Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

download Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

of 43

Transcript of Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    1/43

    1

    María Magdalena Molinas [email protected]

    INFORME FINAL DE CONSULTORIA

    Reporte de Evaluación de GéneroOficina UNICEF-Paraguay

    Asunción, Agosto-Septiembre 2013

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    2/43

    2

    Índice Pág.Lista de acrónimos y abreviaturas 3Resumen Ejecutivo 4

    1. Introducción 8

    2. Objetivos de la consultoría 103. Metodología 104. Presentación de resultados 12

    4.1. Hallazgos generales relacionados a la perspectiva de género en los documentosinstitucionales de programación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación

    12

    4.2. Hallazgos generales relacionados a la perspectiva de género en los programas ycomponentes impulsados por la Oficina de UNICEF en Paraguay

    15

    4.3. Monitoreo y evaluación 174.4. Conclusiones generales la perspectiva de género en los documentos institucionales deprogramación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación

    18

    5. Abogacía y Asociación con otros actores 195.1. Estrategia de UNICEF para coordinar temas relacionadas con la perspectiva de género 205.2. Hallazgos generales relacionados a la abogacía y asociación con otros actores 20

    6. Capacidad y conocimiento sobre el tema a nivel institucional 216.1. Conocimiento y manejo de herramientas para la incorporación de la perspectiva degénero en la práctica institucional

    21

    6.2. Las capacidades adquiridas para implementar la perspectiva de género a su prácticaprofesional

    22

    6.3. La puesta en práctica o implementación de acciones para la igualdad de género 237. Contenido de género en la estrategia de comunicación y abogacía 24

    7.1. Principales hallazgos en la Estrategia de Comunicación y Abogacía 248. Personal y cultura organizacional 25

    8.1. Selección y contratación del personal 258.2. Ambiente de trabajo y políticas favorables a la familia 268.3. Cultura organizacional 278.4. Hallazgos generales relacionados al ambiente de trabajo y cultura organizacional 28

    9. Recomendaciones generales para la transversalización de la perspectiva de género 289.1. Sobre el concepto de transverzalización de género 289.2. Recomendaciones generales para la programación, planificación, ejecución,

    monitoreo y evaluación30

    9.3. Recomendaciones generales para acciones de Abogacía y Asociación 319.4. Recomendaciones conocimiento sobre el tema a nivel institucional 329.5. Recomendaciones sobre contenidos de género en materiales de comunicación 329.6. Recomendaciones para cultura organizacional 33

    10. Plan de Acción para la transversalización de la perspectiva de género 3411. Bibliografía consultada 3612. Anexos 37

    Anexo I Documentos institucionales revisados 38Anexo II : Resultados de autoevaluación en línea aplicada al equipo de UNICEF 39Anexo III : Talleres de capacitación desarrollados en UNICEF/Paraguay, en el marco de lapresente consultoría.

    40

    Anexo IV : Entrevistas realizadas al personal institucional 43Anexo V : Visita a Proyectos 44

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    3/43

    3

    Lista de acrónimos y abreviaturas

    ABC Acuerdo Básico de Cooperación

    UNDAF Asistencia para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas enParaguay

    CDN Convención sobre los Derechos del Niño

    CEDAW Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación encontra de la Mujer

    DGSA Dirección General de Saneamiento Ambiental

    MSP y BS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

    MEC Ministerio de Educación y Cultura

    MJT Ministerio de Justicia y Trabajo

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OIT Organización Internacional del Trabajo

    PIME Plan Integrado de Monitoreo y Evaluación

    PAINAC Programa de Restitución de Derechos para Niños, Niñas yadolescentes en Situación de Calle

    PAT Planes Anuales de Trabajo

    PIO III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres delMinisterio de la Mujer

    POB Plan Operativo Bi anual

    SNNA Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

    SAS Secretaría de Acción Social

    SITAN Análisis de la SituaciónSTP Secretaría Técnica de Planificación

    SNSA Servicio Nacional del Saneamiento Ambiental

    TACRO Oficina de UNICEF en América Latina y el Caribe

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    4/43

    4

    RESUMEN EJECUTIVO

    El informe de consultoría que aquí se presenta, recoge los principales resultados y propuestasgeneradas en el proceso de “evaluación del manejo e incorporación de la dimensión deigualdad de género en los programas implementados y apoyados por UNICEF/Paraguay ”. Laevaluación, realizada en los meses de agosto y septiembre del 2013, presentó dos Objetivosgenerales: Realizar una evaluación sobre la incorporación de la dimensión de igualdad de género en eldiseño e implementación del Programa de Cooperación de UNICEF Paraguay 2007-2011 y superiodo de extensión 2012-2013, a fin de contar con recomendaciones para la formulación delDocumento de Programa de País (Country Programme Document) 2015-2019.Facilitar la auto-reflexión y evaluación, así como el pensamiento crítico para identificar y definirlos cambios, acciones, y las vías para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de lasmujeres y de las niñas en los programas apoyados por UNICEF en el Paraguay, así como parala garantía de derechos y mejores prácticas en la oficina y en el ambiente de trabajo.( 1)Objetivos Específicos:

    Utilizando una metodología participativa diseñada por UNICEF:a) Analizar el grado de incorporación de la dimensión de igualdad de género en el Programa deCooperación 2007-2011 y su extensión de dos años 2012-2013;b) Identificar fortalezas y debilidades y evaluar los progresos alcanzados en la igualdad degénero en los programas, y en recursos humanos.c) Fortalecer las capacidades colectivas del personal de la Oficina de UNICEF Paraguay sobrela incorporación de la dimensión de igualdad de género en los procesos de diseño,implementación, monitoreo y evaluación del Programa de Cooperación, así como en lasprácticas en el ambiente de trabajo al interior de la Oficina.Metodología de la evaluación

    Para el logro de los objetivos propuestos fue implementada una metodología basada en unenfoque participativo de reflexión colectiva y análisis crítico, la que permitió revisar elconocimiento que personal de UNICEF/Paraguay tiene sobre la perspectiva de género, suaplicación en los programas de trabajo y en su relación con las contrapartes, en el entornolaboral y en las características de la cultura organizacional.

    La metodología previamente elaborada por UNICEF está diseñada para facilitar la auto/reflexióny la evaluación; el pensamiento crítico para identificar y definir los cambios, las acciones y lasvías para lograr la igualdad de género de las niñas y las mujeres; y el empoderamiento de lasmismas en los programas apoyados por UNICEF.

    Cabe mencionar además, que para el desarrollo de la consultoría se contó con la intervenciónde la Asesora Regional de Género, Luz Ángela Melo, quién lideró las principales accionesrealizadas en el marco del trabajo de campo de la evaluación. Como parte de su misión en lasemana del 19 al 23 de agosto se realizaron las siguientes actividades: 1. Entrevistasindividuales al personal de la institución y con personas integrantes de las contrapartes con lasque UNICEF coopera; 2. visita a proyectos de contrapartes, y; 3. Talleres Participativos con elpersonal institucional. Estos talleres participativos permitieron la capacitación del personal en

    1 UNICEF-Paraguay. Términos de Referencia Consultor/a para realizar una evaluación de Género . LRPS-SSI-2213-9107704. Asunción, Paraguay. 15 de Julio 2013. 10 pp.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    5/43

    5

    aspectos conceptuales y el manejo de herramientas, para la implementación de accionesorientadas a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y de las niñas enlos programas apoyados por UNICEF, así como la reflexión de las prácticas de relacionamientoen la oficina y en el ambiente de trabajo.

    Principales hallazgos

    El Documento del Programa de País (CPD) y el Plan de Acción del Programa de País (CPAP),2007/2011, son transcendentales para el desarrollo programático de UNICEF, en ambos semenciona la importancia del tema de la perspectiva de género en la tarea institucional, sepresenta información que evidencia la situación de la infancia y se abordan temas deimportancia como el criadazgo, la trata y explotación sexual, la desnutrición, la violencia, lasituación de los adolescentes en conflicto con la ley, etc., sin embargo éstos no sondesarrollados ni analizados desde una perspectiva de género que ponga en evidencia lasdesigualdades y brechas existentes entre las condiciones de vida de niños, niñas, mujeres yhombres que viven en dichas circunstancias.

    En los documentos mencionados se indica que se apoyarán las iniciativas y/o acciones

    estratégicas nacionales, orientadas a contribuir con las disposiciones de la CEDAW, sin precisarqué tipo de iniciativas. Esta falta de precisión es importante puesto que ambos documentos seconstituyen en el marco principal de las políticas de orientación programática, de las alianzas yde las actividades de promoción de UNICEF en Paraguay, e inciden en la ausencia del enfoquede género en la mayoría de las áreas programáticas a través de las cuales el CPAP seráimplementado.

    La ausencia de un análisis y un enfoque de la perspectiva de género en la programación yplanificación mencionadas, hace que los documentos de Revisión de Medio Término (RMT) y elde Priorización Programática 2012/2013, en los que si bien se sugieren el abordaje del tema,también presenten limitaciones en su contenido de género.

    Los contenidos, objetivos y acciones presentados en Plan de Acción del Programa País,2007/2011 y su ampliación 2012/ 2013 no se encuentran alineados con los Planes Nacionalespara el empoderamiento e igualdad de las mujeres hoy vigentes en el país.

    El plan integral de M&E carece de indicadores específicos de género, tampoco se visualiza unsistema de control y seguimiento con indicadores, cualitativos y cuantitativos, sensibles algénero. No se disponen de indicadores que den cuenta de la eficacia de los programas paraniños, niñas, mujeres y hombres, es decir que “muestren” los aspectos relacionados a losprogresos hacia la eliminación de la discriminación y las desigualdades de género en lasactividades sectoriales en los componentes del programa.

