciones4.- El colonialismo en la Repblica:4.1. Contexto econmico-social.

4.2. Ricardo Palma. Las tradiciones: Filiacin democrtica.4.3. Manuel Gonzlez Prada: Precursor de la transicin del perodo colonial al perodo cosmopolita.

4.4. Mariano Melgar: Expresin del sentimiento indgena.

4.3. Jos Santos Chocano: Filiacin colonial. .4.6. La Generacin Futurista: Restauracin colonialista y civilista5.- El perodo Cosmopolita:5.1. Colnida: Contra el academicismo. Sus limitaciones.

5.2. Abraham Valdelomar: Innovaciones.5.3. Jos Maria Eguren: Poesa Pura. Reaccin contra el espaolismo.

6.- El perodo Nacional:6.1. Csar Vallejo: Nueva Poesa en el Per.

6.2. El indigenismo en la Literatura Peruana. Reivindicacin de lo autctono.6.3. Lpez Albjar: denuncia.

6.4. Otros escritores: Magda Portal, Alcides Spelucin, Alberto Hidalgo y Alberto Guilln.II.- Conclusiones.

III.- Premisas para la interpretacin de la creacin literaria, despus del ao 30.

IV.- La creacin de la novela.

V.- Influencia de Jos Carlos Maritegui en la produccin literaria nacional.

Bibliografa: 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. pp. 198-303 Alma Matinal. pp. 9-50 El Artista y la poca. pp. 13-32. La Novela y la Vida Defensa del Marxismo (El proceso de la literatura francesa contempornea)Tema 10: EL PROBLEMA DEL REALISMO EN EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUII.- El escritor1.- Marxismo, poltica y libertad.2.- El oportunismo de los intelectuales.

3.- Destino del escritor en la sociedad capitalista.II.- El realismo1.- Vigencia del realismo.2.- El realismo proletario.3.- El realismo crtico.4.- Naturalismo y populismo.III.- La forma artstica1.-El rol de la imaginacin.

2.- El problema del lenguaje y de la tcnica.Bibliografa: El Artista y la poca. pp. 13-23; 32-35; 60-63; 131-141; 153157; 166-173; 178-182

Defensa del Marxismo. pp. 102; 104-105 Signos y Obras. pp. 83-90; 120-125; 152-158; 172 El Alma Matinal. pp. 18-22; 36-39; 165-172 La Escena Contempornea pp. 27Tema 11: EL PROBLEMA INTERNACIONAL EN EL PENSAMIENTO DE JOS CARLOS MARITEGUI.I.- La crisis del sistema capitalista1.- La crisis de la sociedad capitalista. Primera guerra mundial. El proletariado.

2.- La crisis de la democracia burguesa.II.- La revolucin proletaria mundial1.- La Revolucin rusa. Lenin.

2.- La Revolucin proletaria en Europa.III.- El movimiento reaccionario mundial1.- La estabilizacin capitalista.

2.- El fascismo.

3.- Teora y prctica de la reaccin. Estados Unidos.IV.- Movimiento nacional1.- La poltica colonialista del imperialismo.

2.- La revolucin china.

3.- Asia. Medio Oriente.V.--Nuestra Amrica1.-El problema nacional en Amrica Latina.

2.- La revolucin mexicana.

3.- La poltica en Amrica Latina.VI.- Internacionalismo y nacionalismo1.- Internacionalismo y nacionalismo burgueses.

2.- Contenido y carcter del internacionalismo y nacionalismo revolucionarios.VII.- Revolucin y reformismo.1.- Sindicalismo revolucionario y crisis del socialismo reformista de la II Internacional

2.- Comunismo. Marxismo-leninismo y la II InternacionalBibliografa: Historia de la crisis mundial Temas de nuestra Amrica. La Escena Contempornea (menos el captulo V). Defensa del Marxismo (Teora y prctica de la reaccin). El Alma Matinal (La crisis de la democracia; Nacionalismo e Internacionalismo y especimenes de la reaccin).

ESQUEMA II:PENSAMIENTO POLTICO DE MARITEGUII.- BASES SOCIALES DEL PENSAMIENTO DE MARITEGUI1.- Las grandes transformaciones del contexto internacional.a.- El imperialismo y su condicin.b.- La Primera Guerra Mundial y sus derivaciones: Rusia. La Revolucin de Octubre. Alemania. Hungra. Italia. La crisis de la democracia y surgimiento del Partido proletario. China. India. Turqua.c.- El proceso ideolgico.

