Parcial Domiciliario - Cristian

13

Click here to load reader

description

c

Transcript of Parcial Domiciliario - Cristian

Page 1: Parcial Domiciliario - Cristian

Parcial de Historia Contemporánea II

Parte domiciliaria

Inicialmente, y antes de poder llevar a cabo un escueto y acotado análisis de las doctrinas leninistas y trotskistas, como su influencia sobre el pensamiento marxista ortodoxo, y así también, el influjo que esta diversificación intelectual tuvo para la creación de la base de una nueva concepción comunista, y a socavar los firmes cimientos de la doctrina materialista de la historia, preferiríamos dejar explicitados nuestra desavenencia con los textos otorgados, ya que inferimos que no son las mejores selecciones bibliográficas para derivar de ellas los puntos o incisos requeridos. Con ello no queremos economizar en el esfuerzo intelectual al cual se nos ha sometido, sino que queremos evidenciar la dificultad con la cual nos encontramos a la hora de realizar el análisis debido al acotado margen teórico brindado.

1)A-¿Qué aporta el texto de Lenin al Manifiesto Comunista?Desde los textos otorgados, tanto “¿Qué hacer?” e “Informe sobre la revolución de 1905”,

pudimos rescatar determinados elementos que Vladimir Ulyanov, más conocido como Lenin, a través de su prolífico pensamiento, logro destacar como avanzadas sobre los postulados marxistas ortodoxos explayados en el reconocido “Manifiesto Comunista”. No vemos contraposición específica, sino llenados de vacío dejado por el texto de Karl Marx, y allí donde éste deja abierta la discusión o debate, Lenin viene a confrontarlo y solidificar su teoría.

Primigeniamente Lenin hace una crítica acérrima a la espontaneidad con la cual debería gestionarse la toma de conciencia de clases, porque según su postura, esta conciencia solamente seria del tipo reformista, llegando, como punto culmine, y en el mejor de los casos, a la identidad sindical. Esto conlleva a que se plantee la necesidad, de la formulación del partido comunista como un grupo de profesionales revolucionarios de tiempo completo, donde además, la raigambre particular de los intelectuales, es una labor activa.

A la vez, Ulyanov adjudica a la clase campesina y al propio ejército como elementos propios o sujetos mismos de la revolución, sumados al reconocido proletariado obrero. La justificación particular de Lenin se esboza a través de la situación inherente a la Rusia de su tiempo. El campesino, el obrero proletario y el soldado del ejército, podrían considerarse el mismo sujeto en distintos momentos. El trabajo “golondrina” (si se nos permite el término) al cual se lanzaban los campesinos rusos sobre los centros industriales hacían que éstos se imbuyeran de toda la agitación propia de las clases obreras, y además, de su toma de conciencia, a través de las huelgas políticas. La educación para Lenin estaba dada por este movimiento. Es ese mismo campesino-obrero el mismo que después volverá a su aldea y transmitirá esa conciencia de clase oprimida, y bien, esparciendo la ideología además al ejército, compuesto por los mismos sujetos sociales (campesinos-obreros). Lenin no es ingenuo, sabe que la estructuración aldeana campesina, sustentada por el Mir. Esta inclusión como sujeto protagonista es una clara complementariedad del marxismo ortodoxo que solo limitaba, por sus condiciones materiales, a sujeto revolucionario

1

Page 2: Parcial Domiciliario - Cristian

al proletariado obrero urbano, que por su concentración en fábricas y la visualización de su explotación, era el único que tomaba conciencia de clase.

Por último, rápidamente al analizar la situación particular rusa, queda en evidencia que la burguesía era incapaz de sostener una revolución liberal que llevara a su futuro afianzamiento como clase (derribando el gobierno autárquico zarista). De allí, el indica que la constitución de esta fase de dominación capitalista, podría ser llevado a cabo por el propio proletariado, pero persiguiendo fines liberales-democráticos, entendidos en el sentido burgués. De esta manera, el proletariado seria el sujeto revolucionario aun para la misma revolución burguesa, la misma consolidaría el capitalismo (por su propia naturaleza) y ésta consolidación, fortalecería la posición del propio proletariado que podría emprender sin más, la revolución socialista y comunista. El ejemplo esbozado por Lenin, lo encontramos en la página 64 del “Informe…”, donde argumenta que la revolución de 1905 es una revolución burguesa (en sus objetivos), llevada a cabo a través de herramientas proletarias (la huelga política).