    Las principales instituciones relacionadas con la lucha por los derechos a la igualdad entrehombres y mujeres, a nivel gubernamental y de la sociedad civil, no forman parte del grupo dealiados y contrapartes de la institución.En la agenda de relación que UNICEF/Paraguay ha desarrollado con la amplia variedad deinstituciones públicas y privadas con las que coordina, colabora y desarrolla actividades, eltema de género y su transverzalición han estado ausentes.

    La Estrategia de Comunicación y Abogacía institucional no cuenta con un enfoque de género.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    6/43

    6

    El personal de UNICEF/Paraguay coincide con las contrapartes y socios, al sugerir que esimportante trabajar sobre el tema del machismo, la violencia de género, el abuso sexual, ladiscriminación por motivos de sexo, edad, etnia, etc. Y que UNICEF debe diseñar estrategiasprogramáticas y comunicacionales de trabajo en esta dirección

    El personal institucional expresa una actitud positiva y una sensibilización importante hacia el

    trabajo con enfoque de género, pero ven la necesidad de recibir capacitación para poderalcanzar las competencias que necesitan en dicho campo.

    La Representante Residente y el Representante Adjunto de UNICEF/Paraguay, hanmanifestado su interés y compromiso por impulsar acciones que garanticen la implementaciónde la transversalización de género. Esto es fundamental en la medida que le imprime una fuertevoluntad política y apoyo importante para asumir los desafíos que ésta tarea demanda entérminos organizativos y de priorización programática.

    Para la implementación de las acciones de género la oficina cuenta con un punto focal degénero, el alcance de las responsabilidades de éste espacio debe ser evaluado de cara a losdesafíos que va a demandar la implementación seria y sistemática de acciones de

    transversalización de la perspectiva de género en la práctica institucional.Recomendaciones generales

    El Análisis Situacional, con el que se sustentarán los Documento del Programa de País (CPD)y su el Plan de Acción, 2015/2019 deben incorporar temas como el criadazgo, la trata yexplotación sexual, la malnutrición, la violencia en todas sus formas (en la casa, en la calle, enla escuela, en la vida de las niñas que trabajan), la situación de los adolescentes en conflictocon la ley, las relaciones de género en el marco cultural de las comunidades indígenas, etc.resaltando no solo la problemática, sino que también realizando un análisis que permita revelarde forma clara las desigualdades y brechas existentes entre las condiciones de vida de niños,niñas, mujeres y hombres que viven en dichas circunstancias etc.).

    Las desigualdades e inequidades entre niñas, niños, hombres y mujeres, visualizadas en el Análisis Situacional deberán a ser consideradas y priorizadas en la programación,planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de la siguiente propuesta de cooperación.

    Es importante incluir en la agenda de trabajo de los próximos años, estrategias de trabajo,programáticas y comunicacionales, dirigidas a evidenciar las pautas culturales en las que sesostiene el machismo, las características de la discriminación y violencia basada en género, elabuso y el acoso sexual como formas de expresión de la relación de poder desigual entre lossexos y sus consecuencias en la vida de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres. Asímismo podría impulsar con sus contrapartes y aliados, el desarrollo de acciones relacionadascon nuevas masculinidades, promoviendo el ejercicios roles considerados femeninas por partede los varones; la Crianza con Cariño promoviendo el cuidado y atención basado en el respeto,el afecto y la igualdad, etc.La Oficina de UNICEF en Paraguay debe fortalecer las alianzas que ya tiene con organismosgubernamentales en aspectos referidos con la lucha por la igualdad de las mujeres. Esfundamental que el tema de la igualdad de género sea parte de la agenda de trabajo que lainstitución tiene con el Ministerio de la Mujer y la Secretaría Nacional de la Niñez y la

    Adolescencia.

    Se hace necesario que la Oficina de UNICEF en Paraguay promueva nuevas alianzas con

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    7/43

    7

    organizaciones de la sociedad civil relacionadas con los derechos de las mujeres.

    Desarrollar una estrategia para promover la igualdad de género a través de la conformación deun espacio de relacionamiento Inter-programático al interior de UNICEF, así como con lasotras organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, para aprovechar conocimientosespecializados, recursos, experiencias y mejorar la calidad y el impacto de las acciones por laigualdad de género.Indicar como criterio para el apoyo a contrapartes que en sus planes, programas y/o accionesse promueva el tema de la igualdad de género.

    La Estrategia de Comunicación de UNICEF, aún en borrador, debe ser sujeta de una revisiónque permita la incorporación del enfoque de género. Que la incorporación del enfoque degénero se traduzca en la producción de materiales audiovisuales y de comunicación, encampañas publicitarias en las que destaque las condiciones de vida de las niñas y suvulnerabilidad a las situaciones de violencia, su exposición al abuso y acoso sexual, al bullyingy al criadazgo, por su condición de ser mujer.

    Es necesario desarrollar un amplio programa de capacitación del personal institucional, en elque se incluya la definición de indicadores programáticos precisos relacionados con el género;el desarrollo de experiencias de trabajo relacionadas con el enfoque de género; el intercambiode experiencias con otras instituciones, etc. Es fundamental que el personal se apropie de laGuía Operativa de Igualdad de Género a través de los programas apoyados por UNICEF y en eluso y aplicación del Marcador de igualdad de Género (GEM).

    Los contratos y los términos de referencia, del personal institucional y de consultorescontratados se deben definir claramente las funciones, las responsabilidades y los resultadosesperados de su trabajo en el ámbito de la igualdad de género.

    Se sugiere además la planificación e implementación de actividades se sensibilización delpersonal que trabaja en UNICEF, con la finalidad de promover una cultura organizativa

    igualitaria, a través de actividades de discusión y debate sobre temas relacionados con laigualdad entre hombres y mujeres en el espacio laboral, la equidad, el empoderamiento, ladiscriminación, el feminismo, el machismo, el acoso, etc.

    Finalmente el documento de evaluación presenta un Plan de Trabajo en el que se proponenacciones, actividades y tareas, para encarar los desafíos en las áreas analizadas a lo largo dela consultoría como son la: programación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación;

    Abogacía y Asociación con otros actores; Capacidad y Conocimiento del personal;Comunicación y promoción; y la Cultura Organizacional.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    8/43

    8

    1. Introducción

    El informe de consultoría que se presenta a continuación, recoge los principalesresultados y propuestas generadas en el proceso de “evaluación del manejo eincorporación de la dimensión de igualdad de género en los programas implementadosy apoyados por UNICEF/Paraguay”.

    En la consultoría, realizada durante los meses de agosto y septiembre del 2013, se hautilizado una metodología para evaluaciones de género diseñada por UNICEF. Lametodología define un paquete básico de herramientas a través de las que se buscafacilitar la auto-reflexión y la evaluación participativa, así como el pensamiento críticodel personal institucional, para identificar y definir los cambios, las acciones y las víasque permitan lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y lasniñas en los programas apoyados por UNICEF. En este proceso de evaluación, tambiénse mejora la capacidad colectiva de las oficinas del país para fortalecer la perspectivade género al interior de los Programas Nacionales.

    Cabe destacar que en la semana del 19 al 23 de agosto, el proceso de evaluaciónrealizado contó con la intervención de la Asesora Regional de Género Luz Ángela Melo,quién como parte de su misión lideró actividades como: 1. Las entrevistas individualesal personal de la institución y con personas integrantes de las contrapartes con las queUNICEF coopera; 2. la visita a proyectos de contrapartes, y; 3. los TalleresParticipativos con el personal institucional.

    El documento que aquí se presenta sigue la estructura propuesta por la metodología deevaluación de género de UNICEF. Está integrado por cinco apartados:

    En el primer apartado se presentan los objetivos de la consultoría, la metodologíautilizada y los resultados el trabajo de campo realizado.

    En la segunda parte, siguiendo la estructura propuesta por la metodología deevaluación de género de UNICEF, se presentan los principales resultados de la revisiónrealizada en la 1 . Progr amación, ejecución, segu imien to y evaluación a través de lalectura y análisis de Programa de Cooperación de UNICEF con el Paraguay; el Plan de

    Acción del Programa País 2007/2011; la Revisión de medio Término del Plan de Accióndel Programa País, 2007/2011; y la Extensión del Programa de cooperación,2007/2011 al 2012/2013. 2. Abo gacía y asoc iación co n otro s ac tores , aquí sepresentan, de manera sintética, los principales planes y programas nacionalesrelacionados a la igualdad de género vigentes en el país, en tanto espacios oportunospara las acciones de abogacía a tomar en consideración; las instituciones de gobierno,sociedad civil, académicas, de la cooperación internacional y de las Naciones Unidas,con las que UNICEF ha desarrollado algún tipo de asociación para la acción. 3.Capacidad y conocimiento sobre el tema a nivel institucional , aquí se presentan losresultados del cuestionario one line aplicado al personal de UNICEF/Paraguay. 4. Plande com unicac ión y prom oción , donde se analiza la Estrategia de Comunicación y

    Abogacía establecida por UNICEF Oficina Paraguay para los años 2012-2014. 5.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    9/43

    9

    Personal y cul tura or ganizacional , aquí se presentan los resultados de los talleresrealizados en el marco de la consultoría.

    En la tercera parte el documento presenta las principales recomendaciones paracada una de las áreas trabajadas en el marco de la evaluación. Se puntualizan los

    aspectos a tomar en consideración para “ la transversalización de la perspectiva degénero del CDP y CPAP 2015/2019.

    En el cuarto apartado se presenta una Matriz del Plan de acción para latransversalización de la perspectiva de género en la práctica institucional.

