Parcial domiciliario florencia

16
1 Alumna: María Florencia Real DNI: 38.857.381 Parcial domiciliario Comunicación Visual Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual. Autores : Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón 1) Consigna : a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis. Roland Barthes: a) Los 3 mensajes. b) Recurso de connotación predominante. Charles S. Peirce . a) Representamen, objeto, interpretante. b) Primeridad, segundidad, terceridad. c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto a) establecer el tipo de signo resultante.

Transcript of Parcial domiciliario florencia

Page 1: Parcial domiciliario florencia

1

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

Parcial domiciliario

Comunicación Visual

Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual.Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón

1) Consigna : a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados.

Todo debe estar justificado y correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.

Roland Barthes:

a) Los 3 mensajes.

b) Recurso de connotación predominante.

Charles S. Peirce .

a) Representamen, objeto, interpretante.

b) Primeridad, segundidad, terceridad.

c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto a) establecer el tipo de signo resultante.

Eliseo Verón :

a) Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta.

b) Ubicación en la grilla.

Page 2: Parcial domiciliario florencia

2

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

Roland Barthes:

El mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: como título, como leyenda,

como artículo de prensa, como diálogo de película, como fumetto. Posee dos funciones

respecto del mensaje icónico (doble): Anclaje y relevo.

Toda imagen es polisémica, esto da lugar a una interrogación respecto del sentido de la

misma, el mensaje lingüístico es una técnica utilizada para fijar la cadena flotante de los

significados, de modo de combatir los signos inciertos.

La función denominativa corresponde pues, a un anclaje de todos los sentidos posibles

(denotados) del objeto, mediante el empleo de una nomenclatura. En todos los casos de

anclaje, el lenguaje tiene evidentemente una función de elucidación, pero esta elucidación

es selectiva

Page 3: Parcial domiciliario florencia

3

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

La función de relevo es menos frecuente, la palabra y la imagen están es una relación

complementaria. Las palabras, al igual que las imágenes, son entonces fragmentos de un

sintagma más general, y la unidad del mensaje se cumple en un nivel superior: el de la

historia, de la anécdota, de la diégesis.

En el caso de la publicidad elegida podemos observar únicamente en el lado inferior

izquierdo la siguiente frase:

“PLEASE DON’T lose control over your drinking” (POR FAVOR NO pierda el control

sobre su bebida).

La frase cumple la función de anclaje antedicha, ya que su presencia está destinada a evitar

la polisemia de sentido que la imagen produce, conduciéndonos a través de una dirección

en particular, evitando así connotaciones muy personales.

A través del mensaje icónico denotado se hace referencia a todo lo natural, lo manifestado

en la fotografía, lo que se encuentra explícito. La imagen denotada naturaliza el mensaje

simbólico.

En este caso podemos observar: un puño cerrado, un vaso con líquido en su interior que

ocupa un poco más de la mitad, la imagen de un rostro femenino con los ojos celestes

abiertos, una figura heptagonal roja, finalmente un fondo negro en lo que respecta a la parte

superior de la imagen y marrón en la parte inferior.

Mensaje icónico connotado: la imagen connota fusión entre alcohol y mujeres, noche, bar,

placer, adicción, agresión.

El autor señala seis diferentes recursos de connotación: trucaje, pose, objetos, fotogenia,

esteticismo y sintaxis.

El interés metódico del trucaje consiste en intervenir sin dar aviso dentro del mismo plano

de denotación, utiliza la credibilidad de la fotografía al hacer pasar por simplemente

denotado un mensaje que no es, en realidad fuertemente connotado.

La pose del sujeto prepara la lectura de los significados de connotación.

Page 4: Parcial domiciliario florencia

4

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

En el caso de los objetos, el sentido connotado surge de la posición de los objetos

fotografiados.

La fotogenia se logra a través de técnicas de iluminación, impresión y revelado.

Solo puede hablarse de esteticismo en fotografía de forma ambigua: cuando la fotografía se

hace pintura.

La sintaxis se basa en varias fotografías que constituyen una secuencia.

Recurso de connotación predominante del aviso elegido:

Dentro del aviso elegido podemos mencionar la utilización de dos recursos de connotación

que actúan en conjunto, en primer lugar la pose de los objetos fotografiados, la ubicación

en este caso del puño cerrado enfrentado a la copa, sumado al recurso de trucaje logrado a

partir de la colocación de la imagen del rostro de una mujer sobre el vaso, ubicada además

estratégicamente en la parte del vaso en la cual se encuentra la manija, de modo tal que el

puño se enfrente directamente al centro del rostro.

Se observa además el recurso de fotogenia a través de la iluminación realzada en la unión

del puño y el rostro, pero ya no como recurso predominante.

