Para vivir no quiero

2
PARA VIVIR NO QUIERO Este poema de Pedro Salinas es un poema vanguardista, ya que la mayoría de los poemas de Salinas se dan vanguardias. Pertenece al libro "La voz a tí debida" escrito en 1933, es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por La voz a tí debida, Razón de amor y Largo lamento. La generación del 27, fecha esta de 1927 en la que se reunieron un conjunto de jóvenes poetas en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Integrarían esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico Garcia Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Las caracteristicas de la generación del 27 son: · Utilizan prioritariamente la poesía. · Admiran a Góngora y otros escritores del Siglo de Oro. · Rescatan la poesía y la música tradicionales y populares. · Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rima irregulares. · Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares. Combinan lo tradicional y lo vanguardista. En todos ellos se produce una evolución que permite hablar de tres etapas hasta la guerra civil: -Una etapa de juventud, que llegaría hasta 1925. Se trata de una época de tanteos en busca de un estilo poético propio. -Un segundo período del grupo sería el de la última mitad de los años veinte, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros. -La tercera etapa se corresponde a los años treinta. Durante la república se produce una progresiva rehumanización poética. El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27 como tal. Pedro salinas fue Poeta, dramaturgo, novelista y crítico y el mejor representante español de la llamada "poesía pura", nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891, era hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho, Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras. Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951. La métrica de este poema trata en su mayoría de versos heptasílabos. Por su tipología estrófica diremos que se trata de un romance que riman en asonante los pares quedando libres los impares. Las figuras literarias que destacan son: Asíndeton, elipsis, hiperbatón.

Transcript of Para vivir no quiero

Page 1: Para vivir no quiero

PARA VIVIR NO QUIERO

Este poema de Pedro Salinas es un poema vanguardista, ya que la mayoría de los poemas de Salinas se dan vanguardias. Pertenece al libro "La voz a tí debida" escrito en 1933, es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por La voz a tí debida, Razón de amor y Largo lamento. La generación del 27, fecha esta de 1927 en la que se reunieron un conjunto de jóvenes poetas en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Integrarían esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico Garcia Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Las caracteristicas de la generación del 27 son: · Utilizan prioritariamente la poesía. · Admiran a Góngora y otros escritores del Siglo de Oro. · Rescatan la poesía y la música tradicionales y populares. · Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rima irregulares. · Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares. Combinan lo tradicional y lo vanguardista. En todos ellos se produce una evolución que permite hablar de tres etapas

hasta la guerra civil:

-Una etapa de juventud, que llegaría hasta 1925. Se trata de una época de

tanteos en busca de un estilo poético propio.

-Un segundo período del grupo sería el de la última mitad de los años veinte,

cuando todos ellos han publicado ya importantes libros.

-La tercera etapa se corresponde a los años treinta. Durante la república se

produce una progresiva rehumanización poética.

El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del

grupo del 27 como tal.

Pedro salinas fue Poeta, dramaturgo, novelista y crítico y el mejor

representante español de la llamada "poesía pura", nació en Madrid el 27 de

noviembre de 1891, era hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas

Elmas y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho, Filosofía y Letras.

Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector

de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras.

Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general

de la Universidad Internacional de Verano de Santander.

Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951.

La métrica de este poema trata en su mayoría de versos heptasílabos. Por su

tipología estrófica diremos que se trata de un romance que riman en asonante

los pares quedando libres los impares.

Las figuras literarias que destacan son: Asíndeton, elipsis, hiperbatón.

Page 2: Para vivir no quiero

El amor es el tema central de la poesía de Salinas, pero no un amor en

abstracto, sino el amor concreto, cotidiano, situado en una realidad temporal

que incorpora a la aventura amorosa, vivida como sorpresa incesante, el

mundo mecánico que rodea o que utilizan los amantes: el teléfono, el

automóvil, el cine, la electricidad, los anuncios luminosos...