    En el quinto apartado se encuentran los anexos con las herramientas utilizadas,las agendas de los talleres realizados, las guías de preguntas y resultados de laencuesta “on line”, así como la lista de los participantes de los talleres y entrevistasrealizadas en el marco de la consultoría

    Finalmente cabe destacar y agradecer el apoyo y disponibilidad del personal deUNICEF/Paraguay por participar de manera activa y proactiva en el proceso deevaluación, lo que facilitó el trabajo de consultoría y enriqueció los resultados que sepresentan a continuación.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    10/43

    10

    2. Objetivos de la consultoría

    Objetivo general: Realizar una evaluación sobre la incorporación de la dimensión de igualdad de géneroen el diseño e implementación del Programa de Cooperación de UNICEF Paraguay

    2007-2011 y su periodo de extensión 2012-2013, a fin de contar con recomendacionespara la formulación del Documento de Programa de País (Country ProgrammeDocument) 2015-2019.Facilitar la auto-reflexión y evaluación, así como el pensamiento crítico para identificar ydefinir los cambios, acciones, y las vías para lograr la igualdad de género y elempoderamiento de las mujeres y de las niñas en los programas apoyados por UNICEFen el Paraguay, así como para la garantía de derechos y mejores prácticas en la oficinay en el ambiente de trabajo.(2)Objetivos Específicos:

    Utilizando una metodología participativa diseñada por UNICEF:a) Analizar el grado de incorporación de la dimensión de igualdad de género en elPrograma de Cooperación 2007-2011 y su extensión de dos años 2012-2013;b) Identificar fortalezas y debilidades y evaluar los progresos alcanzados en la igualdadde género en los programas, y en recursos humanos.c) Fortalecer las capacidades colectivas del personal de la Oficina de UNICEFParaguay sobre la incorporación de la dimensión de igualdad de género en losprocesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del Programa deCooperación, así como en las prácticas en el ambiente de trabajo al interior de laOficina.

    3. Metodología.

    La metodología utilizada en el marco de la consultoría ha sido diseñada y aplicada porUNICEF, en el marco de los esfuerzos que la institución viene realizando para fortalecerla incorporación de la perspectiva de género y lograr resultados de igualdad de géneroen sus programas, tal como quedó establecido en el Plan Estratégico Institucional 2006-2013 (3).

    La metodología propuesta por la institución consiste en un “paquete metodológico” que contiene importantes aportes generados en el marco de la realización de variasevaluaciones de género, efectuadas en el periodo 2009/2010, de la que participaron lasoficinas de UNICEF en los países así como consultores involucrados en la realizaciónde las mismas. Recoge, además la experiencia de las metodologías utilizadas en másde 55 evaluaciones de género llevadas a cabo en las oficinas de país de UNICEF ( 4).

    2 UNICEF-Paraguay. Términos de Referencia Consultor/a para realizar una evaluación de Género . LRPS-SSI-2213-9107704. Asunción, Paraguay. 15 de Julio 2013. 10 pp.3 UNICEF. Division of Policy and Practice.Gender Review Core Package. For UNICEF Country Offices . Unicef,New York, October 2011. 47pp.4 Idem, pág 1.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    11/43

    11

    La metodología diseñada para evaluaciones de género, define un paquete básico deherramientas a través de las que se busca facilitar la auto-reflexión y la evaluación, asícomo el pensamiento crítico del personal institucional, para de manera participativa,identificar y definir los cambios, las acciones y las vías que permitan lograr la igualdad

    de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en los programas apoyadospor el UNICEF. En este proceso de revisión y evaluación, también se mejora lacapacidad colectiva de las oficinas de país para fortalecer la perspectiva de género alinterior de los Programas Nacionales.

    Esta metodología propone una estructura para la recolección, análisis y presentación delos resultados del proceso de evaluación. Tomando como guía dicha estructurametodológica, la revisión fue realizada en las siguientes áreas:

    1. Programación, ejecución, seguimiento y evaluación;2. Responsabilidad y Asociación3. Capacidad y Conocimiento4. Comunicación y promoción5. Cultura Organizacional

    3.1. Instrumentos y técnicas

    Para cumplir con los objetivos propuestos y los resultados esperados de la evaluación, seproponen técnicas y herramientas muy precisas para cada área de revisión.

    Para la evaluación del manejo de la perspectiva de género en los programas deUNICEF/Paraguay, fueron utilizados las técnicas e instrumentos que se presentan en lasiguiente tabla:

    Tabla de Técnicas e InstrumentosTécnicas Instrumentos

    Análisis y lectura de documentosinstitucionales

    Lista de comprobación de la integración de laperspectiva de género en los documentosinstitucionales (Check List). Ver en Anexos I

    Auto evaluación en línea aplicado alequipo de UNICEF/Paraguay

    Cuestionario en línea (On Line)Ver cues t ionar io y resul tados en An exo I I

    Talleres de auto/reflexión y capacitacióndesarrollados con el staff deUNICEF/Paraguay. Temas:

    Asignación de Cultura Organizacional• Revisión de la Integración de géneroen la programación• Análisis de Barreras

    • Cebolla de Hofs tede• Guía de preguntas relacionadas a la programación(ejercicio para la construcción de indicadores de

    género o sensibles al género)Ver prog ramación d e tal leres y gu ías de p regun tas enAn exo III

    Entrevistas individuales a personal deUNICEF y a contrapartes

    Guía de entrevista semi/estructurada.Ver Anexo IV

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    12/43

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    13/43

    13

    4. Presentación de Resultados

    4.1. Hallazgos generales relacionados a la perspectiva de género en losdocumentos institucionales de programación, planificación, ejecución, monitoreoy evaluación

    Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), "la discriminación pormotivos de género es una de las formas más frecuentes de discriminación queenfrentan los niños. Hay muchas variables que afectan el desarrollo y la protección delniño, incluyendo la etnia, la existencia o ausencia de una legislación efectiva protecciónde la infancia, la guerra o la paz, la violencia, la estructura familiar y el acceso a lasoportunidades educativas. Sin embargo, una de las formas más significativas de ladiscriminación se basa en el sexo del niño y las normas relacionadas con el género”. Por lo que desde el 2010, la Política de Género de la institución estab lece que: “toda laprogramación de la asistencia del UNICEF, incluso en situaciones de emergencia, debecontribuir a la igualdad en formas claramente definidas y medibles en cuanto género”.

    En el Documento del Programa de País (CPD) y el Plan de Acción del Programa dePaís (CPAP), 2007/2011 se hace mención de la importancia del tema de la perspectivade género en la planificación, programación, ejecución, monitoreo y evaluación de lasacciones institucionales. También entre las recomendaciones de la Revisión de MedioTérmino, se señala de manera enfática “la importancia de fortalecer la incorporacióndel enfoque de género en la programación y ejecución de acciones y fortalecer lacapacidad técnica del equipo en éste aspecto, lo mismo que en el Plan de Priorizacióngenerado en el marco de la extensión del acuerdo de cooperación ”.

    Los documentos antes mencionados, son transcendentales para el desarrolloprogramático de UNICEF en el Paraguay. Ambos contienen importante información que

    evidencia la situación de la infancia y aborda temas de importancia como el criadazgo,la trata y explotación sexual, la malnutrición, la violencia, la situación de losadolescentes en conflicto con la ley, etc. sin embargo éstos no son desarrollados nianalizados de manera a revelar de forma clara las desigualdades y brechas existentesentre las condiciones de vida de niños, niñas, mujeres y hombres que viven en dichascircunstancias (5).

    Por otro lado y si bien en el objetivo del CPAP se menciona que se apoyaran “lasiniciativas nacionales de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre losDerechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Contra la Mujer ”, este enunciado no se refleja ni en los resultadosesperados ni en la serie de estrategias mencionadas para el logro de los mismos. Enningún lugar del documento se mencionan de manera precisa qué iniciativas y/oacciones estratégicas nacionales se van a apoyar en el marco para contribuir con lasdisposiciones de la CEDAW. Esta falta de precisión es trascendental, en la medida queeste documento se constituye en el marco principal de las políticas de orientaciónprogramática, de las alianzas y de las actividades de promoción de UNICEF e incide en

    5 Plan de Acción del Programa País, 2007/2011, entre la República del Paraguay y el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia, Asunción, Paraguay, diciembre del 2006. Página 4, parte II: situación de niños, niñas y mujeres

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    14/43

    14

    el hecho que en la mayoría de los casos el enfoque de género esté ausente en lasáreas programáticas a través de las cuales el CPAP será implementado.

    La utilización del análisis de género, desde la presentación y análisis de la situación dela infancia en el país contenida en estos documentos, es fundamental en la medida quepermitirá “ identificar y abordar las desigualdades y/o diferencias experimentadas porlos diferentes grupos de mujeres y niñas, hombres y niños; además de explorar lamanera en que las normas, roles y relaciones tienen un impacto diferenciado en lasalud, educación, condiciones de vida, etc., de mujeres y niñas, así como de loshombres y los niños”. En este sentido c abe mencionar que los documentos, CDP yCPAP, no tienen un análisis de género y presentan las siguientes limitaciones:

    No utiliza lenguaje que resalte desigualdades y brechas existentes entre niños,niñas, hombres y mujeres, basados en el género, de manera constante ysistemática.

    No se mencionan acciones que prioricen la participación de mujeres, o grupos demujeres en la elaboración del CPAP; ni actividades que propongan acciones dediscriminación afirmativa que beneficien a las niñas.

    Se aborda el tema de las mujeres sólo en el marco de su rol reproductivo(maternidad, lactancia materna, etc.).

    Los documentos en sus contenidos, objetivos y acciones no se alinean conPlanes nacionales para el empoderamiento e igualdad de las mujeres (PIO III,del Ministerio de la Mujer, el PIO de la Municipalidad de Asunción, etc.)