Charles S. Peirce

Representamen: Es algo que esta para alguien en lugar de algo bajo un aspecto o

capacidad. Sustituye algo. En este caso sería el aviso publicitario conformado por la

imagen de un vaso de cerveza tomado desde su manija por la mano de un individuo.

El vaso a su vez posee la imagen de un rostro femenino ubicada detrás de la manija.

Objeto: Aquello a lo que el representamen se dirige. Es existente. En este caso el

objeto seria la violencia de género agravada por estados de ebriedad. Se trata de un

objeto dinámico, que tiene existencia independiente del signo. Se necesita para su

representación que sea conocido por el intérprete.

Page 5: Parcial domiciliario florencia

5

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

Interpretante: Media entre el objeto y el representamen. El interpretante de un

signo es otro signo. En la publicidad el interpretante es la idea de que si un hombre

se excede con su bebida alcohólica será más proclive a participar de un acto de

agresividad hacia una mujer.

Peirce dividió al signo según su relación con el objeto en:

Icono: Relación de semejanza

Índice: Relación causal, continuidad.

Símbolo: Relación indirecta, convención.

El signo resultante de la relación establecida a partir del representamen y el objeto

en esta publicidad es de tipo simbólico.

La realidad como triada

La primeridad es la categoría que comprende las cualidades de los fenómenos. Es

la categoría del ser, todo lo que es en su inmediatez, sin relación a nada. Es una

cualidad inherente a un cuerpo, sin relación a otra cosa.

Teniendo en cuenta el aviso publicitario, en esta categoría se pueden observar los

colores: rojo, negro, marrón, piel, celeste, blanco y un amarrillo que tiende al

dorado opaco. Además podemos distinguir diferentes sensaciones, tales como

adicción, placer, agresividad.

La segundidad es la categoría del hecho actual, aquí y ahora. Del hecho individual.

Page 6: Parcial domiciliario florencia

6

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

Dentro de la categoría de la segundidad observamos el modo de ser de lo que es en

relación a un segundo. Tomando las cualidades por separado vemos como las

mismas conforman objetos, el rojo y el blanco se fusionan en la formación de un

cartel con una frase dentro “Please don’t lose control over your drinking”, el marrón

corresponde a la mesa sobre la cual está apoyado un vaso lleno de cerveza (amarillo

que tiende al dorado opaco), el vaso está decorado con el rostro de una mujer con

los ojos abiertos formado a su vez por el color piel, marrón, celeste y blanco y

finalmente un puño cerrado (color piel) que se encuentra tomando el vaso por la

manija. Las dos primeras sensaciones percibidas (adicción y placer) se obtienen a

partir de la última acción mencionada, y la de agresividad a partir del puño

enfrentado al rostro de una mujer.

La terceridad es la categoría del pensamiento mediador, de la ley.

Las palabras que se forman en el texto se distinguen a partir de presentar un

tipografía que al mostrar una serie de características formales comunes mantiene

una semejanza necesaria para facilitar la fluidez del lector.

Debido a la utilización de una escala policromática de colores se genera el contraste

necesario entre figura y fondo, logrando un fondo más simple que la figura, y que el

mismo sea percibido por detrás de la figura. A partir de estas normas se pueden

distinguir los diferentes objetos presentes en la imagen.

Teniendo en cuenta las sensaciones expresadas en las categorías anteriores,

podemos decir que la sensación de adicción se comprende a través de la existencia

de ciertos componentes dentro de las sustancias alcohólicas que generan un tipo de

necesidad.

Por otro lado la sensación de placer está asociada con el consumo de un buen

“trago” de cerveza. (Convención)

Finalmente la sensación de agresividad al ver el puño enfrentado al rostro femenino

se genera a través de una serie de investigaciones médicas que establecen que el

Page 7: Parcial domiciliario florencia

7

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

alcohol genera pérdida de control de uno mismo, y aumenta el nivel de violencia en

algunas personas.

Eliseo Verón

Eliseo Verón centra su análisis en los discursos sociales. Los "discursos sociales"

son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas

materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y

sonido; etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-

textuales.

Leer un texto, tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo "en

relación con otros discursos. Implica describirlo como un sistema de operaciones

discursivas, que "atraviesa" la clasificación de los niveles sintáctico, semántico y

pragmático. Dentro del sistema de operaciones discursivas encontramos al proceso

de producción de un discurso.

El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las

condiciones de producción han dejado en el texto, a partir de la realización de

operaciones discursivas. Las huellas, entonces, son propiedades del discurso que se

relacionan con los procesos de producción social del mismo. Pueden hallarse desde

huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso,

hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito.

La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema

productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y

consumo.