1)B-¿Qué aporta el texto de Trotsky al Manifiesto Comunista?León Trotsky da una perspectiva complementaria, y creemos que en ninguna forma guardan

principios irreconciliables con el leninismo, ya el mismo devenir histórico de la revolución es ejemplo de ello. Con respecto al marxismo ortodoxo, Bronstein determina que la sola evolución de las relaciones de las fuerzas productivas, es decir, las condiciones materiales de una sociedad, no es suficiente, o al menos, no crean de forma directa la conciencia de clase. Ejemplificando y haciendo analogías entre una sociedad capitalista ejemplar como los Estados Unidos, y una nación de claro corte ruralista con una incipiente industrialización, como Rusia, establece su postulado. Para él, la toma de conciencia dependerá de elementos supletorios de las condiciones materiales, como son el estadío en el cual se encuentre la lucha de clases dentro de la sociedad revolucionaria, la situación internacional reinante (como Lenin, apuntan específicamente al mapa imperialista vigente), y a factores subjetivos como la tradición, iniciativa, etc.

Así, el comentario histórico de Marx sobre la relación directa entre el desarrollo capitalista y el desarrollo de conciencia de la clase proletaria (realizado por éste para la situación en la cual se encontraba la Alemania de su tiempo), es tomado erróneamente como un teorema secular, sin posibilidad de ser elástico. El atribuye esto a un “materialismo económico extremo” (entendido como el dogmatismo de adherir a una dialéctica incuestionable).

Para Trotsky, la importancia política proletaria se basa en cuestiones que superan la dialéctica materialista, y por ello dice que es importante la situación política nacional e internacional vigente (dando un primigenio sustento a su futura teoría de revolución permanente, donde un país con una burguesía débil puede dar pie a una revolución comunista, si hace estallar además la revolución internacional en otros países ya desarrollados que refuercen el carácter de la revolución inicial). Con esto, el teórico marxista nos deja claro que si el proletariado es fuerte como clase, frente a una burguesía inepta e incapaz de llevar a cabo su propia revolución, es posible saltear la etapa de constitución capitalista-burguesa, y fortalecer la posición del proletariado (para Trotsky siempre urbano) como sujeto revolucionario, dando directamente como sistema la democracia obrera (o dictadura del proletariado). Esto se fundamente en la

2

Page 3: Parcial Domiciliario - Cristian

innecesaria entrega de poder a la burguesía una vez que el proletariado haya construido la revolución, apoyándose en la clase campesina e incluso, pequeña burguesía (dadas su condición de heterogeneidad y poca definición de clase o política), ya que el propio afianzamiento del orden obrero contribuirá a sus propios intereses. El aporte al manifiesto está especificado en lo dicho hasta aquí, Trotsky adelanta el devenir histórico, y le da la posibilidad de concretarse sin tener que esperar al cumplimiento de etapas dadas por Marx.

1)C-Relaciona “¿Qué Hacer?” de Lenin con el apartado sobre partidos revolucionarios del Manifiesto

A pesar de ya haber quedado especificado en el primer apartado de esta pregunta de examen, podríamos explayarnos un poco más al respecto para delinear de forma más concreta la idea.

En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels establecen claramente que el Partido Comunista es de carácter revolucionario, rompiendo los lazos con la social-democracia reformista. Si bien no es otro partido obrero, es un partido obrero particular, ya que su pensamiento es claro: romper de manera abrupta los modos y formas de apropiación burguesa. Para ello, y a pesar de ser modificado el apartado sobre partidos en el final del Manifiesto, especialmente luego de la Comuna de Paris de 1871, Marx instiga a que el PC debe alinearse a cualquier lucha revolucionaria que quiebre el orden vigente, aunque siempre sin olvidar que el principal objetivo es despertar la conciencia clara y limpia del antagonismo profundo de clases. Por ello se sustenta en el internacionalismo, e indica que el partido comunista revolucionario debe seguir estos preceptos en todo el mundo (incluso invoca en la última línea del manifiesto: “Proletarios de todos los países, uníos!”).