La filosofa. (Bergson)La ciencia. (Einstein)El problema social. (Freud)El liberalismo. (Russell) El socialismo. (Lenin)Bibliografa (M): (leer en el orden indicado) Ideologa y Poltica, pp. 159-160 Historia de la crisis mundial, pp. 177-180; 175-177; 54-66 y 183-185; 185-186 y 67-81; 82-99; 134-137. Figuras y Aspectos de la vida mundial, tomo I, pp. 46-52; tomo II, pp. 89-92, tomo III, pp. 50-51 Temas de Nuestra Amrica, p. 70 Historia de la crisis mundial, p. 128; pp. 129-130; pp. 187-191; pp. 191-193. Escena contempornea, pp.193-203 Figuras y Aspectos de la vida mundial, tomo III, pp.149-152 Escena contempornea, pp. 203-208

2.- El desarrollo y lucha de clases en la sociedad peruana.a.- El proceso econmico.1.- Ideas sobre el desarrollo del capitalismo.

2.- Condicin econmica del Per en la dcada del 20 del siglo XX. Desarrollo del capitalismo en el Per. Capitalismo burocrtico pro norteamericano.Bibliografa (M): 7 Ensayospp. 25-28 Capitalismo o Socialismo (todo el folleto) Defensa del Marxismo 7 Ensayos Ideologa y Poltica: pp. 159-164 (Principios programticos) y pp. 87-95 (Punto de vista antiimperialista).b.- La lucha de clases.l.- Desarrollo de la lucha obrera.Bibliografa: Ideologa y poltica: pp. 137-155 (Manifiesto de la CGTP) y pp. 96-104 (Antecedentes y desarrollo de la accin clasista)2.- Desarrollo de la lucha campesina.Bibliografa (M): Ideologa y poltica: pp. 40-46 (lucha indgena contra el gamonalismo) y pp. 184-188 (Prefacio a El Amauta Atusparia)3.- Desarrollo de la lucha de la pequea burguesa.Bibliografa: 7 ensayos pp. 122-151 Ideologa y poltica pp.189-192 (Organizacin de los empleados)c.- La lucha ideolgica:1.- El proceso ideolgico.

2.- Las dos lneas ideolgicas: la burocrtica y la democrtica.Bibliografa (M): Peruanicemos p. 152 7 ensayos pp. 151-1613.- Desarrollo de Maritegui como hombre pensante y operantea.- Autobiografa.

b.- Labor poltica: teora y prctica.

c.- Papel del individuo en la historiaBibliografa: Defensa de marxismo pp. 39-47 La novela y la vida p.154 7 Ensayos el reverso de la cartula y p. 12 (Advertencia) Ideologa y poltica pp. 108-110; 241-242; 260 Alma Matinal pp. 167-168 El Artista y la poca pp. 18-19II.- MARIATEGUI Y EL MARXISMO1.- Filosofa marxista, economa poltica y socialismo cientfico:a.- Filosofa marxista: Derrotero de la filosofa burguesa. Oposicin Materialismo-Idealismo. Desarrollo del marxismo. Materialismo histrico. Base y superestructura. El Determinismo. El hombre y el mito. El revisionismoBibliografa (M) Crisis filosfica. Textual 5-6, diciembre 1972, Instituto Nacional de Cultura, p. 13. Defensa del marxismo cap. IV Alma Matinal p.31 Defensa pp. 39-40 Historia de la crisis p 135 y 156 (Base y Superestructura) Defensa p. 69, Determinismo pp. 65-69 Alma matinal p. 18 Defensa pp. 61-67 Figuras y aspectos t II p. 243 Alma matinal p. 168 Defensa cap. VI pp. 55-63b.- Economa poltica: Base econmica y la poltica. El imperialismo. La economa en los pases atrasados. Intervencionismo y nacionalizacin. Imperios y federaciones (asociaciones de pases). El cooperativismo. La economa al servicio de la polticaBibliografa (M) Peruanicemos pp. 59-61, 80-83 Figuras y aspectos t II p. 179 Ideologa y poltica p. 159 Peruanicemos pp. 67-68 Ideologa y poltica p. 160 La escena contempornea p.74 Figuras y aspectos t III p. 116-117 y t II p. 187 y 186-189 (armamento) Ideologa y poltica p. 87 Historia de la p. 128-130 (126-133) Figuras y aspectos t II pp. 69-70 Figuras y aspectos t II p. 122 Ideologa y poltica p. 193-196c.- Socialismo cientfico: La divisin del socialismo Crisis de la democracia La reaccin poltica: el fascismo La revolucin El proletariado El internacionalismo y nacionalismo El Partido del proletariadoBibliografa (M) Historia de la crisis mundial pp. 19-20 La Escena Contempornea cap. II y p. 45 Signos y obras pp. 133-134 Figuras y aspectos t I p 40 y 134 La Escena Contempornea pp. 34-36 Historia p.122 La Escena Contempornea p. 154 Historia p.80, 99 y 149 Figuras y aspectos t I p. 100, 102, 105, 112, 131 y 229 Ideologa y poltica pp. 246-250 Figuras y aspectos t II 142 y t III p. 101 Historia p. 15 y 24 Figuras y aspectos t III p. 34 y 157 Historia p.156, 164 y 165 Acta de fundacin punto 3 Figuras y aspectos t II pp. 91-92, 213, 2292.- Los comienzos del marxismo en Amrica Latina:a.- Diferentes opiniones sobre Maritegui

b.- Surgimiento de las ideas marxistasIII.- JOS CARLOS MARITEGUI Y LA SOCIEDAD PERUANA1.- La lnea poltica general. Leyes del desarrollo de la sociedad peruana.1.1. Carcter de la Sociedad Peruana:

