¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y...

16
¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? . Jorge Iván González . Roger Hart

Transcript of ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y...

Page 1: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro183

¿PARA QUÉINVERTIR EN LAPRIMERA INFANCIA?

¿PARA QUÉINVERTIR EN LAPRIMERA INFANCIA?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○. Jorge Iván González. Roger Hart

Page 2: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

184

“Primera infancia y desarrollo.El desafío de la década”

“Estamos unidos por nuestra lucha por hacer del mun-do un mejor lugar para vivir para todos; ustedes nosllaman el futuro pero también somos el presente”.

Tomado de:“Un mundo justo para nosotros”Declaración del foro de la niñezentregado a la sesión especial

de Naciones Unidas por:Gabriel Azurduy

de Bolivia (13 años) y Audrey Cheynut

de Mónaco (9 años),Mayo de 2002.

“Estamos unidos por nuestra lucha por hacer del mun-do un mejor lugar para vivir para todos; ustedes nosllaman el futuro pero también somos el presente”.

Page 3: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro185

LA NIÑEZ A LA LUZ DE LA TEORÍAECONÓMICA Y DE LA CRECIENTEIMPORTANCIA DE LOS MANEJOSFINANCIEROS Y CAMBIARIOS

Jorge Iván GonzálezDirector del CID, Universidad Nacional

de Colombia. Miembro del Grupo de Eco-nomía y Niñez

Profesor del Doctorado en Ciencias So-ciales, Niñez y Juventud, Convenio Univer-sidad de Manizalez-Cinde

Comenzaré presentando la forma comoalgunas corrientes de la economía hanabordado el tema de la niñez y el desarro-llo. Dada la complejidad del tema es nece-saria una acción interdisciplinaria que com-prometa a las ciencias sociales y a otrasdisciplinas como la biología y la teoría dejuegos. Desgraciadamente, un grupo im-portante de economistas está abordandolos temas de la niñez y el desarrollo desdeuna perspectiva muy reduccionista, que nocontribuye a entender la complejidad delproblema. La atención se ha desviado ha-cia temas relativamente secundarios.

Durante la primera mitad del siglo XX laeconomía consideró a la familia como unacaja cerrada. Se la pensó como un agentehomogéneo, como una unidad de consumo.La familia se contraponía a la empresa, quetambién se veía como otra caja negra. Sesuponía que al interior de la familia y de lafirma no pasaba nada. Samuelson fue elautor que más propagó esta idea. Identifi-có la función de utilidad de la familia con lade cada uno de los miembros. En el mode-lo unitario de Samuelson la familia se con-sidera como un agente homogéneo que po-see una curva de indiferencia, como cual-quier individuo. En este tipo de modelo no

es posible precisar las preferencias de cadapersona porque la familia es tratada comoun agente económico único. Aún más, enSamuelson difícilmente hay una teoría dela familia. El modelo unitario introduce elagente familia casi que con el único propó-sito de contraponerla a la firma y podercerrar de esta manera el círculo de la lla-mada rueda de la riqueza.

En este contexto la familia es concebidacomo una unidad de consumo homogénea.Y, entonces, el término “consumo de la fa-milia” se convierte en una noción corriente.Las encuestas de ingresos y gastos, lasque se utilizan para determinar el índice deprecios, también parten del supuesto quela unidad familiar es homogénea, y que losgustos de todos son iguales. Que no hayninguna discusión al interior sobre los bie-nes que se deben adquirir. Desde esta pers-pectiva se dejan de lado las desigualdadesprofundas que se presentan en el seno dela familia, y que pueden llegar hasta el ex-tremo de dejar sin alimentos a alguno delos miembros. “La familia merca” es unaexpresión que muestra que la nociónhomogeneizante hace parte del lenguajecorriente. El análisis de lo que sucede alinterior de la familia plantea retos comple-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 4: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

186

jos. Por esta razón se hace muy poco es-fuerzo por entender las dinámicas de deci-sión de los miembros de la familia. Desde elpunto de vista operativo lo más sencillo esunificar. Este es el procedimiento que seutiliza en todos los países para la elabora-ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda.

Obviamente, para nadie esta aproxima-ción es totalmente satisfactoria. Los ca-minos que se han buscado para superarestas dificultades son de dos tipos. Uno,que llamaré el camino inapropiado —o porlo menos un camino que tiene profundaslimitaciones— centra la atención en los as-pectos meramente económicos. El otro,interdisciplinar, ofrece mayores posibilida-des de análisis, y puede ser más rico en laformulación de alternativas de políticaspúblicas.

