Paracit ptrotozoorios

148

Transcript of Paracit ptrotozoorios

Page 1: Paracit ptrotozoorios
Page 2: Paracit ptrotozoorios

• Organismos unicelulares.

• Tienen membrana nuclear (eucariontes).

Trypanosoma

Isospora

Entamoeba Neospora

protos = primero zoa = animal

Page 3: Paracit ptrotozoorios

Tipos de reproducción asexual

• Fisión binaria

•Fisión múltiple o esquizogónica (Apicomplexa)

• Gemación Toxoplasma, Sarcocystis y Besnoitia.

Longitudinal

(flagelados)

Transversal (ciliados)

Al azar (Sarcodina)

Los protozoarios se reproducen sexual o asexualmente.

Algunos como los Apicomplexa lo hacen de ambas formas

Page 4: Paracit ptrotozoorios

Tipos de reproducción sexual

• Conjugación (Paramecium) ¿?

• Singamia o gametogonia (Coccidias)

Page 5: Paracit ptrotozoorios

Gemación Una pequeña porción del núcleo se separa de la célula

madre y crece.

Endodiogenia. Tipo especial de gemación en la

que se forman dos células hijas dentro de una

célula madre.

Page 6: Paracit ptrotozoorios

Fisión binaria

Se presenta en flagelados, amibas y ciliados.

El núcleo se divide en dos y posteriormente sucede lo mismo con el resto del cuerpo.

Page 7: Paracit ptrotozoorios

Fisión múltiple o esquizogonia

El núcleo se divide

repetidamente y después se

divide el citoplasma.

El protozoario) en división se

conoce como esquizonte y a las

células hijas se les conoce como

merozoitos.

Page 8: Paracit ptrotozoorios

Conjugación

Dos individuos se fusionan temporalmente, sus macronúcleos degeneran y los micronúcleos se dividen varias veces.

Uno de los pronúcleos haploides pasa de un individuo al otro, los organismos se separan, se fusionan los pronúcleos y tiene lugar la regeneración nuclear.

Page 9: Paracit ptrotozoorios

Singamia o gametogonia

Se forman dos gametos haploides que se

fusionan para dar origen a un cigoto.

Una célula forma gametos femeninos y otra

gametos masculinos

Page 10: Paracit ptrotozoorios
Page 11: Paracit ptrotozoorios

Trofozoíto Quiste

Forma de resistencia

al ambiente

Forma vegetativa

Balandium coli

Trofozoíto y quiste

Page 12: Paracit ptrotozoorios

Pseudópodos (Entamoeba)

Formas de locomoción

Flagelos (Trichomonas)

Torsión

(Apicomplexa).

Cilios

(Balantidium coli)

Page 13: Paracit ptrotozoorios

TRIPANOSOMAS

TAXONOMIA

Reino Protista

Philum Sarcomastigophora

Clase Zoomastigophorea

Orden Kinetoplastida

Familia Tripanosomatidae

Géneros Trypanosoma

Leishmania

Especies Trypanosoma cruzi

T. equiperdum

Leishmania mexicana

Page 14: Paracit ptrotozoorios

Trypanosoma cruzi

Produce la enfermedad de Chagas

o Tripanosomosis americana,

caracterizada por anemia, edema

palpebral unilateral, daño cardíaco

y formación de mega vísceras

Page 15: Paracit ptrotozoorios

Trypanosoma cruzi

Sangre, células del sistema retículo endotelial

(SRE), miocardio, esófago y colon.

LOCALIZACION

Page 16: Paracit ptrotozoorios

Trypanosoma cruzi

Definitivo: Hombre.

Intermediarios: Chinches de los géneros

Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus.

Reservorios: Armadillo, tlacuache, roedores,

perro, gato y cerdo.

HUÉSPEDES

Page 17: Paracit ptrotozoorios

Triatominos

Más de 35 especies

descritas en México

Triatoma dimidiata, T. pallidipenis, T. barbieri, T. phyllosoma,

T. longipennis, T. picturata y Rhodnius prolixus

Page 18: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Page 19: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Redondeado (1.5 a 4 µ).

Es la única forma con capacidad de

reproducirse en el huésped definitivo.

Amastigote

Amastigotes en corazón

Page 20: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

16 a 20µ de largo, cinetoplasto grande,

Membrana ondulante estrecha con 2 ó 3 ondulaciones.