- Anlisis econmico, social y poltico- conclusiones1.2. Carcter de la revolucin peruana. Las dos etapas de la revolucin peruana.

- Las fuerzas motrices de la revolucin.- Los enemigos de la revolucin.

- El camino de la revolucin. La violencia revolucionaria.

Los tres instrumentos de la revolucin.

Las etapas de la revolucin. - Conclusiones.2.- El problema de la tierra. La lucha antifeudal. Importancia del problema de la tierra. El problema agrario. El gamonalismo. Comunidad y latifundio. Rgimen de trabajo. El programa. Luchas campesinas.Bibliografa:- 7 Ensayos Interpretacin de la Realidad Peruana:

Esquema de la Evolucin Econmica,El Problema del Indio;El Problema de la Tierra.- Peruanicemos al Per:El problema primario del Per;Un Programa de estudios sociales y econmicos;Aspecto del problema indgena;Principios de poltica agraria nacional.

-Ideologa y poltica:El Problema las razas en Amrica Latina (Planteamiento de la cuestin; Desarrollo econmico-poltico desde la poca incaica hasta la actualidad; situacin econmico-social de la poblacin indgena del Per);El porvenir de las Cooperativas;Aniversario y balance3.- El problema nacional. La lucha antiimperialista.3.1. El Per una nacin en formacin:- La semifeudalidad y la semicolonialidad.

- La dualidad como principal problema histrico: dualidad en la economa, poltica y cultura.3.2. El Per y el desarrollo nacional:- El problema de la liquidacin de la opresin feudal e imperialista.

- La integracin campesina, base del desarrollo nacional.

- La revolucin democrtico-burguesa, medio para lograr el desarrollo nacional.3.3. La lucha nacional:- El factor nacional y el factor clasista.

- La revolucin democrtico nacional, antiimperialista y antifeudad: una revolucin campesina, participacin de las clases, direccin proletaria.

- El nacionalismo y el seudonacionalismo: el factor nacionalista como expresin de la actitud internacionalista, el nacionalismo reaccionario.4.- El Frente nico. Las masas y su organizacin.4.1. Organizacin de las masas:- Difusin de ideas y formacin ideolgica.

- Labor organizativa de las masas obreras.

- Organizacin de otras masas.

- La lucha legal.4.2. El Frente nico:- La necesidad del Frente nico.

- Quines conforman el Frente nico.

- Alianza Obrero-Campesina.

- Hegemona de clase en el Frente.

- Independencia de clase en el Frente4.3 El antiimperialismo.4.4. El frente contrarrevolucionario.4.5. El frente revolucionario.Bibliografa sobre Frente nico: Organizacin del Proletariado. pp. 17-28; 33-38; 69-72; 94-100; 103-118; 216-224 Historia de la crisis mundial. pp. 119-125; 134-139 Ideologa y Poltica. pp. 184-188 Temas de nuestra Amrica. pp. 39-705. El problema militar. La violencia revolucionaria. La violencia revolucionaria. La guerra popular. El armamento de las masas. La guerra campesina. La guerra y la poltica. El ejrcito de nuevo tipo. Los movimientos de liberacin.Bibliografa: Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo I y II Figuras y Aspectos de la vida mundial. Tomo III. pp. 100-106; 132-133 Ideologa y Poltica. pp. 21-36 Historia de la crisis mundial. pp. 15-40; 119-1256. El Partido del proletariado. La necesidad de la vanguardia organizada: Cmo Maritegui organiz el Partido. El Partido Comunista: Carcter y composicin social. La construccin ideolgica y poltica. La construccin orgnica. La lucha interna. Sobre la organizacin femenina y juvenil del Partido.7.- Otros aspectos del pensamiento de Maritegui:1.- El problema de la educacin.

2.- El problema femenino.

3.- El problema del Arte y la literatura.

4.- Otros.IV.- Maritegui y su desarrollo:- Problemas fundamentales.

- Situacin actual.