Todo discurso se relaciona, a partir de determinadas reglas, tanto con sus

condiciones de producción como con sus condiciones de reconocimiento. Dichas

reglas componen lo que Verón llama gramáticas. Las reglas de generación

corresponden a las gramáticas de producción; y las de lectura, a las gramáticas de

reconocimiento.

Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de

reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos

Page 8: Parcial domiciliario florencia

8

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama

"circulación".

La semiosis social se configura como una red significante infinita en la que en todos

sus niveles tiene la estructura de acoplamientos.

Todo está en la superficie social en forma de paquetes textuales: sólo a través de sus

lecturas es posible comprender la cultura y la sociedad.

Dentro de las condiciones de producción en la publicidad analizada podemos

distinguir diferentes huellas, es decir discursos previos. Considero que al momento

de la realización de la publicidad elegida estuvieron presentes discursos tales como,

las investigaciones médicas realizadas acerca del consumo de alcohol, que

establecen los diferentes efectos que el mismo produce en los seres humanos: ligera

euforia, aumento de sociabilidad, disminución de las inhibiciones, disminución

además de la capacidad de atención, enjuiciamiento y CONTROL, inestabilidad

emocional (felicidad, tristeza, agresión), etc.

Además también se observan huellas de las investigaciones sobre violencia de

género, y el alcohol como uno de los posibles causantes de estas reacciones

agresivas de los hombres hacia las mujeres.

Con el objetivo de frenar la violencia en el hogar, causada por el consumo

desmedido de alcohol, la agencia EURORSCG realizó una campaña con la

cervecería Bernard, donde difundió el mensaje: “Por favor, no pierda el control

sobre su bebida”. La misma fue difundida a través de diarios, internet y revistas. La

circulación se materializa a través de estos soportes de difusión. El objetivo de la

misma radica en llegar a diferentes interpretantes, quienes a su vez construirán

nuevos discursos sociales.

Finalmente encontramos la gramática de reconocimiento. A partir del

reconocimiento de la publicidad, se genera un nuevo significado. Las personas

expuestas a la publicidad elegida lograrán interpretar el sentido de la imagen a

través de sus conocimientos previos (ya sea acerca de la violencia de género o de las

Page 9: Parcial domiciliario florencia

9

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

consecuencias de un estado de ebriedad). Además el texto inserto en la imagen

facilita su comprensión.

Contrato de lectura

La relación entre un soporte y su lectura reposa sobre el contrato de lectura. El

discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la otra. Ellas son las dos

“partes”, entre las cuales se establece, como en todo contrato, un nexo, el de la

lectura. En el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el

contrato. La experiencia de los individuos determina la interpretación de un mismo

enunciado. El enunciado no será igualmente interpretado para quien no posee los

conocimientos previos anteriormente mencionados.

Enunciado: “PLEASE DON’T lose control over your drinking” – POR FAVOR, no

pierda el control sobre su bebida - en este caso el destinatario es designado

explícitamente.

Grilla

La grilla es otra manera de usar el modelo de Peirce: opera por cruzamiento de las

tres dimensiones, categorías, 1ra, 2da, 3ra. Una de las características importantes es

que permite conceptualizar la comunicación como actos, como operaciones

Desde el punto de vista de Peirce hay 3 tipos de operaciones: operaciones primeras,

segundas y terceras.

Cuando realizo un acto de comunicación puedo hacer una de 3 cosas.

3 tipos de operaciones: 1ras, 2das y 3ras.

1ras: califico: es decir, genero atributos de algo

2das: factualizo: relaciono cosas

3ras: genero reglas o normas

El 3ro es siempre la ley.

Cuando comunico puedo hacer una de estas cosas o combinarlas

Las operaciones tienen operadores y operandos, recaen sobre algo; estoy siempre

Page 10: Parcial domiciliario florencia

10

Alumna: María Florencia RealDNI: 38.857.381

operando sobre algo.

Puedo operar sobre:

Cualidades

Hechos

Reglas

Calificación Factualización LegislaciónCualidadesHechosNormas

En la publicidad elegida, dentro del análisis realizado en Peirce se distinguieron las

tres categorías correspondientes a la interpretación de la realidad. Al observar

detenidamente la publicidad a través de lo que plantea Verón observamos que la

combinación fuerte se da entre la segundidad y la terceridad, es decir que dentro de la grilla

ubicaríamos a la publicidad en el casillero que corresponde a la factualización de las

normas. Si bien los hechos que se observan en la publicidad están representados de forma

simbólica (no se encuentra la imagen explicita de una mujer siendo golpeada), el

reconocimiento se da en las personas gracias a los conocimientos previos, es decir a esas

normas o convenciones que permiten explicar la acción. En otras palabras en la publicidad

se muestra el hecho de lo que las normas o convenciones afirman.