Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

15
Vivas Meléndez Micaela 201 5 PARCIAL DOMICILIARIO HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA. 1- ¿Cómo caracteriza José Luis Romero a la dinastía Borbón? 2- ¿Cómo caracteriza Víctor Tau Anzoátegui al poder Español en América? 3- ¿Cuál fueron los objetivos de las reformas borbónicas? (Acevedo) 4- ¿Cómo se estructuro el poder español en América en el siglo XVI? (Clarence) 5- ¿Qué funciones tenía el consejo de Indias? 6- ¿Cuál fu el legado español en América, para Halperin Donghi? ¿A qué llama orden neocolonial?

description

Parcial domiciliario, Historia Americana y Argentina. colonización, procesos en España, Borbónes, Austias etc...

Transcript of Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Page 1: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

PARCIAL DOMICILIARIO HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA.

1- ¿Cómo caracteriza José Luis Romero a la dinastía Borbón?

2- ¿Cómo caracteriza Víctor Tau Anzoátegui al poder Español en América?

3- ¿Cuál fueron los objetivos de las reformas borbónicas? (Acevedo)

4- ¿Cómo se estructuro el poder español en América en el siglo XVI? (Clarence)

5- ¿Qué funciones tenía el consejo de Indias?

6- ¿Cuál fu el legado español en América, para Halperin Donghi? ¿A qué llama orden neocolonial?

Page 2: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

1- En el siglo XVIII comienzan en Europa cambios en la situación política, con la

declinación del absolutismo en Inglaterra y transformaciones que más adelante

darán lugar a la Revolución Francesa y sus consecuencias. A la muerte de

Carlos II en España luego de cuarenta años de reinado, este lega sus

posesiones al duque de Anjou bajo el nombre de Felipe V, ocasionando la

guerra por la sucesión. Francia sale vencedor y los Borbones en el año 1700

toman el control de España. José Luis Romero caracteriza a la dinastía Borbón

como ilustrados y progresistas, con un espíritu liberal que se impuso

lentamente como la nueva actitud política, sobre la antigua teocracia de los

Austrias.

Los borbones impulsaron el pensamiento científico, así como progresos en la

educación, donde comenzaron a enseñar las doctrinas más modernas sobre

las ciencias naturales y en la economía. Otra característica de esta dinastía es

que fomentaron el trabajo en una sociedad empobrecida y atrasada, pero a la

vez debieron evitar que el progresismo se desviara al terreno político, ya que

esto podría provocar cuestionamientos en el régimen monárquico. La religión,

la base del poder de los Austrias, fue remplazada por un régimen cada vez

más laico. Aun así, en muchos aspectos de la sociedad, la iglesia todavía

conservaba su antiguo poder.

Los borbones habían modificado en cierta medida el tono de la concepción

política. El absolutismo mantenía su vigor, pero los principios que lo

sustentaban sufrieron una transformación con respecto al régimen de los

Austrias.

Por otra parte Romero platea, que en las colonias rioplatenses habían

fructificado las mismas influencias liberales y que habían logrado crear una

atmosfera de rebeldía en pequeños sectores de la sociedad criolla; estos

también sufrieron la reacción del viejo espíritu autoritario.

Bajo esta dinastía, las colonias rioplatenses crecen demográficamente y

económicamente; donde se dan nuevos aportes de la población española,

sumandos al natural crecimiento vegetativo, que tonifican la vida en las

ciudades y las campañas, acrecentando sus posibilidades económicas y

congregando en algunas medidas la sociedad rioplatense. En cuanto a lo

económico, el Rio de la plata había crecido notablemente en su riqueza

agropecuaria.

Page 3: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

En líneas generales de la política de los Borbones españoles fue la del

despotismo ilustrado; una política progresista, animada por el afán de estimular

el desenvolvimiento de las colonias y favorecer a los súbditos americanos.

2- Víctor Tau Anzoátegui caracteriza al poder español como una Monarquía

política que se consolida en los siglos XV y XVII, la cual era una organización

de un poder monocrática hereditaria. Esta Monarquía permitió absorber ciertas

formas de tipo feudal o señorial, que se instauraron tempranamente en el

Nuevo Mundo y fueron útiles para llevar a cabo la conquista y las primeras

etapas de la colonización. La Monarquía debía atender el equilibrio de los

intereses constituidos y mantener la paz y la justicia entre los diversos poderes

en juego en cada territorio.

El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo

creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a

mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los

criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. 

El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y

política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para  poder

controlar y fiscalizar América, la  Corona creó, a medida que fue necesario,

toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América.