- PerspectivaEL PROBLEMA MILITARRespecto a la violencia revolucionaria, la guerra y la organizacin militar, ya en 1921 Maritegui escriba:"no hay revolucin mesurada, equilibrada, blanda, serena, plcida"; en 1923 dir:"el poder se conquista a travs de la violencia (...) se conserva el poder slo a travs de la dictadura"; en 1925:"mientras la reaccin es el instinto de conservacin, el estertor agnico del pasado, la revolucin es la gestacin dolorosa, el parto sangriento del presente"; y en 1927:"si la revolucin exige violencia, autoridad, disciplina, estoy por la violencia, por la autoridad, por la disciplina. Las acepto, en bloque con todos sus horrores sin reservas cobardes". La tesis de la violencia revolucionaria es parte del pensamiento mariateguista, aunque posteriormente sus autodenominados seguidores lo hayan tomado no como un medio sino como un fin.Otra evidente coincidencia entre Maritegui y Mao sobre el carcter violento de la revolucin, salta a la vista. En noviembre de 1923, Maritegui sostuvo quela revolucin es la gestacin dolorosa, el parto sangriento del presente. Y en marzo de 1927 Mao escribi queUna revolucin es una insurreccin, es un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra(TSE TUNG: 1976)Asimismo, Maritegui estableci la relacin entre poltica y guerra, deriv la debilidad del frente militar de la debilidad poltica y la fortaleza militar, tambin como producto poltico;"porque, as en este aspecto de la guerra mundial, como en todos sus otros grandes aspectos, los factores polticos, los factores morales, los factores sicolgicos tuvieron mayor trascendencia que los factores militares". As comprendi que la revolucin genera un nuevo ejrcito, diferentes de los ejrcitos representativos del Estado por derrocar:"el ejrcito rojo es un caso nuevo en la historia militar del mundo, es un ejrcito que siente su papel de ejrcito revolucionario y que no olvida que su fin es la defensa de la revolucin. De su nimo est excluido, por ende todo sentimiento especfica y marcialmente imperialista. Su disciplina, su organizacin y su estructura son revolucionarias"; aunque Maritegui mencion esto ltimo refirindose a la revolucin rusa, Mao tambin fue partcipe de que el nuevo ejrcito se organice bajo el absoluto control del Partido.Maritegui, finalmente, prest atencin particular a la revolucin mexicana en Latinoamrica y a la revolucin china en Asia; en ambas resalt su carcter democrtico-nacional, su fondo agrarista, el papel del campesinado y la participacin indispensable de la clase obrera; asimismo destac la labor contraria del imperialismo y las burguesas que traicionaban o traficaban con la revolucin. Partiendo de la reivindicacin bsica de "la tierra para quien la trabaja", plante el accionar de obreros y campesinos para conquistarla y defenderla, a fin de llevar adelante la revolucin democrtico-nacional.Destac su desenvolvimiento como revolucin campesina que avanzaba desde el campo y se desenvolva en "partidas revolucionarias", en montoneras unidas por la solidaridad de soldados y jefes en"unidad orgnica, por cuyas venas circulaba la misma sangre"; en montoneras unidas al pueblo con igual relacin solidaria que la existente dentro de ellas:"la misma relacin de cuerpo, de clase, exista entre la montonera y las masas obreras y campesinas. Las montoneras eran simplemente la parte ms activa, batalladora y dinmica de las masas".