El primer camino pretende ir más alládel modelo unitario de Samuelson. Losmiembros de la familia se diferencian porla forma como participan en el mercado la-boral, por el nivel de ingreso y, sobre todo,por la edad. Esta aproximación no alcanzaa convertirse en una propuesta teórica quepermita entender realmente la naturalezade las interacciones que tienen lugar en lafamilia. En estas investigaciones se dice,por ejemplo, que en los hogares en los quela mujer es cabeza de familia se gasta enbienes para los niños un porcentaje relati-vamente mayor que en aquellos hogaresen los que el hombre es cabeza de familia.En otras palabras, y dado un cierto nivelde ingreso, los niños que viven en hogaresen los que la madre es el perceptor princi-pal tienen mayores posibilidades de con-sumo que los niños de los hogares en losque el padre es el perceptor principal.Bourguignon ha impulsado este tipo de in-

vestigación que, sin duda, avanza con res-pecto a Samuelson. La propuesta deBourguignon todavía se queda corta. Nues-tro conocimiento sigue siendo muy limita-do. Sabemos que el niño recibe unas can-tidades de bienes en función de lo que pasecon el perceptor principal, pero no hay unconocimiento de lo que sucede con el niño,desde el punto de vista de su comporta-miento, de su felicidad, y de sus márge-nes de elección.

Hay otros estudios que tienen preocu-paciones similares a la anterior, pero queponen el énfasis en la forma como la edadincide en las decisiones que toman losmiembros del hogar en los aspectos rela-cionados con la educación y la salud. Elniño importa en la medida en que en lasfunciones para estimar —por ejemplo fun-ciones de riesgo— tiene una edad distintaal adulto. En los modelos que sirven paraestimar los ingresos de los fondos de pen-siones el niño se diferencia del adulto enla forma como la edad determina el valorpresente neto de la inversión. Los ejerci-cios de autores como Becker van en estadirección. Los análisis sobre rentabilidadde la educación también siguen una lógicasemejante. La teoría del capital humanoha avanzado bastante, mostrando la im-portancia que tiene la inversión en la edu-cación de los niños y de los jóvenes. Enestas estimaciones la única diferencia en-tre los niños, los jóvenes y los adultos esel número de años. Por tanto, no hay unateoría de la niñez o de la juventud. Estaslecturas tampoco responden a la pregun-ta por las características y por el compor-tamiento del niño al interior del hogar.

Estos modelos suponen una especie deigualdad fundamental, y seguramente lateoría económica seguirá profundizando

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro187

esta vía porque es un camino muy fructífe-ro desde el punto de vista de la econometríay de la modelación, pero es una alternativaque no le permite a la teoría avanzar en lacomprensión de las característicascomportamentales de los niños.

Es necesario buscar alternativas quecomiencen haciéndose la pregunta por laforma como se decide al interior del hogar.Por ejemplo, debe indagarse por las razo-nes por las cuales las familias chinas op-tan por abortar el feto femenino. Igualmen-te, es importante preguntarse por qué ra-zón en las familias pobres que tienen res-tricciones enormes se decide que el padresea quien coma la carne y el huevo dispo-nible, dejando sin alimento al niño. Estasson las preguntas fundamentales que nosllevan a comprender lo que está pasandoal interior del hogar.

También desde Samuelson la economíaha desarrollado el principio de las prefe-rencias reveladas. No es necesario inda-gar por la utilidad o la felicidad de la per-sona, basta con observar lo que consume.Sabemos que al individuo un carro le pro-porciona utilidad porque observamos queefectivamente lo compra. El problema quese presenta con la teoría del consumidorcuando se aplica a la niñez es que el me-nor no puede expresar su preferencia com-prando el bien. El niño no es un sujeto eco-nómico en el sentido de que no dispone deun presupuesto y no puede manifestar suutilidad, tal y como lo hace el adulto. Ade-más, el niño está involucrado en una com-pleja dinámica de imposición, de amor y deodio. Y estos fenómenos no podemos en-tenderlos desde los postulados estre-chos de la teoría económica convencionalSi se quiere entender lo que pasa en elseno de la familia es necesario ir más allá

del ámbito de la economía y recurrir a otrasdisciplinas sociales.

El riesgo y la vulnerabilidad

La teoría económica también ha avan-zado en la preocupación por los aspectosdinámicos de la vulnerabilidad. Al pregun-tarnos por los niños como personas vul-nerables, tratamos de entender qué pasacon ellos en sociedades que viven una si-tuación de crisis económica. Los inten-tos que han realizado los estudios delBanco Mundial y la Cepal por captar losimpactos diferenciales que tienen las cri-sis en las personas más vulnerables apun-tan hacia una dirección que es pertinenteporque contribuye a la comprensión de losprocesos reales. Es importante continuarcon estas líneas de investigación. La com-prensión de fenómenos como la vulnera-bilidad, la falta de activos, la debilidadespecial de los niños, el impacto de losciclos económicos, el aumento del desem-pleo, el abandono escolar de los adoles-centes, etc. ayuda a caminar en la buenadirección. Sin embargo, es necesario evi-tar el peligro de pensar que estos proble-mas se pueden resolver en situacionescon redes de protección social que sonabsolutamente marginales. Este tema escrucial porque a las redes de protecciónsocial se les ha dado mucha relevancia enlos últimos años.