La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la

Conquista.  A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar

los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las

ciudades.  En virtud de ello surge la prosperidad  que a su vez permite el

desarrollo de la vida social y cultural.

Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones

que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas

eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana.  Las Indias,

como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los reyes no

podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus otros reinos. Los

monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las

Indias, para dejar establecida la  diferencia entre la administración en territorio

español y americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí y

obedecían jerárquicamente a una sola autoridad que era la persona del rey.

Page 4: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

Los organismos que administraron América fueron: el Consejo de Indias, la

Casa de Contratación, los Virreinatos, las Capitanías generales-

Gobernaciones, las Audiencias, el Consulado y el Cabildo.

3- El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas

necesidades y problemas que los monarcas Austrias no pudieron resolver. La

lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial.

Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e

inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que

añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero,

quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al

Virreinato del Perú. Los reyes Borbones, principalmente Felipe V y Carlos III,

emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían

dejado los Austrias.

Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las

reconocidas Reformas Borbónicas, denominando así al conjunto de grandes

cambios económicos, políticos y administrativos para la metrópoli y sus

colonias, que impulsaron los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII.

Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por

Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-

1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y

militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.

Los Borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América:

crearon virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y comandancias. En

1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de

intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta

manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la

recaudación tributaria. Los Borbones hicieron grandes esfuerzos por

contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como

Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución

Industrial. El proyecto Borbón contempló la renovación del sistema mercantil

para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y

consumidoras de las manufacturas españolas.

Page 5: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y

protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio

entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III

dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política debía complementarse

combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la

metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente

contra los poderosos ingleses y lusitanos.

Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y

portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y

las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para

defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El reformismo

borbónico privilegió a los españoles europeos, en el acceso a los principales

puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la

aristocracia criolla, pero el despotismo de los Borbones reprimió duramente

todo intento de resistencia. Una de las instituciones afectadas por este

despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica: la Corona pretendió

afirmar el poder secular sobre el religioso, esto incluía la restricción de los

privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las Órdenes Católicas.

Fueron los Jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los

Borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en

1767.

4- La expansión de Europa, fue un proceso, por el cual, entre los siglos XV y XVI,

los pueblos europeos se convirtieron en herederos de la mayor superficie de la

tierra. En la época del descubrimiento de América, España había afianzado su

unidad política y religiosa, y había tenido un importante avance en la

organización nacional.

Fernando heredero de la corona de Aragón e Isabel heredera de la corona de

Castilla, contraen matrimonio (1469) y ambos toman posesión de su herencia y

así comenzó la historia moderna en España. Echaron los cimientos del

absolutismo en toda ella, en el momento que Colon buscaba apoyo financiero

para su empresa. También fueron liberando las energías de Castilla para el

trabajo de conquista y colonización de ultramar; las instituciones que allí se

crearon pronto se trasladaron a América donde prevalecerían durante

Page 6: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

trescientos años. Por lo tanto en los siglos XV y XVI, el gobierno de Castilla se

convertía rápidamente en una monarquía absolutista. En estos siglos, surgen

los estados nacionales en Europa occidental, bajo una monarquía, que implica

también su consolidación económica, la industria y el comercio comenzaron a

organizarse con fines y bases nacionales y se impuso un sistema monetario

único. Esta concentración de recursos fue necesaria para la tarea de

expansión, colonización y comercio mundial.

Las primeras islas conquistadas fueron las de Haití o las españolas. Los

primeros ensayos de gobierno real se efectuaron en Antillas o islas de las

indias occidentales. Allí la corona española afronto nuevas experiencias donde

trataron de controlar una comunidad fronteriza de miles de kilómetros de la

metrópoli. Donde el primer agente real en el Nuevo mundo fue Colon, a él le

otorgaron el titulo hereditario de virrey, gobernador y almirante. A la muerte de

Colon, diego su hijo reclamo sus derechos, pero solo le dieron el titulo de

gobernador, pero ya no virrey. Poco a poco fue la corona la encargada de

dictar cargos, incluso el repartimiento de los indios comenzó también a

corresponderle a la corona y ya no al almirante. Frenando estableció en Santo

Domingo una audiencia y juzgado de apelación que fue la primer institución

destinada a desempeñar un papel de gobierno en Nueva España, esto no

genero alegría ya que a los almirantes se les disminuía cada vez más sus

funciones.

En América, no podían entrar ni moro, ni judíos, menos extranjeros. En este

época estaba el titulo de adelantado, que era como una recompensa o

retribución por la exploración de las tierras, este cargo debía mantener el orden

público, así como informado al rey de lo que pasaba en los territorios, estaban

también los adelantados de fronteras donde este cargo tenia poderes militares,

ejecutivos, y judiciales.