EL ESTADO: ELEMENTOS Y FORMAS DE ESTADO El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social soberana. Esta formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. 1.- ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO La Nacin.- Es la poblacin o grupo de personas que residen dentro de un espacio geogrfico determinado. Este grupo posee ciertos vnculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomtica, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes. El Territorio.- Es el espacio geogrfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P seala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que lo cubre. El territorio de la Repblica se divide en. regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. La Organizacin Jurdica u ordenamiento jurdico.- Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado. Soberana.- Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberana es entendida en el plano jurdico, poltico y econmico. 2.- CARACTERSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL Estas caractersticas estn determinadas por la Constitucin Poltica de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice: La Repblica del Per es democrtica, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario. El Estado es uno e indivisible Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segn el principio de la separacin de poderes. Una Repblica Democrtica, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda la poblacin y no solo algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinacin ante ningn otro Estado. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los lmites de su territorio; Constituyendo un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitucin que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonoma poltica Plantea una Administracin Descentralizada, porque. paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones El Presidente de la personifica a la Nacin y representa al Estado. Ha sido elegido democrticamente, por eleccin popular. FORMAS DE ESTADO.- Las formas de estado corresponde a las formas de poder estatal. Este puede ser considerado en cuanto a su estructura, fines y modalidades de ejercicio de poder.A.- EN FUNCIN A SU ESTRUCTURA: Estado unitario.- existe nico centro del poder, hay un solo gobierno que lleva a cabo todas las funciones y atribuciones, tambin es descentralizado, esto quiere decir que aunque el ms importante es el poder central, los distintos gobiernos del interior de pas puede plantear sus propios planes de desarrollo. Estado federal.- es un estado compuesto por varios estados, slo al primero corresponde ser titular de la soberana, mientras que los estados miembros pueden tomar decisiones en materia econmica, poltica educativa, esta mientras no atente contra los derechos humanos. B.- EN FUNCIN A SUS FINES Estado liberal.- Fundada en la libertad individual e igualdad ante la ley y el sufragio universal. El estado garantiza el ejercicio de la libertad. Estado social.- busca disminuir la diferencia socioeconmica entre las clases sociales. Estado bienestar.- tiene la responsabilidad de adoptar medidas econmicas que creen condiciones de crecimiento. El estado pasa a desempear un rol central en la economa a fin de lograr la justicia social. C.- EN FUNCIN DE LA MODALIADAD DE EJERCICIO DEL PODER. Estado presidencialista.- cuando dentro de la separacin de poderes ( ejecutivo, legislativo y judicial), el presidente es el mximo representante del poder ejecutivo .concentra en el nico cargo los poderes de jefe de estado y jefe de gobierno.es quin dirige la poltica gubernamental y tambin es jefe supremo de las fuerzas armadas. Estado parlamentarista.- cuando el ejecutivo est dividido en dos : un jefe de estado y otro de gobierno. Los miembros del parlamento son los nicos elegidos popularmente. Los integrantes del gobierno son elegidos por el parlamento. El jefe de gobierno es conocido como PRIMER MINISTRO, CANCILLAER O PRESIDENETE DEL CONSEJO DE MINISTROS. EL jefe del estado puede ser un monarca o un presidente.

ACTIVIDADES

Elabora un mapa araa de los elementos del estado ( acompaa con imgenes) Representa con imgenes las caractersticas del estado peruanoEstudiar el tema para el examen

Los hombres han sido siempre, en poltica, vctimas necias del engao ajeno y propio, y lo seguirn siendo mientras no aprendan a descubrir detrs de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, polticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se vern siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institucin vieja, por brbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. (Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo)

Una de esas hipocresas burguesas es la creencia de que la escuela puede mantenerse al margen de la poltica. Ustedes saben muy bien qu falso es esto. La burguesa misma, que defenda ese principio, hizo que su propia poltica burguesa fuera la piedra angular del sistema educacional y trat de reducir la enseanza a la formacin de sirvientes dciles y eficientes de la burguesa, de reducir incluso toda la educacin, de arriba a abajo, a la formacin de sirvientes dciles y eficientes de la burguesa, de esclavos e instrumentos del capital. Jams pens en hacer de la escuela un medio para desarrollar la personalidad humana. (discurso en el II Congreso de Toda Rusia de Maestros Internacionalistas, 18 de enero de 1919)

LA METODOLOGA DE TALLER EN LOS PROCESOS DE EDUCACIN POPULAR

La concepcin metodolgica en la educacin popular.

"La transformacin social se hace con ciencia! Con conciencia, sensibilidad, humildad, creatividad y coraje. El voluntarismo nunca hizo ninguna revolucin. Y el espontanesmo tampoco. Paulo FreireIntentando una suerte de definicin, podramos decir que el taller en la concepcin metodolgica de la educacin popular es: un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activacin de un proceso pedaggico sustentado en la integracin de teora y prctica, el protagonismo de los participantes, el dilogo de saberes, y la produccin colectiva de aprendizajes, operando una transformacin en las personas participantes y en la situacin de partida.

Integracin teora-prcticaGrupo en taller

Construccin colectiva Transformacin

El proceso educativo en el trabajo en taller

Realizando un desglose de esta definicin, se podra sealar que las principales caractersticas de la metodologa de taller en la educacin popular son las siguientes:Es un dispositivo de trabajo con grupos. Es limitado en el tiempo. Tiene objetivos especficos. Es un proceso en s mismo: aunque pueda estar inserto en un proceso mayor, en s mismo es un proceso que tiene una apertura, un desarrollo y un cierre. Es un espacio que se caracteriza por la produccin colectiva: los aprendizajes y creaciones se producen a partir de un dilogo de experiencias y saberes basado en el protagonismo de los participantes. Busca la generacin de aprendizajes y la transformacin de una situacin as como de los propios participantes: al taller "se entra de una forma y se sale de otra". Busca la integracin de teora y prctica. Hay un aprender haciendo y un hacer aprendiendo. Y en tanto opera una transformacin, se basa en un trabajo colectivo y dialgico, y procura la integracin de teora y prctica, el taller es el soporte para el desarrollo de un proceso educativo.LA PEDAGOGA DE LA PRAXIS Y EL PROCESO DE TRANSFORMACINNo basta que el pensamiento tienda a la realizacin; la realidad tambin debe acercarse al pensamiento Karl Marx