Hay dos formas de crear redes de pro-tección social. La primera, que me pareceequivocada, consiste en tratar de desa-rrollar la red de protección social con re-cursos marginales. La otra alternativa, quepuede ser más adecuada, busca que elcompromiso con las personas vulnera-bles, y entre ellas con los niños, sea unaopción fundamental de la sociedad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 6: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

188

Cuando el presidente Lula decía en es-tos días que los brasileros tienen que co-mer tres alimentos al día, era consciente,a pesar de decirlo con unas frases bas-tante sencillas, de que el logro de esteobjetivo implica una transformación pro-funda del aparato productivo brasilero. Siel objetivo es darle alimentación tres ve-ces al día a todos los niños y adultos po-bres de Brasil, no queda más remedio quemodificar la estructura de producción delpaís. No se puede hacer política social sinmodificar radicalmente la forma como seestá concibiendo el desarrollo económico.Una política social es efectiva si compro-mete a la mayoría de la sociedad.

En estas reflexiones el tema presupuestales crucial. En un estudio que acabamos dehacer con CINDE, Save the Children, UNICEFy la Fundación Restrepo Barco, encontra-mos que en Colombia el presupuesto desti-nado a los jóvenes y a los niños en progra-mas específicos, ha disminuido en formaimportante durante la segunda mitad de losaños noventa, amén de que los recursos sonbastante reducidos. El presupuesto desti-nado a juventud y niñez ha disminuido pordos razones. En primer lugar, se está desti-nado casi el 45% del presupuesto nacionalal pago del servicio de la deuda. Y la segun-da explicación habría que buscarla en el au-mento del gasto militar que, obviamente,termina disminuyendo los recursos dedica-dos a los programas sociales. El aumentodel gasto militar y del servicio de la deudatermina reflejándose en una disminución delgasto social. Y si el monto del gasto socialno es prioritario para el Gobierno, muchomenos lo son los programas de juventud yde niñez.

Del comentario anterior se sigue que laspolíticas macroeconómicas afectan la vida

de los niños. En su último informe, la CEPALretoma una idea del Banco Interamericanode Desarrollo que tiene mucho poder ex-plicativo. La volatil idad financiera ycambiaria genera trampas de pobreza y dedesigualdad. No debe olvidarse que lasdecisiones que se toman en los frentesmonetario y cambiario afrentan la calidadde vida de los niños. En las ciencias socia-les debemos tratar de conocer mejor la for-ma como interactúan los mundos moneta-rio y real. Y es urgente afirmar, sin ro-deos, que los movimientos de la tasa deinterés afectan, para bien o para mal, lacalidad de vida de los niños. La literaturaeconómica todavía no ha construido la se-cuencia que comience en el lado financieroy que termine en el impacto que tiene lapolítica monetaria y cambiaria en el bien-estar de la población. Hay pistas claras.Si la tasa de interés sube un punto, au-menta el costo de la deuda pública inter-na, y ello se refleja en la obligación de pa-garle más interés a los tenedores de losbonos. El mayor servicio de la deuda redu-ce la disponibilidad de gasto para progra-mas sociales. La política de niñez no seresuelve en las oficinas de Bienestar Fa-miliar. Las decisiones finalmente importan-tes se toman en la Junta Directiva del Ban-co de la República.

No obstante los esfuerzos que se estánrealizando en el país a través de numero-sos programas, todavía estamos lejos decontar con una política estatal de niñez yjuventud. Más grave aún, observamos conpreocupación que la disponibilidad de losrecursos es procíclica. Ello significa quecuando la economía está en una faseexpansiva, aumenta el gasto para infancia yjuventud. Y que cuando la economía está enla fase depresiva, disminuye el gasto. Estalógica procíclica va en contra de las reco-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro189

mendaciones que recientemente han formu-lado organismos internacionales, gobiernosy analistas independientes: puesto que losniños y los jóvenes son especialmente vul-nerables, en los momentos de crisis el gastopúblico debe cumplir una funcióncontracíclica, de tal forma que proteja a losmás débiles.

Colombia no puede tener una política deniñez cuando el país destina doce billonesde pesos al año solamente a pagar deudapública interna. El presupuesto actual delBienestar Familiar es muy importante peroestamos pagando en deuda pública internadoce bienestares familiares al año. El valorde los intereses de la deuda pública inter-na ha llegado a niveles elevados que estánamenazando la estabilidad del crecimientoy, obviamente, los programas de niñez. Conla actual política económica es muy difícilconsolidar programas sociales de largo pla-zo. No obstante la gravedad de la deuda, elplan de desarrollo de la administración Uribeopta por desconocerla. Si casi la mitad delpresupuesto se destina al pago de la deu-da, bien vale la pena hacer un análisis cui-dadoso de las alternativas que habría parareducir el monto de la deuda.

Es conveniente avanzar hacia la construc-ción de una red de protección social global,

que tenga un alcance que supere los lími-tes de los regímenes contributivo ysubsidiado. Es indispensable objetivar yuniversalizar el riesgo. La objetivación es elreconocimiento del riesgo. Y la universali-zación tiene que ver con la ampliación de lacobertura. En algún grado todos somosvulnerables. El Ministerio de la ProtecciónSocial no puede ser concebido como un Mi-nisterio para pobres. La seguridad socialtiene que ser pensada desde una perspec-tiva macroeconómica, desde la que sea le-gítimo preguntarse por el uso productivodel monumental ahorro financiero que es-tán manejando los fondos de pensiones. Laorientación de estos recursos deberían serun componente central de la política de pro-tección social. No basta con unos puntosde solidaridad. Tiene que pensarse en elmanejo macro del ahorro financiero de laeconomía.