Tripomastigote

Page 21: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

1.- Silvestre.

Animales y triatomidos silvestres.

2.- Peridoméstico

Mamíferos domésticos, animales

silvestres y triatominos peridomésticos

3.- Doméstico

Triatominos adaptados a la vivienda

humana y el hombre.

Desde el punto de vista ecológico

Page 22: Paracit ptrotozoorios
Page 23: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Fase aguda

examen directo de sangre

Fase crónica

Serologia ELISA, IFI,

Aglutinación, Inoculación de animales

Xenodiagnóstico

Page 24: Paracit ptrotozoorios

PREVENCION Y CONTROL

Es imposible destruir el ciclo silvestre.

Realizar coordinada y simultáneamente acciones

de:

1.- Mejoramiento de la vivienda.

2.- De educación y promoción comunitaria.

3.- De atención médica.

4.- Control de las chinches

Page 25: Paracit ptrotozoorios

• Vía transplacentaria,

• Por la leche materna,

• Transfusión sanguínea,

• Transplante de órganos,

• Al desollar animales.

Chinche defecando

Formas de transmisión

Page 26: Paracit ptrotozoorios

Leishmania spp.

Sinonimias

• Ulcera de los chicleros, Kala-azar,

• Botón de Oriente, Fiebre Dum-dum, Espundia

Leismaniosis

Page 27: Paracit ptrotozoorios

Leishmania spp.

Leishmania donovani (com. visceral)

Leishmania tropica, L. brazilienzis (com. mucocutáneo)

Leishmania mexicana (com. cutáneo)

Otras leishmanias

Page 28: Paracit ptrotozoorios

Otros complejos

Monocitos y otras células del SRE, (Lesiones cutáneas y piel, ganglios linfáticos y mucosas)

Leishmania spp. Localización

Complejo visceral

Células del SRE (monocitos y polimorfonucleares)

(Endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos del bazo, hígado,

pulmón, riñón, linfonódos mesentéricos y piel)

Page 29: Paracit ptrotozoorios

Definitivos

Hombre, perros y roedores.

Intermediarios

Moscos Phlebotomus spp. en

el viejo mundo

Lutzomyia spp. en América.

En México: Lutzomyia cruciata, Lutzomyia olmeca,

Lutzomyia diabolica, Lutzomyia longipalpis

Leishmania spp. Huéspedes

Page 30: Paracit ptrotozoorios

Amastigote Forma ovoide

(2.5 a 5 x 1.5 a 2µ)

PromastigoteForma de huso

(14 a 20 x 1.5 a 3.5 µ)

Leishmania spp. Morfología

Page 31: Paracit ptrotozoorios

Leishmania

Page 32: Paracit ptrotozoorios

• Frotis de sangre periférica

• Impronta de bazo, linfonódos, medula ósea de la

tibia y piel.

• Biopsia, cultivo, inoculación de animales.

Leishmania spp. Diagnóstico

Serológicas:

• Montenegro

• FC

• ELISA

Page 33: Paracit ptrotozoorios

IMPORTANCIA

Page 34: Paracit ptrotozoorios
Page 35: Paracit ptrotozoorios
Page 36: Paracit ptrotozoorios

Perro con leishmaniosis

Lesión en el codo

Page 37: Paracit ptrotozoorios

Oreja de perro con Leishmania

Page 38: Paracit ptrotozoorios

Perro con Leishmania

Page 39: Paracit ptrotozoorios
Page 40: Paracit ptrotozoorios

• Control de moscos.

• Fumigaciones, repelentes o mosquiteros.

• Vacuna (para L. major y L. tropica). Disminuye la agresividad de la

enfermedad. Protege 6 meses.

PREVENCION Y CONTROL

Page 41: Paracit ptrotozoorios

TRICOMONAS

TAXONOMIA

Reino ProtistaPhylum SarcomastigophoraClase ZoomastigophoreaOrden TrichomonadidaFamilia TrichomonadidaeGénero y especie Tritrichomonas foetusTrichomonas gallinaeTetratrichomonas gallinarum

Page 42: Paracit ptrotozoorios

Tritrichomonas foetus

Produce la enfermedad conocida como:

Tricomonosis genital bovina

o aborto tricomoniásico

Page 43: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

En el feto se localiza en el abomaso y líquido amniótico.

En el macho se localiza en la mucosa prepucial y peneana,

generalmente no afecta los testículos.