En tanto espacio sustentado en el protagonismo de los participantes y la integracin de teora y prctica, el taller es una metodologa apropiada para la generacin de un proceso educativo basado en una concepcin de la pedagoga de la praxis (Gadotti, 1996). Dicha concepcin pedaggica parte del desarrollo del concepto de praxis por parte de la educacin popular latinoamericana a partir de los aportes de tericos como Antonio Gramsci y Karel Kosik entre otros. Para Kosik:La creacin de la realidad (humano-social) es la premisa de apertura y comprensin de la realidad en general. Como creacin de la realidad humana, la praxis es, a la vez, el proceso en el que se revela el universo y la realidad en su esencia. La praxis no es la reclusin del hombre en la idolatra de la sociedad y la subjetividad social, sino la apertura del hombre a la realidad y al ser (Kosik, 1967).No hay ninguna actividad humana de la cual se pueda excluir la intervencin intelectual -el Homo Faber no puede ser separado del Homo Sapiens-. Ms all de eso, fuera del trabajo, todo hombre desarrolla alguna actividad intelectual; l es, en otras palabras, un 'filsofo', un artista, un hombre con sensibilidad; comparte una concepcin del mundo, tiene una lnea consciente de conducta moral, y por lo tanto contribuye a sostener o modificar una concepcin del mundo, esto es, a estimular nuevas formas de pensamiento (Gramsci en Mszros, 2008)Para qu sirve un taller?: Su utilizacin en la educacin popular.Como todo instrumento, el taller resulta adecuado para algunas cosas, y para otras no. En la educacin popular, por lo general se suele utilizar el taller con fines de: Diagnstico (anlisis colectivo de una situacin o problema, a fin de comprenderlo en sus diferentes componentes, su complejidad, su multicausalidad, y su dimensin situacional y estructural a partir de una mirada diacrnica y sincrnica del mismo). Planificacin (organizacin de acciones y actividades con el fin de operativizar una estrategia dirigida a alcanzar determinados objetivos en un tiempo determinado y valindose de determinados recursos). Evaluacin (anlisis del grado de cumplimiento de determinados objetivos previamente formulados -lnea de base-, del logro o no de los resultados esperados, de la emergencia de hechos inesperados, as como del proceso grupal de trabajo colectivo). Sistematizacin (el taller puede tambin ser una metodologa a utilizar como parte de una estrategia de sistematizacin de una experiencia, en tanto permite analizar elementos del proceso de desarrollo de dicha experiencia, en funcin de determinados ejes de anlisis, procurando reconstruir, de-construir y reflexionar crticamente sobre el proceso realizado, con el fin de objetivar aprendizajes colectivos). Monitoreo o seguimiento (anlisis del desarrollo de determinadas acciones, durante el proceso de su implementacin, con el fin de observar obstculos y facilitadores, visualizar su potencial estratgico en funcin de los objetivos iniciales, y aportar informacin a fin de tomar decisiones que rectifiquen o ratifiquen elementos de la estrategia de trabajo). Anlisis de una temtica (abordaje colectivo de una temtica para su discusin, por ejemplo, un anlisis de coyuntura -el cual puede ser parte de un diagnstico-). Formacin (el taller es tambin una metodologa apropiada para realizar objetivos de formacin sobre determinados temas especficos, en tanto al partir de los saberes previos de los participantes, la discusin colectiva, y la integracin de teora y prctica, favorece una mejor apropiacin e internalizacin de los contenidos de formacin).Cmo se planifica un taller? Gua para la planificacin de un taller.A continuacin se propone una suerte de gua u hoja de ruta para la planificacin de un taller. Naturalmente se trata de una gua tentativa entre tantas posibles, sin pretensiones de receta, y de utilizacin flexible segn los objetivos y contexto en que se vaya a planificar el taller.Para planificar un taller resulta importante tener en cuenta los siguientes elementos:1) Objetivos: Qu buscamos con el taller? Es importante tener claros los objetivos que nos proponemos alcanzar con el taller, por un lado para poder ver qu cosas puede darnos el taller y que cosas no; y por otro para poder luego hacer una adecuada evaluacin, valorando el taller en el marco de la totalidad del proceso. 2) Participantes: A quin va dirigido? Es importante conocer las caractersticas de los participantes (edad, genero, si se conocen, si comparten actividad en comn, trabajo, etc). El coordinador deber tener en cuenta esta informacin, por ejemplo, para pensar los criterios de una divisin en subgrupos, as como para potenciar la participacin y la valoracin del saber de todos. El taller, en tanto espacio microsocial y micropoltico, es tambin una arena donde se reproducen las relaciones de poder y dominacin de nuestra sociedad; y es tarea del coordinador poder ir realizando un trabajo de redistribucin del saber, una valoracin del saber del otro.En cuanto al nmero de personas para realizar un taller, si bien ciertamente no existe una cantidad estrictamente indicada, se suele acordar que el nmero adecuado sera entre 10 y 30 personas. En cualquier caso, el nmero de participantes adecuado depender tambin de los objetivos del taller. 3) Contenidos: Cmo hacemos el taller? En funcin de los objetivos que perseguimos con el taller, los contenidos que queramos trabajar en l y las caractersticas de los participantes, analizaremos la estrategia del abordaje de los contenidos, la secuencia lgica de su tratamiento, los tiempos que dedicaremos a cada tema, y las tcnicas especficas que utilizaremos (dinmicas de caldeamiento y presentacin, tcnicas dramticas, tcnicas participativas para la evaluacin o el diagnstico, etctera).Es importante realizar un adecuado anlisis de la relacin entre objetivos-contenidos- y tiempo disponible. Los contenidos (y la estrategia de su tratamiento) debe responder a los objetivos del taller, de modo de evitar la realizacin de dinmicas por que s, sin un adecuado fundamento. Asimismo, se debe analizar cuidadosamente el tiempo disponible. Es preferible resignar el tratamiento de algunos contenidos en funcin de trabajar adecuadamente otros, a realizar un taller donde por querer abarcar demasiado, se trabaje con insuficiencia todo, frustrando el cumplimiento de los objetivos. Un taller es por definicin un espacio en que se trabaja con intensidad en torno a un tema, por lo que la cantidad de contenidos no debe ser excesiva.Por ltimo, al planificar el tratamiento de los contenidos, es importante tener en cuenta un aspecto fundamental: la propuesta debe ser agradable. Se debe procurar pasar un buen momento, disfrutar, gozar, sin detrimento de la importancia o dificultad de las cuestiones que se trabajen.4) Recursos: Qu cosas necesitamos para realizar el taller? Este detalle que parece de perogrullo, es sin embargo un aspecto que debemos preguntarnos sistemticamente. Solemos olvidar las cosas ms elementales por no incluirlas en la planificacin, y as llegamos luego al momento del taller y ocurre por ejemplo no tenemos suficientes lapiceras o sillas, o nos falta la ficha adecuada para poder enchufar el reproductor de msica.En la planificacin de los recursos incluimos todo lo necesario segn la actividad planificada: desde el saln, hasta elementos como papel sulfito, cinta adhesiva, marcadores, lapiceras, radio, etctera.Asimismo es necesario conocer previamente el lugar donde se realizar el taller, el espacio, las condiciones de iluminacin y acstica, si existen o no instalaciones elctricas y su distribucin, si podemos utilizar el saln en todo el horario previsto, etctera.5) Responsables y roles: Dentro del equipo de coordinacin es importante definir quin se hace responsable de qu tareas. Esto refiere por una parte al punto anterior: es necesario planificar quin queda responsable de traer cada una de las cosas necesarias para el taller, de modo de evitar la frecuente situacin en la que nadie sabe quin trae qu cosa y a la hora de iniciar el taller falta el reproductor de msica y hay por ejemplo cuatro cintas adhesivas.Por otra parte tambin es importante distribuir previamente los roles a desempear durante el taller, definiendo quin ser el coordinador, quin tendr a cargo el registro, quin coordinar una tcnica en especfico, etctera.6) El tiempo: El tiempo adecuado de duracin de un taller tambin es variable, segn los objetivos del taller y las caractersticas de los participantes. Es difcil que los grupos mantengan la concentracin y la atencin durante ms de una hora y media. Luego de ese tiempo, a veces es contraproducente seguir trabajando, salvo que se trate de grupos muy consolidados y consustanciados con la tarea. En cualquier caso, si se va a trabajar ms de una hora y media, conviene hacer un pequeo recreo en el medio.Una vez planificado el taller, resulta til elaborar un guin de los contenidos que se trabajarn, las tcnicas que se utilizarn, el momento de cada contenido y el tiempo dedicado a cada momento. Este guin consiste en un punteo ordenado de la estructura del taller y la articulacin de sus momentos y contenidos, que ser de utilidad a la hora de coordinar el taller, llevar adelante la planificacin, y eventualmente adoptar decisiones que cambien parcialmente la planificacin prevista.