Las colonias fueron administradas como provincias reales, que como una

propiedad privada. Así, la creación de nuevas provincias en el continente,

desde México y Nueva Galicia en América del Norte, a Chile y Paraguay en

América del Sur. La corona pudo, antes de mediados de siglo XVI, elegir dos

vastas entidades políticas en el Nuevo Mundo: el virreinato de nueva España

(1535) y el virreinato de Perú (1544).

Page 7: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

5- El consejo de Indias fue creado por el rey Carlos V, compuesto por algunos

miembros del Consejo; al principió estuvo integrado por cuatro o cinco

consejeros, miembros del clero o abogados, un secretario, un fiscal o

procurador de la corona, un relator, un contador y un alguacil. A fines del siglo

se agregaron al Consejo un tesorero, tres contadores más y un procurador de

pobres, dos relatores más, un capellán, varios notarios, varios alguaciles y un

alguacil mayor, Más adelante en 1571 se crearon dos nuevos puestos de

cosmógrafo y cronista mayor, y por ultimo en 1595, se agrego un profesor de

matemática.

Este consejo, era real y supremo, independiente de los demás consejos reales

de Estado, Hacienda, Guerra, etc., y coordinados con ellos. Tenían la misma

jurisdicción sobre las comunidades españolas de América y las islas Filipinas

que la que poseían sobre la península española el Consejo de Castilla. La

competencia del Consejo de Indias se extendió a toda su esfera de gobierno:

legislativa, financiera, judicial eclesiástica, militar y comercial; este

determinaba, en consultas con la corona, las divisiones territoriales del imperio

americano, proponía candidaturas para los funcionarios coloniales cuya

designación estaba reservada al rey, y ante el debían rendir cuentas, en última

instancia, todos estos funcionarios; mantenía correspondencia con las

autoridades laicas y eclesiásticas del Nuevo Mundo y ejercía un control sobre

su conducta. Dado que desde las primeras bulas papales, los diezmos y el

patronato de las iglesias en América correspondían a la corona de Castilla, los

asuntos eclesiásticos también cayeron dentro de la jurisdicción del Consejo.

En lo judicial, era como un tribunal de última instancia en juicios civiles

importantes apelados en las Audiencias coloniales, y en los casos civiles y

criminales fallados por la cámara judicial de la Casa de Contratación.

Otra de sus funciones era, la vigilancia de los intereses de los aborígenes,

porque la conversión y civilización de éstos siempre se considero como

responsabilidad peculiar de la Corona. En el siglo XVI, fiscalizaba las cuentas

de los tesoreros y controles coloniales del tesoro. El Consejo ejercito también

poderes de censura, ya que, ningún libro referido a las Indias podía ser

impreso en España o en las colonias sin su previa inspección, aprobación y

licencia, y no podía introducirse ningún libro en las Indias sin su autorización.

Bajo una monarquía absoluta y paternalista, la legislación Indiana pronto se

torno en extremo voluminosa y no omitió aspecto alguno de los deberes,

Page 8: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

derechos y responsabilidades de los colonizadores y de los funcionarios

nombrados para gobernar.

6- Claramente el colonialismo dejo de herencia para América Latina, rasgos que

dieron fruto a la sociedad, a la política, a la economía y a la gran parte de los

aspectos culturales. Las ideas políticas, los conocimientos técnicos y

científicos, las formas de producción capitalista, los aspectos sanitarios, y las

lenguas y culturas occidentales, son los rasgos más importantes que Halperin

Donghi marca. En primer lugar, y haciendo referencia a los ideales políticos,

transformaron lo que eran tribus con un cacique al mando en una sociedad

dominada por un Virreinato, quien a su vez, actuaba según ordenes de un rey.

Unas de las tecnologías más marcadas fue el avance en cuanto al transporte

fluvial, el cual según Halperin Donghi “permite esquivar las dificultades que una

naturaleza a penas transformada impone al terrestre”. Otras innovaciones, las

cuales también fueron dirigidas por la corona, fue el comercio el cual se

transformo y se gesto como interregional hispanoamericano y favoreció el

“surgimiento de núcleos de economía exportadora al margen de la minería”,

otro aspecto fue el administrativo, y aquí es cuando empezamos a hablar de

libertad del comercio, siempre enmarcado por el imperialismo acerca de las

Indias a la economía europea, “abarato localmente los productos importados e

hizo posible aumentar su volumen”. Todos estos aspectos económicos y

administrativos llevaron a la conquista de los circuitos comerciales de

Hispanoamérica constituidos siempre por comerciantes peninsulares. Pero

claramente estas reformas administrativas no fueron solo planificadas

meramente con fines económicos sino que detrás existía una clara intención de

fortalecimiento político. En cuanto a las formas de producción capitalista, Tulio

dice que “el orden colonial deja abiertas las nociones de que la actividad

mercantil es prestigiosa (porque es lucrativa), al igual que la noción de los

grupos humanos cada vez mas vastos”.