En la hembra se localiza en

útero, vagina y secreciones

leucorréicas que acompañan al aborto.

Page 44: Paracit ptrotozoorios

HUÉSPEDES

Page 45: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Piriforme, mide de 10 a 25 µ de

largo por 3 a 15 de ancho, tiene 3

flagelos anteriores y 1 posterior

situado en el borde de la

membrana ondulante quedando

libre al final;

Axostilo grueso y hialino, con

gránulos.

Page 46: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Se divide por fisión binaria longitudinal,

Se encuentran en las secreciones vaginales

entre los 10 y 35 días posteriores a la infección.

El aborto ocurre entre la 6 y 16 semana.

Excepcionalmente después del sexto mes.

Page 47: Paracit ptrotozoorios

Trichomonas vaginalis

Page 48: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Examen microscópico de

exudados vaginales, uterinos o

prepuciales.

Medios de cultivo (leche

descremada + antibióticos).

En los fetos abortados, buscar en

membranas fetales y líquido

abomasal.

Aglutinación y FC.

Page 49: Paracit ptrotozoorios

Transmisión

Monta natural, equipo de inseminación contaminado, semen infectado, moscas

Page 50: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

En las hembras generalmente hay autocuración

(debida a aglutininas), después de tres periodos

estrales.

En los toros tiene curso crónico y actúan como

diseminadores de la enfermedad.

Page 51: Paracit ptrotozoorios

IMPORTANCIA

Provoca pérdidas económicas debidas a abortos, piometras, repetición de calores y aumento en el intervalo entre partos.

Page 52: Paracit ptrotozoorios

PREVENCION Y CONTROL

Monitorear a los animales y semen

continuamente.

Utilizar la inseminación artificial.

No introducir al hato toros que no han sido

examinados minuciosamente.

¿Desechar los toros infectados?.

Page 53: Paracit ptrotozoorios

Reino Protista

Phylum Sarcomastigophora

Clase Zoomastigophorea

Orden Diplomonadida

Familia Hexamitidae

Género Giardia

Giardia

Page 54: Paracit ptrotozoorios

ETIOLOGIA

Considerando la posición de los cuerpos

mediales, forma del parásito y relación del disco

suctor con el tamaño total del trofozoíto, se ha

dividido el género en tres grupos.

Page 55: Paracit ptrotozoorios

ETIOLOGIA

Giardia agilis (anfibios),

Giardia muris (roedores y aves),

Giardia intestinalis (mamífero como perros, gatos,

bovinos, cabras y el hombre).

Page 56: Paracit ptrotozoorios

Algunas especies son:

Giardia canis,

Giardia cati,

Giardia bovis,

Giardia caprae,

Giardia equi,

Giardia duodenalis (conejo),

Giardia lamblia (hombre)

Page 57: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

Intestino delgado

Page 58: Paracit ptrotozoorios

HUÉSPEDES

Perros, gatos, bovinos, cabras, conejos y el

hombre, entre otras especies (cada uno tiene su

especie de Giardia).

Page 59: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Dos núcleos

Disco de succión

Tiene 4 pares de flagelos;

par anterior,

par lateral,

par ventral ventral

par posterior.

Trofozoito piriforme

Trofozoíto

Page 60: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Quistes ovales, refractarios

En su interior se observan 2 a 4 núcleos en un extremo.

Page 61: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Page 62: Paracit ptrotozoorios

Examen directo en fresco

para trofozoítos

Flotación de Faust para

quistesQuiste 8 x11 µ

Trofozoitos 9 - 20 µ

Page 63: Paracit ptrotozoorios

Blandas

Crónico Quistes

Agudo Trofozoítos

Consistencia

de las heces

Moco

Líquidas

Blandas

Normales

Normales

Moco

Moco

Page 64: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Distribución cosmopolita.

La principal fuente de contaminación es el

fecalismo.

El número de quistes contenidos en una muestra

a fecal de un individuo moderadamente

parasitado es de 300 millones.

Page 65: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Sobreviven en cucarachas y moscas por

varios días.

En agua a 21 °C hasta un mes y a 8 °C, más

de dos meses.

No resisten la desecación, ni temperaturas

mayores a 50 C/ 15 min., tienen gran

resistencia al cloro.