Lenin, llega a la conclusión de que esta revolución no puede esperarse, no puede sustentarse sobre los medios de otros movimientos, sino buscarla de forma incansable. Para ello, determina que es menester la creación de una vanguardia revolucionaria que solo tenga por fin, planificar las acciones de las masas obreras organizadas. Por ello, establece que se necesita un grupo de revolucionarios comprometidos a tiempo completo con el ideal (que asegure la perdurabilidad del movimiento), que se trate de una organización reducida y centralizadora de las funciones revolucionarias secretas más específicas, entendidas desde la redacción de panfletos hasta la organización de movilizaciones. Sin embargo, no implica un “pensar por todos”, ya que estos revolucionarios estarán compuestos por elementos salidos de esa masa, y por tanto, no tienen una vida ni pensamiento independiente de ésta.

1)D-Relaciona los textos de Lenin y Trotsky entre sí, marcando similitudes y diferencias

Para no sonar repetitivos, simplemente esquematizaremos lo hasta aquí ya dicho, y resaltaremos los aspectos fundamentales en los cuales dichos textos se acercan o se alejan.

Tonto seria que no dispensáramos especial atención a la composición de los sujetos revolucionarios, ya que mientras Ulyanov deja comprendidos como tales al campesino-soldado y al obrero industrial, entendiendo que son parte de un mismo nucleo social o clase, Lenin destaca la importancia clara del proletariado urbano, como la única clase fuerte de la Rusia imperial, dado

3

Page 4: Parcial Domiciliario - Cristian

por sus condiciones de existencia, siempre enmarcadas dentro de la evolución nacional e internacional, por lo que vemos que si bien aboga por la visión ortodoxa, las justificaciones son diferentes.

Supletoriamente, Trotsky marca la posibilidad clara de saltear la etapa de la revolución burguesa, mientras en Lenin esta se encuentra presente, aunque encabezada por medios y herramientas proletarias, las cuales luego serán fortalecidas y posibilitarán, solo con la constitución del “capitalismo obrero”, la revolución socialista y comunista. Es claro que Lenin se inspira más propiamente en la situación nacional de Rusia, mientras Bronstein lo ve como una relación internacionalista y dirigida o encabezada por el proletariado urbano, dejando casi explicitado su concepción ulterior de revolución permanente.

El acercamiento de Trotsky durante la revolución de 1917 al bolchevismo, dejará en claro que a pesar de ser palpables ciertas delineaciones conceptuales diversas con Lenin sobre la conformación del PC, la aparición del comité central del partido, y posteriormente al ser canciller del partido frente a la firma de la paz con Alemania para finalizar la primera guerra, o bien, en su directiva del ejército rojo para defender la revolución de las fauces imperialistas-zaristas e internacionales, vemos que Trotsky se alinea a la posición leninista de la vanguardia revolucionaria.

Sin embargo, creemos que tanto uno como otro, plantean un punto de inflexión importante con respecto al marxismo ortodoxo, éste es: que el materialismo histórico no se presente como dogma irrefutable y sea de esta manera entendido de forma más elástica, dejando lugar a que la revolución rusa tenga lugar con sus particularismos propios distintos al de los países con industrialización avanzada.

1)E-¿Por qué Gramsci les dice “no-marxistas”?La concepción gramsciana de la revolución rusa es clara: no hablamos de una revolución

marxista en su carácter más ortodoxo. A nuestra generación, desarraigada un poco más que las anteriores del concepto materialista histórico dogmático, más cercana a la dominación que plantea en una sociedad la hegemonía de la clase dominante y vivaz protagonista de un devenir histórico vertiginoso y acelerado por hechos críticos constantes, hace que la visión de Gramsci parezca lógica. Los postulados leninistas y trotskistas acaban con la férrea creencia en el mecanismo dialectico por el cual la sociedad se mueve, donde “los hechos económicos en bruto” dan el movimiento propio de la historia, y por ello, enmarcado en esa infalibilidad, no dan lugar a que otros factores sean comprendidos como propios también de ese dinamismo histórico. Hay un conjunto de elementos socializadores que exceden las relaciones materiales de producción, y es “el hombre, la sociedad de los hombres, de los hombres que se reúnen, se comprenden, desarrollan a través de esos contactos (CULTURA) una voluntad social, colectiva, y entienden los hechos económicos, los juzgan y los adaptan a su voluntad hasta que este se convierte en motor de la economía, en plasmadora de la realidad objetiva… canalizable por donde la voluntad lo desee…” (Gramsci, “La revolución contra el capital”).

Así es como la plusvalía, ese “excedente” capitalista generado a través de la explotación, y explayada en el capital, digna de crear más trabajo asalariado y a su vez mas capital (siendo un

4

Page 5: Parcial Domiciliario - Cristian

elemento preponderante de las relaciones de fuerzas productivas), aglutina en el materialismo histórico las únicas formas de toma de conciencia de clase, y por tanto, el desarrollo propio del capitalismo es el motor del dinamismo histórico, frente a una regularidad o semejanza de hechos repetidos en el tiempo.

