Paradigmas de investigación v

3
Paradigma s de Investiga ción Las maneras de concebir las naturalez as del conocimie nto y de la realidad La forma de entender la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que este genera El modo de construir el conocimiento Rasgos epistemológicos comunes a las distintas modalidades de investigación cualitativa Los momentos metodológicos del proceso de investigación cualitativa Positivis tas Cuantitat ivo Responde una pregunta ¿Cómo se concibe la naturalez a de la realidad? Es una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismo s de la naturalez a. Pueden ser conocidas a través de generaliz Es esencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva que permita excluir los juicios de valor El experimento y la estadística constituye las principales (aunque no las únicas) herramientas que dispone el investigador para construir el conocimiento . Se orienta por la formulación previa de hipótesis y preguntas, la El conocimiento, en vez de ser un cuadro inerte, constituye una aprehensión dinámica del sentido de ese cuadro La formulación: ¿Qué es lo que se va a investiga y por qué? El diseño: ¿Cómo se adelantara la investigación? ¿En qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? La gestión: Tiene lugar mediante una o varias estrategias de contacto. Los medios son el dialogo, la reflexión y construcción colectiva El cierre: Sistematiza de

Transcript of Paradigmas de investigación v

Page 1: Paradigmas de investigación v

Paradigmas de

Investigación

Las maneras de concebir

las naturalezas

del conocimiento

y de la realidad

La forma de entender la

naturaleza de las relaciones entre el investigador y el

conocimiento que este genera

El modo de construir el

conocimiento

Rasgos epistemológicos

comunes a las distintas modalidades de

investigación cualitativa

Los momentos metodológicos del proceso de investigación cualitativa

Positivistas Cuantitativo

Responde una pregunta ¿Cómo se concibe la

naturaleza de la realidad? Es una realidad

objetiva, dirigida por

leyes y mecanismos

de la naturaleza. Pueden ser conocidas a

través de generalizacion

es

Es esencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva que permita excluir los

juicios de valor

El experimento y la estadística constituye las

principales (aunque no las

únicas) herramientas

que dispone el investigador para

construir el conocimiento.

Se orienta por la formulación

previa de hipótesis y

preguntas, la verificación

empírica y por procedimientos de contraste y verificación.

El conocimiento, en vez de ser un cuadro inerte,

constituye una aprehensión dinámica

del sentido de ese cuadro

La formulación: ¿Qué es lo que se va a investiga y por

qué?

El diseño: ¿Cómo se adelantara la investigación? ¿En qué circunstancias de

modo, tiempo y lugar?

La gestión: Tiene lugar mediante una o varias

estrategias de contacto. Los medios son el dialogo, la reflexión y construcción

colectiva

El cierre: Sistematiza de manera progresiva el

proceso y los resultados del trabajo investigativo.

Pos positivistas

Cuantitativo

Dicha realidad nunca podrá

ser totalmente

aprehendida ya que su

obediencia a leyes

naturales solo podrá ser

entendida de manera

Page 2: Paradigmas de investigación v

incompleta

Critico Social

Existe una clara

diferencia entre lo que

puede denominarse

realidad empírica con

respecto a esta se puede generar una

realidad epistémica

Se asume que el conocimiento es una creación compartida

a partir de la interacción entre el

investigador y el investigado, en la cual, los valores

median o influyen la generación del

conocimiento. La subjetividad y la

intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios o instrumentos por excelencia para

conocer las realidades humanas

y no como un obstáculo.

La indagación es guiada por un

diseño emergente. Se

estructura a partir de los

sucesivos hallazgos que se van realizando

durante el transcurso de la investigación, es

decir, sobre la plena marcha de

esta. La validación de las conclusiones a

través del dialogo, la

interacción, la vivencia

Constructivista

Dialógico

Cualitativo