Quistes

Page 66: Paracit ptrotozoorios

Taxonomía

Reino Protista

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoea

Subclase Coccidia

Orden Eucoccidida

Familia Eimeridae

Géneros EimeriaIsospora

Cystoisospora

Page 67: Paracit ptrotozoorios

En bovinosEimeria bovis

Eimeria zuernii

En caprinosEimeria arloingi

Eimeria caprina

En ovinosEimeria ovinoidalis

Eimeria ovinaOoquiste sin esporular

Sólo se enlistan las especies más importantes

Page 68: Paracit ptrotozoorios

En perros

Cystoisospora canis

Cystoisospora ohioensis

En cerdosEimeria debliecki

Eimeria scabra

Isospora suis

Ooquiste esporulado

Sólo se enlistan las especies más importantes

Page 69: Paracit ptrotozoorios

En gatos

Cystoisospora felis

Cystoisospora rivolta

Ooquiste esporuladoSólo se enlistan las especies más importantes

Page 70: Paracit ptrotozoorios

En equinos

Eimeria leuckarti

Eimeria solipedum

Eimeria uniungulati

En conejosEimeria magna

Eimeria irresidua

Eimeria stiedae

Sólo se enlistan las especies más importantes

Son poco frecuentes

Page 71: Paracit ptrotozoorios

En gallinas

Eimeria acervulina

Eimeria brunetti

Eimeria necatrix

Eimeria tenella

Eimeria maxima

Eimeria mitis

Eimeria praecox

Eimeria hagani

De las más patógenas.

Page 72: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

Ciegos de gallina con coccidiosis

Intestino de cabra con una gran cantidad de esquizontes

La mayoría en intestinos,

exceptuando a Eimeria

stiedae (hígado de conejos)

y a Eimeria truncata

(uréteres de gansos).

Page 73: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Ooquistes esféricos, subesféricos,

ovoides o elipsoidales.

Varían de tamaño y color.

Page 74: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Page 75: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Gametogonia

Esporogonia Esquizogonia

Page 76: Paracit ptrotozoorios

Esporogonia

Gametogonia

Esquizogonia

Page 77: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Flotación, medición del ooquiste y cuantificación.

La presencia de oocistos no necesariamente indica la enfermedad

Necropsia.

Becerro con coccidiosis entre otras parasitosis

Page 78: Paracit ptrotozoorios

Más de 50,000 ooquistes/g de heces ocasionan signos clínicosCon más de 5,000 ooquistes/g de heces se debe desparasitar

Page 79: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

La humedad de la cama y

temperatura ambiental es ideal para

el desarrollo de ooquistes en las

casetas de aves (15-25 C).

Lo mismo sucede en corrales con

gran cantidad de excretas

acumuladas.

Page 80: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Los adultos son más resistentes que los animales jóvenes

Page 81: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIALos cuadros clínicos generalmente

se presentan en animales jóvenes

Page 82: Paracit ptrotozoorios

PREVENCION Y CONTROL

• Evitar la humedad, la acumulación de excretas y la contaminación fecal del agua y los alimentos.

• En aves existen

vacunas

Page 83: Paracit ptrotozoorios

PREVENCION Y CONTROL

Utilizando pisos impermeables, de rejillas, o cemento el problema prácticamente no se presenta.

Desinfección y fumigación con amoniaco

Vapor a 65 C durante 15min. o lanzallamas

Usar anticoccidianos en forma profiláctica

Page 84: Paracit ptrotozoorios

TAXONOMIA

Reino ProtistaPhylum ApicomplexaClase SporozoeaSubclase CoccidiaOrden EucoccidiidaFamilia Sarcocystidae

Géneros Toxoplasma

Sarcocystis

Page 85: Paracit ptrotozoorios

Definitivos: el gato y otros felinos silvestres

Intermediarios: diversas especies de sangrecaliente tanto mamíferos (300 especies) ,

como aves (30 especies) .

Huéspedes

Page 86: Paracit ptrotozoorios

Formas

Figueroa et al., 2006

•Ooquiste• Sin esporular• Ooquiste esporulado

•Quiste tisular• Taquizoitos (Trofozoítos)• Bradizoitos (

• Esporozoítos• Esquizontes• Gametos

Page 87: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Contiene dos esporoquistes con cuatro esporozoitos cada uno.

Ooquiste esporulado

11 x 13µ

Page 88: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIATrofozoíto

3.5 - 7 µ de largo por 1.5 - 4 µ de ancho

Page 89: Paracit ptrotozoorios

Forma oval, redonda o alargada.

