Paradigmas en educación.

8
Conductismo Es una alternativa para educar basada en el modelo de estímulo y respuesta. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. Condicionamiento clásico. Burrhus.F. Pavlov Bekhterev Edward Thorndike Skinner. De "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. Profesor programador, hace arreglos de contingencias de reforzamiento para enseñar. “ingeniero educacional” Alumno Dócil: el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad. Evaluación: Pruebas pedagógicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las conductas. Los Programas CAI/IAC. Programas de instrucción asistida por computadora Los aportes: el trabajo planeado, pequeñas unidades de

Transcript of Paradigmas en educación.

Conductismo

Es una alternativa para educar basada en el modelo de estímulo y respuesta.

Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o

asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre

estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural.

Condicionamiento clásico.

Burrhus.F.

Pavlov

Bekhterev

Edward

Thorndike

Skinner.

De "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos puede fortalecer

conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas.

Profesor programador, hace arreglos de contingencias de reforzamiento para

enseñar. “ingeniero educacional”

Alumno Dócil: el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad.

Evaluación: Pruebas pedagógicas basadas en instrumentos para medir

objetivamente las conductas. Los Programas CAI/IAC. Programas de instrucción

asistida por computadora

Los aportes: el trabajo planeado, pequeñas unidades de información, actividades

por estímulo y respuesta, mediante el reforzamiento positivo, dar retroalimentación

inmediata

Humanismo. Enfoque centrado en la persona.

Surge entre los S. XIV y XV.

Reconocer al hombre como lo más importante.

Fundamentos:

1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

2. El ser humano tiende hacia su autorrealización.

3. Requiere de vivir en grupo para crecer.

4. Es un ente vivo consiente de sí mismo y de su existencia.

5. Tiente una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante toda su vida.

Alumno= comprendido desde su totalidad.

Aprendizaje= significativo y participativo.

Educación basada en el desarrollo de una consciencia social.

Representantes:

Abraham Maslow

Carl Rogers- Pirámide de necesidades

Erickson- Estadios (8)

Kholber- Etapas del desarrollo moral

Gordon Willard Allport

Erich Fromm- Teorías

Pierre Faure- Pedagogía personalista y comunitaria

Emmanuel Mounier- Personalismo.

Propuestas educativas:

José Vasconcelos: aprendizaje centrado en los valores y la persona.

Moliere: Educación personalizada, hombre como eje central de valores.

Corriente individualizadora y socializadora: Montesori, Maslow, Carl Rogers.

Ambientes cálidos para el aprendizaje.

Papel del maestro:

Facilitador que ayuda a fomentar, crear y potencializar.

A favor de las nuevas formas de enseñanza.

En contra de las posturas autoritarias y egocentristas.

Alumno: Aprendizaje significativo. Solución de problemas. Autorrealización.

Cognitivo:

Fundamentos: Psicología instruccional. Sujeto activo, construye su conocimiento,

no es una tabla rasa.

Líderes:

Jhon Dewey.

Jean Piaget.

Gagné

Luria

Vigotsky

Bruner- Aprendizaje por descubrimiento. Aprender a aprender.

Ausubel- Aprendizaje significativo

Gardner

Maestro como facilitador del aprendizaje y problematizado.

Evaluación: mediante contenidos.

Declarativos, procedimentales, actitudinales.

Actividades a evaluar:

Aportes a la educación: Uso de estrategias de enseñanza.

a) programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje.

b) Programas de enseñar a aprender

c) Sistemas expertos y de tutoría inteligente.

Alumno: sujeto activo, aprender a solucionar problemas, tiene un conocimiento

previo, se refuerza con la experiencia.

Evaluación que propone. Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Cuestionarios de autor reporte. Tareas basadas en estrategias. Productos finales.

Paradigma sociocultural.

El individuo es importante pero no es el central.

Hay que tomar en cuenta el contexto histórico cultural en el que se encuentra

inmerso el proceso de desarrollo psicológico.

Vigotsky. Triángulo. Objeto de conocimiento, sujeto, instrumentos socioculturales.

Contexto cultural= papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto.

Líderes:

Vigotsky.- Zona de desarrollo próximo

M. Cole- Cultura y la mente: inseparables. Identidad de las personas.

Scribner- Alfabetización, aprendizaje.

Feuerstein.- Modificar ´procesos para adaptarse a la sociedad.

J. Brauner-

R. Glaser- Maestro como guía no como jefe.

Brown- Proceso de enseñanza y memorización. Autoevaluación.

Rogoff- Formación del profesorado.

Propuestas:

Vigotsky: Sujeto- Objeto. Planteamiento dialéctico. Triángulo.

Aportes: Enriquecimiento escolar e instrumental. Zona de desarrollo próximo.

Programas de lectoescritura. Escuelas bilingües. Currículum cognoscitivo.

Maestro: andamiaje, experto que enseña de una forma interactiva y promueve la

ZDP. Espectador empático. Promueve el uso funcional, reflexivo de las

tecnologías.

Alumno: Ente social que es el protagonista de la sociedad en la que se

desenvuelve. Proceso de construcción personal y en colaboración.

Evaluación: Dinámica. Centrada en procesos en camino de desarrollo. Evaluación

integral, Colectiva y Cooperativa.

Diagnóstica: posibilidades para aprender en función. Conocimientos previos,

conocimientos nuevos.

Mide la amplitud de la ZDP : Pretest, Entrenamiento, Postets.