Las limitaciones de la política social ylos bajos recursos destinados a los pro-gramas de niñez, pueden comprendersemejor a la luz de la forma como se ha rea-lizado la política monetaria y cambiaria.La dimensión financiera ayuda a entenderpor qué el gasto social disminuye al tiem-po que el servicio de la deuda crece y elgasto militar avanza a un ritmo expo-nencial.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

190

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CREANDO “COMUNIDADES AMIGASDE LOS NIÑOS” PARA LA PRIMERAINFANCIA

Roger HartGrupo de investigación en niñez y medioambiente del doctorado de la Universi-dad de la Ciudad de New York (CUNY)

Yo creo que ustedes esperaban que leshablara de ‘la participación’ cuando me hi-cieron la invitación, y cuando me puse apensar un poco en eso quedé un poco frus-trado de que me pidan que hable de estoen tantas ciudades y países, y el problemaes que —aunque yo sí creo que los progra-mas de participación de los niños son va-liosos— parece que las mismas ciudadesque me han invitado y están desarrollandoprogramas de participación están redu-ciendo en forma drástica el nivel de parti-cipación de los niños en sus comunidadesy en sus instituciones.

Yo quiero concentrarme en la participa-ción informal, porque ha sido una tradi-ción reconocer el valor del juego en el de-sarrollo de los niños y que los niños ini-cien acciones y que participen con otros ydentro de su entorno físico.

Entonces lo que voy a hacer en estos mo-mentos es no hablarles de la participaciónformal, porque ayer escuchamos una presen-tación excelente que muestra otras posibili-dades y yo hablé en la noche con ese grupo,el del programa “Nuevas voces ciudadanas”.

El término comunidades amigas de losniños es un término que no me gusta deltodo, pues hasta cierto punto parece im-plicar un entorno segregado de ciudadespara niños, cuando en lo que debemos pen-

sar es que sean ciudades y comunidadespara todos. Entonces, un mejor título po-dría ser ciudades para el desarrollo huma-no, porque el interés debe ser la inclusióntanto de los niños como de los ancianos ode los discapacitados, que muchas vecesquedan excluidos de las decisiones de lascomunidades.

Sin embargo, voy a seguir utilizando estetítulo porque parece que llama la atencióna la gente, y por lo menos nos recuerdaque los niños no están en consideracióncuando diseñamos las ciudades u otrosentornos.

Hoy hay muchas cosas cambiando en elmundo. Yo no conozco muy bien la ciudad,espero aprender más de Bogotá, pero entodas las ciudades que he visitado y no so-lamente en Europa sino también en Asia enaños recientes, el ritmo de cambio, la velo-cidad del cambio en la calidad del accesoque tienen los niños al medio ambiente encuanto a su libertad es enorme. Ha habidouna erosión, una baja enorme de la libertadde los niños para iniciar sus propias activi-dades. Hay muchos otros cambios también,el crecimiento en la privatización del espa-cio por ejemplo. ¿Cuál es el efecto de esto?El efecto es que tiende a segregar las cla-ses entre sí y segrega a los niños de losadultos, cuando lo que necesitamos es es-pacio público.

Page 9: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro191

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para tener una democracia se requiereespacio público, y para la edad de infanciatemprana —que a todos ustedes les inte-resa— necesitamos mucho más ese espa-cio público así como lugares seguros dondelos niños puedan reunirse y que en formacooperativa construyan y reproduzcan la cul-tura. Si no logramos eso, tendremos gra-ves problemas en el futuro con la sociedadcivil que es la base de la democracia.

Esto puede que les suene como unosobjetivos muy altos, pero estamos hablan-do de todos los niños de Colombia y aquíhay gente muy importante que puede te-ner influencia, y por eso es que yo estoyhablando de estas metas tan altas y ade-más porque sé que este país está preocu-pado en cómo lograr construir una socie-dad civil y una sociedad democrática. Elargumento es que ello no se logra a travésde los textos que enseñan acerca de laestructura del gobierno. De eso no se tra-ta, se refiere a la forma como trabajamoscon los jóvenes que van a convertirse enciudadanos, pero a los cuales debemos tra-tar en calidad de lo que son, ciudadanos,ciudadanos en este momento.

Y un ejemplo de ello tiene que ver con elgrado al cual se están dirigiendo las ven-tas a los niños y el efecto masivo que seestá teniendo en cuanto a privatizar elmundo de los niños, y con ello impedirlesque construyan sus propias actividades consus amiguitos de la misma edad, junto almenor tiempo que gastan los padres conlos niños y con los vecinos en las comuni-dades, los mayores temores de las comu-nidades que los llevan a mantener a losniños encerrados por factores como eltránsito, además de la peligrosa influenciade las drogas, del crimen, los problemassexuales, de secuestros, etc. Todos estos

problemas restringen la libertad de los ni-ños y reducen su capacidad de ser partici-pantes en sus comunidades. Esas son lascosas a las que me quiero referir hoy.