Acoplados de dos en dos (2, 4, 8…).

Se encuentra en el citoplasma de:

Monocitos, linfocitos, macrófagos, neutrófilos y

células nerviosas,

Células de hígado, pulmón, bazo, ojo, fibra

muscular y cerebro.

Page 90: Paracit ptrotozoorios

Los quistes tisulares “inmaduros” (con una membrana) contienen taquizoítos,

cuando “maduran” (con doble membrana) contienen bradizoítos.

“Inmaduro”

Etapa aguda

Reproducción rápida

Taquizoítos

(Trofozoítos)

Bradizoítos

(Merozoítos)

“Maduro”

Etapa crónica

Reproducción lenta

Mide 10-60 µ dependiendo del número de parásitos que contenga (50 a 3,000).

Endodiogenia

Page 91: Paracit ptrotozoorios

• Producción de ooquistes en gatos infectados artificialmente

• 3 – 70 millones (Dubey, 2002)

• 19 - 535 millones (Dubey et al., 2003)

OOQUISTE ESPORULADO

10µ

Quiste

tisular

Ooquiste

esporulado

Page 92: Paracit ptrotozoorios

Ooquiste

esporulado

Ooquiste sin

esporular

Quistes

tisulares

Ooquiste

esporulado

Quistes

tisulares

Page 93: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

Se ha logrado aislar el parásito de:

Lágrimas, saliva, boca, heces, orina, leche,

líquido cefalorraquídeo, humor vítreo y acuoso,

exudado vaginal.

Músculos, cerebro, hígado, bazo, corazón,

placenta.

Huevos y eritrocitos de pollo.

Otros órganos y tejidos.

Page 94: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

En el gato flotación o Faust (preferente).

Inoculación en ratones a partir de algún fluido

del individuo sospechoso. (tarda 2-4 semanas).

Page 95: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Inmunológicas

Reacción de Sabin y Feldman

Hemoaglutinación

Anticuerpos fluorescentes

Fijación de complemento

Elisa

PCR

Page 96: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Infección muy común en la naturaleza.

500 millones de personas en el mundo entero presentan una serología positiva

La mayoría de las infecciones son asintomáticas.

Es capaz de producir una infección fulminante en individuos inmunocomprometidos (pacientes con SIDA).

Page 97: Paracit ptrotozoorios

Seroprevalencia de T. gondii en

gatos en el mundo

Tenter et al., 2000; 2001

43%Promedio

(6 – 74%) rango

Page 98: Paracit ptrotozoorios

Seroprevalencia de T. gondii en gatos de

México

AutorPrevalencia

(%)Lugar

Mondragón, 1993 0Cd. Méx. y área

metropolitana

Galván et al., 1999 71 Guadalajara, Jal.

Besné et al., 2006 22 Cd. México

Page 99: Paracit ptrotozoorios

Frecuencia de gatos eliminando ooquistes de

T. gondii en Cd. de México y área metropolitana

AutorFrecuencia

(%)

Martínez et al.,1996 9.6

Guevara, 1986 0

Aguilar, 1977 7

Page 100: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

En los animales domésticos tiene impacto en la producción pecuaria (causa aborto) y se considera

como problema de salud pública.

Page 101: Paracit ptrotozoorios

Prevalencia de T. gondii en conejos

domésticos

• China 2 - 8

• Francia 6

• Chile 13

• Egipto 20

• E.U 23

• Alemania 53

• Rep, Checa 53

• México 27

%

Page 102: Paracit ptrotozoorios

Prevalencia de T. gondii en tres

granjas de conejos en México

Granja Prevalencia(%)

Comercial (n= 160)

Demostrativa (n= 78)

Familiar (n= 48)

19

40

33

Figueroa et al., 2006

Page 103: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Sin incluir la transmisión congénita la invasión del huésped puede hacerse de las siguientes maneras:

Por formas vegetativas (trofozoítos) procedentes del medio exterior, rara.

Por formas vegetativas en el interior del organismo, frecuente.

Por formas quísticas, la más frecuente de todas.

Page 104: Paracit ptrotozoorios

PREVENCION

Manejo adecuado de las excretas de gatos, lavar frutas y verduras, no consumir carne semicruda, sobretodo no dar vísceras o carne crudas a los gatos.

A más de 80 °C/5 min. se destruyen los ooquistes.