DESARROLAR EL TERMINO DE BASES POLITICAS PARA QU SON?CRISIS DE CIVILIZACION Y CRISIS ESTRUCTURALACEPTACION FORMAL DE LOS CONTENIDOS DE LOS DOCUMENTOS Y AFIRMACION DE GENERALIDADESPORQUE NO POPULARIZAR LOS DOCUMENTOS, SE DICE POR EL CONTRARIO QUE HAY QUE DESARROLLARLOSDISCURSO PROPOSITIVO Y CONCRETOHOY TIENE MAS PESO EN LA POLITICA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS QUE SON GENERADOS POR INTERESES CONCRETOSRECONOCER QUE SOMOS UN PARTIDO EN CRISIS ESTAMOS EN CRISIS Y DE QU TIPO?PRECISAR EN QU CONSISTE LA POLTICA DE CUADROSABORDAR EL TEMA ESPECFICO DE LA CLULALA FORMACION DEBE SER INTERELACIONADA E INTERDICIPLINARCONDICIONES PARA LA CONSTRUCCION DE ORGANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTASISTEMATIZAR LA EXPERIENCIAS DE DEMOCRACIA DIRECTA EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANA CONSTRUIDOS POR INICIATIVA PROPIA DE LA POBLACIONDEMOCRACIA DIRECTA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA (SU ESTUDIO)RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PARTIDO REQUIERE ASUMIR LA LNEA DE MASASESTUDIAR EL FENMENO DE LAS RONDAS CAMPESINAS EN CAJAMARCANO PODEMOS QUEDARNOS EN EL MOVIMIENTISMO TENEMOS QUE RESOLVER ESE LASTRE PARTIDARIO Y CONVERTIR ESTOS MOVIMIENTOS EN BASE POLITICAUN SISTEMA DE FORMACION QUE SE INCIE DESDE LAS CELULASMAYOR CAPACIDAD EJECUTIVA EN LAS DESICIONES Y LIDERAZGO INDIVIDUAL Y COLECTIVOPREPARAR LOS CUADROS CON RAPIDEZ PARA QUE PUEDAN MADURAR, ORIENTANDOLOSEstrategia comunicacional en las formas y medios y contenidos, convertirlos en folletos educativos.