Parte de lo que tenemos que hacer comoprofesionales al trabajar con los niños esgenerar las condiciones que permitan a lasfamilias crear unos ambientes dentro delos cuales crezcan los niños, y esa fue laprincipal conclusión de la Convención so-bre los Derechos del Niño. Para ello, esnecesario apoyar a las familias pero tam-bién tenemos que crear un entorno y unambiente positivo para los niños y niñas,incluyendo el que estimule las relacionescon los padres y los involucre en su crea-ción. A eso me voy a referir un poco.

Primero, sobre los centros de atencióninfantil porque eso es algo que todos us-tedes conocen y tal vez me ayude a ilus-trar lo que les quiero decir. Cuando habla-mos de la atención infantil, o de desarrollode la primera infancia, hay una tendenciaque enfatiza lo que es la intervención so-cial, excluyendo lo que es el ambiente o elentorno físico. Se plantea, con razón, laeducación de los padres, o el cuidado ma-terno; y esos son los temas que oímosconstantemente en conferencias, mientrasque el ambiente físico se deja de lado pormuchas razones que no voy a explicar endetalle.

Por ejemplo, la psicología es una disci-plina que ignoró la importancia de las ins-talaciones físicas y del entorno físico has-ta hace pocos años y, en algunos casos,todavía ello se mantiene. Prácticamente nohay una teoría para el ambiente físico quereconozca que cuando se toma una pers-pectiva ecológica, cuando se miraintegralmente las vidas de la niñez, se cap-

Page 10: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

192

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ta la importancia que tiene el ambiente fí-sico. Antes la ecología no se consideraba yes vital por lo menos por tres razones:

1. Necesitamos un ambiente sano, eso escrucial para la salud de los niños, tenerun entorno que no tenga problemas deagua ni de salubridad e higiene.

2. También necesitamos un ambiente fí-sico que permita a los niños explorary manipular e investigar y construir ydescubrir un mundo y construir unmundo; un ambiente que genere esecompromiso. Yo diría que el principalargumento es que tiene que ser unambiente diverso y la idea incluye labiodiversidad también ahí.

3. En tercer lugar, para todos es impor-tante el ambiente físico porque esoafecta la forma en la cual interactúansocialmente las personas. Todos us-tedes tienen la preocupación por lainteracción social y la intervención enlas vidas de los niños, pero esas di-mensiones también son afectadas porel ambiente en que se encuentren.

Algunos ejemplos ilustran estos argumen-tos. Uno, el caso de las investigaciones acer-ca de niños con bajo peso al nacer y su re-sistencia —capacidad de resiliencia—. Cuan-do se analizan los factores que les permitenser flexibles muchos de ellos no son nece-sariamente factores de interacción social sinoque tienen que ver con el ambiente físico.Por ejemplo, el número de colegas o decompañeritos, el temperamento de los ni-ños, si van a un centro de atención infantil,eso tal vez no sea tan significativo, puedeque no tenga tanto impacto en aumentar suflexibilidad. Pero si ha habido un hacinamientoese es un factor muy importante.

Si hay niveles de alta densidad, si losniños tienen acceso a lo que son materia-les estimulantes, si ese sitio es diverso,entonces las posibilidades de tener esa fle-xibilidad después de unos pocos años haaumentado muchísimo. Yo quisiera darlesesos datos que creo son muy importantes.

Antes se creía que teníamos que ir alos hogares para aumentar los estímulosporque los padres no brindaban un am-biente suficientemente rico para los niños,y para ello se tenían que crear centros deatención infantil que estimularan esa fle-xibilidad, esa plasticidad y para que pudie-ra compensar la falta de estímulos.

Pero cuando miramos los hogares debajos ingresos económicos, la investiga-ción muestra que son excesivamente esti-mulantes, pero que están muy desorgani-zados, y son caóticos. Entonces, hay si-tuaciones en las cuales lo que se requiereno son más estímulos, sino incluso, pro-tegerles de tantos estímulos. Y, situacio-nes como esa han llevado a investigar quése ha hecho en relación con el ambiente,con esas familias o en los centros, identi-ficando que cuando:

.El ambiente está bien organizado..Existen oportunidades para que losniños almacenen cosas..Tienen diferentes superficies para quese hagan diferentes actividades si-multáneamente.. Existe una estructura.. Hay identificación clara de diferentessitios en el cuarto donde puedan, porejemplo, guardar sus cosas.

Entonces los niños se comprometenmás, participan más, tienen más interacciónsocial y mantienen más su concentración

Page 11: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro193

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en las actividades durante más tiempo,adicionalmente a que exploran más. En otraspalabras, un entorno físico bien organizadoen un centro de atención implica o marcauna diferencia muy grande en el desarrollode los niños y eso se sabe bien desde lateoría de desarrollo psicológico.