A más de 66 °C se destruyen los quistes en la carne.

Page 105: Paracit ptrotozoorios

¿VACUNAS ?

Toxovax para uso en ovinos, Disminuye los abortos en un 10 a 60%,

Nva. Zelanda.

Vacuna para gatos T2G3, 84% de efectividad,

No se producen ooquistes

USA.

Page 106: Paracit ptrotozoorios

Sarcocystis spp.Especie H. intermediario-H.definitivo

Sarcocystis bovihominis Bovinos – Hombre y monos

Sarcocystis bovicanis Bovinos -- Canideos

Sarcocystis bovifelis Bovinos -- Gatos

Sarcocystis ovicanis Ovinos--Perros

Sarcocystis ovifelis Ovinos--Gatos

Sarcocystis suicanis Cerdos--Perros

Sarcocystis suihominis Cerdos--Hombre

Sarcocystis equicanis Caballos-- Perros

Sarcocystis muris Ratón-- Gatos

Sarcocystis cuniculli Conejos-- Gatos

Sarcocystis leporum Conejos, liebres, Gatos

Page 107: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

La esquizogonia se lleva a cabo en endotelio de los vasos sanguíneos (1 y 2da. generación) y fibras musculares de los huéspedes intermediarios( 3ra. generación).

Los quistes generalmente se encuentran en músculos (corazón 94%) y esófago.

Page 108: Paracit ptrotozoorios

• Los ooquistes esporulados son

semejantes a los de Isospora sp.

• Dentro de los quistes se localizan

los bradizoitos.

Ooquiste o esporoquisteQuiste o sarcoquiste

Page 109: Paracit ptrotozoorios
Page 110: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Page 111: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Flotación (huésped definitivo).

Necropsia,

HI, FCOoquiste o esporoquiste

Quiste o sarcoquiste

Page 112: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

Cosmopolita.

En México la prevalencia es elevada.

En bovinos y ovinos provoca abortos y muerte

de corderos.

En los huéspedes definitivos causa disentería.

La especie más patógena es S. ovicanis y tiene

una frecuencia del 75% en rastros de México.

Page 113: Paracit ptrotozoorios

Evitar la contaminaciónfecal de alimentos y aguascon heces de carnívoros.

Evitar consumir carne semicruda.

Page 114: Paracit ptrotozoorios

HUÉSPEDESGanado bovino, Perros, Gatos, Roedores, Cerdos, Primates, Hombre y otras especies.

Diarrea de los recién nacidos

Leer el capítulo Criptosporidiosis en bovinos, en

el libro Temas Selectos de Parasitología, 2000

Cryptosporidium parvumEs la especie más importantepara los mamíferos

Cryptosporidium spp.

Page 115: Paracit ptrotozoorios

Morfología

Produce 2 tipos de ooquistes de 4 a 6µ de diámetro

• Con pared gruesa

• Con pared delgada

Ooquistes 100x

Page 116: Paracit ptrotozoorios
Page 117: Paracit ptrotozoorios
Page 118: Paracit ptrotozoorios

Cryptosporidium spp.Diagnóstico

•Tinción con Ziehl-Neelsen modificada

•Kinyoun

•ELISA (coproantígenos)

Ooquistes en frotis de heces

Page 119: Paracit ptrotozoorios

Cryptosporidium spp.Epidemiología

• Se transmite por agua

• Parásito oportunista

• Ocasiona gastroenteritis grave en pacientes con SIDA

• Signos:

•Diarrea , dolor abdominal, vómito y fiebre que

ceden de manera espontánea

Page 120: Paracit ptrotozoorios

Huésped definitivo:

Perro

Huésped intermediario:

Rumiantes (Ganado bovino),

caballos, roedores

Page 121: Paracit ptrotozoorios

Morfología

Ooquiste

Quiste

tisular

Page 122: Paracit ptrotozoorios

Morfología

Aborto

Becerro

infectado

Adulto

libre

Becerro

enfermoBecerro

libre

Page 123: Paracit ptrotozoorios

Importancia

20% de los abortos ocurridos en ganado bovino

son ocasionados por Neospora

Lesiones neuromusculares

en terneros menores de 30

días y en perros.