    No define entre sus aliados a organismos de Derechos Humanos relacionadoscon los derechos de la Mujer, tanto a nivel gubernamental (anteriormente laSecretaría de la Mujer, hoy día, el Ministerio de la Mujer, la Dirección de Génerode la Municipalidad de Asunción; la Dirección de género y el observatorio delPoder Judicial, etc.), como de la sociedad civil (Coordinadora de Mujeres delParaguay, CONAMURI, Mujeres por la Democracia, entre otras).

    No hay un desglose por sexo de los datos en el marco de resultados y recursos.El desglose o desagregación por sexo, es un punto de partida para el análisis degénero, ya que muestra las brechas existentes entre niñas y niños, por ejemploel acceso a la educación, la salud, etc. Los indicadores de género deben mostrarlas causas de esas brechas, por lo que generalmente son de tipo cualitativo yaque permiten mostrar las condiciones de acceso de las niñas, niños, mujeres yhombres a los recursos, bienes y servicios.

    El plan de M&E carece de indicadores específicos de género.

    Esta ausencia de un análisis y un enfoque de la perspectiva de género en laprogramación y planificación, hace que los documentos de Revisión de Medio Término(RMT) y el de Priorización Programática 2012/2013, en los que si bien se sugieren elabordaje del tema de género, también presenten limitaciones en su contenido degénero.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    15/43

    15

    4.2. Hallazgos generales relacionados a la perspectiva de género en losprogramas y componentes impulsados por la Oficina de UNICEF en Paraguay

    Se puede indicar en línea general que, si bien se señala que el enfoque de géneroestará garantizado en la programación de toda la cooperación, esta afirmación no serefleja en las actividades, acciones, resultados, indicadores, etc., que permitanvisualizar el tema de la problemática de género, en cada uno de los programas y suscomponentes. No se realiza un presentación diferenciada sobre las condiciones de vidade las niñas en relación a los niños, ni se definen acciones que respondan a lasatisfacción de necesidades específicas de las niñas y las mujeres, tampoco seproponen acciones para el empoderamiento de las niñas y las mujeres como estrategiapara lograr la igualdad de género.

    En todo momento se menciona que las acciones de los componentes considerados porlos programas aportarán para el acceso a los derechos del Niño, para el cumplimientodel Código de la Niñez y de la Adolescencia, pero en ningún lugar se menciona el temade la igualdad de género, o el desarrollo de acciones que contribuyan a cumplir con loscompromisos asumidos por CEDAW.En el proceso de descripción de los programas y sus componentes no se utiliza unlenguaje que resalte desigualdades y brechas existentes entre niños, niñas, hombres ymujeres, basados en el género. Tampoco se disponen de indicadores específicos degénero para los distintos programas; así como un desglose y análisis de género cuandoen la revisión de medio término, se presentan los resultados de las acciones de dichosprogramas.

    Cabe señalar que en la Revisión de Medio Término se resalta la manera como lainstitución fue asumiendo tema de la niñez y adolescencia indígena en sus acciones, lo

    que hizo que el tema se posicione como parte de la agenda de PriorizaciónProgramática 2012/20136, situación que no se dio con el tema de género.

    Es en base a los temas de Priorización Programática 2012/2013, que se realiza lasiguiente reflexión

    En el Programa de Supervivencia y Desarrollo del Niño:

    En el Plan Nacional de primera infancia se menciona :... “acceso a laeducación y la lucha contra el fracaso escolar”. Pero no se establece con mayorprecisión la necesidad de un diagnóstico de barreras para el acceso a la escuela,mostrando las brechas existentes entre niñas y niños. Esta precisión permitiríael análisis, así como las recomendaciones y propuestas de accióncompensatorias para disminuir las barreras no sólo de acceso, sino también depermanencia en la escuela al considerar las necesidades de los niños y lasniñas.

    6 La atención a los pueblos indígenas fue una de las prioridades del gobierno electo en el año 2008. En la mayoría delas direcciones y/o programas fueron creadas y/o reactivadas al interior de la mayoría de las instituciones del Estadoque conformaban el gabinete social de entonces .

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    16/43

    16

    En el componente de salud , en cuanto a la disminución de la MortalidadMaterno infantil. No se plantean acciones que fomenten la participación demujeres, o grupos de mujeres en las acciones programadas a nivel de atenciónprimaria en salud. Se aborda el tema de las mujeres en el marco de su rolreproductivo, sin mencionar acciones que permitan a las mujeres transformarse

    de beneficiarias pasivas a actoras activas en el abordaje de temas de su interéscomo podría ser la salud reproductivas, el control de la natalidad, la toma dedecisiones sobre su cuerpo, lo que conlleva y diferentes niveles deempoderamiento. .

    En el componente de prevención del VIH/SIDA , no se definen accionesorientadas a garantizar el acceso de adolescentes hombres y mujeres, enigualdad de condiciones, a los servicios de prevención y control ofrecidos por elPRONASIDA. Lo que podría darse a través del aumento de la cobertura a travésde la disposición de horarios y de la atención diferenciadas dirigidas aadolescentes, la implementación de programas extramurales (fuera delPRONASIDA) de información y prevención dirigidos a aumentar el conocimientode las adolescentes sobre el tema y el desarrollo de acciones que fomenten laparticipación de los y las adolescentes, en los cuales tomar en consideración superspectiva y opinión en relación a la prevención y control del VIH/SIDA.

    Sobre Agua y Saneamiento , no se mencionan las acciones a desarrollar paragarantizar la participación de las niñas y las mujeres en los procesos de gestióne implementación de programas para el acceso al agua, no existen indicios dehaber tomado en consideración las necesidades específicas de las niñas, losniños, las mujeres y los hombres en el diseño e implementación de programas

    saneamiento en las comunidades. Es fundamentan conocer, a través de laconsulta, cómo influye en la vida de las niñas y las mujeres el acceso al aguapotable, así como definir otras acciones que les permita la utilización del tiempodestinado a la recolección de agua, a actividades como el estudio, la asistencia ala escuela, la recreación, etc. En el caso de las acciones de saneamiento, éstastambién deben tomar en consideración las necesidades de las niñas, a través laconsulta sobre los lugares de construcción de baños, así como que éstos seandiferenciados para niñas y niños cuando son construidos en las escuelas oespacios comunitarios.

    En el programa de Política Pública y Protección del Niño

    Políticas económicas y sociales y su efecto en la inclusión infantil . No sepropone un monitoreo que considere de manera diferenciada el impacto quetiene en la vida de los niños y las niñas de las familias que están recibiendoayuda condicionada, como es el caso de Tekópora.

    Fortalecimiento del Sistema Nacional de Estadísticas . No se precisan lasacciones relacionadas a garantizar la disponibilidad de estadísticas diferenciadas

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    17/43

    17

    por sexo, ni sobre la elaboración de indicadores de género y el análisis conenfoque de género de los mismos .

    En el Sistema nacional de protección, los temas de violencia priorizados noson abordados desde la violencia basada en género, hacia niñas, niños y

    adolescentes. Tampoco se precisan si los indicadores de género a los que se lesdarán seguimiento a través del Sistema de Información de Derechos de la Niñezy Adolescencia (SIDNA).

    En el ámbito de la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, hizofalta visualizar el criadazgo como resultado de desigualdades basada en elgénero, El criadazgo es una forma de trabajo infantil que en el país estáinstitucionalizado, invisibilizado y tiene “características especiales por el grado dediscriminación, explotación y vulneración de los derechos de las niñas y niñoscomo personas humanas ”.

    4.3. Monitoreo y EvaluaciónEl Plan de Acción del Programa País, 2007/2011, presenta un marco de resultados yrecursos, así como un Plan de Integrado de Monitoreo y Evaluación. A través de estasherramientas UNICEF-Paraguay genera información relacionada con la programación ylos resultados obtenidos en las áreas en las que se interviene; los indicadores y losmedios de verificación, también son indicados. La institución genera análisis coninformación estadística muy valiosa para dar cuenta sobre el estado de la infancia, sinembargo en dichos análisis no se muestras las brechas y diferencias basadas endesigualdades de género.

    En el marco de resultados y recursos. Los efectos directos y los productos esperados,así como las líneas de base indicadas para cada uno de los componentesprogramáticos, no son sensibles al análisis de género en la medida que no estándesagregados por sexo.

    El informe de Revisión de Medio Término del Programa de Cooperación 2007/2011,sugiere fortalecer la incorporación del enfoque de género en la programación yejecución de acciones; y recomienda la aplicación del enfoque de género en el trabajo.También se recomienda generar mayores y mejores oportunidades de participación demujeres y jóvenes y hacer visible la perspectiva de estos actores.

    El plan de M&E no presenta un sistema de control y seguimiento con indicadores,cualitativos y cuantitativos, sensibles al género. Tampoco se disponen de indicadoresque den cuenta de la eficacia de los programas para niños, niñas, mujeres y hombres,es decir que “muestr en” los progresos hacia la eliminación de la discriminación y lasdesigualdades de género en cualquiera de las actividades sectoriales desarrolladas enlos componentes del programa.

    Siempre en relación a las acciones de evaluación, la ausencia de trabajos en los que setengan en cuenta aspectos relacionados con la igualdad de género, esto podría

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    18/43

    18

    deberse a que en los TDR´s, los objetivos y productos esperados, en la contratación depersonal externo para su realización, no se indican con precisión la necesidad derevisión de resultados de evaluaciones y\o monitoreo de los programas, sus indicadoresy actividades sean encarados, analizados de manera diferenciada (niñas/niños, H/M)

    4.4. Conclusiones generales la perspectiva de género en los documentosinstitucionales de programación, planificación, ejecución, monitoreo yevaluación.