Necesitamos que haya recursos flexi-bles y cambiantes para que los profesoresy maestros los puedan utilizar y se ajus-ten a las necesidades locales; por ejemplolos materiales tienen que estar al accesode los niños, no tan altos para que ellospuedan entrar al cuarto, los vean y esténa su alcance. Y que puedan usarlos perocon una lógica, por ello hay que tener cla-ras las áreas y su uso, para que no seconfundan —sobre todo si vienen de unentorno de bajos ingresos económicos— yen las que haya circulación entre los espa-cios evitando el hacinamiento.

Cuando el niño tiene este tipo de orga-nización tiende a ser más organizado, seva a sentir más cómodo, va a ser muchomás activo en las formas que les expresé;Sin embargo, cuando el niño está fuera delas instalaciones del centro de atencióninicial, no es raro que se le coloque en unasituación que se ha vuelto dominante, tra-tando de proporcionarle acceso a juegos yequipamentos que sean seguros, pero concriterios en que dominan temas como el deevitar posteriores demandas que es por lomenos lo que se ve en Europa, enNorteamérica y en el Japón. Me imagino quelo mismo pasa un poco acá. Pero estos noson sitios de juego en realidad muy intere-santes, ni donde haya mucha diversidad.

Mirando la foto 1, a mí me gustan losdiseñadores de este tipo porque la formaen que decoran los sitios de juego cerca de

los hogares es muy rica, muy diversa y nose sabe exactamente si son parte del jar-dín, de la residencia o del centro. Allí tie-nen tanta seguridad a nivel social que nose necesita aislar al niño. Todos sabemosque la mayoría de nosotros y en otras par-tes del mundo, las condiciones de seguri-dad son tales que no nos sentimos segu-ros de estar con las puertas abiertas.

Colombia no está solo en cuanto a la exis-tencia de un ambiente carente de seguri-dad, pero los escandinavos definitivamentesí pueden hacer este tipo de cosas, y esimportante para el niño poder salir afuera yencontrar diversidad al lado de su casa, allado de su centro de atención.

Por tanto las Comunidades Amigas delos Niños tienen que presentar por lo me-nos estas tres características: la diversi-dad ambiental, la seguridad física y la se-

Page 12: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

194

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

guridad social. Pero también hay otros doscomponentes que son vitales y son otrosniños —y lo ideal sería de diversas cultu-ras y clases sociales—, y adultos disponi-bles, que no necesariamente estén con-trolando ni dirigiendo el juego, pero queestén ahí atentos para cuando se necesi-ten. Sin embargo, voy a concentrarme enlos tres primeros factores.

Los europeos en los años sesenta y se-tenta empezaron a desarrollar lo que lla-mamos los sitios de juego de aventura, porejemplo en Londres. Lo ideal era que fue-ran construidos con los niños y no paralos niños, por personas que conocen real-mente del tema, personas capacitadaspara facilitar al niño el que él mismo sea elactor, el diseñador —que es diferente delos recreacionistas que organizan—. Es-tamos hablando de trabajadores de juegos,de sitios de juegos.

En el centro de Londres hay espaciospara los niños en donde se tienen este tipode fincas, donde los niños van a jugar. Us-tedes tienen jardines, parques en las ciu-dades y en los pueblos, pero no sési tengan este tipo de cosas en Bo-gotá, que dan la oportunidad de cui-dar al ambiente, que no son necesa-riamente una guardería programa-da sino en los que los niños tenganlibertad de actuar. Sabemos conbase en la investigación y la teoría,que la oportunidad de explorar libre-mente la naturaleza de manera in-formal es mucho más importantepara el desarrollo del niño que otrotipo de relación con ella y que cual-quier otro tipo de texto sobre ésta,o que se les enseñe acerca de losprogramas ambientalistas delmundo.

Si uno realmente cree en el desarrollosostenible, en la ecología, se debe brindaral niño la oportunidad de explorar la natu-raleza. Y si no tienen esta opción en suhogar, alguien tiene que dársela y muy pro-bablemente sea el centro de atención in-fantil, lo cual quiere decir para mí, que to-dos éstos centros en el mundo deben dar-le ese microcosmo al niño, tienen que ha-cerlo necesariamente, de lo contrario elniño no va a estar expuesto a una expe-riencia vital, y para lo cual no se necesitatanto espacio ni tantos recursos. En Ho-landa, que es uno de los países más den-samente poblados, se están creando es-pacios silvestres dentro de los sitios don-de vive la gente, o sea vegetación virgen.Les preocupa un poco a los padres la se-guridad, pero los padres se turnan en elcuidado de estos sitios. Esto para contar-les a ustedes que sí se están dando im-portantes adelantos en diversas partes delmundo en este tema.

En el Japón también se han hecho expe-riencias como estas para el grupo de eda-des que nos convoca en esta conferencia.

Page 13: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro195

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es interesante: espacios públicos en don-de los adultos pueden ir a un picnic y losniños mismos son los que crean en los al-rededores sus propios juegos, que sonmuy diversos y en los que, como en la foto2, con el apoyo de un par de trabajadoresdel juego, o lo que llaman ellos‘playworkers’, tienen libertad y apoyo.