Page 124: Paracit ptrotozoorios

Neosporosis

Signos clínicos

• Ninguno o Variables• Aborto después de 30 días de gestación (4 y 6 meses)• No hay retención de placenta• Transtornos nerviosos

Page 125: Paracit ptrotozoorios

Diagnóstico

ELISA (kit comercial)

Histológico e inmunohistoquímico a partir de cerebro, medula (cervical) o corazón

TratamientoNo hay

Quiste 70-100µ

Page 126: Paracit ptrotozoorios

Prevención

Remplazar a las vacas seropositivas

Mantener a los perros alejados del hato, no darles

vísceras crudas.

Disposición adecuada de fetos abortados.

Vacunación (reduce abortos)

Page 127: Paracit ptrotozoorios

BABESIAS

Reino Protista

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoea

Orden Piroplasmida

Familia Babesiidae

Género Babesia

TAXONOMIA

Page 128: Paracit ptrotozoorios

Babesiosis

Signología nerviosa

(B.bovis)

Hemoglobinuria

(B.bigemina)

Page 129: Paracit ptrotozoorios

Diagnóstico

Tinción de frotis sanguíneo*(Giemsa, Wrigth)

* Sangre capilar

Babesia bovis 2.4 x 1.5µ

Babesia bigemina 4-5 x 2µ% de eritrocitos parasitados

• <1% moderada

• 5 – 10% Severa

Page 130: Paracit ptrotozoorios

+

Page 131: Paracit ptrotozoorios
Page 132: Paracit ptrotozoorios
Page 133: Paracit ptrotozoorios

ETIOLOGIA

Page 134: Paracit ptrotozoorios

HUÉSPEDES Bovinos, ovinos,

equinos. cerdos, perros y gatos

Artrópodos transmisores: garrapatas de diferentesgéneros: Boophilus, Rhipicephalus, Amblyomma, Hyalomma, Anocentor, Dermacentor, Ixodes.

Garrapatas Boophilus

Page 135: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Babesias grandes (mayores a 3 µ) y pequeñas (menores a 3 µ).

Los trofozoitos tienen forma de pera, redondeada, oval o ameboide.

Las formas de pera se encuentran en pares dentro de los eritrocitos.

Trofozoítos

Page 136: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Page 137: Paracit ptrotozoorios

DIAGNOSTICO

Por la presencia de garrapatas,

B. bigemina es hemolítica,

B. bovis ocasiona signos nerviosos

Frotis sanguíneo, Fijación de complemento, fluorescencia indirecta, hemoaglutinación indirecta. PCR.

También se puede hacer frotis con la hemolinfa de las garrapatas.

Page 138: Paracit ptrotozoorios

EPIDEMIOLOGIA

• Existen 71 especies reportadas pero solo 18 son

patógenas para los animales.

• La enfermedad tiene distribución mundial, excepto

donde se han erradicado las garrapatas.

Page 139: Paracit ptrotozoorios

Los brotes se registran cuando el número de garrapatas es mayor (épocade lluvia).

El ganado cebuíno es más resistenteque el europeo.

EPIDEMIOLOGIA

¿Porqué?

Page 140: Paracit ptrotozoorios

En México y Estados Unidos se han reportado infecciones en humanos con babesias de roedores.

Page 141: Paracit ptrotozoorios

Existe resistencia a la enfermedad sólo cuando el parásito está dentro del huésped y desaparececuando se eliminan todos los parásitos.

Page 142: Paracit ptrotozoorios

Leer sobre vacunación contra babesiosis bovina

en el libro Temas Selectos de Parasitología, Vol. I, 2000

Page 143: Paracit ptrotozoorios

TAXONOMIA

Balantidium coli

Page 144: Paracit ptrotozoorios
Page 145: Paracit ptrotozoorios

LOCALIZACION

Ciego y colon

Page 146: Paracit ptrotozoorios

MORFOLOGIA

Trofozoitos30-150 por 25 a 120 µSuperficie cubierta porlíneas de cilios en direcciónlongitudinal (36-106).

QuistesEsféricos, de doble pared,de 40 a 60 µ de diámetro. Color amarillo claro.

Page 147: Paracit ptrotozoorios

CICLO BIOLOGICO

Directo.

Los trofozoítos se reproducen por fisión binaria

transversal o conjugación.

Se transmite por alimentos, agua y manos

contaminadas con quistes y trofozoítos.

Page 148: Paracit ptrotozoorios

Observación del parásito en heces o en las lesiones ulcerosas.

Considerar que es un

comensal del

intestino grueso.