    Tanto el Documento del Programa de País (CPD) como el Plan de Acción delPrograma de País (basado en CPD), 2007-2011 carecen de un análisis de género; elmismo hecho aconteció con los contenidos programáticos desarrollados a partir delPlan de Acción Por consiguiente, a la hora de programar no se crearon indicadoresespecíficos de género que permitieran ir midiendo los avances correspondiente.

    La ausencia de análisis y un enfoque de la perspectiva de género en éstos documentoses importante, ya que en ellos se basan la planificación, programática, las alianzas y delas actividades de promoción de UNICEF en Paraguay, e incide en el hecho que en lamayoría de los casos el enfoque de género esté ausente en las áreas programáticas através de las cuales el CPAP es implementado.

    En el objetivo del CPAP se menciona el apoyo a “ las iniciativas nacionales deconformidad con las disposiciones de la CEDAW”, sin embargo no mencionan quéiniciativas y/o acciones estratégicas nacionales se van a apoyar en el marco paracontribuir con las disposiciones de la mencionada Convención.

    En los programas y componentes, a través de las que UNICEF implementa susacciones, no se visualiza el enfoque de género en sus contenidos, indicadores,

    sistemas de seguimiento y evaluación; así como en los resultados finales.En los programas y componentes no se visualiza un lenguaje que resaltedesigualdades y brechas existentes entre niños, niñas, hombres y mujeres, basados enel género, de manera constante y sistemática. Se aborda el tema de las mujeres,principalmente en su rol reproductivo sin proponer acciones, que prioricen laparticipación de mujeres, como estrategia de empoderamiento de las mismas. Tampocose mencionan ni proponen actividades que de discriminación afirmativa que beneficiena las niñas.

    En el marco de resultados y recursos , no hay un desglose por sexo de los datos. Y enlos efectos directos y los productos esperados, y la línea de base indicada para cadauno de los componentes programáticos tampoco están desagregados por sexo, ni sonsensibles al análisis de género

    El plan integral de M&E carece de indicadores específicos de género, tampoco sevisualiza un sistema de control y seguimiento con indicadores, cualitativos ycuantitativos, sensibles al género. No se disponen de indicadores que den cuenta de laeficacia de los programas para niños, niñas, mujeres y hombres, es decir que no estándiseñados para “mostrar ” aspectos relacionados a los progresos hacia la eliminación

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    19/43

    19

    de la discriminación y las desigualdades de género logradas a través de las actividadessectoriales desarrolladas a través de en los componentes de los programas.

    5. Abogacía y Asociación con otros actores

    En la actualidad en el país se encuentra vigente en una serie de Planes y Programasdirigidos a dar cumplimiento a Convenciones y Tratados internacionales ratificados porel país, como son la Convención de los Derechos del Niño y la Convención para laeliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer (CEDAW).

    Entre los Planes, Programas y Acciones vigentes se pueden mencionar:

    1. Plan Nacional de Desarrollo de la Infancia 2010 – 2020;2. Plan Estratégico 2010 – 2013 de la Dirección de Salud Integral de Niñez y

    Adolescencia;3. Plan Nacional de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la Niñez

    2010-20154. Programa de atención integral a niños, niñas y adolescentes en sus comunidades,

    territorios sociales y solidarios. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia2009 – 2013;

    5. Programa de restitución de derechos para niños, niñas y adolescentes ensituación de calle (PAINAC). Programas Abrazos. Secretaría Nacional de laNiñez y la Adolescencia 2009 - 2013;

    6. Programa de universalización en la inscripción de nacimiento y documento deidentidad, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2009 – 2013.

    7. III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PNIO), 2008/2017, cuyaimplementación está a cargo del Ministerio de la Mujer (7).

    8. Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva para los años 2009-2013 , delMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social. El que contempla 7 ámbitos deintervención (8):1. Maternidad Segura.2. Planificación Familiar. 3. Prevención yControl de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y por el Virus deInmunodeficiencia Humana (VIH). 4. Educación de la Sexualidad. Trabajo con niños,niñas, jóvenes y adolescentes. 5. Prevención y Atención a otras enfermedades,daños y disfunciones que afectan la salud sexual y reproductiva. 6. Prevención y

    Atención a personas en situación de Violencia Sexual y Violencia basada en Género(VBG). 7. Abogacía, Comunicación Educativa y Participación.

    9. Programa Nacional para la prevención y la atención integral de Mujeres, niñas,niña y adolescente en situación de violencia basada en género, doméstica eintrafamiliar (2010-2015), dependiente del Ministerio de Salud Pública y BienestarSocial desde el 2010.

    7 Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República del Paraguay, 2008. “III Plan Nacional de Igualdad deOportunidades entre Hombres y Mujeres 2008-2009. SMPR, UNPFA, Asunción, julio 2008. Página 39.8 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva para los años 2009-2013. Asunción, Paraguay, 2008. 34 pp.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    20/43

    20

    10.Divisio nes de Aten ción Es pecializada en la Polic ía Nacion al, surgen a raíz deun convenio firmado con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio del Interior y elMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social en octubre del 2008, e inicia susactividades en el año 2010. En la actualidad funcionan seis comisaríasespecializadas, tres en Asunción, dos en central y una en Itapúa (Encarnación).

    Estas unidades especializadas coordinan acciones con el albergue para mujeresvíctimas de violencia doméstica e intrafamiliar, del Ministerio de la Mujer.

    Cada uno de los Planes Nacionales, Programas y Acciones impulsados desde diversosestamentos Estatales, se constituyen en espacio en los cuales, UNICEF podríaimpulsar acciones orientadas a influenciar, con una agenda de igualdad de génerorelacionada con los derechos de la niñez y la adolescencia.

    5.1. Estrategia de UNICEF para coordinar temas relacionadas con la perspectivade género

    En el marco de la presente consultoría se visitaron tres organizaciones de la sociedadcivil, contraparte de UNICEF (ver anexo V), y el local del Programa Abrazo de la ciudadde San Lorenzo. Las acciones que desarrollan estas instituciones, con el apoyo deUNICEF, no fueron diseñadas ni planificadas con un enfoque de género, por lo que almomento de su ejecución este aspecto no recibe una atención especial. Cabe sinembargo señalar, la disponibilidad y sensibilidad de las personas entrevistadas porabordar, de forma específica la perspectiva de género en futuras acciones con UNICEF.

    UNICEF/Paraguay cuenta con un amplio número de instituciones tanto públicas comoprivadas con quienes coordina, colabora o desarrolla actividades; en la agenda deestas relaciones el tema de género ha estado ausente.

    5.2. Hallazgos generales relacionados a la abogacía y asociación con otrosactores

    UNICEF Paraguay, no cuenta entre sus contrapartes, instituciones emblemáticas en eltrabajo por la igualdad de derechos de las mujeres, como es el caso del Ministerio de laMujer, la Dirección de Política de Género de la Municipalidad de Asunción o laDirección de Género de la Corte Suprema de Justicia, etc. Por lo que una acciónimportante a realizar es establecer estrategias que permitan el desarrollo de relacionesorientadas influenciar dichos espacios a través del fortalecimiento de los contenidosprogramáticos y la agenda de género e infancia en dichos espacios.

    En la actualidad en el país se están implementando una serie de Planes y Programaspara cumplir con los acuerdos y tratados internacionales firmados y ratificados por elEstado Paraguayo, cada uno de ellos se constituyen en espacios donde incidir en lageneración de cambios orientados a lograr la igualdad de género en el país.

    Un desafío importante para UNICEF Paraguay, consiste en iniciar un proceso orientadoa lograr una mayor integración del enfoque de género en los programas y proyectosque ejecutan sus contrapartes, sus socios y/o sus aliados. Esta incorporación requiere

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    21/43

    21

    que las estructuras de las instituciones transversalicen el enfoque de género, lo que, entérminos de proceso implica en primer lugar, generar un proceso de cambio cultural, porlo que es importante lograr la voluntad política expresa por parte de las autoridadesinstitucionales.

    UNICEF/ Paraguay no promueve de manera específica que las acciones y actividadesque se coordinan con sus socios y contrapartes, contemple la perspectiva de género.

    6. Capacidad y Conocimiento sobre el tema de género a nivel institucional

    En la Política de UNICEF sobre igualdad de género publicada en el año 2010 seestablece la necesidad de lograr un marco conceptual claro y preciso sobre elfundamento de la igualdad de género; seguido de un buen conocimiento de losmétodos de análisis de género. También es necesario que haya una buenacomprensión y las competencias entre el personal directivo y el personal operativo.

    Los resultados que se presentan a continuación están relacionados con el cuestionariode auto-evaluación generado por los miembros del personal institucional.El cuestionario de autoevaluación, “on line” es la base para evaluar la capacidad encuatro áreas:• Conocimiento y aplicación de la política de género de UNICEF y de los instrumentosinternacionales de derechos humanos relacionados con la igualdad y las mujeres y losniños (CRC y CEDAW) de género;• La claridad conceptual sobre el género y su vinculación con el enfoque basado en losderechos humanos (HRBA);• Conciencia y conocimiento de la promoción de políticas y de comportamiento, y • Capacida d de la unidad de trabajo en su conjunto para integrar la igualdad de género

    y los derechos de las mujeres y las niñas.El cuestionario fue completado por un total de 9 personas y cuenta con un total de 20preguntas. La Escala de calificación relacionada con la competencia propia y de suunidad en la incorporación de la perspectiva de género, se relacionaba con trescalificaciones "plenamente", "hasta cierto punto" o "nada". Para fines de la presentaciónde los resultados en éste informe, se agruparon las preguntas que indicaban: 1. Elconocimiento y manejo de herramientas para la incorporación de la perspectiva degénero en la práctica institucional; 2. Las capacidades adquiridas para implementar laperspectiva de género en la práctica profesional al interior de la oficina, y; 3. La puestaen práctica o implementación de acciones para la igualdad de género

    6.1. Conocimiento y manejo de herramientas para la incorporación de laperspectiva de género en la práctica institucional

    Los resultados sobre el nivel de conocimiento y manejo de herramientas para laincorporación de la perspectiva de género en la práctica institucional expresado por elpersonal que respondió el cuestionario “on line” ; se presenta en la siguiente gráfica.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    22/43

    22

    Gráfica # 1: Conocimiento y manejo de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en lainstitución. Fuente: cuestionario “ On Line”, Asunción, Agosto 2013.