En Japón prefieren que los niños jue-guen en los alrededores de los sitios devivienda y han creado este tipo de sitiosde juego que desde el punto de vista am-biental son muy enriquecedores.

Al hablar de calidades ambientales quefacilitan o lo que en sicología ambiental sedenomina la “permisión o permiso ambien-tal”, se hace referencia a que la forma enque está construido el ambiente le permitea la gente actuar o no actuar de tal o cualmanera. El entorno natural, el ambiente na-tural, hace que el niño se involucre en unasformas que muchas veces no entendemos;o que los psicólogos no han sabido expre-sar, pero quizás los poetas, los escritores,o quienes escriben sus autobiografías, sínos dan muchas luces al respecto.

La psicología no ha hecho muy buentrabajo en analizar el entorno diario, hasido más que todo investigación de labo-ratorio. Pero cualquiera que vea al niñojugando en esta forma afirmará que noes raro a esta edad pasar una, dos, treshoras en un sitio, entretenido, casi comosoñando, pero percibiendo y aprendiendomuchísimo. Y hay formas en que pode-mos ofrecerle a los niños la oportunidadde tener acceso a la naturaleza en loscentro de atención, en los sitios de jue-gos y esta es una iniciativa que está to-mando fuerza en muchas partes.

Debido al grupo etário que nos interesatenemos que recordar que todas estasoportunidades deben estar cerca de la casapara que el niño pueda jugar. Niños meno-res de 7 años que quieren estar jugandotodo el tiempo y que quieren hacerlo cuan-do ellos lo deseen, no que los lleven por-que si no se pierde la espontaneidad deljuego, pues el niño tiene que alistarse,montarse en el carro, ser llevado, etc. Deesta manera subrayo la necesidad de queel juego debe estar cerca de la casa.

En Nueva York, antes, los niños podíanjugar en vecindarios, especialmente las ni-ñas jugaban en las escaleras, se senta-ban, pero luego a los reformistas les pre-ocupó la anarquía, es decir que estos ni-ños iban a salirse del control, o que noiban a socializar correctamente. Entoncesse crearon los parques, los sitios de juegoa comienzos del siglo XX. Lo mismo se dioen Europa a finales del siglo XIX e iniciosdel siglo XX y en los cuales se empezaron acrear los parques de diversión, algo comoencerrar a los niños; a meterlos en corra-les, aislándolos del mundo adulto como lomuestra la foto 3.

Page 14: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

196

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ahora incentivamos estos sitios de jue-go como parte normal de la niñez pero sinentender que no fueron inventados pararesponder realmente a las necesidades dedesarrollo del niño sino para sacar a losniños de la calle, para que pudieran socia-lizar y convertirse en ciudadanos que nofuesen peligrosos. Entonces la forma enque se desarrolló el parque, el sitio de jue-go, no es realmente lo que uno quisiera.

Una de las ironías cuando yo voy a lospaíses de América Latina y voy a visitarcomunidades muy pobres, es que encuen-tro a niños jugando de manera segura ensus comunidades. El entorno físico, noobstante, muchas veces no es apropiadopara ellos y terminan siendo peligrosos entérminos de salubridad ambiental, de cali-dad del agua, pero en los que estáninteractuando con sus vecinos, incluso enactividades de trabajo de los adultos, enlos cuales se integran con ellos. En la vi-vienda de clase media en América Latinalos niños generalmente están aislados delresto del mundo y su oportunidad de par-ticipar de manera informal es virtualmen-te nula. Tienen que esperar la hora pro-gramada y que el programador los lleve aalgún sitio a jugar a hacer algo, eso es enlos estratos de clase media.

Tenemos niños de esa edad en los Es-tados Unidos que cuando tienen cinco oseis años tienen lo que se llama “daytimers”, y es ese tipo de comunidad elque se debería poder crear, tanto para elrico como para el pobre. La ironía es quecuando se mejora una comunidad pobre,lo primero que se hace es que se pavi-menta una calle y entonces queda peli-grosa para el niño y el niño deja de utili-zar el espacio exterior. Es fascinante,pero el mejoramiento ambiental muchas

veces daña esas posibilidades de parti-cipación y recreación para el niño: entremás desarrollo hay afuera menos se ve elniño en el exterior y por ello, en algunasciudades, ya están tratando de revertiresta tendencia.

A mí me gusta la idea de que en el desa-rrollo infantil el niño pueda tenerinteracción con otros niños y otros adul-tos en su propio vecindario, en su propioespacio. Como el niño que va a compraruna cometa en la tienda y el señor que levende la cometa le enseña a utilizarla y ajugar, pues ese tipo de oportunidades sonlas que construyen una comunidad. Y sise tienen esas experiencias en una edadmuy temprana, uno recuerda su vecinda-rio con amor, a la gente adulta que estabaallí también con amor. Pero si uno nuncase involucró con la comunidad con la gentedel vecindario, ni va a ser suficientementecreativo, ni va a tener ese sentido de per-tenencia. Por ejemplo, los holandeses handesarrollado una excelente solución al pro-blema, no solamente de la seguridad físicasino social.