En cuanto a lo religioso las reformas fueron más que evidentes, ya se empieza

a hablar de iglesia, una institución formada, con una religión determinada, con

peso político, y con vastas riquezas. Se hablan de obispos, cabildos

catedralicios y de clero parroquial. En las aldeas (ya no se habla de tribus) “el

Page 9: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

párroco… es visto como el pastor de las almas perdidas que son la de los

indios”.

Todas estas, sumadas a tantas otras como lo son las siembras (ampliación

productiva), la posesión jurídica de la tierra, la factorías privadas, la expulsión

de los jesuitas y la mercancía ultramarina, son el legado, la huella, el rastro

europeo que dejo el colonialismo en América Latina.

A mediados del siglo XIX surge en Latinoamérica un nuevo pacto colonial que

transforma a América latina en una productora de materias primas para los centros

de la nueva economía industrial y hace consumidora de la producción industrial de

esas áreas y genera una transformación de la estructura productiva.

Este sistema es facilitado por la adopción de políticas librecambistas en

América latina que se afirma en casi todas partes. 

Además de ello, hay un proceso de modernización económica que se apoya en

el aumento de la producción agrícola y la expansión de la exportación. 

Otro cambio económico que permite la consolidación del orden neocolonial es

el crecimiento del comercio internacional. Esta es una expansión que nos se da

ya en torno a la minería sino que es fruto de un conjunto de aumento

productivos que afectan a toda Latinoamérica estos procesos tienen en común

requerir inversiones directas reducidas y de altas inversiones extranjeras para

acelerarlo: las que se vinculan a la instalación de redes ferroviarias y

telegráficas. 

Hacia 1880 Hispanoamérica avanza hacia una economía primaria y

exportadora y está consumada la sustitución de las viejas metrópolis ibéricas

(España y Portugal) por una nueva: Inglaterra. Y si bien el crecimiento es cada

vez más rápido, este tiene sus límites. Sus causas son varias. Por un lado, la

creciente necesidad de invertir capitales de las economías latinoamericanas

que son propiciados por la metrópoli. Las inversiones extranjeras van a parar a

los ferrocarriles primero, pero luego se difunden hacia los frigoríficos, depósitos

de cereales, ingenios azucareros. La metrópoli tiene cada vez más presencia

en las economías locales cada vez más dependientes. 

Por otro lado hay un debilitamiento de las clases terratenientes frente a los

emisarios de la economía metropolitana. A ello se suma el surgimiento de

Page 10: Parcial Domiciliario Historia Americana y Argentina

Vivas Meléndez Micaela 2015

clases medias cada vez más exigentes y en algunos casos, la clase

trabajadora también ejerce presión. En este contexto, surgen nuevos poderes

gracias a sufragio universal. Hacia 1930 el nuevo pacto colonial, ya está

agotado. 

Por otro lado, América Latina deja de ser una zona reservada a la

preeminencia británica y comienza a ser zona de disputa otras potencias:

EEUU y otras potencias europeas (Alemania, Italia).

La hegemonía de las elites es cada menos tolerada a medida que el nuevo

orden mostraba sus consecuencias. Por un lado se forman los primeros

movimientos obreros urbanos; y por el otro, se forman los primeros

movimientos políticos que rechazan a la elite tradicional y disputan su

hegemonía. Muchas veces estos nuevos grupos no son innovadores en sus

posiciones, pero su sola presencia constituye una amenaza para el predominio

de la oligarquía. Estos movimientos buscan ser la expresión de los nuevos

sectores populares y en ese sentido su acción es más coherente que su

ideología. 

Por otro lado, esta etapa es testigo de un crecimiento continuado de la

población urbana y una ampliación del consumo de productos importados que

es necesario pagar con las exportaciones. Ello se vuelve cada vez más difícil

puesto que los precios de los productos primarios bajan. La respuesta de

Latinoamérica es aumentar los ritmos de producción e intentando controlar el

volumen de la oferta.

En suma, la evolución política presenta en esta etapa tres aspectos:

revolucionaria en México y marcada en Chile, argentina y Uruguay por la

democratización pacífica de la vida política, acompañada del triunfo de los

partidos populares, el resto de Latinoamérica vive encerrada en las alternativas

de oligarquía y autoritarismo militar.