    Los miembros del personal del programa…

    Entiendo la relacion entre la igualdad de…

    Entiendo la forma de aplicar el Marcador de…

    He leido la nota de orientación sobre el…

    Estoy familiarizado con la CEDAW

    He leído la Guía Operativa de Igualdad de…

    me han orientado y he utilizado la politica…

    1

    2

    1

    2

    3

    2

    1

    2

    5

    4

    1

    3

    2

    5

    5

    2

    4

    6

    3

    4

    3

    1

    1

    Conocimientos y manejo de herramientas para laincorporación de la perspectiva de género

    Plenamente Hasta cierto punto Nada N/c

    En la grafica 1, se puede apreciar que 6 de cada 9 (66,6%) personas que respondió elcuestionario dijo no haber recibido periódicamente capacitación en cuestiones degénero para mejorar sus destrezas y conocimientos; en el mismo porcentajerespondieron no haber leído la nota de orientación sobre el marcador de igualdad degénero (GEM), publicado en septiembre del 2010 (66,6%). Existe una pequeñainconsistencia entre ésta pregunta y la que refiere a la aplicación del Marcador deigualdad de género a los resultados intermedios, como se explica en la nota deorientación, donde 5 de 9 (55%), respondió Plenamente.

    Con relación a la lectura de la Guía Operativa de Igualdad de Género a través de losprogramas apoyados por UNICEF, 5 de 9 personas indicaron NO haberla leído;mientras que 1 de 9 (11%) indicó haber recibido orientación y haber utilizado la política2010 de UNICEF, sobre igualdad de Género y el empoderamiento de niñas y mujeres.

    Sólo 3 de 9 (33%), respondió conocer plenamente la CEDAW, y 2 de 9 (22%) dijocomprender plenamente la relación entre la igualdad de género y el enfoque basado enlos derechos humanos.

    6.2. Las capacidades adquiridas para implementar la perspectiva de género a supráctica profesional

    La siguiente grafica ilustra las respuestas relacionadas a las capacidades adquiridaspara implementar la perspectiva de género a su práctica profesional expresada por elpersonal de UNICEF que respondió el cuestionario mencionado.

    La grafica 2, indica que 4 de cada 9 (44%) personas dijo NO ser capaz de sensibilizar alos socios del programa y colegas sobre cuestiones de igualdad de género enreuniones e intercambios profesionales; de abogar eficazmente por la inclusión de las

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    23/43

    23

    cuestiones de igualdad de género en la formulación de programas a nivel interno y conlos socios del programa (preparación del MAUND y del CPAP), de identificar y priorizarlas cuestiones pertinentes a la igualdad de género en el desarrollo del programa,incluida la planificación del trabajo y la preparación de TDR de consultores; ni deincorporar el análisis de género en el trabajo sectorial.

    Gráfica # 2: Capacidades adquiridas para implementar la perspectiva de género en la práctica profesional.Fuente: cuestionario “ On Line”, Asunción, Agosto 2013.

    Soy capaz de resumir las cuestiones…

    Soy capaz de incorporar la perspectiva de…

    Soy capaz de diseñar indicadores sensibles…

    Soy capaz de incorporar el análisis de…

    Soy capaz de identificar y priorizar las…

    Soy capaz de abogar eficazmente por la…

    Soy capaz de sensibilizar a los socios del…

    2

    2

    2

    3

    1

    1

    3

    4

    3

    4

    3

    4

    4

    2

    3

    4

    3

    3

    4

    4

    4

    Capacidades aquiridas para implementar laperspectiva de género

    Plenamente Hasta cierto punto Nada

    Del grupo de personas que respondió el cuestionario on line, 3 de cada 9 (33%)personas dijo No ser capaz de incorporar el análisis de género en el trabajo sectorial; nide diseñar indicadores sensibles al género y darles seguimiento, ni Soy capaz deresumir las cuestiones fundamentales de género en mi ámbito de trabajo y explicarcómo la desigualdad de género afecta la vida de los niños y las niñas de Paraguay.

    6.3. La puesta en práctica o implementación de acciones para la igualdad degénero

    La consulta sobre la puesta en práctica de acciones orientadas a impulsar la igualdadde género, es la que más respuestas relativas recibió de parte del personal consultado.

    Gráfica # 3: Puesta en práctica o implementación de acciones para la igualdad de género. Fuente: cuestionario“ On Line”, Asunción, Agosto 2013.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    24/43

    24

    El programa de país puede aportar…

    El programa país se basa en un analisis…

    Las actividades del programa de país…

    Entre el personal de la oficina en el…

    Mis responsabilidades con respecto a…

    1

    1

    1

    2

    1

    4

    5

    5

    6

    7

    3

    2

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    Implementación de acciones para la igualdadde género

    Plenament e Ha sta cier to punt o Nada N /c

    Así 7 de cada 9 (77%) funcionarios que respondieron el cuestionario, dijeron que sus“responsabilidades con respecto a la perspectiva de género en mi ámbito de trabajoson claras ”; mientras que 6 de cada 9 (66%) dijo que “las cuestiones de género y suimpacto en el bienestar de las niñas, los niños cada vez que tenemos debates de fondosobre el programa de UNICEF en Paraguay, hasta cierto punto es abordadoexplícitamente”.

    De igual manera, 5 de cada 9 dijo que hasta cierto punto “as actividades del programade país se basa en un análisis de la situación que considera la igualdad de géneroconstantemente ”; el mismo grupo dijo que“hasta cierto punto el programa país se basa

    en un análisis de la situación que considera la igualdad de género constantemente ”.A modo de conclusión , se puede indicar que, según los resultados del cuestionario deautoevaluación en línea en el que el personal califica sus competencias personales einstitucionales para la transversalización de la perspectiva de género, existe una tareaimportante por fortalecer en relación al: “conocimiento y manejo de herramientas parala incorporación de la perspectiva de género en la práctica institucional”; “lascapacidades adquiridas para implementar la perspectiva de género en la prácticaprofesional al interior de la oficina, así como la“puesta en práctica o implementación deacciones para la igualdad de género ”.

    7. Contenidos de género en la Estrategia de Comunicación y Abogacía

    Cabe señalar que la comunicación y la abogacía son dos de las estrategias definidaspor UNICEF como claves para el logro de los objetivos generales del programa decooperación.

    La Estrategia de Comunicación y Abogacía establecida por UNICEF Oficina Paraguaypara los años 2012-2014 indica que el nivel de importancia que se le asigna a laproblemática de la niñez es el más alto en todas las encuestas; que es un tema de

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    25/43

    25

    consenso social que otorga a UNICEF una ventaja significativa a la hora de movilizarvoluntades y recursos económicos ( 9). El documento reconoce la importancia deorientar su labor hacia aquellos temas que son prioritarios en el país para el fielcumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

    La Estrategia definió dos campos de trabajo en el área de comunicación: 1.Comunicación Externa; 2. Comunicación Interna. En la comunicación externa sedefinieron 3 estrategias principales: Abogacía; Movilización Social y Generación deConocimiento.

    7.1. Principales hallazgos en la Estrategia de Comunicación y Abogacía

    La Estrategia de Comunicación y Abogacía no cuenta con un enfoque de género. Dadoque aún es un documento en formato borrador sería importante incorporar dichoscontenidos dentro del mismo.

    8. Personal y Cultura Organizacional

    UNICEF es una institución que se ha caracterizado por cuidar que el acceso a lasoportunidades laborales se den en igualdad de condiciones, para hombres y mujeres,tal y como lo indican sus principios de selección. En esta sección se examinan treselementos: la dotación de personal en términos de equilibrio entre los sexos y laposición, las políticas favorables a la familia y el medio ambiente con enfoque degénero y la cultura organizacional.

    8.1. Selección y contratación del personal

    En la actualidad la Oficina de País de UNICEF en Paraguay cuenta con un total de 15funcionarios. De estos, 8 son mujeres (54%) y 7 son hombres (46%). La representación

    de la institución está a cargo de una mujer, y la de representante adjunto lo desempeñaun hombre. De los 4 oficiales de programas, 2 son mujeres (Oficial de Comunicación yla Oficial de Protección); y 2 son hombres (Oficial de Políticas Públicas y Oficial deSalud y Nutrición). El cargo de AsistenteSenior de programas, para pueblos indígenasy afro/descendientes y punto focal de Educación y equidad de género, es una mujer.(1).Es decir, hay un balance de casi un 50% de ambos sexos. De los dos asistentes deprogramas, uno es mujer y el otro es hombre. Del personal de administración, las dospersonas con mayor responsabilidad son mujeres. También hay una asistente de larepresentante que es mujer. Los dos choferes o pilotos automovilísticos son hombres.

    Durante las entrevistas, los funcionarios de la institución fueron claros al expresar quetodos y todas se sienten satisfechos del balance en términos de sexos con el quecuenta la Oficina de UNICEF en Paraguay, así como lo equitativo en la distribución delos cargos.