Sin embargo, la convulsión de voluntades que pueden dar ciertos hechos críticos, como en el caso de Rusia lo puede constituir la Gran Guerra, dio pie a que esas voluntades se aúnen de forma más intensa, constituyéndose por fuera de la clásica visión esquematizada y mecanizada del materialismo histórico, incluso, salteando fases. La revolución rusa marca que la experiencia enseña, y la experiencia predicada, también. Como bien explicita Gramsci: “la predicación socialista ha puesto al pueblo ruso en contacto con las experiencias de los demás proletarios. La predicación socialista permite vivir dramáticamente en un instante la historia del proletariado, sus luchas con el capitalismo”.

Lenin y Trotsky no son marxistas, porque no esperan el devenir histórico a través de la evidencia del antagonismo de clases presentado por la evolución misma de las condiciones materiales, sino que aceleran el tiempo, y rompen ese mecanicismo.

2)Relaciona el texto de Lenin y Trotsky con algunas de las estrategias desplegadas durante la revolución de 1917

La concepción de Partido Revolucionario elaborada por Lenín en su escrito titulado “¿Qué hacer?” no sólo fue un elemento novedoso de la teoría marxista, sino que además cumplió un papel central en todo el proceso revolucionario de 1917.

Desde la creación del partido bolchevique la organización de éste siguió los lineamientos de Lenin, siendo sus características principales la formación de de una dirigencia estable con personas comprometidos profesionalmente con la acción revolucionaria.

La formación de esta organización revolucionaria por sobre las organizaciones obreras le permitió al partido Bolchevique entender mejor las necesidades de las masas e ir ganando adeptos y apoyos dentro de los distintos consejos de obreros, campesinos y soldados. Sin embargo, cabe aclarar que esta relación entre las masas y el partido de Lenin no se fue dando en un proceso lineal; sino que por el contrario muchos trabajadores entraron en las filas del partido por las consignas cada vez más radicales lanzadas por los bolcheviques luego de la revolución de febrero y las jornadas de julio. Es decir, que fue este partido revolucionario diseñado por Lenin el que mejor interpretó, en distintos episodios, el pulso de las masas. A diferencia de los mencheviques y los social-revolucionarios que muchas veces mostraron una actitud “tibia” y conciliadora con parte del ala liberal, el partido bolchevique acompaño como pudo la radicalización de las masas.

Luego de caído el régimen zarista el partido de Lenin fue ganado cada vez más simpatizantes entre los trabajadores pasando de ser un partido minoritario en febrero de 1917 a ser el partido más numeroso al momento de la toma del poder, ocho meses después. Esto se explica porque las consignas y las políticas de los bolcheviques se fueron acercando cada vez más al sentir de las masas trabajadoras y campesinas. Así a diferencia de los social-revolucionarios y los mencheviques quienes, como representantes del comité central de los soviets, apoyaban las

5

Page 6: Parcial Domiciliario - Cristian

medidas del gobierno provisional; el partido bolchevique siempre se mostró reticente a apoyar a un gobierno dirigido por los liberales. Así a poco tiempo de la revolución de febrero, la decepción de la población con el gobierno provisional por la continuación de la guerra, la situación penosa en las ciudades y la vigencia del régimen de la tierra, las llevo a acercarse más a los bolcheviques, quienes lanzaban consignas cada vez más radicales pero siempre al compás del sentir de las masas.