La distribucin de los documentos tiene que estar acompaada de una forma de estudio y discusin casi inmediata.Hay un desconocimiento de la estrategia electoral del cmo vamos a participar.Problematizar el proceso de aprendizaje.

36.- De qu manera deben ser los lazos cada vez ms fuertes con los trabajadores, los jvenes, la mujer, los intelectuales, las comunidades tnicas, los pequeos y medianos empresarios? Concentra tu respuesta en tres casos._ Se deben fundamentar en cuatro puntos bsicos que la realidad demuestra que son elementos que generan la lucha de clases:1.-El mtodo: la lucha poltica de masas.2.- El deslinde sin concesiones con el neoliberalismo y sus representantes.3.- Unidad ms amplia para aislar al enemigo de clase.4.- Concentrar el golpe en sus eslabones ms dbiles.(XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 21)

El concepto innovador no debe sernos ajeno. Por lo dems el conocimiento no se detiene nunca. Si las condiciones de la lucha cambian, si son nuevos los actores, debemos tambin cambiar los mtodos que no correspondan, las formas de organizacin y lucha superadas, la manera de relacionarnos con la gente. (XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 23)

La estrategia de las tres acumulaciones se propone dar respuesta y solucin al divorcio de estos, que es precisamente el rasgos caracterstico del pensamiento y accin de los comunistas peruanos, en oposicin al pensamiento y accin del legado de Maritegui que entenda la lucha por el socialismo como un todo, donde cada una de sus partes, sin perder su singularidad, calzaban y acumulaban hacia el objetivo comn.(XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 24)

Con el propsito de ampliar el radio de influencia del Partido y de incorporar a la lucha poltica sectores de la poblacin sin pertenencia partidaria, yendo mas all de sus fronteras, y de contribuir mejor a la unidad de las izquierdas, del movimiento popular y democrtico en el marco de la Poltica del Nuevo Curso debemos de impulsar la construccin del MAS en todo el pas. (XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 25 - 26)

Otra de las tareas debe ser: ORGANIZACIN, CAPACITACIN, PROPAGANDA Y LUCHA PARA SER GOBIERNO Y PODER!(XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 27)

La batalla en el frente de las ideas y de la cultura es de vital importancia. Necesitamos entender que la cultura es un frente de batalla fundamental en la lucha entre el capitalismo y el socialismo. Aqu es insuficiente la intuicin, la experiencia no sistematizada, el querer hacer bien las cosas sin contar con la debida preparacin.(XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 28 - 29)

En el trabajo de masas la clave no es el sindicato u organizaciones parecidas; es el Partido y los cuadros preparados para ese fin, asumiendo con firmeza el anlisis concreto de cada situacin concreta. (XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015, pg. 25)

Sugerencia de evaluacin: en adelante se juzgar el trabajo de los camaradas por sus vnculos con las masas, su organizacin y lucha .con mayor razn tratndose de las clulas del Partido, que deben ser el nexo directo entre el Partido y las masas populares. (XII SESIN PLENARIA DEL C.C. ENERO DEL 2015,pg. 23)