    En el marco de la revisión de los Términos de Referencias elaborados por UNICEF parala contratación de consultorías, se pudo constatar la ausencia de criterios relacionadosal manejo de herramientas relacionadas al enfoque de género por parte de los

    9 Unicef-Oficina Paraguay. Estrategia de Comunicación y Abogacía. Unicef-Paraguay. Borrador. 46 pp.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    26/43

    26

    profesionales a contratar. Así mismo, entre los resultados y/o productos esperados nose mencionan aspectos relacionados a la igualdad de género.

    12.2. Ambiente de trabajo y Políticas favorables a la familia

    Todo el personal de UNICEF entrevistado en el marco de la consultoría coincidió enindicar que en la actualidad el ambiente laboral institucional es muy positivo, en lamedida que existe un ambiente de respeto y reconocimiento para cada uno de losfuncionarios, según el lugar y responsabilidad que les toca desempeñar. Indicaron queesperan que la institución mantenga “ el respeto al individuo, su circunstancia y situaciónpersonal” que hoy le caracteriza.

    El equipo de UNICEF/ Paraguay, es pequeño en número pero con responsabilidadesmúltiples, las que en algunas ocasiones genera sobre carga de trabajo en el personal.

    Ante la situación de sobre carga de responsabilidades, la flexibilidad en los tiempos deentrega de productos ha sido una constante en la institución, lo que es apreciado elpersonal.La mayoría del personal indicó no haberse sentido nunca discriminada o discriminadopor el hecho de ser hombre o mujer, pero sí mencionaron que en Paraguay prevalece“una cultura machista, discriminatoria que afecta principalmente a las mujeres, losindígenas, y los niños”.

    Cabe destacar también el tema de la solidaridad de género que la actualidad espercibida, sobre todo por parte de las mujeres que tienen compromisos familiares y/ocon niños y niñas pequeños. Destacan sobre todo la actitud positiva de la actualrepresentante residente, indican que: ” ante las dificultades con los hijos o hijas,encontraron el apoyo necesario para disponer del tiempo y/o permiso necesario pararesolverlas”. Esto no “era así cuando el representante era un hombre”.

    Durante las entrevistas indicaron su preocupación en relación a los “altos índices deembarazo adolescente, abuso sexual, niñas y niños viviendo en situación de criadazgo,trata de personas, etc. ”; en la medida que en estas circunstancias las niñas y lasmujeres son las más vulnerables.

    Mencionaron que muchas veces en el trabajo con las contrapartes se encuentran ensituaciones en donde “es necesario proteger a los niños y niñas ”. Pero que son lasniñas las que han tenido que sufrir las peores formas de abuso. Indicaron que el temade la “sexualidad femenina en general y la diversidad sexual en particular” son tareas

    pendientes de trabajar y enfrentar desde la institución”. Consideran que dado que no ha existido formal y oficialmente una estrategia de géneroni en el documento de país, ni en el plan de acción, como tampoco en los programas, niproyectos que se apoyan con las contrapartes, es importante que el enfoque de génerose trabaje más ampliamente a nivel institucional, lo que requerirá la capacitaciónnecesaria para desarrollar las competencias que se requiere.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    27/43

    27

    Solicitan la formación y capacitación en temas de género, como estrategia paracanalizar el interés y el compromiso de impulsar la transversalización del enfoque degénero a nivel interno.

    Entre los principales obstáculos mencionados, en relación a las posibilidades deimplementación de aspectos relacionados a la transversalización de la perspectiva degénero a nivel institucional, se destacaron dos aspectos a nivel general contextual,mencionaron a “l a cultura prevaleciente de machismo y discriminación existente en unpaís muy conservador en relación a la igualdad entre hombre y mujeres; y, a nivel másinterno, la “limitada disponibilidad presupuestaria y de recursos para desarrollaracciones ” que realmente impacten en la realidad antes mencionada.

    8.3. Cultura organizacional

    Cuatro variables fueron examinadas como parte de la cultura organizacional: valores,campeones, rituales y símbolos. A través de estas "capas de cebolla del Hofstede " sepuede explorar la posibilidad de descubrir las prácticas tácitas de la organización que

    podrían promover la incorporación de la perspectiva de género o ser utilizado comopunto de partida para integrar el género o dificultar el proceso.

    G r u p o

    1

    Símbolos Héroes Rituales Valores ComentariosHay cuestionesmachistas que haceque lo masculino tengamás peso.

    El uso del lenguajeincluyente: los/las

    Las palabras:

    discriminación y poderEl símbolo femenino

    La mujercampesina ensu cotidianidad

    Las Reunionesde trabajo

    El Saludoentrecompañeros

    La celebraciónde

    Cumpleaños After Office

    FlexibilidadEquilibrioHonestidadNodiscriminación

    La mujerparaguaya esmachistasLas personas sesientendiferentes y noexcluidas, porno tener parejae hijos. Se

    siguiere se másinclusivos

    G r u p o

    2

    El logo del UNICEFPalabras:DerechosDiscriminaciónFeminista: lucha porlos derechos de lamujerMachista: defiende eldominio del hombresobre la mujer

    Ramón Cazaly su lucha alfrente delMovimiento GLMirtha RuizDíaz, sutrabajo por losderechos delas personasviviendo con

    vih/sida.(por qué noven a líderesconperspectiva degénero en laoficina?

    Reuniones deequipoLacomunicacióninformalParticipación(libertad deacción y deexpresión)

    El tema deltrabajo y lafamilia (poderequilibrarambosespacios)

    En el logo elniño parecehombre.

    A este grupo lecostó definir unlíder internocon perspectivade géneroHablar degénero es

    posicionar a lasmujeres.Es unasociedad tanmachista quelas mujeres sonel “enemigo”

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    28/43

    28

    G r u p o

    3

    Una red, por la formade trabajar que tienencon otras áreas.Un HuracánUn reloj: por el trabajocontra el tiempo(siempre estamoscorriendo)Palabras asociadas:Niños, niñasViolenciaCriadazgo

    Rosa Elcarte(representante)

    Reuniones detrabajo

    Análisis de lasnoticiasLeer yresponderemailsChismes(comunicacióninformal)

    Respeto a ladiversidadIgualdad deoportunidadesInteréssuperior delniño y la niñaJusticia Social

    Se debe hacerel análisis de lasnoticias conperspectiva degénero.El tema de lassituaciones deacoso, que sedieron en laoficina, añosatrás

    8.4 Hallazgos generales relacionados al ambiente de trabajo y culturaorganizacional

    A nivel institucional hay una sensibilización importante a trabajar con el enfoque degénero, pero ven la necesidad de recibir capacitación para poder alcanzar aquellascompetencias que necesitan.Tanto la representante, el representante adjunto y los oficiales de programasentrevistados, se mostraron muy conscientes de los desafíos que se deben enfrentar almomento de decidir implementar acciones para la transversalización del enfoque degénero en la institución. El reflejo de una dotación de personal tan equitativa esseñalado como un valor positivo de UNICEF.

    El personal institucional de UNICEF valora favorablemente la igualdad deoportunidades que permite UNICEF en la contratación del personal. Reconocen unbalance favorable de género en esto.

    9. Recomendaciones generales para la transversalización de la perspectiva degénero del CDP y CPAP 2015/2019.

    9. 1. Sobre el concepto de “transversalización de género”

    Previo a la presentación de las principales recomendaciones generales, para que laperspectiva de género sea transversalizada en el marco de las acciones de cooperaciónde UNICEF/ Paraguay, se considera oportuno realizar las siguientes acotacionesconceptuales.

    Para los fines del presente documento, y como concepto operativo, la transversalidad omainstreaming de género 10, es una estrategia de política de igualdad entre hombres ymu jeres, que fue definida por la Comisión Europea, en 1996 como “La incorporación dela igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todas las políticas yactividades de la Unión Europea” y allí se definió la transversalidad de género como laintegración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de mujeres y

    10 El gender mainstreaming fue asumido explícitamente por la Plataforma para la Acción de la Cuarta ConferenciaMundial sobre Mujeres de Naciones Unidas que se celebró en Pekín en 1995 .

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    29/43

    29

    hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades” 11. La estrategiapropone12:

    1. Un cambio en el concepto de igualdad de género, más amplio del existente. Dichoconcepto incluye no solamente igualdad de jure sino también de facto. Esta última

    requiere la adopción de una variedad de estrategias, desde la igualdad deoportunidades a las acciones positivas, al mainstreaming y a otros instrumentos. Además se exige la aplic ación de ‘una perspectiva de género y no un enfoque limitadoa los problemas de las mujeres’

    2. La incorporación de la perspectiva de género en la agenda política dominante. Estosignifica ‘abordar los problemas de igualdad de género dentro de las tenden ciasdominantes de la sociedad, siendo éstas las direcciones, las organizaciones y las ideasque crean decisiones sobre política y los recursos que contemplan políticas generales oespecíficas tales como, por ejemplo, la educación o el transporte.

    3. La inclusión y la participación de las mujeres en instituciones y procesos de toma dedecisiones. El mainstreaming de género requiere conseguir la democracia paritaria, quees la igual representación de mujeres y hombres en la toma de decisiones.

    4. La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especialrelevancia para las mujeres (como por ejemplo las políticas social y familiar), con elobjetivo de conseguir la igualdad sustancial.