Las jornadas de julio y el intento de golpe reaccionario de Kornilov fueron un aliciente más para afianzar las relaciones de las masas con el partido de Lenin. Esto se dio no sólo porque el gobierno provisional se vio en la obligación de solicitar ayuda a los bolcheviques para frenar la intentona reaccionaria, sino porque una vez más las consignas de los Bolcheviques se empalmaban perfectamente con la realidad y con el sentir de los trabajadores. Luego de conjurado el peligro, la consigna “todo el poder a los soviets” expresaba no sólo la realidad de la situación, es decir la dualidad del poder y la cada vez más notoria incapacidad de maniobra del gobierno provisional antes los reclamos de las masas, sino que hacía inminente la toma del poder por los soviets y el partido bolchevique; situación que se produciría en octubre sin la menor oposición de un régimen vencido anteriormente. Por lo tanto podemos asegurar que desde la revolución de Febrero hasta la toma del Palacio de invierno en octubre de 1917 se cumplen varios de las estrategias elaboradas por Lenin en 1902. En palabras de Lenin: “Nuestro trabajo, el trabajo de la Socialdemocracia, será combatir la espontaneidad, cambiar el sentido del movimiento de la clase obrera para alejarla de esa lucha espontánea y sindical que le lleva a caer bajo la tutela de la burguesía, y llevarla a la tutela revolucionaria de la Socialdemocracia” Creemos que este es el rol principal que jugo el partido Bolchevique en el proceso revolucionario de 1917 logrado por el acierto en las distintas políticas revolucionarias. El llamado a no apoyar al gobierno provisional y a declarar en julio que el poder debía pasar a los soviets fueron claros ejemplos para llevar a las masas a engrosar las organizaciones obreras y las filas revolucionarias y para alejarlas de la espontaneidad y el sindicalismo burgués.

Además como bien afirmó Lenin en su escrito, el accionar secreto de la organización revolucionaria no implica en absoluto la centralización de todas las funciones del movimiento. “La participación amplia y activa de las masas no se resentirá; al contrario: se beneficiará del hecho de que una “docena” de revolucionarios expertos, con una formación profesional no menor que la de la policía, centralicen todos los aspectos secretos del trabajo.” “la centralización de funciones más secretas de un organización de revolucionarios no disminuirá sino que incrementará, la amplitud y la calidad de la acción de un gran número de otras organizaciones destinadas a un público más amplio (…)” Creemos que estos vaticinios de Lenin se comprueban claramente en el período mencionado con la incorporación numerosa de trabajadores, campesinos y soldados a los soviets y con la mayor representación de los bolcheviques en algunos de éstos.

Ahora bien, esta relación estrecha entre las masas y el partido Bolchevique se resiente totalmente luego de la toma del poder en octubre. Las políticas llevadas adelante por los bolcheviques como la disolución de la asamblea constituyente, la abolición de las libertades de expresión y el castigo la disidencia, las requisas de granos y la transformación de los soviets en

6

Page 7: Parcial Domiciliario - Cristian

meros engranajes administrativos del poder bolchevique; entre otras, llevo a un distanciamiento de las masas y el partido bolchevique favoreciendo la creciente burocratización del mismo y trayendo como consecuencias no sólo disidencias dentro del partido, sino por sobre todo levantamientos de campesinos, y episodios como el de Kronstadt en el cual se llamó a una tercera revolución en contra de los bolcheviques y culminó con una represión sangrienta.

Como conclusión podemos afirmar que el partido revolucionario diseñado por Lenin para la toma del poder por parte de los trabajadores funcionó casi perfectamente hasta la toma del palacio de Invierno, favoreciendo la participación política de las masas y la adhesión de éstas al Partido Bolchevique. Una vez en el poder el partido bolchevique, con el argumento de asegurar el triunfo de la revolución, fue acallando y dificultando la participación de las masas y el funcionamiento genuino de los soviets, a los cuales en julio de 1917 los llamaba a la toma del poder.

En el capítulo cinco del informe presentado por Trotsky “resultados y perspectivas” creemos que el revolucionario hace una caracterización acertada del campesinado que se demostrará en su accionar durante los primeros años del revolución rusa. Podríamos arriesgar que las tensas relaciones entre el partido comunista y el campesinado, iniciadas inmediatamente luego de los bolcheviques en el poder, dificultó el desarrollo de la revolución, tal como advirtiera Rosa Luxemburgo en su crítica a la Revolución Rusa. Si bien hubo momentos de relaciones más estrechas, sobre todo a partir de la puesta en marcha de la NEP, es válido recordar también que las medidas instauradas por este plan entraban en fuerte contradicción con las ideas de los bolcheviques puesto que alejaba a la sociedad del camino al socialismo. Como dijimos más arriba consideramos que la caracterización política que adjudica Trotsky al campesinado es muy acertada: “la política del campesinado por su heterogeneidad social, por su posición intermedia y por su primitivismo (…)” “(…)es totalmente indefinida, informe, llena de variadas alternativas y, por tanto llena de sorpresas”. Si bien algunos de los autores leídos caracterizan al campesinado ruso como un estrato con tradición de lucha, a las claras se vislumbra su atraso político con respecto a sus contemporáneos de las ciudades, a los obreros.