Ellos han cerrado sus calles —literal-mente cerrado— impidiendo que entre trá-fico para que el niño pueda jugar afuera, ydespués de cerrar las calles se dieroncuenta de lo maravilloso que es y la genteempezó a tener ese sentido de pertenen-cia por su calle, y entonces ya cuando hayun extraño le preguntan en la calle ¿Le pue-do ayudar? ¿Se le ofrece algo?

Entonces la calle deja de ser un espacioanónimo, se vuelve ya un espacio semipúblico,—en inglés diríamos parroquial—, que no espúblico, ni es privado, sino que es como in-termedio, un espacio amigo, un espacio se-guro; el espacio del vecino.

Page 15: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro197

○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Alemania ha venido experimentando conciudades amigas del niño en donde desdeun principio los conjuntos de viviendas sediseñan de manera tal que no entren vehí-culos automotores, son como conjuntoscerrados y este nuevo concepto es porquese considera que el niño necesita ese es-pacio amigo.

Entonces este movimiento de ciudadesamigas de los niños ha tratado de diseñarestos espacios. Para crear espaciosexitosos, barrios amigos de los niños, senecesita una planeación y un diseño localparticipativo en donde participen los adul-tos y otras personas de la comunidad ylos mismos niños, obviamente.

En la foto 4 observamos estos “Jardi-nes de Juego” pequeños y muy sencillos,fueron construidos al interior de los jardi-nes comunitarios en la Ciudad de NuevaYork, y permiten a los pequeños jugar cer-ca de su casa, mientras sus padres seocupan de la jardinería. Este tipo de pro-

puesta no cuesta nada, en este caso fueconstruido por padres realmente sin mu-chos recursos.

En media hora los niños hicieron un mo-delo a escala del jardín que ellos queríantener y del espacio que querían tener, yahora estamos diseñando parques con estametodología de participación dentro del ba-rrio, lo que llamamos en Nueva York “Jardi-nes Comunitarios”. Muchos son maneja-dos allí por dominicanos, puertorriqueños,cubanos, y son jardines comunitarios muycerca del hogar.

Dentro de esos jardines los niños son suspropios diseñadores, son espacios de muchoéxito y no solamente porque le dan al niño elacceso a un entorno muy diverso, sino que

también porque todos los días los ni-ños están allí rodeados por adultos queestán sembrando, están cortando lasmaticas, cooperando unos con otros,como lo muestra la foto 5. Y, no esque el adulto le esté enseñando ni di-

Page 16: ¿PARA QUÉ INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA? Bibliografia... · ción de las cuentas nacionales y para la es-timación de las funciones de demanda. Obviamente, para nadie esta aproxima-

“Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

memorias foromemorias foro

198

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

rigiendo al niño pero sí están interactuandocon ellos naturalmente. Los niños tienen susitio de juego, los adultos hacen su jardine-ría y en términos de aprendizaje democráti-co en esta comunidad muy democrática, quees el jardín comunitario, hay un aprendizajemaravilloso.

¿Por qué las escuelas no son democrá-ticas? Hay mucha dificultad para encon-trar escuelas democráticas, mis preferi-das son las escuelas nuevas colombianas.En ellas el niño participa en el diseño dediversas actividades, es creativo y enton-ces desarrolla ese sentido de pertenenciaque tanto se necesita.

Lo que he querido decir, en síntesis, esque el entorno físico es mucho más impor-tante para el desarrollo infantil que la solaconsideración de su desarrollo social ycognitivo. Y que esta importancia es mu-cho mayor de lo que podría pensarse y de loque se reconoce. También he querido trans-mitirles, decirles, que para una sociedadque se preocupa y tiene interés en fortale-cer y construir sociedad civil, relacionesdemocráticas, horizontalidad y equidad, setiene que empezar cuando el niño está en

su más temprana edad. Y ello implica reco-nocer el valor del niño mismo como ser hu-mano y como agente en esa construcciónde comunidad.

Y para lograrlo la mejor forma posiblede hacerlo es dándoles un entorno, un am-biente que les permita trabajar juntos, ju-gar juntos, interactuar, planear juntos,soñar juntos, sin una intervención cons-tante del adulto pero sí con su presencia,al margen, pero disponible como apoyo ycomo comentador. Esto es difícil de encon-trar, ese tipo de sitio no es fácil de cons-truir en la actualidad, pero en formas mo-destas estamos tratando de hacerlo, porejemplo en los casos que les cité de NuevaYork. Tengo mucho interés de ver lo queustedes están haciendo en Colombia, yestoy muy entusiasmado por saber quétantos de ustedes, en este momento, es-tán tratando de reestructurar, de repen-sar lo convencional acerca del desarrolloinfantil temprano y crear nuevas estruc-turas. Espero entonces que mi corta in-tervención acerca de la importancia del es-pacio físico en el desarrollo infantil, huma-no y social, sea parte de su trabajo en unfuturo. Muchas Gracias.