    5. Un cambio en las culturas institucional y organizativa. Tres aspectos se puedendestacar en este cambio: a) el proceso político; b) los mecanismos políticos; c) losactores políticos.

    a) Un cambio en el proceso político, que ‘se reconstruye para que los actorescomúnmente involucrados tengan en cuenta una perspectiva de género y se alcancela meta de la igualdad de género’;

    b) Un cambio en los mecanismos políticos exige dos condiciones: 1. Una cooperaciónhorizontal en asuntos de género entre todos los ámbitos, departamentos y niveles(nacional, regional y local) políticos. 2.El uso de herramientas y técnicas adecuadaspara integrar la variable de género en todas las políticas, hacer un seguimiento yevaluar estas últimas desde la perspectiva de género;

    c) Un cambio en los actores que participan en el proceso político requiere la ampliaciónde estos que incluya no solamente los actores ordinarios de la política y de laadministración, sino también los expertos en igualdad de género (como losorganismos de promoción de la igualdad de género nacionales, regionales y locales)y la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, grupos de interés,

    11 Alejandra, Montané López, PERSPECTIVA DE GÉNERO: educación, formación y empleabilidad Pensamientos ypolíticas, Universidad de Barcelona, España página 112 Lombardo, Emanuela. El Mainstreaming de Género en la Unión Europea. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdadde Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, Mayo-Diciembre 2003, páginas. 6-11

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    30/43

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    31/43

    31

    Indicar como criterio para el apoyo a contrapartes que éstas tengan en cuenta ensus planes, programas y/o acciones el tema de la igualdad de género (en elmarco del mapeo de ONG´s de alta excelencia, que se tenga este punto comocriterio de excelencia).

    Al elaborar el marco de los resultados y recursos del CPAP 2015/2019, en losresultados y productos esperados, que así lo ameriten, se debe realizar unadesagregación por sexo de los datos utilizados en la línea de base. Y, en loscasos que así lo amerite y sea posible, desagregar por sexo los indicadores deproductos.

    En los planes operativos Bianuales es importante definir los ResultadosIntermedios esperados y sus indicadores de cumplimento, haciendo un desglosede datos por sexo y utilizando un lenguaje que resalte desigualdades y brechasexistentes entre niños, niñas, hombres y mujeres, basados en el género, de

    manera precisa (usar ejemplos del ejercicio). Para el M&E integrado, ir más allá de la descripción de eventos y actividades, a

    las que se debe dar seguimiento. Construir indicadores que muestren losprogresos en la eliminación de la discriminación y las desigualdades de géneroen las actividades sectoriales en los componentes del programa; y elaborarindicadores que den cuenta de la eficacia de los programas para niños, niñas,mujeres y hombres.

    .

    9.3. Recomendaciones generales para las acciones de Abogacía y Asociación con

    otros actores

    Desarrollo de Estrategias y alianzas con órganos de gobierno que implementanacciones relacionadas con la igualdad de género, la violencia basada en género,etc., como es el caso del Ministerio de la Mujer, la Dirección de Género de la Cortesuprema de Justicia; Comisión de la Mujer del Congreso de la República, etc.

    Desarrollar una estrategia para promover la igualdad de género a través de laconformación de un espacio de relacionamiento Inter-programático al interior deUNICEF, así como con las otras organizaciones del Sistema de Naciones Unidasen el país, para aprovechar conocimientos especializados, recursos, experiencias

    y mejorar la calidad y el impacto de las acciones por la igualdad de género. Es importante que UNICEF incorpore dentro de su agenda de trabajo con

    contrapartes nacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, latransversalización del enfoque de género, a través del apoyo a accionesorientadas a identificar, analizar y cerrar las brechas de las desigualdades degénero existentes entre niñas, niños, mujeres y hombres.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    32/43

    32

    9.4. Recomendaciones referidas a la capacidad y conocimiento sobre el tema anivel institucional

    Un desafío importante para UNICEF Paraguay lo constituye la capacitación delpersonal en metodología, uso de herramientas y políticas que la institución maneja

    en relación a la incorporación de la perspectiva de género. Se deben generarmecanismos para que conozcan y manejen la Guía Operativa de Igualdad deGénero a través de los programas apoyados por UNICEF; el uso y aplicación delMarcador de igualdad de Género (GEM), publicado en septiembre del 2010, entreotros.

    Sería recomendable que UNICEF realice con su personal una serie de talleres yseminarios de trabajo con el fin de desarrollar las competencias de génerorespectivas.

    Debería aprovecharse además en dichos talleres, como ejercicios prácticos, la

    construcción de indicadores específicos a géneros en los programas, así como losinstrumentos que se requerirán para su seguimiento, monitoreo y evaluaciónposterior.

    De la misma manera se podrían realizar ejercicios con las contrapartes, para queéstas incorporen contenidos específicos de género en las propuestas o proyectosque llevan a cabo con la colaboración de UNICEF.

    Un ejercicio más amplio podría consistir en realizar un análisis de la incorporaciónde la perspectiva de género a la política de salud o de educación, o de algún plande gobierno tanto los nacionales como sectoriales para ver la factibilidad de

    incorporarle contenidos de género, así como indicadores y mecanismos deseguimiento a la implementación de acciones sensibles al género.

    El desarrollo de diagnósticos programáticos y/o sectoriales sobre brechas degénero en las áreas de trabajo, también podrían desarrollarse, como parte de lacapacitación.

    9.5. Recomendaciones sobre contenidos de género en materiales decomunicación

    La Estrategia de Comunicación de UNICEF, aún en borrador, debe ser sujeta de unarevisión que permita la incorporación del enfoque de género. Que la incorporación delenfoque de género se traduzca en la producción de materiales audiovisuales y decomunicación, en campañas publicitarias en las que destaque las condiciones de vidade las niñas y su vulnerabilidad a las situaciones de violencia, su exposición al abuso yacoso sexual, al bullying y al criadazgo, por su condición de ser mujer .

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    33/43

    33

    9.6. Recomendaciones para cultura organizacional

    La alta sensibilidad al tema de género manifiesta por parte del personal que trabajaen la institución, debe ser fortalecida con capacitación y la apropiación deherramientas que le permitan implementar acciones de transversalización de laperspectiva de género en sus espacios de trabajo y familia.

    Se requiere diseñar los mecanismos de capacitación, para el personal que seencuentra laborando en la institución, así como establecer mecanismos decapacitación en el tema de transversalización del enfoque de género dirigida alpersonal que UNICEF contrate a futuro.

    Sería importante también, incluir indicadores de género en la evaluación deldesempeño de los individuos que trabajan en la institución, así como también losque son contratados para consultorías u otras tareas específicas.

    Los candidatos para la contratación deben ser entrevistados también en sucapacidad de contribuir de manera importante a la promoción de la igualdad degénero.

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    34/43

    34

    10. Plan de Acción para la transversalización de la perspectiva de género en la práctica institucional Áreas Resultados esperados Actividades Tareas Cuándo

    C a p a c

    i t a c

    i ó n p e r m a n e n

    t e e n e n

    f o q u e

    d e g

    é n e r o a l

    P e r s o n a l

    d e

    U N I C E F

    1. Capacidades delpersonal de UNICEFfortalecidas en laaplicación del enfoque degénero en la cooperación.

    1.1. Capacitación del personal sobre:

    - la Guía Operativa de Igualdad de Género yel Marcador de Unidad de Género (GEM) deUNICEF y “check list” paratransversalización de género.

    - En la CEDAW, recomendaciones del Comitéy conocimiento de Planes, Programas yacciones desarrollados por el Estado,orientados para el cumplimiento de laConvención y lograr la igualdad de género.

    - Capacitación en el análisis e incorporaciónde la perspectiva de género de las políticaspúblicas (salud, educación, etc.).

    - Desarrollo de indicadores de género y deinstrumentos de medición con enfoque degénero.

    1.2. Identificación de buenas prácticasexistentes en el país sobre enfoque de género einfancia y desarrollo de diagnósticosprogramáticos y/o sectoriales sobre brechas degénero en las áreas de trabajo.

    1. Taller de capacitación alpersonal sobre la guía operativa,GEM e indicadores.

    2. Contratación defacilitador/a del taller

    3. Presentación al staff deUNICEF de buenas prácticas enmateria de género.

    4. Visitas de campo aproyectos considerados modelosde buenas prácticas en género

    Febrero del 2014

    Febrero del 2014

    Entre el 2014/2015

    P r o g r a m a c

    i ó n , p

    l a n

    i f i c a c

    i ó n ,

    e j e c u c i

    ó n ,

    m o n

    i t o r e o y

    e v a l u a c

    i ó n

    1. Documentosprogramáticos de laCooperación de UNICEFcon enfoque de género(Análisis de Situación,CPD, CPAP, CPMP,Proyectos de cooperación,propuestas de recaudaciónde fondos, TDR´s decontratación de personal yconsultorías)

    1.1 Revisión de documentos borradores en basea los “criterios de integración de la perspectivade género en la planificación”, ver en anexotabla 3.

    1.2. Revisión de los documentos borradorespor la Asesora regional de género.

    1. Junta de programas pararevisión de documentosborradores.

    2. Envio de documentos a laasesora regional de género

    Entre octubre ydiciembre del 2013

  • 8/18/2019 Paraguay 2013-001 Informe Final Evaluacion de Genero 2013

    35/43

    35

    2. Sistema demonitoreo y evaluación conenfoque de género

    2.1. Incorporación de la perspectiva degénero en RAM y MORES para facilitar elanálisis de las desigualdades y brechasfundadas en el género.

    2.2. Revisión de la propuesta de RAM yMORES por la Asesora Regional de Género.

    1. Juntas de programas pararevisión conjunta de RAM yMORES con perspectiva degénero.

    2. Envío a la Asesora regionalde género de la propuesta de RAMy MORES con perspectiva degénero.

    Noviembre/diciembre del 2013.

    A lo largo del ciclo decooperación2015/2019

    A b o g a c í a ,

    c o m u n

    i c a c

    i ó n y

    A s o c

    i a c i

    ó n c o n o

    t r o s

    a c t o r e s

    1. Plan de acción para

    el relacionamiento inter-agencial

    1.1. Diseño e Implementación del Plan de

    Acción para el intercambio de información,