A partir de acá consideramos que la perspectivas que vislumbra Trotsky para con los proletarios como “clase liberadora del campesinado” se aleja de lo que posteriormente fueron los hechos.

Creemos que la contradicción principal entre las estrategias del revolucionario y lo que mostraron los hechos radica en lo que Trotsky considera “el punto de partida para otras medidas estatales en el dominio de la agricultura”, esto son “los cambios revolucionarios en las condiciones de propiedad del suelo (expropiación) realizados por los campesinos” que vendría posteriormente a la dominación del poder por parte de los proletarios. Justamente, es este uno de los puntos en que hace hincapié Rosa Luxemburgo en sus críticas al accionar de los Bolcheviques luego de la revolución: el permitir que los campesinos expropien las posesiones sin un plan coordinado desde el estado llevará a la aparición de una nueva clase de pequeños propietarios que defenderán, luego, con uñas y dientes sus parcelas ante cualquier medida de transición al socialismo.

7

Page 8: Parcial Domiciliario - Cristian

Lo que venimos argumentando se puede comprobar en los hechos que transcurrieron a partir de la toma del poder por los bolcheviques y, sobre todo, en el transcurso de la guerra civil.

El inicio de la guerra civil encontró a los campesinos del bando del ejército rojo que frente al blanco representaba el mal menor y era quien otorgó las tierras a quienes la trabajaban. Sin embargo, las relaciones se volvieron sumamente tensas a partir de las requisas realizadas en el contexto de la guerra civil. Recordemos que Rusia había pasado por una guerra mundial, una revolución y ahora estaba inmersa en una guerra civil; además posteriormente a la paz de Brest- Litovsk había cedido gran parte de su territorio a los alemanes con sus respectivas fuerzas productivas. Todo este contexto desfavorable llevó a una pobreza y una hambruna desesperante en la mayoría de las ciudades, obligando a los Bolcheviques a implementar medidas económicas muy fuertes acompañadas de un aumento progresivo de la violencia en el accionar político, justificados ambos desde un punto de vista ideológico y coyuntural, en lo que se conoció como “comunismo de guerra” y “terror rojo”. En lo concreto, en palabra de uno de los autores leídos, el comunismo de guerra en el área rural consistía en “una serie de medidas que se orientaban hacia las requisas del grano para asegurar el abastecimiento de las ciudades”. “la implementación del comunismo de guerra fue acompañada del uso de la fuerza en gran escala en perjuicio del campesinado”. La división social entre campesinado pobre y rico (Kulaki) establecida por los bolcheviques para ganar apoyo en el campo fue pronto sustituida por un accionar brutal a todo aquel que se opusiera a las requisas. Se asistió a una “verdadera guerra contra el campesinado” en la que destacamentos de la guardia roja registraban con brutalidad las aldeas. La respuesta de éste fue unirse, a pesar de sus diferencias, en contra del enemigo exterior reduciendo drásticamente la superficie cultivada. Esto puso totalmente en riesgo el poder de los bolcheviques porque no sólo supuso más hambre para las ciudades sino que impulsó una serie de levantamientos en contra de los bolcheviques cuya máxima expresión fue el alzamiento de Kronstadt. La tensa relación con el campesinado aliviase una vez implementado la NEP que otorgó a los campesinos la posibilidad de comerciar minoritariamente los excedentes de sus producciones.

Podemos concluir que el accionar del campesinado en relación con las medidas bolcheviques tiene que ver con dos elementos que mencionamos más arriba, a saber: el primitivismo político del campesinado como clase y la expropiación de la tierra y su distribución por medio de los soviets. Este último proceso lejos de ser el punto de partida para otras medidas estatales en el dominio de la agricultura y posibilitar al proletariado mostrarse como la clase liberadora del campesinado, llevó a entorpecer el camino al socialismo trazado por los bolcheviques. Este fenómeno demostró que si bien, como afirmaba Trotsky: “el destino de los intereses revolucionarios del campesinado (expropiación) está, entrelazado con el destino de toda la revolución, es decir con el destino del proletariado”; muchas veces el campesinado Ruso mostró menos interés en la protección del régimen proletario “de lo que lo estuvo el campesinado francés en mantener el régimen militar de Napoleón Bonaparte que garantizaba con sus bayonetas a los nuevos propietarios de tierra la invulnerabilidad de su propiedad”. Esto quedó demostrado también por el escaso interés del campesinado de participar en las granjas colectivas y estatales impulsadas desde el estado.

8